Cuando hablamos de Ambiente podemos abordar grandes temas, asuntos inadvertidos y pequeños detalles. La crisis climática, la construcción indiscriminada y el desperdicio de alimentos, son solo algunas de las causas que ponen hoy en peligro al conjunto del planeta. Pero existen ejemplos, buenas iniciativas, que contribuyen a buscar soluciones para revertir esta realidad. Sobre buenas y malas prácticas ambientales trata “SintonÃa Verdeâ€. Un podcast de la Télam Digital con la participación de Lorena Vazquez en la coordinación general, Fabiana GarcÃa en la producción, Mariana Cotto en conducción y Juan Coria en edición de sonido. ¡Sintoniza con el planeta!
Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del Centro Nacional Patagónico, dialogó con Sintonía Verde.El proyecto ideado por especialistas del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, el Conicet y miembros de las universidades nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Tecnológica Nacional - Regional Chubut busca realizar un seguimiento sobre las especies objetivo para luego desarrollar protocolos de conservación adecuados y brindar herramientas útiles para los pescadores.En este sentido, Venerus indicó que Huka permite al usuario “tomar fotos de las capturas, completar alguna información adicional sobre el número de caña, modalidad y número de especies cosechadas”, con el propósito de brindarle a los pescadores una “bitácora digital”. Además, la aplicación cuenta con un sistema de “ranking” de acuerdo a la modalidad de pesca.De acuerdo a los beneficios científicos de la aplicación, Venerus señaló que habilita identificar, “las características biológicas y ecológicas de las especies que son blancos de estas actividades y de la dinámica de la pesquería en sí misma”. Sin embargo, una función central corresponde al ámbito de la “ciencia ciudadana”, es decir, que “la persona que está desarrollando la actividad pueda enviar información a través de la aplicación y ésta sea utilizable con herramientas científicas”.Por último, Venerus anunció que Huka se encuentra actualmente desarrollada en una versión Beta para Android y se prevé su lanzamiento para los próximos meses luego de las últimas pruebas y ajustes de funcionamiento.Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer más en detalle la iniciativa Emilse Vettori, arquitecta y representante legal de la institución, dialogó con Sintonía Verde.Vettori indicó que el establecimiento se encuentra dentro de un predio de producción agroecológica “donde los niños tienen pleno protagonismo y la familia y la comunidad son parte activa de la escuela. Lo que deseamos transmitir es educar, pensar, sentir y hacer. Además, ser sustentables en el uso de los recursos y cuidadosos del entorno”.En este sentido, la arquitecta señaló que la construcción realizada con botellas Pet en las paredes y el recubrimiento de lana de oveja no industrializable en el techo “forma parte de la economía circular y la agricultura regenerativa”, ambos objetivos del proyecto educativo.De acuerdo a los beneficios de este sistema, Vettori subrayó “la velocidad de ejecución, lo liviano que son los materiales utilizados y la posibilidad de trabajar con las mismas familias en la autoconstrucción, ya que no se requirió mano de obra especializada”.Por otra parte, resaltó que a “largo plazo creemos que el confort climático de incorporar todas estas aislaciones va a derivar en un mayor confort, en un menor uso de energías y vamos a tener menores costos de mantenimiento”.Por último, Vettori sostuvo que “estamos viviendo un momento de falta de lluvia, de calores extremos, de fríos extremos. Entonces, tener un acondicionamiento de los espacios para vivir sin depender totalmente de las energías no renovables es primordial”. Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicos argentinos crearon una “cámara de secado solar” con el objetivo de agregar valor a las producciones de frutas y hortalizas en las provincias del norte, como también fortalecer las capacidades productivas y asociativas de productores frutihortícolas de las comunidades originarias. Para conocer más en detalle el proyecto Gonzalo Durán, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, dialogó con Sintonía Verde.Durán explicó que “los deshidratadores solares permiten obtener un alimento que se deshidrata a una tasa más rápida y con un mejor producto final de lo que se obtendría en condiciones ambiente o a cielo abierto. El deshidratador solar lo que hace es reacondicionar el aire, cambiar sus propiedades físicas para que la evaporación de agua desde el producto hacia el aire se realice de forma más eficiente”.Por otra parte, el científico indicó que “en el norte existen condiciones ambientales que son óptimas para el secado solar. Usualmente tenemos días con buena intensidad de radiación solar a nivel energético. Estamos hablando de 700 a 1000 vatios por metro cuadrado de radiación solar global sobre una superficie de suelo y con condiciones de humedad relativa de ambiente bastante bajas”.En cuanto a su funcionamiento “un secador solar tiene una cámara donde se coloca el producto y circula aire. Ese aire en contacto con el producto larga vapor de agua y lo lleva nuevamente al ambiente. De esa forma, el producto no está sometido a las inclemencias del viento, no se ensucia y no está en contacto con insectos ni con roedores como si puede suceder bajo un secado a cielo abierto”.Por último, Durán señalo que desde hace varios años vienen trabajando en “desarrollos tecnológicos junto con actores de la comunidad. Las actividades de nuestro grupo, se centran en la generación de energía de lo que físicamente se llama ´energía de baja entalpía' destinada a usos productivos. Uno de esos usos productivos es el deshidratador solar”. Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En los últimos años, las empresas de nueva generación denominadas “startup” avanzaron en el campo ambiental con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario. Para conocer la modalidad de estos emprendimientos y las ventajas de las soluciones que proponen, Tatiana Malvasio, directora y co- fundadora de Kilimo, dialogó con Sintonía Verde.Malvasio indicó que las empresas climatech, entidades basadas en el uso de tecnología en el área ambiental, tienen como objetivo brindar “soluciones climáticas y trabajar en la adaptación al cambio climático”.En esta ocasión, Kilimo se dedica a la “recomendación de riego” a productores a través de una aplicación móvil, la cual utiliza big data con “datos provenientes de fuentes climáticas, satelitales e información proveniente del área de cultivo”.Una de las ventajas de esta plataforma, según Malvasio, es realizar un “balance hídrico y calcular cuánta agua consume el cultivo, cuánta se desperdicia y cuál es la cantidad necesaria para el desarrollo ideal en cada una de las etapas”.Por otra parte, estas iniciativas cuentan con “proyectos de compensación climática” destinados a otorgar “un incentivo a los productores” a partir de “validar cuánta agua efectivamente ahorraron.”Por último, Malvasio enfatizó sobre la necesidad de una “producción de alimentos sustentable y resiliente”, una de las resoluciones de la COP 28 donde Kilimo participó junto a la delegación chilena. Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Con la llegada del fenómeno meteorológico El Niño, especialistas prevén un verano con abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas bajas y sin presencia de “olas de calor”. Para conocer más en detalle el pronóstico para la época estival, Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y docente del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la UBA, dialogó con Sintonía Verde.Rusticucci señaló que para los meses de diciembre, enero y febrero se prevé “mucha lluvia en el este-norte de nuestro país. Con respecto a la temperatura, observamos en general noches y mañanas muy frías y no se esperan temperaturas máximas muy elevadas para el resto del día. Vamos a tener un verano con mucha lluvia, cielos nublados y temperaturas no tan elevadas”.Respecto al resto del país, para el noroeste argentino “se pueden tener temperaturas muy altas” a diferencia de la región patagónica donde “no se esperan extremos de calor o frío y en principio se prevé un déficit de precipitaciones”.
