POPULARITY
En una nueva edición del podcast Raíces y Horizontes, conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler, la emprendedora y directora de la Fundación Antonio Hitschfeld, Cecilia Neumann, compartió su trayectoria en el mundo agrícola, su experiencia en la producción de ciervos y el impacto de su fundación en la comunidad emprendedora del sector silvoagropecuario. Nacida y criada en Osorno, Cecilia Neumann creció en un ambiente ligado a la agricultura y la ganadería. Tras estudiar Ingeniería Comercial en Santiago, regresó al sur para trabajar en el rubro lechero y, más tarde, junto a su esposo, en la engorda de ganado. Uno de sus mayores desafíos surgió cuando se hicieron cargo de un Coto de Caza en Puyehue, lo que los llevó a desarrollar la primera planta faenadora de ciervos en campo del país: Ciervos Rupanquito. "Fue un proceso complejo en términos de permisos y regulaciones, pero finalmente logramos establecer un modelo productivo que permite la comercialización de carne de ciervo en distintos puntos del país", explicó Neumann.
El Consejero Regional de Los Lagos, Francisco Reyes Castro -Presidente de la Comisión de Obras en conflicto-, ha informado sobre la revisión detallada de la ejecución de proyectos del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL). Según Reyes, muchos de estos proyectos se encuentran en una situación compleja, paralizada o liquidada, lo que impide a los municipios de la provincia de Osorno acceder a los fondos de 2024 del FRIL. Se ha establecido un "semáforo de riesgo" para la provincia de Osorno, que revela que tres comunas se encuentran en situación crítica: Osorno, San Pablo y Puyehue. Estos municipios tienen varios proyectos liquidados. Además, San Juan de la Costa presenta un proyecto paralizado en vías de liquidación relacionado con el Juzgado de Policía Local en Puaucho. Por otro lado, Río Negro está en una fase de reevaluación de proyectos.
Hoy comienza una semana de vacaciones el Presidente Boric en Puyehue, región de Los Lagos. Lo hará en un momento en que las relaciones entre los parlamentarios oficialistas y su administración no se encuentran en el mejor momento. Desde el Partido Comunista y el Frente Amplio han sido críticos con La Moneda ante el anuncio de revocar pensiones de gracia de quienes tengan antecedentes penales por delitos graves… aunque esta no sea necesariamente la última palabra del Ejecutivo, que ha sido cambiante en su postura. Y también continúan las tensiones por los encuentros de ministros en la casa del ex alcalde Pablo Zalaquett. Ayer la comisión de Medio Ambiente de la Cámara “cortó relaciones” con la ministra Maisa Rojas tras conocerse nuevos encuentros en la casa del lobista, Si bien las críticas fueron transversales, en su mayoría vinieron del mismo oficialismo.
Luego de tres años de trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2023, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los volcanes activos del territorio nacional. Los 14 volcanes categoría 1 2023 Villarrica, Calbuco, Llaima, Puyehue – cordón Caulle, Grupo Descabezados, Carrán – Los Venados, Chaitén, Osorno, Mocho – Choshuenco, Nevados de Chillán, Lonquimay, Hudson, Antuco y Láscar. Para hablar de esto, conversamos con María Angelica Contreras: Geóloga de Sernageomin y una de las profesionales que realizó el ranking.
Luego de tres años de trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2023, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los volcanes activos del territorio nacional. Los 14 volcanes categoría 1 2023 Villarrica, Calbuco, Llaima, Puyehue – cordón Caulle, Grupo Descabezados, Carrán – Los Venados, Chaitén, Osorno, Mocho – Choshuenco, Nevados de Chillán, Lonquimay, Hudson, Antuco y Láscar. Para hablar de esto, conversamos con María Angelica Contreras: Geóloga de Sernageomin y una de las profesionales que realizó el ranking.
¿Que dijeron todos los actores?..Radio SAGO estuvo en el predio Las Mosquetas. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entrevistas-radio-sago/message
Diego Fenoglio rompió con la tradición familiar chocolatera que hizo famoso su apellido y abrió, en 1996, su propia empresa, Rapanui, que innovó en el mercado local y tuvo dos grandes impulsos en el mercado: en 2011 con la erupción del volcán Puyehue, y en 2021 cuando Cristina Kirchner preguntó por la marca en una sesión del Senado nacional.
