Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado…
Línea Directa cumple 30 años superando los 1.000 millones en primas. En Los desayunos de Capital entrevistamos a Diego Ferreiro, Director Comercial de Línea Directa Aseguradora. En Influencers financieros conocemos a Maria Lafuente (Fincoach), Experta en finanzas. Y le tomamos el pulso al mercado laboral en el foro empleo con Carlos Ruiz, director de estudios del IEE y con José María Triper, columnista de El Economista.
En el foro de la inversión hablamos con Ana Rosa Castro Aguilar, Head of Wealth and Advisory Business Spain DE NORDEA Y en Cripto Capital le tomamos el pulso al mundo cripto con Jesús Pérez, Fundador de Crypto Plaza; Laura Estefanía, Tech & Web3 Comms Specialist y con Adrian Bernabéu, autor de Bitcoinismo: La era de la riqueza inconfiscable.
La inteligencia artificial es el nuevo escenario en el que se baten las grandes compañías. Un duelo que le depara al vencedor grandes subidas en Bolsa y le reporta grandes beneficios. La última en aparecer en escena Alibaba: la compañía de comercio electrónico china lanzó este jueves su nueva versión de su herramienta de inteligencia artificial. Esta estará impulsada por su propio modelo de razonamiento Qwen AI. Y es que la competencia es feroz no solo en el plano internacional: la irrupción de Deep Seek sacudió a las grandes tecnológicas y con Qwen AI Alibaba espera ponerse al frente de las aplicaciones de IA. La inversión en inteligencia artificial de la compañía será cuantiosa. Alibaba anunció hace un mes que invertiría más de 50.000 millones de dólares en los próximos tres años. Aunque las inversiones y los planes no solo las hará por sí solo: la compañía china llevará a cabo una alianza estratégica con Butterfly Effect. Cómo pasa con todas las empresas del gigante asiático, tiene un ojo puesto a las medidas arancelarias de Donald Trump y a las respuestas del país asiáticos a estos gravámenes. Alibaba es una de las múltiples empresas chinas que se pueden beneficiar del plan que presentó el gobierno la semana pasada: de los subsidios que recibirán los ciudadanos, el 15 o el 20% serán para la compra de algunos productos seleccionados como móviles u otros electrodomésticos. Una de las grandes prioridades del Gobierno sigue siendo aumentar el gasto en consumo. El ejecutivo chino busca revertir las malas ventas minoristas del año pasado, que crecieron un 3,5% frente al 7,2 % del año anterior. Otra de las grandes asociaciones que tiene la compañía es con Apple: hace un mes, las dos firmas llegaron a un acuerdo para que Alibaba desarrolle los servicios de inteligencia artificial en los Iphone vendidos en China. Esto hizo que sus acciones subieran a máximos que no se veían desde 2022. ¿Dónde está el límite de crecimiento de la compañía de comercio electrónico? Alibaba es un consorcio privado chino que posee 18 subsidiarias con sede en Hangzhou dedicado al comercio electrónico en Internet. El empresario chino Jack Ma fundó el portal electrónico en 1999 y hoy es la web que más operaciones mueve entre empresas que desean comprar productos. En 2010, la compañía dio un paso más allá y fundó Ali Express, para conectar con compradores particulares.