Científicos del Instituto de Biodiversidad Neotropical de Tucumán elaboraron un índice de calidad del agua para diagnosticar el “estado sanitario” de los ríos y arroyos de la región de Yungas. El método de medición puede incluso ser aplicado por la comunidad circundante a los caudales de agua. Para conocer más en detalle Celina Reynaga, bióloga y miembro del organismo, dialogó con Sintonía Verde.Reynaga explicó que “los índices bióticos se utilizan para determinar la calidad de un sistema en base a los organismos que viven en él. Si se encuentran o no en ese sistema, podemos decir si tiene buena calidad ecológica o no. En este caso, utilizamos insectos acuáticos para determinar la calidad ecológica del agua en arroyos de yungas”.Por otra parte, la científica señaló que confeccionaron “una herramienta práctica que denominamos ´la ruedita”, que permite gráficamente identificar a los organismos que encontramos en los ríos y tiene como señalizado los pasos a seguir”.Actualmente, el equipo de investigadores lleva adelante junto a escuelas de la zona diversas actividades para medir la calidad del agua.Por último, Reynaga indicó que junto al área de ruralidad del ministerio de Educación provincial continuarán “manteniendo estas experiencias de educación ambiental y de ofrecerle a la comunidad, lo que nosotros llamamos la sociabilización de la ciencia”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron el primer electrolizador fabricado íntegramente en el país, una tecnología que aprovecha a gran escala la energía eólica y solar. Para conocer más en detalle la iniciativa Esteban Franceschini, investigador de Conicet en el Instituto de Investigaciones Físico Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, dialogó con Sintonía Verde.Franceschini explicó que “un electrolizador es un equipo que se alimenta de energía eléctrica y agua, lo cual permite separar la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno obteniendo hidrógeno verde. Es decir, un gas combustible que se produce sin emisiones de dióxido de carbono a partir de una fuente renovable”.Actualmente, el equipo de investigadores lleva adelante dos proyectos “uno de escala media para el desarrollo de un electrón de 9 kilowatts pensado para la industria minera y otro electrolizador de un millón de kilowatts desarrollado en conjunto con YTEC”.El científico señaló que el primer prototipo cuenta “con componentes mayoritariamente nacionales. Incluso acompañamos a los proveedores locales en el desarrollo de ciertas piezas generando un fuerte trabajo regional”.Por último, Franceschini resaltó la importancia del hidrógeno verde “en el campo de la electromovilidad, la producción de compuestos químicos para el agro y la descarbonización de las industrias especialmente dentro de la rama siderúrgica”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En la provincia de Neuquén, un médico veterinario desarrolló troncos con residuos frutales que producen la misma energía que la leña y el carbón. Para conocer más en detalle la iniciativa José Alberto Aramberri, fundador de Biót, dialogó con Sintonía Verde.Para Aramberri en el mercado “no hay un biocombustible sólido y sustentable de esta índole. ¿Qué quiere decir sustentable? Que yo no corto el árbol, ni el tronco, ni la rama, usó la producción del árbol: el fruto”.De este modo, explicó que el producto está compuesto “de manzanas y jugo, es decir, son los desechos de las jugueras y las sidreras. Estas industrias se quedan con el jugo de la pera y la manzana y el resto se desecha. A mí me llega el orujo con un 80% de agua y un 20% de sólido”.Una vez que los residuos llegan a la chacra, Aramberri comienza con el proceso de drenaje: “primero le doy forma a esa biomasa y dejo el pan a la intemperie en una superficie de cuatro hectáreas hasta quedar seco. Esto puede tardar más o menos según la época del año”.Respecto a cómo nació el proyecto, su inventor señaló que para medir las kilocalorías envío al INTI “un trozo de orujo seco y dio como resultado 4254 kcal, con lo cual comparado con otras leñas de árboles es muy significativo. E incluso es casi similar al carbón”.Por último, Aramberri destacó que los bio troncos tienen en relación a la madera “la virtud de encender rápido, la producción de muy poco humo, una llama alta para hacer algo a la estaca o al asador y no transmite aromas y sabores”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicas y científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo de YPF-Tecnologías y el Conicet, desarrollaron baterías de litio y azufre de última generación con el agregado ecológico del pelo de vaca como biocarbón. Para conocer más en detalle la iniciativa Victoria Bracamonte, Doctora en Química y miembro del proyecto, dialogó con Sintonía Verde.Bracamonte explicó que “el pelo que se saca de los cueros hoy tiene como fin la deposición en enterramiento. Entonces, nosotros tomamos un residuo que no tiene valor y realizamos un proceso de lavado y lo llevamos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno y con eso formamos un biocarbón, al cual le agregamos azufre que es lo que luego utilizamos para producir las baterías”.“Actualmente las baterías son de ion de litio, eso significa que contiene grafito y un cátodo con níquel, cobalto, manganeso. Todos metales que son contaminantes y costosos. En cambio, las baterías de litio-azufre, que se llaman de próxima generación, de un lado tienen litio y del otro azufre. Este tiene que estar soportado en un carbón y nosotros lo que desarrollamos es ese carbón a partir del pelo de vaca”, señaló la científica.Por último, Bracamonte indicó que “las baterías de próxima generación son más baratas y permiten almacenar más energía en menos volumen. Por tanto, podrían utilizarse no solamente en autos o teléfonos sino en medios de transportes más grandes, como pueden ser, trenes y aviones. Otra ventaja es la utilización del litio, ya que en Argentina tenemos grandes yacimientos de salmuera en el norte del país”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La empresa estatal AySA y la Facultad de Agronomía de la UBA pusieron en marcha una planta de tratamiento de líquidos cloacales con microalgas, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y producir biofertilizantes a partir de la biomasa obtenida del líquido cloacal. Para conocer más en detalle la iniciativa Carolina González, bióloga y miembro del centro de investigaciones de la empresa pública, dialogó con Sintonía Verde.González indicó que “las microalgas son organismos fotosintéticos que utilizan nitrógeno y fósforo que son componentes que están disueltos en aguas residuales y que sirven para el desarrollo de sus funciones naturales y permiten incrementar su biomasa. Además, captan dióxido de carbono disuelto en la atmósfera relacionado con el efecto invernadero”.De acuerdo a los beneficios de esta técnica, la bióloga expresó que “tiene como pilar el enfoque de la Economía Circular porque estamos aprovechando un producto que habitualmente no se utiliza para desarrollar un biofertilizante o bioestimulante vegetal. Por tanto, estamos captando los nutrientes que son perjudiciales en cualquier líquido residual y contaminan”.“La cantidad de agua que actualmente estamos depurando ronda aproximadamente los 12 metros cúbicos por día de acuerdo a la metodología empleada en relación al uso de microalgas unicelulares o filamentosas”. En relación a estas últimas, Gonzalez señaló que se está en presencia de un procedimiento “innovador, ya que estamos evaluando su eficiencia en la captación de nutrientes”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicos de la provincia de Santa Fe desarrollaron bioinsumos y biopreparados a partir de materias primas de origen natural para uso en la producción agropecuaria y en especial para pequeños productores. Para conocer más detalles de la iniciativa Federico Pognante, ingeniero agrónomo y Técnico Profesional del Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina indígena, dialogó con Sintonía Verde.Pognate señaló que se encuentran elaborando tanto “una línea de fertilizantes sólidos y líquidos como biorepelentes, fungicidas y fitoterápicos con productos biológicos y a base de insumos naturales que no contaminan el ambiente y generan una simbiosis entre agentes que no son químicos”.Actualmente la biofábrica produce “unos 200 litros de fertilizante líquido por mes para ser aplicado en unas 20 hectáreas. Además, en este último mes se produjo unos 400 litros de extracto fermentado de ortiga para almacenaje” explicó el científico.Por último, Pognate indicó que se encuentran llevando adelante “varios proyectos de investigación junto al Conicet, universidades y el INTA para validar estos productos y a largo plazo poder registrarlos en el Senasa para tener la posibilidad de ser comercializados”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA desarrolló micro cápsulas de residuos de tallos y hojas