En el año 2011 la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci sufrió la erupción del volcán Puyehue y la contaminación de la reserva de agua. Con el objetivo de reforestar la zona fue que comenzaron el tratamiento de aguas residuales. Tarea que continúa hasta hoy. José Mellado, presidente de la Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos de Jacobacci, reseñó los inicios del proyecto, sus resultados y los avances en la actualidad, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.“El uso de efluentes cloacales surgió a raíz de la erupción del volcán Puyehue. Tres meses después decidimos plantar los primeros 200 árboles para poner un poco de verde al gris de las cenizas. Además, los efluentes estaban contaminando la reserva de agua. Por eso quisimos frenar esa agua que contaminaba el mallín, darle algún uso y así empezamos con las primeras plantaciones” indicó Mellado.“A partir del 2015 empezamos a hacer parcelas forestales con especies forrajeras como la alfalfa y en otro sector del pueblo a reutilizar el agua tratada con fines agrícolas forestales. Y los resultados fueron asombrosos: plantaciones con agua tratada crecieron tres veces más en proporción a aquellos con aguas limpias. Esto permitió ir llegando a lo que es el vuelco 0 de los efluentes en el mallín.”Por último, Mellado señaló que en el último año incorporaron “cuatro hectáreas para tareas de forestación y plantación de especies forrajeras”. Aunque advirtió que se “encendieron algunas alarmas” por la sequía que padece el arroyo Nahuel Niyeu, recurso hídrico de la zona. Situación que motivó un pedido de “uso racional y responsable del agua” a los pobladores de Ingeniero Jacobacci por parte de la cooperativa.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día y conversó con Patricio Jarpa, marketing manager de The North Face, quien entregó detalles sobre el Base Camp Invernal Antillanca que se está realizando en Puyehue, entre otros datos. En el segundo bloque Roberto Merino, autor de ‘Mundos habitados', entregó detalles sobre este texto, que es su primera novela.
Nuestra colaboradora PhD Rocío Gambra conversó con Angélica Sepúlveda, socia de Consultora Pilares y creadora de Rutenica.cl. * Angélica nos explica como funciona esta plataforma y nos cuenta entretenidos panoramas para hacer en días de lluvia en Puyehue. (*)Plataforma de turismo que busca apoyar al turismo de la Ruta de los Volcanes, lagos y ríos a romper a la estacionalidad.
En conversación con el programa Primera Hora de Radio Sago, la alcadesa de la comuna de Puyehue, María Jimena Núñez, se refirió a la creación de la Junta de Vigilancia Rural para prevenir el abigeato, que tiene como objetivo generar acciones para combatir este actuar delictivo en la zona. En la misma instancia, tocó temas como el nulo avance de la ruta 215 y el trabajo realizado en materia de violencia intrafamiliar. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
En conversación con Radio Sago, la alcaldesa de la comuna de Puyehue, María Jimena Núñez, conversó sobre la manifestación pacífica realizada este martes junto a vecinos de la comuna en torno a las obras inconclusas en la ruta internacional 215. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
En contacto con radio Sago, la alcaldesa de Puyehue confirmó que son 7 los funcionarios de los Cecof El Encanto y Cesfam Entre Lagos, los contagiados con Covid -19, quienes se mantienen en cuarentena actualmente. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Roberto Paut, Coordinador del área Osorno, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay, cuenta en Campo al Día como están trabajando en la preparación del Censo Agropecuario y Forestal que se efectuará entre Septiembre y Diciembre de este año. ¿Que preguntarán? . La información es confidencial. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Conversamos con el médico argentino Ricardo Alonso, intendente en 2011 de Villa La Angostura, una de las zonas que resultó más afectada por la erupción del volcán Puyehue tras 50 años de inactividad. Se han cumplido ahora nueve años de ese desastre natural que aisló al pueblo y obligó a sus habitantes a llevar mascarilla por los grandes problemas ambientales producidos por las cenizas, arena y piedra pómez, una situación que nos recuerda de alguna manera al confinamiento por el coronavirus. Nos detenemos también en la labor que está desempeñando durante la pandemia la Radio Bacatá Stereo en Vivo de Cundinamarca, en Colombia, que emite las clases para los niños que no tienen internet, y en la subasta solidaria a favor de la Cruz Roja que está realizando el programa de televisión De la Arena al Césped. Repasamos también un día más otras iniciativas iberoamericanas durante la pandemia. Escuchar audio
En este Capítulo nuestro invitado es Omar Hernandez de Impulsa Puyehue
La autoridad comunal se refiere a los problemas que genera a los automovilistas y turistas que transitan por la Ruta Internacional CH 215, los trabajos de ensanchamiento de ésta vía. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
En el programa Primera Hora de RADIO SAGO, conversamos con la alcaldesa de la comuna de Puyehue, María Jimena Núñez sobre las actividades de este verano y qué novedades traerá para sus visitantes. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
En nuestro programa de hoy estaremos con Nicolás Guzmán, gerente general de Agua Mineral Puyehue, para hablar del lanzamiento al mercado de la innovadora Bio Botella compostable hecha de plantas. Además, conoceremos el trabajo de la viña nacional Bodega Volcanes de Chile. Empresa que Exporta 95% de su producción a 30 mercados en Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/emprender-es-clave/message
We gaan weer aan een heet weekje beginnen in Santiago, waarbij de temperatuur hard richting de 40 graden gaat. Sowieso is Chili een land van extremen. Ik noem er een paar. Gisteren moest ik om drie uur 's middags voetballen en dat is in januari geen pretje: het is dan meer dan 35 graden en de zon brand ongenadig op je kop. Ondanks het smeren met zonnebrand factor 50 staat er nu dus een keurig afdrukje van mijn shirt op mijn lijf in rood en wit. Geen weer voor een Groninger! Maar het kan allemaal nog veel extremer: in de Atacamawoestijn is een plek waar het 96 jaar lang niet geregend heeft. In dezelfde regio ligt Bahia Inglesa, waar wij getrouwd zijn. Het strand loopt daar rechtstreeks door in de woestijn. Met recht de droogste regio ter wereld. Dichtbij Bahia Inglesa heb je ook de (nu gesloten) mijn waar 33 mijnwerkers in 2010 op 700 meter onder de grond vast kwamen te zitten na een instorting. Na 69 dagen onder de grond, een absoluut record, zijn zij gered met een operatie die de hele wereld overging. Er zijn meer extremen in Chili. We zijn bijvoorbeeld wereldkampioen aardbevingen: de zwaarste aardbeving ooit was in Chili, in 1960 in Valdivia. Daar stond destijds geen gebouw meer overeind, rivieren verlegden hun loop, de vulkaan Puyehue barstte uit, er volgden tsunami's met golven van 25 meter, die zelfs in Japan (17.000 kilometer verder!) voor doden hebben gezorgd. In 2015 heb ik een aardbeving van 8.3 op de schaal van Richter meegemaakt. Die was zo sterk dat zelfs in Buenos Aires (1.100 kilometer verderop) de gebouwen stonden te schudden. Ons appartement stond toen 3 minuten lang te schudden en dansen. Maar de bouweisen zijn hier zo hoog, dat je gewoon binnen blijft en het afwacht. Heel bijzonder: er is nog geen kopje uit de kast gevallen! Nog een leuke om mee af te sluiten: het grootste zwembad! In San Alfonso del Mar vind je het grootste zwembad ter wereld. Het is 1.013 meter lang, tot 3 meter diep en er gaat 250 miljoen liter schoon zeewater in. Ik ben er al eens een weekendje geweest en het is bijzonder om te zien... maar een paar baantjes trekken, dat is mij toch een tikkie te ver! Op de radio bij De Wereld van BNNVARA mocht ik er meer over vertellen.