En Capital Intereconomía, Pepe Baynat, Director De Bolsas Y Futuros.com, nos cuenta la situación de los mercados, en un contexto de volatilidad. Baynat explica que “la volatilidad es algo inherente a los mercados, es normal que haya retrocesos, lo grave sería si los retrocesos fueran más fuertes”. Según el analista “en Europa las últimas caídas no dejan de ser algo normal, incluso podrían continuar un poco más”. Esto contrasta con la situación en Estados Unidos que tal y como asegura Baynat “se complica un poco el tema, el SP&500 está sufriendo una caída bastante fuerte, ahora debería recuperar la media de 200, si no lo hace o incluso sigue cayendo, podría preocuparnos a largo plazo”.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe en Naga. Y en el Consultorio de bolsa Pepe Baynat, Director De Bolsas y Futuros.com atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
BBVA Research eleva su previsión para españa pero ve riesgos por los aranceles. En la entrevista Capital hablamos con Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Gonzalo Atela, abogado de Zunzunegui Securities Lawyers; David Henche, Profesor de estrategia en ICEMD/ESIC y con Ismael García de Santos, Analista geopolítico. y Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia De Leverage Shares, nos cuenta que ante el posible cierre del gobierno de Estados Unidos, nos cuenta que “no sería muy peligroso ni relevante un cierre de Gobierno en Estados Unidos”. Los índices en Estados Unidos han registrado caídas en las últimas semanas. Ante esto, nuestro invitado piensa que “el mercado estaba sobrevalorado y que es posible que veamos más correcciones. La guerra arancelaria ha dejado un miedo muy fuerte en Estados Unidos. El temor a un descenso en el consumo interno hace que el fantasma de la recesión vuelva a aparecer en Estados Unidos. Esto podría provocar, según Ignacio Vacchiano, que la FED se planteara bajar tipos. Aún así, la administración Trump no para de lanzar mensajes de tranquilidad ante esto. Esto responde, según el analista, a una búsqueda de la reacción de la FED por parte de Trump.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Rubén Gil y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia De Leverage Shares. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además María Canal nos pone al día de toda la actualidad de la Comisión Europea.
En nuestro radar de hoy aparece una compañía que no termina de arrancar este año: PUMA. La marca de zapatillas publicó previsiones que decepcionaron al mercado y que hicieron que sus acciones bajaran hasta puntos que no se veían desde 2016: sus títulos se cotizaron en 22,16 euros. La compañía augura unos ingresos antes de impuestos para este año de entre 500 y 620 millones de euros, un 27% por debajo de lo que los analistas calculaban unos 690 millones e inferiores, también, a los 622 millones que ganó el año pasado. La empresa pierde la mitad de su valor de mercado en 2025 y se queda con una capitalización de 3.100 millones de euros. Estas malas previsiones vienen de la mano con unos resultados dispares en 2024. Aumentó sus ingresos un 2,5% pero facturó casi un 8% más. También ingresó un 4,4% más con sus ventas, gracias sobre todo a su división de calzado. Y es que como hizo su gran rival Adidas o Nike, Puma ha conseguido sacar grandes beneficios con sus modelos retro. En 2024, recurrió al modelo Palermo replicando los modelos Samba y Gazelle de Adidas. Estas versiones retro hicieron darle la vuelta a un mal 2024 para la compañía. Nike anunció hace unos días el relanzamiento de sus icónicas T-90: estas zapatillas que llevaron jugadores como Ronaldinho o Ronaldo, tendrán un modelo de calle. Ahora PUMA seguirá apostando por esta vía de cara a 2025. Puma sacará este año su nuevo modelo SpeedCat en colaboración con Balenziaga. Con este anuncio matarán dos pájaros de un tiro: explotar el mercado de lujo y el universo retro. Será una apuesta arriesgada ya que este zapato, que reinventa el modelo sacado en 1999 y que tiene influencias de la Fórmula 1, presenta el exterior ligeramente rasgado. Además, la compañía sigue muy ligada al mundo del fitness. Tanto es así, que llegó a un acuerdo para patrocinar y vestir a los atletas de la competición de fitness Hyrox. La historia de Puma se remonta a 1924: los hermanos Rudolf Dassler y Adolf "Adi" Dassler fundaron la fábrica de zapatos hermanos Dassler, pero en 1948 se separaron en dos empresas independientes: Rudolf Dassler creó Ruda, y Adi Dassler creó Adidas Posteriormente, Ruda se convirtió en Puma.
Ana González-Palacios Fernandez, Directora del departamento legal de Loreto Mutua, nos cuenta que “cuando hablamos de pensiones, tenemos que hablar también de la parte privada”. Las pensiones tienen tres pilares fundamentales: el sistema público, la parte complementaria de empleo y el plan de pensiones. Este último es completamente voluntario nos explica. Nuestra invitada piensa que es un buen sistema porque la tasa de sustitución está en el 80% mientras que en Europa está en un 60%. ¿Qué es la tasa de sustitución? Ana González-Palacios Fernandez nos explica que es el porcentaje de pensión que te va a quedar con el último salario recibido. En otros países es mucho más bajo porque es un sistema casi asistencial muy bajo. Aunque el sistema público parezca que esté en un buen momento, tanto la parte complementaria de empleo y el plan de pensiones no terminan de despegar. Nuestra invitada nos aclara a que esto se debe porque la media de los salarios es baja, tanto es así, que nos da un dato muy revelador: el 40% de las pensiones de este país está por debajo de los 1000 euros.