de remolachas para añadirlas a galletitas y gomitas y lograr enriquecerlas en compuestos saludables. Para conocer más detalles de la iniciativa, Patricio Santagápita, miembro del Conicet y del grupo de científicos, dialogó con Sintonía Verde.Santagápita indicó que la iniciativa parte “de pensar la primera parte de la cadena productiva intentando evitar que aquello que en realidad es comida y que podríamos aprovechar, se pierda completamente, termine siendo basura, contaminación. Lo que nosotros hicimos es agarrar estas materias primas, estos desechos y extraer compuestos valiosos y reutilizarlos para que otra vez sean alimentos y reintroducirlos en la cadena alimentaria”.Desde la Ciencia de los Materiales, el equipo de investigación, desarrolló unas microcápsulas a partir de tallos y hojas de remolacha que se incorporan a los alimentos. “Estas cápsulas son como una especie de vehículo de los compuestos bioactivos que van a ejercer una actividad benéfica en el cuerpo cuando llegan al intestino grueso que es donde están las bacterias y lo pueden fermentar” indicó el científico.Por último, Santagápita señaló que “las cápsulas dependiendo de la formulación y del extracto que se utilice pueden ser más dulces, otras más neutras o tener un sabor un poco más astringente, por ejemplo, las que hacemos con extracto de alcaucil, suelen ser más astringentes, aunque el gusto siempre cambia de persona a persona”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicos argentinos desarrollaron una tecnología de almacenamiento energético a partir de los residuos de la yerba mate, un producto cuyo consumo en Argentina asciende a 250 mil kilos al año. Para conocer más detalles del proceso de investigación y producción, Florencia Jérez, ingeniera química y becaria doctoral del Conicet en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, dialogó con Sintonía Verde.Jérez indicó que el proyecto busca generar carbones activados a partir de “residuos orgánicos como la yerba mate, ya que tienen una estructura porosa y permiten almacenar energía de forma física y retener contaminantes gaseosos como dióxido de carbono o también contaminantes acuosos como metales pesados o herbicidas”.A partir de la producción de estos carbones activados, se pueden desarrollar “supercapacitores que son una tecnología de almacenamiento que complementan a las baterías existentes. Estos supercapacitores pueden responder rápidamente cuando se tiene un gran pico de potencia o de demanda alargando la vida útil de las baterías”.Según la científica, estos dispositivos pueden ser aplicados en automóviles eléctricos, computadoras y celulares “debido a que todo dispositivo electrónico que contiene una batería tiene un súpercapacitor”. Por este motivo, “nuestra idea a largo plazo es poder reemplazar los supercapacitores importados con producción argentina”.Por último, Jérez señaló que se encuentran trabajando en ampliar la producción de los carbones activados utilizando yerba mate y otros residuos vegetales. La segunda etapa consiste “en la producción de los almacenadores de energía que no existen en Latinoamérica y poder abrir una fábrica”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Quanta una pyme de la localidad de Paraná, provincia de Entre Ríos, procesa por hora cerca de 300 kilos de plástico reciclado y los reutiliza para generar nuevos productos a partir de un sistema productivo sin contaminación ambiental. Para conocer más detalles del circuito de recolección y producción que lleva adelante la empresa, Javier Levy, responsable de Relaciones con la Comunidad, dialogó con Sintonía Verde.La pyme entrerriana abrió sus puertas en el año 1983 y desde sus inicios se dedicó a la fabricación de productos plástico, pero fue en el año 1998 cuando, según Levy, se empezó a conocer que “había todo un universo de materiales posibles de reciclar o recuperar. Por tanto, a partir del ´98 en nuestra empresa no entro nunca más un gramo de plástico virgen”.Por otra parte, Quanta “es una empresa que tiene un fuerte compromiso social. Trabajamos articulados en campañas con municipios, con organizaciones del sector civil, con clubes, escuelas y jardines de infantes, tratando los residuos que generan y entregándoles productos de plástico reciclado” indicó el responsable de Relaciones con la Comunidad de la pyme.Por último, Levy explicó que “el proceso de fabricación es muy artesanal. Se parte de la clasificación del material, el lavado y secado, la molienda, inyección y el armado final. Somos una empresa que hace todo el proceso de punta a punta concentrados en emitir la menor huella de carbono posible y en ser lo más amigables con el ambiente”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Un cultivo de girasol puede aumentar su rendimiento hasta un cuarenta por ciento a partir del entrenamiento sustentable de las abejas domésticas. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Walter Farina, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet, brindó detalles del proceso de investigación.Farina señaló que las abejas tienen la capacidad de “memorizar un olor particular sobre una flor que nunca visitaron a partir de la primera abeja que descubrió el lugar. A partir de ahí nosotros primero estudiamos cómo son las fragancias florales de los cultivos y luego desarrollamos un perfume sintético muy simple que para la abeja representa el olor floral de ese cultivo”.Según el investigador, la transferencia de información de olor floral de una a otra abeja está dada por un circuito que comienza “cuando el olor floral se mantiene en el tubo digestivo de la abeja que ingiere el néctar de la flor y a partir del intercambio de alimento forma en otra abeja una memoria olfativa hasta propagarse así a toda la colmena”.Por último, Farina indicó que la tecnología desarrollada “puede incrementar el rinde de la producción de semillas híbridas de cultivo de girasol entre un 25 y 40 por ciento”. Por este motivo, comenzaron a trabajar en nuevas plantaciones como “manzana, pera, arándano, kiwi y almendro ya que requieren del servicio de polinización mediados por abejas”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron un robot que permite limpiar residuos en las primeras capas de flotación en ríos, lagunas y puertos. Asimismo, posee sensores que miden la calidad del agua detectando elementos contaminantes. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam, Juan Luis Rosendo, doctor en Ingeniería y miembro del proyecto, brindó detalles de la iniciativa.Rosendo explicó que el dispositivo limpia fundamentalmente “residuos plásticos, microplásticos que en general no son visibles y derivados de hidrocarburos a través de un barrido sistemático entre dos puntos GPS que permite también esquivar potenciales obstáculos que se le puedan cruzar”.Por otra parte, el robot cuenta con una “sonda multiparamétrica que mide distintos referencias de calidad de agua, pH, temperatura, conductividad, etc. Esto permite, por ejemplo, detectar algún afluente o algún elemento contaminante, saber de dónde viene ese elemento o donde está ubicado”.Por último, Rosendo indicó que se encuentran trabajando en “un vehículo de mayor tamaño, similar a un bote con motor fuera de borda, lo cual implica diversos desafíos de investigación como el sistema de control”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto de la provincia de Córdoba desarrollaron un reactor que utiliza astillas de madera para generar hasta medio megavatio hora de energía eléctrica. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Leonardo Molisani, doctor en Ingeniería y responsable del proyecto, brindó detalles de la iniciativa.Molisani explicó que el dispositivo “técnicamente es un gasificador que tiene cuatro etapas: la tapa de secado donde ingresan las astillas de madera; una segunda que se llama pirolisis que transforma las astillas en una especie de alquitrán o cadenas de carbono; posteriormente se genera una reacción de oxidación de alta temperatura; y finalmente una etapa de reducción donde se forma el gas de síntesis que pasa a un motor de combustión interna que tiene acoplado un generador y eso genera energía eléctrica”.Según el investigador, el reactor que “puede usar cualquier material orgánico que tenga menos de un 20% de humedad, como ser, marlo de maíz, de choclo o cáscara de maní” permite generar “medio megavatio hora de energía y eso, por ejemplo, alcanza para una industria pequeña o bien para un barrio de unas 500 casas con buena eficiencia energética”.Por último, Molisani indicó que se encuentran trabajando en una ampliación de la funcionalidad del reactor para reciclar otros desechos: “En Argentina entre el 2021 y 2022 se produjeron alrededor de 17 mil toneladas de plásticos fitosanitarios que por ley nacional no pueden salir de la provincia. Quizás un destino final sería poderlo transformar en otro material que le dé agregado de valor y resuelva el problema ambiental”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de Lanús desarrolló un dispositivo denominado Seucoo (Sensor Universitario de Dióxido de Carbono) para medir la calidad del aire en aulas y oficinas con el objetivo de evitar enfermedades respiratorias en la comunidad universitaria. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Guillermo Andrade, director de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UNLA, brindó detalles de la iniciativa.“El dispositivo sirve para censar la calidad de aire en las aulas y en las oficinas. Surgió a propósito de la pandemia pero después continuamos desarrollándolo debido a que las enfermedades respiratorias siguen vigentes y se transmiten a través del aire” explicó Andrade.A su vez, indicó que el sensor “mide la cantidad de partes por millón de dióxido de carbono en el oxígeno con lo cual a partir de un aumento en la cantidad detectada emite una señal de precaución, si continúa aumentando emite otra señal advirtiendo que sería necesario o liberar el espacio o ventilar”.Actualmente, tienen fabricadas 50 unidades: 25 de escritorio o para oficina y 25 para las aulas. Si bien, fueron testeadas por los equipos técnicos de la universidad , se espera la certificación del INTI para mayor certeza en el funcionamiento.Por último, Andrade señaló que “una vez instalados los equipos en la universidad estamos en condiciones de poder distribuirlos a otras. Nosotros lo pensamos originalmente como un equipo dirigido al cuidado de la salud de la comunidad universitaria”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Una de las causas de mortandad aviar en zonas urbanas o semiurbanas es la electrocución en los tendidos de alta y media tensión eléctrica. Para evitar este fenómeno, la Universidad Nacional de La Pampa elaboró cobertores con plásticos reciclados que se colocan en los cables de distribución de energía. En dialogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, Mariana Espíndola, coordinadora del programa UNLPAm Sustentable de la universidad pampeana, describió el proyecto que involucra la participación de la ciudadanía y la Fundación Karú Mapú.La iniciativa surgió a través de la presentación realizada en el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) bajo la línea de Proyectos Federales de Innovación. Asimismo, el Programa UNLPam Sustentable se lanzó en el año 2018 llegando a recolectar a la fecha más 30 toneladas de plástico en los 43 municipios convenidos con la universidad.Espíndola señaló que a partir de plásticos de un solo uso se elaboraron “los cobertores son como un dispositivo plástico que hace que cuando las aves se posan en el tendido no se electrocuten. Esto lo venimos trabajando con el Centro de Estudio de Conservación de Aves Rapaces, que se especializa en la protección del águila coronada”.Por último, UNLPam Sustentable diseñó a partir de listones de madera plástica “un mobiliario urbano que se adapta a personas con movilidad reducida para ser instalado en espacios públicos”, indico Espíndola. El proyecto se enmarca en la línea “Proyectos Asociativos de Diseño y de Tecnologías para la Inclusión Social” de alcance provincial.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En Argentina se producen más de 11 mil millones de litros de leche por año. Cerca del 40 por ciento se destina a la industria quesera, la cual desecha entre 80 y 90 por ciento de lactosuero, un subproducto con alto valor nutritivo en proteínas. Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrollaron quesos untables y postres ocupando un 67 por ciento este residuo lácteo. En diálogo con Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, el Dr. Sergio Rozycki, uno de los responsables del proyecto, brindó detalles sobre el proceso de investigación, elaboración y beneficios de la iniciativa.Rozycki indicó que el lactosuero “es un efluente de difícil y costoso tratamiento. Incluso hay empresas que pagan hasta 20 mil pesos diarios para su retiro”. Además, “contamina mucho el ambiente sobre todo en la parte de la población circundante a una empresa quesera, por los olores nauseabundos que despide y también porque contamina los cauces de agua”.Por ello, desde el Instituto de Tecnología de Alimentos de la UNL comenzaron a buscar una solución sustentable y sostenible para las pymes queseras a partir de la utilización del lactosuero para la producción de queso untable y postres lácteos, cuyos consumos en el país ascienden a 40 mil y 60 mil toneladas por año, respectivamente. Actualmente, a los productos “le estamos agregando los compuestos bioactivos (calcio, hierro, zinc, vitamina C, etc.) para evaluar la funcionalidad, es decir, si ayudan a la salud y evitan el riesgo de enfermedades; continuamos con la parte sensorial especialmente por el agregado del hierro y resta saborizarlos”, señaló el investigador de la UNL.Por último, Rozycki expresó que las ventajas del proyecto son dos, por un lado, darle un tratamiento adecuado al lactosuero evitando que impacte en el ambiente y, por otro lado, “abaratar los costos de las empresas” debido al usufructo de un elemento que ya poseen y de productos de “buena venta en el mercado”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Reciclaje, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos. Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, se suma a la conmemoración junto a Facundo Fraguas, ingeniero químico y miembro de Blind.AR, un proyecto científico que utiliza pilas usadas para la fabricación de blindajes para la industria nuclear.Fraguas indicó que la iniciativa busca, por un lado, brindar un “tratamiento viable” al desecho de pilas que en el país asciende a 4.500 toneladas anuales, según el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y, por otro, obtener un material pesado que sirva como blindaje para las radiaciones ionizantes generadas dentro de la industria nuclear.Para ello, el equipo de Blind.AR elaboró un proceso de fundición que permite utilizar el 80 por ciento de la masa de las pilas compuesta por acero, zinc y manganeso mientras que el 20 por ciento restante se elimina en forma gaseosa o disuelta en líquido cumpliendo con todas las normativas ambientales.A partir de un estudio realizado en la provincia de Rio Negro, Fraguas aseguró que el proyecto tiene diversos beneficios ambientales como también económicos y productivos, debido a que los materiales que actualmente se utilizan para la construcción de blindajes en la industria nuclear son importados, como el acero inoxidable.Idea y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Emilio Trotta – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En la provincia de Tucumán se desarrolló un nuevo sistema constructivo en base a la maloja, residuo agrícola de cosecha autóctona de la caña de azúcar, con el objetivo de utilizarla como material de obra para diversos espacios habitacionales. Para conocer esta novedosa técnica de bioconstrucción entrevistamos en Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, a Gonzalo García Villar, becario doctoral del Conicet en el CRIATiC de la Universidad Nacional de Tucumán.García Villar indicó que el sistema constructivo se basa en la elaboración de paneles cuyo proceso “consta de una estructura de madera a la que se le colocan encofrados de ambos lados, se embebe la maloja en barro líquido y se la introduce dentro de los encofrado, se apisona y luego inmediatamente se los saca”.Según el investigador, la implementación de esta técnica permite obtener “una aislación térmica cinco veces mayor al uso de la pared tradicional de ladrillo” y al completarla con revoques de tierra “regula la humedad del ambiente interior mejorando el confort hidrotérmico de las personas que habitan el espacio”.Por otra parte, “el sistema no necesita mano de obra especializada” señaló el becario del Conicet. Uno de los ejemplos brindados se trata de la construcción del depósito de alimentos de la Asociación de Campesinos de Tucumán donde “60 mujeres que no habían construido nunca, les brindamos capacitaciones y ellas construyeron el espacio sin ser albañiles ni constructoras”. Por último, García Villar adelantó que tras la utilización de la técnica “in situ” en la construcción de viviendas y espacios comunitarios comenzaron a realizar “test, pruebas de resistencia a la intemperie y de laboratorio y contamos con un prototipo de paneles prefabricados del sistema constructivo para largarlo al mercado”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Según el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos del ministerio de Ambiente de la Nación, en la Argentina se generan 45 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, es decir, una tonelada de basura cada 2 segundos. Para conocer distintas iniciativas ambientales sobre el tratamiento de los desechos entrevistamos en Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, a Juan Manuel Velasco, presidente de la Fundación Ecologista Verde y