Fakultät für Geowissenschaften - Digitale Hochschulschriften der LMU
-Resumen extendido- Investigaciones realizadas en conjunto con la Universidad de Chile, en las áreas geotermales activas entre Lago Ranco y Lago Rupanco en el Sur de Chile (40.5ºS) han sido enfocadas a establecer balances hídricos e hidroquímicos. Esta tesis muestra los resultados de dos estudios de terreno realizados en las temporadas enero-marzo 2001 y enero-febrero 2002, y una investigación bibliográfica y recopilación de datos llevada a cabo en Chile. Los cálculos del caudal total se basan en un cálculo diferencial superficial entre el promedio de la precipitación y la evapotranspiración potencial media anual. Con la aplicación de un paquete geoinformático (GIS-Geographic Information System) y con el uso de una base de datos disponibles, se ha podido establecer un balance hídrico general de varias zonas dentro del área de investigación. La cantidad de precipitación media anual es bastante alta y alcanza desde un valor de 2000 mm/a en los valles hasta más de 7000 mm/a en las cumbres. Sin embargo, la base de datos es bastante pobre y las suposiciones sobre valores de precipitación en altura están basados en una recopilación realizada durante cinco años por la estación climática "Antillanca" perteneciente a la CONAF a una altura de aproximadamente 1000 m.s.n.m. Como consecuencia de fluctuaciones climáticas como ENSO por ejemplo, los valores de precipitación pueden llegar a variar en rangos de miles de milímetros por año. Un reporte climático de larga duración y especialmente datos más precisos de las zonas elevadas son esenciales para un balance hídrico detallado. La precipitación media anual calculada, para toda la zona investigada es del orden de 4300 mm/a mientras que la evapotranspiración potencial promedia de 540 mm/a es sólo 1/8 de los valores de precipitación. Esto significa, que la mayor parte de la precipitación está disponible para el caudal. Los valores medios de caudal medidos en el área de captación del Río Puleufú en la orilla noreste del Lago Rupanco posibilitan una evaluación e interpretación de líneas de caudal superficial llamadas hidrógrafos. Esto muestra que la posibilidad de infiltración y la permeabilidad hidráulica parecen ser bastante alta en las rocas volcánicas, geológicamente muy heterogéneas. La precipitación media calculada en el área de captación es de aproximadamente 5500 mm/a y la evapotranspiración potencial es de 480 mm/a. El caudal medio anual es aproximadamente 2800 mm/a quedando asi, más de 2000 mm/a para la infiltración en las partes profundas de las secuencias volcánicas y en el basamento intrusivo. En este contexto, los grandes lagos Ranco, Puyehue y Rupanco situados junto a los macizos volcánicos ejercen una importante función como cauces principales de aguas subterráneas en esta zona. Las cantidades de recargas de agua subterránea se han calculado para diferentes áreas de captación. Especialmente las áreas de gran altitud con escasa vegetación, grandes cantidades de precipitación y capas muy permeables de lava en bloque, pómez y lapilli en la superficie son probablemente las áreas de recarga mas importantes. En el altiplano de Cordón Caulle (1300-1500 m s.n.m.) por ejemplo casi toda la precipitación es infiltrada inicialmente. Eso significa un valor extremadamente alto de recarga de aguas subterráneas de mas de 200 l/(s·km²). Incluso parte de esta recarga alcanza la superficie muy pronto en las vecindades del altiplano de Cordón Caulle por medio de pequeñas fuentes y, en ocasiones, hacia la parte terminal de coladas de lava con estructuras de túneles una cierta cantidad queda disponible para la infiltración en niveles más profundos. Localidads importantes para la recarga de sistemas acuíferos profundos son, en este contexto, especialmente zonas tectónicas compuestas por rocas intensamente fracturadas como ocurre en la zona de Falla Liquiñe-Ofqui, complejos volcánicos y fisuras así como en los alrededores de fisuras volcánicas. Aparte del descenso del agua, estos localidads son también importantes para la circulación de aguas termales. Los manantiales calientes alrededor del macizo Antillanca están localizados cerca de los valles y están relacionados con estructuras tectónicas. Las fracturas y fallas parecen estar relacionadas a la zona de Falla Liquiñe-Ofqui. Las características hidroquímicas de las aguas superficiales y cercanas a la superficie, aguas subterráneas frías, están por una parte compuestas por grandes cantidades de precipitación con baja salinidad (conductividad eléctrica (eC) < 80 µS/cm) como resultado. Por otra parte, debido a la lixiviación de cenizas volcánicas recientes y lapilli así como pómez con una gran superficie de reacción y el desgaste intensivo de estos depósitos por agentes atmosféricos, la cantidad de ácido silícico disuelto en esta agua es moderadamente alta con valores de 15-40 mg/L. El principal tipo de agua sódica-bicarbonatada tiene un pH entre neutro a ligeramente básico. En contraste, las precipitaciones y el agua de deshielo muestran valores de salinidad muy bajos con eC < 5µS/cm, un pH ligeramente ácido y excepto en temporadas con entradas atmosféricas por