En Empresas Cotizadas Entrevistamos a Ander Muelas, presidente de Endurance Motive En el foro de las pensiones hablamos con Ana González-Palacios Fernandez, Directora del departamento legal de Loreto Mutua. Y Gabriel López, Ceo de Inverdif recomienda las mejores ideas de inversión en el Consultorio de Fondos.
En nuestro espacio dedicado a las compañías cotizadas hablamos hoy con Endurance Motive, compañía especializada en la concepción y producción de baterías de iones de litio. Su presidente, Ander Muelas, nos ha presentado a la compañía y también ha detallado la presencia de la empresa en Rímini en uno de los eventos clave del sector a nivel internacional. La feria internacional de referencia en Italia sobre energías limpias y transición energética, que se convirtió en la capital europea de energía sostenible, del 5 al 7 de marzo.
En Capital Intereconomía, Manuel Pinto, analista de mercados, nos cuenta la situación de los mercados y responde a las dudas de nuestros oyentes. El analista califica el año como “el del palo y la zanahoria”. Por un lado, tenemos la guerra arancelaria como el principal foco de atención y de riesgo en los mercados, tal y como lo explica Pinto “se ha sobrepuesto a los catalizadores positivos que consideramos a principios de años como los recortes de impuestos”. El mal comienzo, nos plantea una situación que estará por ver si se revierte en el largo plazo, así nos lo cuenta “hemos empezado con piedras en el camino, veremos si luego en los próximos meses hay una mayor estabilidad”. “Estamos en un momento volátil y la diversificación cobra un mayor sentido” culmina. Respecto al sector bancario, Pinto afirma que “se ha pasado de aceleración”, las subidas del principio de año se quedan atrás y asegura que “no somos muy optimistas de cara al futuro, ya que el comportamiento cíclico del sector y los aranceles podrían jugarle una mala pasada”. En este consultorio, Pinto también valora la situación del Bitcoin, “a pesar de la mala situación, podría estar haciendo suelo y rebotar con una proyección alcista”.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Luis García Alejo, De Grupo Andbank. Y en el Consultorio de bolsa Manuel Pinto, analista de mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
¿Es realista el compromiso de España de alcanzar 2% del PIB en gasto en defensa?. En la entrevista Capital hablamos con Manuel Vila, Presidente del Clúster de la Industria de Defensa. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Abel Martín García, Analista político; José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales y con Juan José Rubio, Catedrático de Hacienda Pública. y Francisco Simón, Responsable Europeo de Estrategia de Asset Allocation en Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Araceli de Frutos, ASESORA del fondo Alhaja Inversiones FI. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y hablamos sobre las perspectivas de contrucción de obra nueva en 2025 con Cristina Arias, directora del servicio de estudios de Tinsa by Accumin.
David Ardura, Director de Inversiones de Finaccess Value comenta la actualidad de mercados y renta fija a corto plazo. “Lo que tenemos son situaciones radicalmente distintas y lo vemos en el balance euro-dólar”. También explica que “la curva empezó con una inflación anclada todavía alta, pero el medidor del crecimiento a largo plazo hizo que la curva se aplanara, que bajaran los tipos a largo”. En Europa es el escenario completamente contrario, “todos los planes de defensa industrialización, digitalización, han llevado a descontar que en Europa haya una recuperación del crecimiento”. Respecto a la posible intención de Trump en provocar una recesión, Ardura, comenta que “es imposible saber lo que le pasa por la cabeza a Trump”, también asegura, que “las recesiones son muy difíciles de controlar” y “que hay factores que están más allá de las palabras de Trump.
En la hora de la inversión Javier Pastor, Head of OTC en Bit2Me nos pone al día de toda la actualidad del mundo cripto ante el desplome del Bitcoin. En el foro de la inversión entrevistamos a David Ardura. Director de Inversiones de FINACCESS VALUE. Y Jorge Colmenarejo Sanz, Analista de Fondos de Inversión y Fundador de fondosafondo.es recomienda las mejores ideas de inversión en el Consultorio de Fondos.
Las caídas en el mercado de las criptomonedas no responden a las palabras de Trump, ni de Elon Musk, sino que son consecuencia de la liquidez del sistema. Analizamos junto a Bit2Me lo que está ocurriendo con las divisas digitales y repasamos las últimas noticias del mundo cripto junto a Javier Pastor, Head of OTC en Bit2Me. “Lo más importante es no tener pánico, no caer en el error de dejarse llevar por el ruido. Bitcoin es una protección contra un problema que tenemos en el sistema financiero y por eso se mueve de forma más agresiva. Pero insisto, si la liquidez sigue restringida, yo creo que vamos a seguir viendo volatilidad pero cuando el grifo de dinero se abra, pues volveremos a ver una recuperación”, ha asegurado el experto en los micrófonos de Capital Intereconomía.
En Capital Intereconomía, Miguel Méndez, analista independiente nos cuenta la situación de los mercados y responde a las dudas de nuestros oyentes. Refiriéndose a la caída de inditex, el analista comenta que “No me gusta comprar cuando los resultados son mal acogidos por el mercado, lleva muchos meses subiendo, toca recoger beneficios”. En este consultorio también hará un repaso de las tendencias de las bolsas tanto americanas como europeas.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan José del Valle, analista De mercado de Activotrade Y en el Consultorio de bolsa Miguel Méndez, Analista independiente atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Groenlandia vota bajo la sombre de las amenazas de Trump. En la entrevista capital hacemos lectura política de sus elecciones con Frédéric Mertens, director del área Jurídico y profesor de RRII de la Universidad Europea de Valencia. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Kamal Romero, Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de Educación; Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de Educación y con Carlos Arenas, Doctor en Economía. y David Cortina, Responsable de Renta Variable Santander PB nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Javier Santacruz, Economista. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y nos preguntamos cómo afectan los aranceles de Trump a España con Carlos Franco, partner de ERA Group.
En la última hora de Capital Intereconomía nos trasladamos hasta la I Semana del Hidrógeno en Aragón que reunirá durante los próximos cinco días en Zaragoza a los principales actores nacionales e internacionales del hidrógeno. Para tomarle el pulso al sector contaremos con la ayuda de: * José María Santa Bárbara, Director Gerente Semana Hidrógeno Aragón. * Mar Paños, Directora General de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón. * Emilio Nieto, Director Centro Nacional del Hidrógeno. * Belén Gallego, CEO ATA insights y organización RENMAD Hidrógeno.
Juan Pita da Veiga, Sales Manager de Generali Investments Partners, nos cuenta cómo se puede proyectar a futuro el buen arranque de Europa, “es la cuestión que está rondando a todos los inversores ahora. Nosotros pensamos que hay varias palancas para que esto sea sostenible”. Pita da Veiga explica que hay varios factores que pueden influir de forma positiva para invertir en la renta variable europea. Entre ellos, destaca el compromiso de Alemania en la inversión de defensa e infraestructuras, la posible paz entre Ucrania y Rusia y el repunte de la economía china, que, tal y como comenta, “es favorable para la Unión Europea ya que somos exportadores dependientes de la economía china”.
En la hora de la inversión hablamos con Jose Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech sobre cómo crear y optimizar una cartera de inversión. En el foro de la inversión Juan Pita da Veiga, Sales Manager de Generali Investments Partners. Y Daniel Pérez, CEO y Fundador de Astralis IM recomienda las mejores ideas de inversión en el Consultorio de Fondos.
Hoy vemos en el Radar Empresarial como Harley Davidson se ha calado en estos últimos veinte años. Entre el periodo 2004-2024 la facturación del fabricante de motos se redujo a la mitad. Ya en 2019 se encendieron todas las alarmas. Entonces, la compañía achacó este descenso en las ventas a la guerra arancelaria con China, que de una forma curiosa, es un tema de rabiosa actualidad en estos días. La compañía presentó hace un mes sus resultados del cuarto trimestre de 2024: la realidad es que las ventas en Asia-Pacífico cayeron un 26%. Pero ¿Realmente el problema de la marca son los aranceles? En 2019, ya Business Insider desmentía todos los análisis hechos por la compañía y apuntó a una errónea diversificación de su producto: Harley había olvidado sus productos estrella y se había lanzado nuevas vertientes que no han sido exitosas. Motos eléctricas, demasiado gasto en marketing o aventurarse en el mercado de las bicicletas. La estrategia sigue fallando y los resultados en 2024 son buena prueba de ellos: Harley Davidson registra una caída de los ingresos del 60%, en concreto de los que dependen de sus productos estrella: las motos. Esto ha provocado un cambio de tendencia en la compañía. ¿Pero qué es la estrategia Hardwire? En 2021 y fruto de las decepciones y con la entrada en el año anterior de Jochen Zeitz como CEO de la compañía, Harley presenta un nuevo plan de I+D: un plan estratégico hasta el 2025 que incluía una vuelta a los segmentos tradicionales y una nueva división de motos eléctricas. La compañía no era ajena a los nuevos tiempos y no quería sufrir el mismo final que Hummer: la marca de todoterrenos se apagó en 2010 tras no saber adaptarse a nuevos tiempos que reclaman mejores y mayores soluciones medioambientales. Y es que cuando uno piensa en Harley piensa en los sesenta y en Easy Ryder. Y es que hay productos que siempre hemos relacionado con películas. Las Ray Ban aviador de Tom Cruise, el Delorean de Michael J Fox en Regreso al Futuro y las Harley Davidson que conducían Jack Nicholson y Dennis Hopper por la Ruta 66 en Easy Rider. Los sesenta dieron una inmensa popularidad a esta marca fundada en 1903 y el movimiento hippie y el ansia de libertad le dieron alas. Ahora está en las manos de Jochen Zeitz, como CEO, de encontrar una nueva autopista para la marca, que poder explorar.
Jose Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, viene hoy a presentarnos en Capital Intereconomía alternativas de depósitos. Dentro de todos los fondos que disponen, desde la compañía han llegado a la conclusión, que los fondos monetarios son los que más salida tienen. Esto se debe, según nuestro invitado, a que “nuestros clientes usan los fondos monetarios como cuenta corriente”. Tienen ventajas fiscales sobre otros depósitos y los clientes pueden disponer de ellos cuando los necesitan. Hace años atrás este tipo de inversiones tenían una curva muy plana, como nos cuenta Jose Antonio Esteban, pero la rentabilidad ha sido muy constante a lo largo del tiempo. Eso lo que produce es que con muy poco riesgo obtienes una muy buena rentabilidad. ¿Cuántos fondos monetarios encontramos en la plataforma? Hay más de 100 opciones entre clases y fondos.
En Capital Intereconomía, Javier Alfayate, gestor de Fondos analiza la situación de los mercados y responde a las dudas de nuestros oyentes. Según explica Alfayate “de momento Europa sorprende, siendo capaz de aguantar. Ayer fue un día rojo en los mercados americanos, y el mercado europeo aguanta”. También comenta que habrá que ver cómo afectan estás bajadas de los mercados estadounidenses a largo plazo, “el S&P 500 está por debajo de su media de 200 días, veremos como responden a largo plazo los mercados europeos”. El analista centra su mirada en valores como Gestamp, ACS y AMPER. Considera que son oportunidades de valores con potencial de crecimiento, “son los títulos que estadísticamente funcionan mejor” asegura Alfayate.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Javier Puerto, Responsable de Inversiones de Caser Asesores Financieros. Y en el Consultorio de bolsa Javier Alfayate, gestor de Fondos atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Con Javier Puerto, Responsable de Inversiones de Caser Asesores Financieros, analizamos el miedo a la recesión que tuvieron las Bolsas ayer. El analista piensa que este temor a los gravámenes estadounidenses responde a que “con Trump asistimos a un espectáculo de sombras chinescas”. Detrás de esta caída del mercado estadounidense, sobre todo de la bajada del Nasdaq del 4%, Javier Puerto piensa que igual el objetivo es “presionar a la Reserva Federal para que baje los tipos. Ante todo esto, la curva americana anticipa tres caídas de tipos para este año. Javier Puerto opina que la primera podría ser una bajada de tipos antes de verano aunque desde Caser Asesores la previsión es que sean dos bajadas al final y más de cara a finales de año. Dentro de las preocupaciones que hay en la economía estadounidense, nuestro invitado piensa que los focos están puestos en el deterioro y en el crecimiento.
La construcción española demanda un papel protagonista para las infraestructuras en el plan europeo de rearme. En la Entrevista Capital hablamos con Julián Núñez, Presidente de SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras. En La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con Aurelio García del Barrio, Profesor de IEB y Gonzalo Garnica, Consultor Empresarial. y Alexis Ortega, Asesor independiente nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Juan Pablo Calzada, Economista y Asesor Financiero. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y Joaquím Matinero, Abogado bancario-financiero y blockchain nos pone al día con la regulación cripto.
Esta mañana nos acompaña Electra empresa europea cuyo negocio lo enfocan en la recarga rápida de vehículos eléctricos. España sigue avanzando en la electrificación y Electra tiene un papel destacado en la evolución de la electromovilidad en España. Esta compañía fue fundada en 2021 en Francia ya ya se ha ganado la confianza de grandes empresas involucradas en este camino.... También cuenta con el respaldo de inversores de prestigio que la han consolidado ya como un referente en el sector gracias a su enfoque en la innovación y la experiencia del usuario. Aunque esta compaía cuentan con presencia en 9 países, donde la empresa opera más de 400 estaciones y tiene como objetivo alcanzar 2.200 para 2030. La empresa trabaja con proveedores de energía verde y apuesta por modelos de carga que minimicen el impacto ambiental. Además, busca colaborar con instituciones y ayuntamientos para fomentar la electrificación del transporte. Y en ese camino se encuentra porque el pasado año recibieron una ronda de inversión de 304 millones de euros para impulsar su expansión y consolidarse como líder en el sector de la recarga ultrarrápida de vehículos eléctricos. Bastien Verot, Co-CEO de Electra en España
En Empresas con Identidad hablamos con Bastien Verot, Codirector general de Electra. Y en Digital business hoy ponemos el foco en Nuevos modelos de negocios que surgen en el sector financiero aprovechando la tecnología con Gabriela Orille, profesora de Wealth Management Transformation en Digit Institute; Adriana Restrepo, cofundadora de Deblock y Juan Antonio Casado, socio de Cloud District.
En Capital Intereconomía, Itziar Pernía, socia directora de Legal por Naturaleza, explicó cómo gestionar la herencia internacional cuando es iniciada con otra legislación sucesoria según varios casos prácticos. Como por ejemplo con una declaración de herederos formalizada en Chile según su legislación, habiendo fallecido el causante en Chile teniendo doble nacionalidad chilena y española. Pernía también comenta el dato de las donaciones de vivienda en 2024. Se trata de su segunda mayor cifra de la serie histórica en un contexto marcado por las dificultades de acceso a una vivienda, especialmente entre los más jóvenes, mientras que las viviendas heredadas rozaron los máximos de la pandemia ante el envejecimiento poblacional. En concreto, las donaciones de vivienda aumentaron en 2024 un 16,7 % y superaron las 23.000 operaciones, el segundo dato más elevado que se registra desde 2008, coincidiendo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
En la hora de la inversión hablamos del oro como valor refugio ante la volatilidad con Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio. En el foro de la inversión Ana Rosa Castro Aguilar, Head of Wealth and Advisory Business Spain de Nordea. E Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza ayuda a nuestra audiencia con sus dudas sobre herencia.
Con Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, analizamos con él como Nueva York sigue aumentando sus reservas de oro ante el temor que estos gravámenes se trasladen al oro y la plata. Sobre esto, nuestro invitado piensa que “en USA se está acumulando oro para la futurible cripto-reserva”. A corto plazo, López opina que Donald Trump va a favorecer otra vez la subida del precio de los metales. Pero no solo el oro está siendo protagonista. La plata, según el CEO de SilverGold patrimonio, sigue siendo una oportunidad como el Paladio pero la plata sigue aumentando su demanda y en algunos casos está aumentando sus costes de producción. Esto se debe, según él, a que “mientras no haya otra alternativa barata a la plata seguirá siendo muy demandado por el sector industrial”. Desde Silver Gold siguen esperando récords de cotización.
En nuestro Radar ponemos la mira en Broadcom y sus resultados que impresionaron al mercado. Las acciones del fabricante de chips tuvieron subidas del 13% y sus cuentas superaron todas las estimaciones. Su beneficio por acción fue de 1,60 dólares, superando en nueve centavos el consenso del mercado. Sus ingresos también superaron previsiones y aumentaron un 25%, llegando a los 14.900 millones de dólares, 300 más de lo esperado por los analistas. Estos ingresos provocaron que el beneficio neto se multiplicara por 5, superando los 5.000 millones de dólares. El beneficio neto anterior fue de 1300 millones. Para Hock E. Tan, CEO de Broadcom, una de las razones de estos grandes resultados es el impulso que ha hecho la compañía por la inteligencia artificial. Las subidas de Broadcom son una rara avis dentro de las bajadas mayoritarias que sufren los valores relacionados con los chips. Las acciones de NVIDIA arrastran una caída del 13% en este 2025 y los malos resultados de Marvell Technologies arrastraron a otras compañías de semiconductores. Qualcomm cayó más de un punto y medio, los títulos de MicroChip perdieron un 2,55 % de su valor y las acciones de IBM bajaron más de un punto. El CEO de Broadcom piensa además que en el campo del software se verá un importante crecimiento en este 2025. ¿Cuál es la estrategia de la compañía para este año? Hock Tan Broadcom se fundó en 1961 como una división de productos de semiconductores de Hewlett-Packard. La historia de la compañía es una historia de fusiones y adquisiciones. La compañía tecnológica Agilent la compró en el 2000. Sólo 16 años después, la también empresa tecnológica Avago anunció la compra de Broadcom Corporation, formando un consorcio que pasó a llamarse Broadcom. También tiene un historial con adquisiciones fallidas, muy polémicas y comentadas. En 2017, la compañía que seguía con su afán de expansión quiso hacerse con el fabricante de chips Qualcomm. El directorio de la tecnológica rechazó la propuesta de 117.000 millones de dólares y después la administración Trump bloqueó la operación con una orden ejecutiva, alegando razones de seguridad nacional.
En Capital Intereconomía, Javier Etcheverry, Analista de mercados, resuelve las dudas de nuestros oyentes, haciendo un repaso de los valores de las siguientes empresas: Inditex, Acerinox, Palantir, Broadcom, MicroStrategy, Ferrari y Adidas. Según comenta el analista, “los índices europeos tienen una alegría que no me parece muy normal”. El DAX tiene una triple divergencia bajista que no se ha cumplido, sigue vigente. Estamos a la expectativa en Estados Unidos, veremos en qué terminan los recortes importantes del S&P500. Por otro lado, en Europa hay un movimiento más correctivo ya que se sitúa más arriba que la Bolsa de EEUU. “Las expectativas en Europa no son buenas y seguimos con los índices en máximos” explica Ectheverry.
Pendiente del dato de IPC de Estados Unidos, lanzamos la pregunta: ¿Entrará Estados Unidos en recesión? Lo analizamos con Belén Ríos, Head of Sales Iberia de J. Safra Sarasin, Susana García, directora de Ventas para Latam e Iberia en Jupiter AM, Patricia Molpeceres, Sales Director de AllianceBernstein para Iberia y Rocío Poquet, Institutional Sales de DPAM para Iberia y Latam. En nuestra Tertulia de Mercados, hoy estamos pendientes también de la reunión de ministros de economía en Europa, negociaciones sobre la guerra de Ucrania en Arabia Saudí y el alto al fuego en Gaza, donde Hamas pide negociar la segunda fase del alto el fuego en Gaza. Además, el miércoles tendremos resultados de Inditex y ponemos el foco en el sector del automóvil, con compañías en el radar como Volkswagen, BMW, Daimler o Porsche.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue. Y en el Consultorio de bolsa Franco Macchiavelli, Analista de Mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.