miembro del colectivo Basura Cero Argentina.Velasco señaló que el gas metano generado por los rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto impacta “21 veces más que el dióxido de carbono ocasionado por el uso de combustibles fósiles”.En este sentido, expresó que “es muy importante salir de este esquema e ir a uno de Economía Circular donde todos los residuos puedan ser recuperados, reciclados y reincorporados en la industria o para el consumo humano”.Por último, Velazco indicó que el colectivo “Basura Cero Argentina” va a solicitar a nivel nacional que “se sancione una ley de Promoción de la Economía Circular para generar mecanismos para este sector de la economía social y la producción”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Sebastián Siddi – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Coronel Suárez, ciudad ubicada en la región centro de Buenos Aires, cuenta con una planta de biogás a través del tratamiento del estiércol de vaca. La iniciativa impulsada desde el sector público y desarrollada por una empresa familiar prevé sumar más de 200 kWh a los 320 ya inyectados a la red nacional. Para conocer de cerca esta iniciativa, Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Cecilio De Souza, economista agropecuario y presidente de "Agro de Souza".De Souza señaló que la planta, inaugurada a fines de marzo, está distribuyendo 320 kWh y “el objetivo son los 550 que licitamos con el programa RenovAr de energía renovables que sacó la licitación el Estado junto con Cammesa”.En relación al proceso por el cual se logra convertir el estiércol del ganado en energía eléctrica, el empresario indicó que “al final del corral hay una cámara de carga donde se mete la bosta, pasa por un pozo gigante, ahí se bombea a los digestores donde se hace la fermentación y se saca el gas, se filtra y se usa como combustible”.Para lograr este objetivo, la empresa modificó la dieta del ganado. “La alimentación la estamos haciendo libre de monencina que es un antibiótico que se usa normalmente para mejorar la asimilación de dietas altas en energía. La modificamos por otra más altas en fibra y con la utilización de enzimas de levadura que transforman la celulosa en energía”. Por último, De Souza agregó que “en los campos de cría estamos midiendo la huella de carbono buscando certificar estos bonos, o sea, los gases de efecto invernadero que capturamos”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Sebastián Siddi – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua con el objetivo de concientizar sobre el cuidado de este recurso natural. Para conocer el impacto del cambio climático en el ciclo del agua, Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, entrevistó a Federico Robledo, meteorólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.Robledo indicó que “en los ciclos del agua se encuentra siempre presente la variabilidad natural. Por este motivo existen años con más o menos lluvias que impacta en las reservas de agua. Pero a este fenómeno se le sumó en los últimos 150 años el efecto que genera la quema de gases de efecto invernadero, es decir, lo que llamamos calentamiento global”.En este sentido, el investigador resaltó que “en un escenario de calentamiento global, una de las fuentes de agua como pueden ser los hielos en glaciares se ven amenazados porque a mayor temperatura se derriten con mayor velocidad y lo que alcanza a precipitar sobre ellos no permite reponer la reserva de agua dulce”. Por último, Robledo advirtió sobre el desmonte llevado adelante por los sectores productivos, al recordar que por esta práctica Australia perdió “entre un 20 y 30 por ciento de su suelo para el cultivo” debido a que el mismo se salinizó tras un proceso de deforestación agresiva.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Docentes, estudiantes y vecinos comenzaron en el 2018 la limpieza y recuperación del arroyo San Francisco, en la localidad bonaerense de Claypole, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. En la actualidad continúan con el manejo y gestión del arroyo y prevén crear un parque ecológico-deportivo y un bio corredor. Martín Graziano, investigador adjunto del Conicet y docente de la FCEyN de la Universidad de Buenos Aires, describió los alcances del proyecto en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Graziano señaló que el proyecto adoptó en sus inicios un “paradigma hidráulico” definido en considerar a los arroyos “no solo como ecosistemas sino como canales, desagües que lo que hacen es transportar el agua que va llegando desde los diferentes barrios”.En este sentido, el investigador resaltó que la recuperación del pequeño cauce del rio consiste en la “rehabilitación ecológica” de estos espacios para lo cual se requiere la reincorporación de “plantas, animales y otros organismos”. Por último, Graziano indicó que “estamos impulsando la creación de un parque ecológico-deportivo en un predio de una organización social con la que trabajamos. La idea es darle vida a todo ese sector y formar un bio-corredor, pensarlo como un espacio verde que interactúen con el arroyo y que permita que los vecinos y las vecinas puedan disfrutarlo”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La Universidad Nacional de Hurlingham instaló un laboratorio para producir y reproducir plantas con el propósito de ampliar las tareas de investigación e impulsar el intercambio con productores locales. Valeria Rudoy, bióloga y Directora de la Biofábrica de la Universidad Nacional de Hurlingham, describió las distintas líneas de trabajo que llevan adelante, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Rudoy señaló que la “Biofábrica es un laboratorio y cuenta con todo lo necesario para el cultivo de plantas. Hay una cabina de flujo laminar con aire estéril para poder trabajar con las plantitas en medios nutritivos, enriquecidos ya que se busca que la planta crezca con nutrientes e hidratos de carbono necesarios. Luego se encuentra el cuarto de cultivo donde las plantas reciben luz, oscuridad, temperatura adecuada y crecen en recipientes donde van a desarrollarse y generar los nuevos plantines clones”.La extensión del proceso de clonación “depende de la cantidad de plantas que se necesite y de la situación. Por ejemplo, un cultivo con presencia de una bacteria endógena se logra regenerar en 20 días. O sea, el crecimiento va siendo exponencial. Se puede llegar a unas 10 mil plantas en muy poco tiempo” indicó la investigadora.Por último, Rudoy indicó que la clonación es “una excelente técnica para preservar y reproducir un cultivo. Incluso para conservar el germoplasma en condiciones controladas para luego sacarlo ex vitro. La Biofábrica de plantas, por ejemplo, sirve para evitar la extinción de especies”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Investigadores del Instituto Nacional del Agua comenzaron a trabajar en un dispositivo para brindar acceso a agua segura en comunidades sin conexión a las redes de abastecimiento convencionales. El sistema busca desinfectar el agua de lluvia mediante radiación solar. María Fernanda Lopolito, responsable del Programa de Ingeniería Sanitaria del organismo, brindó detalles de la iniciativa en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Respecto al proyecto, Lopolito señaló que “se trata de la validación de un dispositivo de desinfección solar de bajo impacto ambiental y económico para la purificación de agua de lluvia orientado a brindar acceso al agua a comunidades vulnerables, aisladas, en situación de pobreza y sin alternativa de conectar a estas personas a redes convencionales”.“Este proyecto es un método de desinfección doméstico que es empleado por más de 4 millones de personas en el mundo y es recomendado por la Organización Mundial de la Salud por ser muy económico y sencillo. El ciudadano lo que hace es colocar botellas PET sobre el techo de su casa y lo que se busca es que la radiación proveniente del sol en el rango ultravioleta y el calor promuevan la inactivación de microorganismos que pueden estar presentes.”Por último, la investigadora destacó que la iniciativa contempla la perspectiva de género debido a que “según Unicef en lugares donde hay poco acceso al agua son las mujeres y las hijas nenas quienes tienen la tarea de ir a buscarla recorriendo largas distancias. Por tanto, esta población es la más afectada y a la que está dirigida también la capacitación de cómo se opera el sistema y la educación ambiental”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La Universidad Nacional de Nordeste realizó una investigación en la provincia de Corrientes sobre los beneficios de la maleza en las plantaciones de arroz. Los resultados arrojados indicaron que esta especie vegetal favorece el conocimiento del estado de los humedales y el manejo sustentable de los cultivos. Rafael Lovato, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Centro de Malezas de la UNNE describió los alcances de la investigación en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Lovato señaló que el aporte brindado por el estudio “es la obtención de datos de diversidad vegetal de los ecosistemas arroceros aplicando una metodología estandarizada. Con esta metodología los datos obtenidos pueden ser analizados de forma objetiva y contrastado con futuros datos que puedan realizar otro investigadores y así conocer cómo es la evolución de los agro ecosistemas en el tiempo”.