erupciones volcánicas, no hay una contaminación significativa debido a la polución del aire. El análisis de muestras de suelo y sedimento con respecto a la lixiviación, muestra gran capacidad potencial de intercambio catiónico así como experimentos de lixiviación con agua destilada (24h-batch) muestran una resolución de ácido silícico en valores de hasta 12 mg/L. Sólo los ríos Nilahue y Contrafuerte al Norte del volcán Puyehue con descargas de alrededor de 9.4 m³/s y 4 m3/s respectivamente medidos en temporada de sequía tienen significantemente alta salinidad (< 200µS/cm), debido a la incorporación de aguas termales desde la parte SE del Cordón Caulle. Incluso aun con la descarga de las aguas termales desde Trahuilco que fluye directamente al Río Riñinahue, no se pudo observar en el agua del río ningún aumento significativo de salinidad debido a la extremadamente alta disolución con agua de precipitación. Manifestaciones termales superficiales como manantiales calientes, géiseres y fumarolas se concentran en el Cordón Caulle al NE del volcán Puyehue, así como varios otros manantiales calientes en los alrededores del macizo Antillanca como las famosas Termas de Puyehue. El grupo volcánico activo Carán-Los Venados, al NE del Cordón Caulle no muestra actividad geotermal superficial alguna. La mayoría de las manifestaciones geotermales en el Cordón Caulle están localizadas a lo largo de las fallas y fisuras orientadas NO-SE, que representan los bordes de un graben de 15 x 5 km en area. Actividad fumarólica relacionada con rocas intensamente alteradas y la aparición de aguas de tipo sulfato-ácidas están concentradas en la parte alta del altiplano (1500 s.n.m.) en Las Sopas y Los Venados. La principal zona de descarga de fluidos desde el Cordón Caulle está localizada en Trauhilco (1000 s.n.m.) en el centro de la caldera Cordillera Nevada y descarga varias decenas de litros por segundo a una temperatura mayor de 90°C. Las aguas son del tipo alcalinas bicarbonatadas y se observan depósitos silíceos alrededor de la fuentes. Debido a la ausencia de aguas cloruradas en superficie la aplicación de geotermómetros de sílice y catiónicos tiene que ser tratada con cuidado porque el equilibrio agua-roca parece estar ausente en los sistemas o al menos cuando las fuentes termales tienen su origen en un reservorio en profundidad. Aplicando el geotermómetro de cuarzo se calculan temperaturas de al menos 200°C en el reservorio. Geotermómetros de gas parecen proporcionar una información más fiable. Investigaciones isotópicas (18O, ²H) indican que el agua es de origen meteórico local. Procesos de evaporación ocurren en las fuentes termales del Cordón Caulle. Sólo existe poco evidencia isotópica de procesos de interacción agua-roca intensivos, y el desplazamiento de 18O de las muestras de aguas termales es bajo. Concentraciones de tritio de 0.4-1.8 TU no dan resultados inequívocos. Con la información existente el sistema geotermal del Cordón Caulle representa un sistema dominado por vapor donde el agua subterránea local es calentada a través de vapor en ascenso. La condensación y oxidación del vapor así como procesos de mezcla en el acuífero superior tienden a resultar en una composición de las aguas termales de tipo bicarbonatadas y sulfatada, explicando la ausencia de aguas cloruradas. En este contexto, el afloramiento de aguas de tipo bicarbonatada con una temperatura máxima de 70°C en la cima del Cordón Caulle cerca de la pendiente noroeste del volcán Puyehue, tiene su origen en pequeños niveles 'colgados' de agua subterránea calentada por vapor. La química de las fuentes termales Termas de Puyehue-Antillanca es diferente de aquellas del Cordón Caulle con respecto a pequeños incrementos en el contenido de cloro, pequeñas variaciones en la razón B/Cl y altas concentraciones de arsénico (varios cientos de µg/L). Incluso muestras de agua potable "Agua Mineral Puyehue" presentan concentraciones de arsénico de alrededor de 100 µg/L. Además de estas diferencias geoquímicas, existe una larga distancia geográfica y una diferencia de altura en la localización de fuentes termales. Además la separación hidráulica de los acuíferos locales y probablemente también de las zonas de descarga en las cercanías del Río Gol Gol y del Lago Puyehue deben ser mencionadas. Esto probablemente caracteriza dos flujos ascendentes y dos sistemas separados. 1) El primero está situado debajo del rango del Cordón Caulle con su principal descarga en el borde de un graben. 2) El segundo, bajo el macizo Antillanca donde la descarga de fluidos esta asociada a rasgos tectónicos en el basamento intrusivo. Clasificaciones hidroquímicas muestran que todas las aguas termales investigadas son inmaduras con respecto a su afinidad geotermal. Incrementos en las concentraciones de boro y arsénico muestran influencia de fluidos volcánicos y el joven desarrollo de los sistemas geotermales. La presencia de sistemas dominados por vapor en el Sur de Chile es diferente a la del Norte, donde predominan los sistemas líquidos de alta entalpía en terrenos volcánicos abruptos. En todo caso, la energía potencial de estos sistemas dominados por vapor en el Sur promete ser muy alta.