“Encontramos como las especies consideradas malezas son en realidad representantes de la flora nativa de los humedales de nuestra región y poseen un alto valor indicador. Es importante destacar que en ecología las especies indicadoras son muy útiles porque su presencia o ausencia nos da un diagnóstico de la integridad y la salud de los ecosistemas” añadió el investigador.Por último, Lovato agregó que las malezas permiten “el reemplazo de los agroquímicos por funciones y procesos de regulación de plagas y enfermedades que ocurren naturalmente en los agroecosistemas. Esto puede lograrse trabajando fuertemente en la conservación de hábitats naturales para sostener la biodiversidad ya que provee de servicios que son fundamentales para una producción de alimentos sana y ambientalmente segura”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La Cooperativa de Trabajo Paraje Duilio de la localidad bonaerense de Lezama comenzó en el año 2012 con la recuperación y posterior reciclaje de residuos con el objetivo de lograr una mayor sustentabilidad ambiental para la población local. Julio Rojas, presidente de la entidad, describió las distintas líneas de trabajo que llevan adelante, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital.Rojas señaló que “hacemos madera plástica con los desechos que no tienen valor de mercado” permitiendo producir y comercializar “postes y varilla de alambrado de campo, bancos, tranqueras y juegos de plaza”.Asimismo, la cooperativa que cuenta con más de 30 trabajadores se dedica a fabricar recipientes de plástico de alta densidad y elaborar “biodiesel con el aceite usado y estamos tratando el subproducto para convertirlo en glicerina”.Por último, Rojas agregó que cuentan con “40 puntos limpios con canastos ubicados en las esquinas, tenemos también una línea comercial y un sistema de recolección industrial y rural”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Un equipo de docentes, estudiantes e investigadores emprendieron distintos proyectos de electrificación en parajes rurales a través de sistemas de energías renovables. Guillermo Catuogno, director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas de la Universidad Nacional de San Luis e investigador del Conicet, describió las distintas iniciativas implantadas y los beneficios de la energía eólica y solar, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Catuogno señaló que “el laboratorio tiene varias líneas de investigación, aunque la principal es la electrificación local en escuelas rurales, centro de salud y comunitarios.” El último proyecto se realizó en el Paraje Puertas del Sol de San Luis donde se le brindó “24 horas de electricidad y conexión de wifi a la escuela rural de la zona”.“El sistema que utilizamos en ese paraje es eólico solar. Hay un sistema de control que detecta el excedente de energía y lo que hace es bombear agua a un tanque en altura. Después mediante distintos sensores que están ubicados en la huerta podemos determinar si esta seca o no y el mismo sistema por goteo determina el riego o no.”Por último, Catuogno indicó que se realizan distintas capacitaciones en “escuelas técnicas o secundarias brindando cursos básicos de energía fotovoltaica con el objetivo de concientizar sobre el uso de energía renovable y el cuidado del medio ambiente”. Asimismo, el investigador destacó que los alumnos “construyen e instalan en los parajes rurales, por ejemplo, reguladores eólicos y solares”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
El pronóstico para los meses de diciembre, enero y febrero en la Argentina indica que se espera un verano con temperaturas elevadas y déficit de precipitaciones. Matilde Rusticucci, meteoróloga, investigadora del Conicet y directora de la tesis doctoral de Soledad Collazo sobre temperaturas extremas, describió los diversos fenómenos que se estudiaron junto al Servicio Meteorológico Nacional y la incidencia del cambio climático, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Rusticucci señaló que el periodo de verano se presenta con “temperaturas medias altas elevadas en todo el país acompañado por alta probabilidad de déficit de precipitación principalmente en el litoral y en la mayor parte del territorio argentino excepto en el noroeste”.En relación al cambio climático se observa “una tendencia a de temperaturas más elevadas con olas de calor y sucesión de días con temperaturas máximas elevadas y mínimas elevadas”, indicó la investigadora.Por último, Rusticucci “el déficit de precipitación que venimos sufriendo en los últimos años se relaciona con el fenómeno de La Niña. Por ello, la escases de lluvias para el verano se concentra principalmente en el litoral argentino”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Científicas argentinas desarrollaron un envoltorio biodegradable y compostable para la conservación de alimentos en base al almidón de mandioca y polímeros. Lucía Famá, miembro del Conicet y del laboratorio de polímeros y materiales compuestos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, describió el proceso de producción, los posibles usos y beneficios ambientales de estos envases, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Famá señaló que estos films sirven tanto para “recubrir alimentos que se conserven en la heladera” como en “tipo sachet para una porción, por ejemplo, la yerba mate o la sal gruesa, la cual se puede usar y desechar porque es biodegradable es compostable”.Estos productos “se basan en recursos naturales que existen hoy en día en Argentina, como por ejemplo, el almidón de mandioca que es la fuente principal que utilizamos y que la complementamos con otros aditivos que también son naturales” indicó la investigadora.En relación a los beneficios, agregó que “no necesitan un tratamiento especial para que se biodegraden, tampoco un compost especial ni estar sujetos a una temperatura especial sino que se desarman en muy poco tiempo y brindan a la tierra un beneficio extra.”Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En la Patagonia, un proyecto entre el sector público, privado y emprendedores busca generar en los hogares un ahorro energético de más del 50% a través del uso de lana de descarte como aislante térmico. Lucas Zanovello, diseñador industrial e investigador del INTA, describió los distintos procesos y beneficios de este recurso, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Zanovello sostuvo que de acuerdo al análisis realizado se estima que “al colocar 5 centímetros de aislante de lana hay un ahorro aproximado del 40% del gasto en calefacción solo aislando el techo, pues, si además intervenimos las paredes llegamos a ahorrar hasta el 55%.” Este estudio se llevó a cabo bajo “la norma IRAM que establece un protocolo para estudiar las pérdidas de energía que tienen las viviendas”.Por otra parte, indico que la lana “tiene propiedades muy buenas como material para la construcción y como aislante. En principio, por el rizado que tiene es un recurso bastante elástico, soporta muchas variaciones de temperatura. Al ser hueca guarda adentro, digamos, aire o gas, por tanto, cuando se generan muchas capas estancas de aire se logra el efecto verdaderamente aislante”.Respecto a la técnica utilizada, Zanovello señaló que el proceso aun realizándolo de forma artesanal “no tiene mayor complejidad sólo se requiere de espacio para el lavado, secado y en especial para el almacenado, ya que necesitamos un producto que tenga muy baja densidad, es decir, que ocupe mucho espacio y que pese muy poco”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La Cooperativa de Trabajo Anulen Suyai se dedica desde el año 2011 a la recolección y reciclado de residuos en la localidad de General Alvear en la provincia de Mendoza. Juan Duarte, presidente de la entidad, describió los materiales que reciclan, los productos realizados y las distintas actividades que llevan adelante con la ciudadanía local, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.Duarte señaló que la cooperativa trabaja en conjunto con el municipio mendocino aunque la organización del trabajo es propia: “todos los residuos lo separamos, enfardamos, acopiamos y después los comercializamos. También vamos a las industrias y puntos verdes para buscar materiales”.“Trabajamos con cartón, papel, aluminio, latas, pet cristal, pet verde, pet celeste, soplado amarillo, soplado blanco, soplado tuti. Hacemos compost con los residuos orgánicos y todo lo inorgánico lo que nosotros enfardamos, acopiamos y después comercializamos junto al municipio.”El cooperativista indicó que “el soplado blanco, tuti, o el amarillo, se utiliza para las plaquetas de telas anti granizo; con los plásticos se realizan, por ejemplo, los juguetes que regalan en los lugares de comida rápido e incluso se pueden hacer juegos de plazas”.Por último, la entidad realiza visitas guiadas en la planta junto al departamento municipal de Gestión Ambiental brindando capacitaciones sobre separación de residuos en origen. Según Duarte, esta tarea junto a otras permitió “reducir la cantidad de basurales a cielo abierto”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
En el año 2011 la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci sufrió la erupción del volcán Puyehue y la contaminación de la reserva de agua. Con el objetivo de reforestar la zona fue que comenzaron el tratamiento de aguas residuales. Tarea que continúa hasta hoy. José Mellado, presidente de la Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos de Jacobacci, reseñó los inicios del proyecto, sus resultados y los avances en la actualidad, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.“El uso de efluentes cloacales surgió a raíz de la erupción del volcán Puyehue. Tres meses después decidimos plantar los primeros 200 árboles para poner un poco de verde al gris de las cenizas. Además, los efluentes estaban contaminando la reserva de agua. Por eso quisimos frenar esa agua que contaminaba el mallín, darle algún uso y así empezamos con las primeras plantaciones” indicó Mellado.“A partir del 2015 empezamos a hacer parcelas forestales con especies forrajeras como la alfalfa y en otro sector del pueblo a reutilizar el agua tratada con fines agrícolas forestales. Y los resultados fueron asombrosos: plantaciones con agua tratada crecieron tres veces más en proporción a aquellos con aguas limpias. Esto permitió ir llegando a lo que es el vuelco 0 de los efluentes en el mallín.”Por último, Mellado señaló que en el último año incorporaron “cuatro hectáreas para tareas de forestación y plantación de especies forrajeras”. Aunque advirtió que se “encendieron algunas alarmas” por la sequía que padece el arroyo Nahuel Niyeu, recurso hídrico de la zona. Situación que motivó un pedido de “uso racional y responsable del agua” a los pobladores de Ingeniero Jacobacci por parte de la cooperativa.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Con más de cien trabajadores, la cooperativa cordobesa “La Victoria” erradicó 12 pequeños basurales a cielo abierto en la capital provincial y recicla mensualmente más de 60 toneladas de residuos. Diego Villarreal Rivarola, secretario de la asociación, describió el proceso organizativo y productivo que llevan adelante y la finalidad de los materiales reciclados, en un nuevo episodio de Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio.“Para nosotros es como una bandera la erradicación de basureros porque justamente el asentamiento La Favela, donde nació la cooperativa hace diez años, era un gran basural a cielo abierto donde las condiciones de vida eran pésimas. Fue Teresa Tissera, nuestra presidenta, quien se puso al hombro la problemática y la disputa por la tierra y la vivienda”, manifestó Villarreal Rivarola.Respecto al área de reciclaje indicó que “trabajamos con papel, cartón, chatarra de aluminio y ferrosa, telgopor y fracciones de plásticos PET. También de los derivados de la poda sacamos dos productos: el chipeado que lo utilizamos para compostar de manera industrial junto a la cooperativa San Carlos y el otro es la leña urbana que donamos a comedores y merenderos”.“Existen dos esquemas de trabajo: la recolección de la fracción seca funciona en el asentamiento La Favela, al noroeste de la ciudad, y el dispositivo de erradicación de basurales denominado ´Centro de Transferencia de Residuos´, en co-gestión con el municipio, se encuentra al noreste. Aquí se procesan con maquinaria todos los desechos que luego reciclamos y comercializamos.”Por último, Villarreal Rivarola sostuvo que “la basura tiene una carga negativa en términos culturales pero para nosotros todo lo que se genera como residuo es trabajo”. En este sentido, indicó que es necesario “para las cooperativas cartoneras y recicladoras generar un plan integral de residuos en todo el país que contemple la separación en origen”. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA, para conocer cuáles son las proyecciones climáticas y qué fenómenos ambientales fueron incluidos en el estudio realizado junto al Servicio Meteorológico Nacional. Rusticucci indicó que se espera “una primavera muy cálida” tanto en las marcas durante el día como la noche, ya que “las temperaturas mínimas nos dan valores muy altos en casi todo el país excepto en el sur y este de la provincia de Buenos Aires”.Para la especialista “el cambio climático genera temperaturas cada vez más altas que se reflejan principalmente en temperaturas extremas. Pero a ello hay que agregarle un período de sequía de más de 2 años asociado con el fenómeno de La Niña”.Respecto a la próxima COP27 a realizarse en Egipto, la investigadora se mostró expectante frente a la propuesta argentina de “generar fondos de los países desarrollados para impulsar políticas de investigación, mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Nicolás Wolovick, profesor de computación en la Universidad Nacional de Córdoba, y el docente porteño, Sergio Rondan, crearon durante el 2020 “Cybercirujas” una red federal para el reciclado y reparación de computadoras con el objetivo de recircularlas para ampliar el acceso a la tecnología y evitar así el desperdicio de componentes y un mal tratamiento de residuos electrónicos. Para conocer de cerca esta experiencia, Sintonía Verde el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Wolovick quién detalló “hay un montón de computadoras sin uso por eso promovemos la recirculación. Así surge esta idea del cirujeo porque buscamos basura tecnológica. Partes que están ociosas y que pueden transformarse nuevamente en máquinas útiles”.“El problema con las computadoras es muy grande porque todos los componentes electrónicos son tremendamente contaminantes”. Por este motivo, se debe “postergar al máximo la obsolescencia para evitar el impacto que producen estos dispositivos cuando son desechados y enterrados” sostuvo el docente cordobés.Por último, Wolovick indicó que “la gente debe aprender a valorar cosas que aparentemente son basura. Hay computadoras de 25 o 30 años que son hermosas para usar con los viejos jueguitos de DOS. Porque no consumen energía, son livianas, la tenés que conectar a una tele, divertirte y aprender cómo era jugar con videojuegos de hace 30 años”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, entrevistó a Sergio Rusak, guardaparque e intendente del Parque Nacional Lago Puelo en la provincia de Chubut , para abordar las actuales causas de los incendios forestales y sus consecuencias para el ambiente y los seres humanos.Rusak indicó que “los ambientes naturales cuentan con un ciclo de fuego dentro de cierta periodicidad, ya que el fuego es parte de la naturaleza. Pero la crisis se produce cuando el hombre empieza a usar el fuego como herramienta de modelación. Y este ciclo se viene repitiendo demasiado seguido y altera el ambiente a niveles contraproducentes”. Los incendios provocados por acción humana “no solo favorece la reproducción de especies que se queman con mayor virulencia, sino que afecta a la seguridad de las personas porque hay una tendencia de ir ocupando sitios agrestes como bosques y pastizales. Y ante los incendios el riesgo es hacia las personas y sus bienes. Incluso afecta puentes y viviendas.”Por otra parte, “en los últimos cinco o diez años se da un fuerte impacto del cambio climático con condiciones meteorológicas extraordinarias” un ejemplo de ello se observó, según el experto, en el incendio del Parque Nacional Yosemite de California (EE.UU.) al perderse especies de más de 200 años por eventos de sequías y calor en zonas donde “se desarrollaban precipitaciones muy pronunciadas”.Por último, Rusak agregó que se debe “cambiar el modelo de pensamiento porque situaciones que nos han dado resultado durante décadas quizás el próximo verano no las den porque además del cambio climático, la vegetación está cambiando y el comportamiento del fuego es muchísimo más virulento”.Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Lucia Tenuta – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Radio, entrevistó a Agustín Colson, ingeniero agrónomo y técnico del programa Prohuerta del INTA, para conocer qué es el compostaje, cuáles son sus beneficios y cómo se debe realizar adecuadamente.“El compostaje es un proceso biológico mediante el cual se transforma la materia orgánica en descomposición en un producto final que podemos denominar abono, enmienda o compost”, definió el especialista.Una de las ventajas de esta práctica es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por la disminución de residuos, ya que “está comprobado que un 50 por ciento de los desechos hogareños corresponde a residuos orgánicos compostables”.Por último, Colson señaló que es “fundamental” para el compostaje domiciliario hacer una buena separación de los productos orgánicos (cáscara de huevo, de frutas y/o verduras) y los materiales carbonados (papel, hojas secas, aserrín, etc).Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistó a Francisco Cappi, gerente de la PyME marplatense “DT”, quién reveló qué podemos hacer con electrodomésticos, computadoras, celulares y baterías rotos u obsoletos. El empresario advirtió que estos residuos son altamente contaminantes si son desechados en espacios no adecuados para su tratamiento, por tanto, deben ser recuperados para generar un “círculo virtuoso” entre el reciclaje y la generación de empleo. Por último, Cappi destacó que “muchos de los elementos reincorporados a la matriz productiva provienen de un material reciclado y no requieren ser extraídos de actividades como la minería y el petróleo". Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Diez millones de hectáreas de bosque son deforestadas por año a nivel global, según Naciones Unidas. En Argentina entre 1998 y 2018, se perdieron 6,5 millones de hectáreas por el avance de la frontera agropecuaria, de acuerdo a un informe del Ministerio de Ambiente. En Sintonía Verde, el podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol, quien describió los beneficios ambientales, sociales y económicos de la reforestación con plantas autóctonas en bosques nativos y espacios verdes urbanos. La entidad lleva adelante distintos proyectos en regiones diversas del país priorizando las comunidades locales y el respeto a la biodiversidad. Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán* Extractos de entrevista a Alfonso García Belmonte, director de la organización Un Árbol.“Hoy en día se está hablando mucho del carbono como principal causa del cambio climático. Pero es una versión simplista de todos los beneficios que generan los árboles y las plantas. Porque al plantar un monocultivo no se está aportando al funcionamiento general de todo el ecosistema. Por eso nosotros trabajamos estrictamente con plantas autóctonas de cada ecosistema.”“Estamos trabajando en dos lugares de Salta. En Tartagal, con una comunidad Wichi donde desarrollamos más que nada la línea de soberanía alimentaria mediante la creación de bosques comestibles o de agroforesta. Y en un campo privado estamos acompañando la creación de una reserva natural para poder preservar un bosque que allí se encuentra y en algunas zonas restaurarlo ya que tuvo una degradación por un tipo de desmonte hace ya más de 10 años.” “Promovemos la riqueza del monte desde la medicina que nos da hasta los distintos productos no madereros que podemos sacar del mismo como, por ejemplo, el trabajo con las abejas, unas grandes aliadas junto a un montón de otros polinizadores. También entender que si cosechó los frutos del algarrobo podemos hacer harina de algarroba que es una harina muy rica y nutritiva. Podemos hacer distintos productos elaborados con frutos del monte, no solamente del algarrobo, sino con el chañar, el mistol. Hay infinidad de riqueza en nuestro monte, entonces, el primer paso es compartirle a las comunidades rurales, cuál es ese valor que podemos volver a traerle al monte y potenciarlo.”“En los 10 años que llevamos como organización creamos y acompañamos 12 viveros de triple impacto donde se cultivaron más de 150 mil árboles, arbustos y herbáceas autóctonas, de los cuales plantamos más de 15 mil. Dictamos cerca de 600 talleres para la comunidad donde participaron más de 20 mil voluntarios. Creo que lo más importante son las personas a las que logramos llegar para empoderarlas y así restaurarnos como sociedad y por ende restaurar el ambiente que habitamos.”
La contaminación sonora en las grandes ciudades no solo degrada los ecosistemas silvestres sino también genera alteraciones físicas y anímicas en los seres humanos. Pero existen factores de mitigación como parques y plazas que atenúan los daños que produce el impacto del ruido. En este nuevo episodio del podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a Claudia Martínez, ingeniera agrónoma e investigadora del Conicet en el INAHE Mendoza, quien nos contó la experiencia del trabajo realizado en la provincia.Idea y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Cada 18 de junio se celebra el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, con el objetivo de concientizar sobre el cuidado ambiental en todo el sistema alimentario y alertar respecto al desperdicio de alimentos que, según la ONU, asciende a un 30% a nivel global. Para abordar las causas y posibles soluciones a esta problemática dialogamos con Mercedes Paiva, directora de Políticas de Seguridad Alimentaria del ministerio nacional de Desarrollo Social, y con Santiago Guglielmetti, creador de una aplicación destinada a evitar la pérdida de alimentos en restaurantes y comercios argentinos. Idea y coordinación: Lorena Vazquez - Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La ONU alerta sobre la necesidad urgente de frenar el cambio climático y considera imprescindible, para revertir la situación, el desarrollo de las energías alternativas. Al celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, entrevistamos a Ricardo Airasca, ingeniero y Gerente de la Cooperativa eléctrica de Amstrong de la provincia de Santa Fe, quien nos contó el trabajo que vienen desarrollando desde hace años en la ciudad, generando e inyectando de energía fotovoltaica a la red de distribución eléctrica. También nos habló sobre los proyectos para expandir su uso, tomando conciencia de la importancia de cuidar nuestro planeta. Idea y coordinación: Lorena Vazquez - Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Para cuidar nuestro ambiente necesitamos reducir y transformar la cantidad de basura que producimos y consumimos. En el Día Mundial del Reciclaje, entrevistamos a Ramiro Martínez, presidente de la cooperativa bonaerense Creando Conciencia, quien nos contó la historia de la entidad y el proceso de recuperación y producción de 35 materiales reciclables para convertirlos en bienes útiles para la comunidad. A su vez, hablo de la importancia de esta práctica para la generación de empleo y la participación ciudadana. Idea y coordinación: Lorena Vazquez - Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Para frenar el avance del cambio climático, la construcción sostenible se convierte en una herramienta clave para ahorrar energía y recursos a la hora de calefaccionar nuestras casas en invierno y enfriarlas en verano, sin perder el bienestar ni resignar calidad de vida. En este nuevo episodio del podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a María José Leveratto, arquitecta e integrante del colectivo de arquitectos AS6030. Idea y coordinación: Lorena Vazquez - Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Silveira Coria– Diseño de portada: Jazmín Guzmán
La producción lechera se suma a la Economía Circular a través de un proceso que busca el cuidado ambiental recuperando un recurso indispensable para la vida, como el agua. En este nuevo episodio del podcast ambiental de Télam Digital, entrevistamos a Miguel Taverna, coordinador nacional en lechería del INTA Rafaela, provincia de Santa Fe. Idea y coordinación: Lorena Vazquez - Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Sebastián Siddi – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
Cuando hablamos de Ambiente podemos abordar grandes temas, asuntos inadvertidos y pequeños detalles. La crisis climática, la construcción indiscriminada y el desperdicio de alimentos, son solo algunas de las causas que ponen hoy en peligro al conjunto del planeta. Pero existen ejemplos, buenas iniciativas, que contribuyen a buscar soluciones para revertir esta realidad. Sobre buenas y malas prácticas ambientales trata “Sintonía Verde”. Un podcast de la agencia Télam con la participación de Lorena Vazquez en la coordinación general, Fabiana García en la producción, Mariana Cotto en conducción y Juan Coria en edición de sonido. ¡Sintoniza con el planeta! Escuchanos en la web Télam Podcast, Spotify o por tu plataforma favorita.
Abejas, murciélagos y escarabajos son algunas de las especies que pertenecen al grupo de polinizadores, factor esencial para la conservación de la biodiversidad. Actualmente, la tasa de disminución de polinizadores es crítica. Para conocer causas y consecuencias de este fenómeno entrevistamos a Lucas Garibaldi, investigador principal del Conicet, recientemente galardonado con el premio Golden Bee Awards 2021 otorgado por el gobierno de Eslovenia. Idea, guión y Producción General: Lorena Vazquez – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán