Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado…

Cada año, los clubes compiten con la esperanza de besar la gloria, el verde, su campo de batalla. Así es la Champions League, la mayor competición de clubes en el fútbol, a nivel mundial. Una competición cuyos derechos en España, ya tienen dueño, o por lo menos se lo aseguran para los próximos años. Telefónica ha cerrado de forma provisional los derechos de emisión de la Champions League y demás competiciones europeas hasta 2031, pagando 1.464 millones por cuatro temporadas, un 14% más que antes. Estos contenidos seguirán emitiéndose en Movistar. La adjudicación llega en pleno proceso de reestructuración de la compañía, que incluye recorte de dividendo, un ERE para 6.000–7.000 empleados y un amplio plan de reducción de costes. La operación coincide además con la puja por los derechos de LaLiga, que Telefónica quiere retener mientras aumenta la competencia de plataformas como Amazon. Si asegura ambos paquetes, reforzará su liderazgo en contenidos deportivos en la próxima década, en un contexto de incertidumbre por la pérdida de interés del público joven en el fútbol.

Con Ismael Pérez, director de inversiones del Grupo Seneas, hablamos de los productos que ofrece la empresa, su fiscalidad y el funcionamiento de un modelo que ha convertido a Seneas en uno de los actores más relevantes del sector. La compañía, especializada en inversión, intermediación y financiación inmobiliaria, presume de una estructura diseñada para minimizar riesgos y alinear intereses con sus clientes. “Coparticipamos con todos nuestros inversores”, explica Pérez. “Todas nuestras operaciones de inversión inmobiliaria están garantizadas con un colateral inmobiliario, ya sea a través de la figura del préstamo o mediante operaciones de flipping house”. Un enfoque que, según señala, permite ofrecer proyectos con respaldo tangible y una mayor seguridad jurídica y financiera para quienes apuestan por ellos.

En los Desayunos de Capital, Ismael Pérez, director de inversiones del Grupo Seneas, explicó en detalle cómo funcionan sus productos de inversión, la fiscalidad asociada y varios ejemplos numéricos de operaciones reales realizadas por la firma. Se repasaron estrategias como leaseback, NPLs y CRV XJ, destacando su rentabilidad y el papel que desempeñan en carteras diversificadas. En el Foro Empleo, José Canseco (experto en RRHH) y Carlos Ruiz (IEE) analizaron el impacto de la tecnología en el mercado laboral. Posteriormente, la entrevista con Valentín Bote, director de Randstad Research, subrayó una década de análisis laboral desde la institución. La tertulia giró en torno a las declaraciones globales más influyentes: Bill Gates, alertando de que la IA transformará de forma drástica el empleo, y Elon Musk, proclamando que “el trabajo será opcional en unos años”. También se debatió la propuesta del Gobierno de establecer un salario mínimo común en toda la UE.

César Ozaeta, director de desarrollo de negocio España y Portugal de Capital Group, analiza las ideas de inversión de la compañía y dónde encontrar valor dentro de la renta fija. “2026 va a ser un año en el que el crecimiento mundial se va a ralentizar un poco”, asegura el invitado. Explica que “después de haber tenido tres años decreciendo al 3, 3,5% a nivel mundial, este año ya hay cierta desaceleración y para el año que viene creen que va a seguir”. En Europa la compañía es más positiva. El entrevistado señala que “ven este año crecimientos cercanos del 1% y el año que viene ven un potencial crecimiento en Europa del 1,5%. ¿Qué oportunidades hay en el mercado emergente? “A nivel emergente está destacando China, que ha vivido un periodo complicado, vemos un ciertos rayos de optimismo, con un crecimiento algo mayor de cara al año que viene”, afirma el director de desarrollo de negocio España y Portugal de Capital Group. ¿Cuál es su visión de la renta renta fija en el entorno actual? ¿Dónde está el valor en este tipo de inversiones? César Ozaeta explica que “el escenario macro que tenemos va a impactar en el mercado de la renta fija, principalmente por el lado de los Bancos Centrales”. ¿Cómo va a ser la política de la Reserva Federal en 2026? “Vemos que la Reserva Federal va a seguir bajando los tipos en torno a tres veces”, afirma el invitado. ¿Qué política de tipos va a llevar a cabo por el Banco Central Europeo? El entrevistado señala que podemos ver “alguna subida de tipos en Europa, habrá bastante divergencia que hace que para una cartera global de renta fija tienen preferencia por curva dólar” y que “habrá preferencia por curva dólar, tener una posición cauta en Europa y estar más posicionados en Estados Unidos”.

En el Radar Empresarial, analizamos cómo los acuerdos millonarios en inteligencia artificial están definiendo el 2025, con un ritmo de inversión sin precedentes y un impacto directo en mercados, estrategias corporativas y expectativas de los inversores. Además Susana García (Jupiter AM), explicó las claves que diferencian a la gestora: su filosofía independiente, su enfoque activo y su especialización en soluciones alternativas. Confirmó la buena dinámica de la firma en España, donde están ampliando equipo, y abordó la transformación de las carteras clásicas 60/40, ahora complementadas con activos alternativos para mejorar diversificación y rentabilidad. Destacó también su estrategia “de oro”, un producto estrella centrado en activos relacionados con metales preciosos, que sigue atrayendo a clientes que buscan refugio y protección frente a la inflación. En el Foro de la Inversión, BlackRock presentó la última edición de su estudio People & Money, que revela que España se consolida como potencia en ETFs, con 2,6 millones de inversores y especial protagonismo de los jóvenes. A continuación, Capital Group analizó las perspectivas de la renta fija para 2026, destacando oportunidades en bonos investment grade, high yield selectivo y deuda emergente tras un 2025 positivo. En Cripto Capital, Javier Molina abordó la caída libre del bitcoin, analizando posibles niveles de suelo, los factores que moverán la criptomoneda en el corto plazo y el creciente peso de los inversores institucionales en su comportamiento.

En el Radar Empresarial de hoy examinamos las enormes sumas que están destinando los principales gigantes tecnológicos a fortalecer su posición en el terreno de la inteligencia artificial. Las compañías más influyentes del sector se están moviendo mediante acuerdos de dimensiones históricas y alianzas estratégicas con las que buscan mantenerse a la cabeza en una competencia cada vez más intensa. Uno de los convenios más recientes involucra a tres actores clave: Nvidia, Anthropic y Microsoft. Tanto el fabricante de chips como la empresa fundada por Bill Gates han pactado una inversión conjunta de 15.000 millones de dólares en Anthropic, una de las start-ups más prometedoras y considerada rival directa de OpenAI. Nvidia aportará 10.000 millones, mientras que Microsoft cubrirá el resto, a cambio de que Anthropic destine 30.000 millones a tecnologías desarrolladas por ambas. Este movimiento, sin embargo, ha despertado inquietudes entre parte del mercado. Diversas voces especializadas advierten que la demanda de soluciones de inteligencia artificial crece a un ritmo multimillonario, pero aseguran que aún no existe suficiente infraestructura tecnológica para respaldar acuerdos tan colosales. Entre los críticos destaca Michael Burry, conocido por anticipar la crisis de 2008. En redes sociales compartió una imagen con los principales pactos empresariales de este año acompañada del mensaje: “Con el tiempo, esto será visto como un fraude, no como un simple fenómeno pasajero”. Sea o no una burbuja, el 2025 se ha convertido en el año de las grandes alianzas en IA. En apenas unas semanas, OpenAI firmó un acuerdo de 38.000 millones de dólares con Amazon para potenciar Amazon Web Services, y meses antes selló un pacto con Broadcom para desarrollar sus propios chips de inteligencia artificial. Otro movimiento relevante fue la inversión de 5.000 millones de dólares de Nvidia en Intel, con la que adquirió el 5% de la compañía. Pero el proyecto más ambicioso sigue siendo Stargate, impulsado por Oracle, OpenAI y SoftBank, que prevé destinar 500.000 millones de dólares en Estados Unidos para acelerar el avance de la inteligencia artificial. Solo el tiempo mostrará si estas apuestas derivarán en una crisis global o en una revolución tecnológica sin precedentes. Por ahora, lo indiscutible es que los grandes magnates del sector se están enriqueciendo rápidamente: según Forbes, veinte multimillonarios —entre ellos Mark Zuckerberg, Michael Dell y Steve Ballmer— han incrementado sus fortunas colectivamente en más de 450.000 millones de dólares desde comienzos de año.

Los mercados cerraron ayer en rojo, después de un mini rally en la apertura impulsado por los resultados de Nvidia. En este contexto, Roberto Moro, analista de Apta Negocios, explica que “Este movimiento no es algo que no hayamos visto. Pero cada vez se van sumando los elementos que nos hacen estar más atentos”. En contexto índice dólar, opina que “en el índice dólar, hay que ir largos, siempre que continúe por encima de 100”. Sin embargo, en cuanto al comportamiento del bitcoin no se muestra tan positivo. “Cortos en el bitcoin, creo que va a completar el recorrido hasta 74.000 ” asegura.

apital Intereconomía ha seguido en directo la apertura del Ibex 35, marcada por la cautela tras la fuerte corrección vivida en Wall Street. En el análisis con Xavier Brun (Trea AM), se destacó la venta masiva del jueves, donde más del 75% de las acciones de la Bolsa de Nueva York cerraron en rojo, evidenciando que el temor quizá nunca llegó a desaparecer del todo. Nvidia volvió a ser protagonista tras caer un 8% desde máximos intradía, mientras los inversores reducen la probabilidad de un recorte de tipos en EE.UU. al 35%. En Europa, el foco se situó en BNP Paribas, que subió con fuerza tras anunciar un programa de recompra de acciones, reabriendo el debate sobre el recorrido que aún puede tener la gran banca europea. En España, Telefónica sigue inmersa en su plan de reestructuración, aunque celebró la obtención de los derechos de Champions League. La jornada concluye con el consultorio de bolsa de Roberto Moro, que ayudó a los oyentes a interpretar el momento de mercado y las oportunidades dentro de la volatilidad.

Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el momento del mercado. En la sesión del jueves vimos fuertes caídas en los índices, arrastrados por el comportamiento de las tecnológicas y sobre todo de Nvidia. Llegó a subir casi un 6% en las operaciones posteriores al cierre, cayó más de un 3% al final de la sesión. Al mercado le preocupa sus cuentas por cobrar y los acuerdos que hay entre las grandes corporaciones, ya que para algunos tienen un carácter especulativo. “La caída del mercado no es por culpa de Nvidia”, asegura el invitado. Además, destaca que sus cuentas lo que implica es “cuánta demanda hay de la demanda de la inteligencia artificial y que convicción tienen sus clientes”. El miedo a la burbuja sigue latente. A pesar de ello, el analista destaca que “hay burbuja o ciertas valoraciones exageradas en muchos valores”. Uno de estos valores es Oracle, ya que su deuda neta se sitúa en 2,5 veces su ebitda. Después de dos meses de su acuerdo con Open AI, ha perdido en Bolsa más de 315.000 millones de dólares. A pesar de esto, el experto piensa que es más importante “seleccionar qué valores o sectores queremos estar y lo hemos visto”. Pone el ejemplo de Warren Buffet, que ha adquirido una participación de 4.900 millones de dólares en Alphabet el trimestre pasado. En el mercado también pesa el informe de empleo de septiembre, que sorprendió de forma positiva con la creación de 119.000 nuevos puestos de trabajo. Esto complica la decisión de tipos de la Reserva Federal, ya que da la razón a los miembros que quieren apostar por no bajar los tipos en la próxima reunión de diciembre. “Cada vez va a haber más disensión dentro de la Fed para poder bajar esos tipos como quiere Trump”, asegura el country manager en Iberia de Leverage Shares.

En la tertulia de Capital Intereconomía, David Henche, Manuel Romera y Juan Abellán analizan una mañana marcada por la tensión institucional y las advertencias económicas procedentes de EE.UU. La condena del Supremo al fiscal general a dos años de inhabilitación abre un intenso debate sobre la estabilidad jurídica y el impacto político. Los economistas comentan en detalle las declaraciones de Paul Krugman: el Nobel advierte de que lo peor del shutdown aún podría estar por llegar, que la Fed tomará su decisión de diciembre sin datos suficientes y que gran parte de las inversiones actuales en inteligencia artificial quedarán obsoletas en cinco años. Los tertulianos coinciden en que estas señales añaden incertidumbre a unos mercados ya sensibles al ciclo económico. Además, analizan el récord de inversión inmobiliaria por parte de las grandes fortunas españolas, impulsado por la inflación y la búsqueda de refugio; y debaten sobre la oferta del Gobierno de subir un 11% el salario a los funcionarios, en un contexto en el que la inflación y la escasez de mano de obra podrían elevar los sueldos un 5% en 2026. En la preapertura, Jesús Sánchez Quiñones (Renta 4) aporta la visión del mercado, muy pendiente de la Fed y del entorno macro.

Capital Intereconomía arranca la jornada analizando la evolución de los mercados globales tras una semana marcada por la volatilidad en torno a Nvidia, cuyas oscilaciones siguen condicionando el sentimiento del mercado y reavivando el debate sobre una posible burbuja tecnológica. Ignacio Vacchiano (Leverage Shares) repasa además el comportamiento del dólar, los bonos y el petróleo, así como las expectativas ante la próxima reunión de la Reserva Federal, que afrontará su decisión de diciembre sin datos clave por el reciente shutdown. En la prensa económica se destacan las principales referencias internacionales y nacionales del día. La gran protagonista es la entrevista a Paul Krugman en Radio Intereconomía, en la que el Nobel alerta de problemas estructurales en EE.UU., advierte de que el impacto real del shutdown “podría no haberse visto aún” y afirma que la falta de datos complica la decisión de la Fed. Krugman critica además que los aranceles no resolverán el desequilibrio fiscal del país y sostiene que gran parte de las inversiones actuales en IA quedarán obsoletas en cinco años.

En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.

En el Radar Empresarial, Capital Intereconomía analiza los resultados de Nvidia, que vuelve a batir previsiones y aleja los temores de burbuja en la inteligencia artificial. La compañía consolida su liderazgo en el sector y devuelve la confianza a los mercados tecnológicos. En la entrevista del día, Carlos Buesa, CEO de Oryzon Genomics, detalla el avance de la biotecnológica en el campo de la epigenética aplicada a la salud mental. La compañía destaca por sus terapias de precisión y por el desarrollo de vafidemstat, su molécula estrella, cuya fase III está pendiente de validación por parte de la FDA. Oryzon prepara una ampliación de capital de hasta 125 millones para financiar ensayos clínicos y reforzar su pipeline, mientras reduce pérdidas y multiplica ingresos en los nueve primeros meses del año. En el Foro de la Inversión, Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, analiza el momento del mercado tras las correcciones recientes ligadas a las dudas sobre la IA y la resaca de las cuentas de Nvidia. Explica cómo Velaria ofrece asesoramiento personalizado, revisa carteras y propone fondos adecuados según perfil de riesgo, destacando su acompañamiento continuo al cliente en fases de volatilidad. La jornada concluye con el consultorio de fondos junto a Gabriel López, CEO de Inverdif, resolviendo dudas sobre estrategias y oportunidades en la recta final del año.

Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, analiza el momento de las Bolsas, en un momento donde han caído alrededor de un 5% y muchos inversores tienen cierto miedo. De hecho el indicador de sentimiento está en pesimismo extremo lo que marca que está caída no debe ampliarse mucho en el tiempo ya que al pesimismo inversor extremo se suele llegar con caídas más profundas. ¿Cómo han tratado la situación en la compañía? “Este tipo de caídas son muy habituales, todos los años vemos consolidaciones del 5 y 10%”, asegura el invitado. El experto asegura que “es incluso sano este tipo de consolidaciones para que posteriormente haya recuperaciones”. Desde la empresa, lo que han visto es que “de cara a los siguientes meses vemos una recuperación que puede estar en torno al 8 o 11%”. El director de Velaria Inversores, nos comenta el momento del mercado, que ha tenido caídas en las sesiones del lunes y del martes, sobre todo de la tecnología, lo que ha provocado cierta incertidumbre y temores sobre una sobrevaloración del sector de la inteligencia artificial. “Era probable que hubiera esta volatilidad tan amplía desde el problema arancelario de Trump”, afirma el invitado. Además, destaca que la consolidación “es un movimiento sano, que debe ocurrir en el mercado para que se pueda seguir subiendo de cara a los próximos meses y años”. ¿Cómo explica esta situación de tanta incertidumbre en los mercados y cómo gestiona esto en su cartera? “Lo que hacemos principalmente es hacer un análisis del mercado, de cuales son las valoraciones, cuales son las oportunidades y de qué tipo de exposición hay que tener en cartera”. También destaca que ellos “se sientan con el cliente y ven que objetivo tienen, que aversión de riesgo tienen y qué horizonte temporal de inversión quieren llevar a cabo”.

Franco Macchiavelli, Analista de Mercados, nos da su visión sobre unos mercados, que abren en verde y describe un clima de perspectiva positiva, aunque matiza que “hoy tenemos la fiesta aguada al no conocer los datos de calidad, que marcan el rumbo del mercado”. Aun así, señala que el mercado encuentra cierto soporte, impulsado también por los resultados de NVIDIA. Sobre NVIDIA, Macchiavelli comenta que “todo el mundo está hablando de esa apuesta de Michael Burry”, recordando que el éxito del inversor se dio en un contexto (la crisis hipotecaria) cuya reacción no fue inmediata. Explica que los buenos resultados de la tecnológica no implican necesariamente que Burry se equivoque, pero sí anticipan una presión creciente hacia adelante. Para el analista, “lo de hoy podemos catalogarlo como un respiro; si hubiesen sido resultados negativos, estaríamos hablando del fin de la IA, y nada más alejado de la realidad”.

En la edición de hoy del Radar Empresarial ponemos el foco, inevitablemente, en los resultados presentados por Nvidia. Durante las sesiones del lunes y el martes, las dudas sobre la solidez de sus cuentas habían presionado con fuerza tanto a su acción como al comportamiento de los principales índices globales. Sin embargo, el escepticismo inicial dio paso a un renovado optimismo, ya que la mayoría de analistas confiaba en que la tecnológica superaría las expectativas del tercer trimestre fiscal. Esa previsión finalmente se cumplió: la compañía no solo rebasó las estimaciones del mercado, sino que también las mejoró en su guía para el próximo trimestre. Nvidia prevé ahora ingresos cercanos a los 65.000 millones de dólares para el cuarto trimestre, es decir, unos 3.000 millones más de lo que anticipaba el consenso, además de un margen bruto ajustado del 75%. Si revisamos los datos del trimestre recién concluido, la empresa logró incrementar su facturación un 62%, un avance que su CEO, Jensen Huang, atribuye directamente al éxito de sus dos chips más destacados: Blackwell y Rubin. Gracias a ellos, el negocio de centros de datos superó los 50.000 millones de dólares en ventas, un hito que también impulsa una cartera de pedidos proyectada en 500.000 millones de dólares para 2026. La directora financiera, Colette Kress, destacó que la demanda de Blackwell está proporcionando un nivel de visibilidad sin precedentes para la compañía. En el plano geopolítico, Nvidia mantiene una relación favorable con la Administración Trump. El Departamento de Comercio ha autorizado el envío de 35.000 unidades de Blackwell a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, una operación valorada en unos 1.000 millones de dólares y vinculada a recientes encuentros diplomáticos. Además, Bloomberg apunta a que Washington podría solicitar al Congreso que levante algunas restricciones a la venta de procesadores avanzados a China y a otros mercados actualmente limitados. A pesar de las dudas de ciertos inversores, Huang aseguró en la conferencia con analistas que las advertencias sobre una posible burbuja tecnológica no se sostienen con los datos actuales. No obstante, persisten voces críticas, como la de Michael Burry —uno de los analistas que anticipó la crisis de 2008—, quien señala que podría existir un “reconocimiento sospechoso de ingresos” en las cuentas de Nvidia.

Capital Intereconomía ha seguido en directo una apertura de las bolsas europeas marcada por la fuerte rotación del sentimiento inversor. Luis García Langa (SDC Analistas) ha analizado un mercado que pasa del “pánico” al entusiasmo tras el efecto arrastre de Nvidia, cuyos resultados han devuelto el optimismo al sector tecnológico global. Sin embargo, la falta del informe de empleo de octubre —que la Fed no podrá utilizar en su próxima decisión— añade incertidumbre al rumbo de los tipos de interés. En el plano empresarial, los inversores miran hoy a Walmart, que publica resultados después del tropiezo de Home Depot, y al sector farma, donde Novartis prevé elevar sus ventas anuales un 5-6% hasta 2030. En materias primas, el bitcóin rebota con fuerza mientras el oro cede terreno tras varias sesiones de impulso. La mañana se ha completado con el consultorio de bolsa junto a Franco Macchiavelli, que ha resuelto dudas de los oyentes en pleno resurgimiento del apetito por el riesgo.

La tertulia de Capital Intereconomía ha girado hoy en torno al contundente análisis de Enrico Letta sobre el futuro de Europa. Los tertulianos —Antonio Díaz Morales, Gonzalo Atela y Abel Martín García— han coincidido en que la UE atraviesa un momento decisivo: Letta advierte que Europa no puede defender a Ucrania sin EE.UU., reclama un presupuesto común de defensa y denuncia que la fragmentación del continente —“27 mercados pequeños frente a continentes como EE.UU., China o India”— impide competir en ámbitos estratégicos como la inteligencia artificial. También subraya que Europa carece de campeones tecnológicos capaces de plantar cara a los gigantes estadounidenses y chinos, algo que, de no corregirse, “hará que perdamos el partido”. En la tertulia también se ha analizado la fuerte reacción del mercado tras los resultados de Nvidia, que vuelve a batir previsiones y reaviva el debate sobre el valor real del sector IA. Además, se ha comentado la decisión de Bruselas de retrasar puntos clave de la futura Ley de IA, un movimiento que genera incertidumbre regulatoria en plena carrera tecnológica. En la preapertura, Tomás García-Purriños (Santander AM) ha anticipado una jornada marcada por la volatilidad, el impacto de Nvidia en la tecnología global y la atención a los mensajes de política monetaria.

Capital Intereconomía ha comenzado la jornada repasando las claves económicas y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis, Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, ha puesto el foco en Nvidia, cuyo comportamiento marcará el pulso tecnológico; en las dudas sobre un posible recorte de tipos por parte de la Fed en diciembre; en los problemas que vuelven a aflorar en la banca estadounidense; y en la importancia de las grandes minoristas, cuyos resultados son una señal directa sobre la fortaleza —o debilidad— del consumo en EE.UU. La entrevista del día ha tenido como protagonista a Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, quien ha lanzado un mensaje contundente sobre el futuro de Europa. Letta ha advertido que “Europa no puede defender a Ucrania sin la ayuda de EE.UU.” y ha reclamado un presupuesto común europeo de defensa para evitar quedar descolgados frente a gigantes como Estados Unidos, China o India. También ha subrayado que Europa no puede competir en inteligencia artificial sin un mercado financiero único y que la fragmentación impide la creación de “campeones europeos”. Letta concluyó defendiendo que el nuevo presupuesto de la UE debe priorizar inversión y competitividad si Europa quiere mantener su peso global.

Miguel Méndez, Analista independiente, analiza la evolución de algunos de los valores más seguidos por los inversores y comienza por Nvidia, que presenta resultados, hoy al cierre. El experto financiero se muestra positivo y afirma que “no es tan improbable que supere los máximos. Hay mucho miedo y creo que los resultados serán mejores de lo que el mercado espera, o sea, serán positivos. Con ello, deja claro que mantiene una visión optimista pese al ambiente de cautela que rodea al mercado. Sobre Puig, Méndez adopta un tono más pesimista. Señala que “es un sector que está sufriendo en España y en el resto del mundo. Si con un Ibex-35 en máximos tenemos a Puig en 14 euros, ¿cómo estará cuando tenga una corrección? No le veo ningún atisbo de subida”. Considera que el comportamiento del sector del lujo y la belleza sigue presionado a escala global. Al analizar IAG y Enagás, amplía su visión sobre la situación del Ibex-35 y advierte: “Si no hemos comprado Ibex ya… yo no lo compraría a estos niveles”. Para Méndez, el índice muestra signos de agotamiento y entrar ahora supone asumir un riesgo elevado.

Alfonso de Gregorio, codirector de Inversiones de Finaccess Value, comenta la situación de caídas que viven ahora los mercados. ¿Se está cocinando una fuerte corrección? Alfonso cuenta que “con todo lo que había subido esto, desde el mes de abril, las correcciones son lógicas”. Además, achaca la recogida de beneficios por parte de los inversores como causa de esta situación aunque haya otros factores, como los resultados de Nvidia o el dato de paro que será publicado el jueves, “yo creo que son excusas, tocaba recoger beneficios” asegura. ¿Cómo lo está afrontando Finaccess Value? “Nosotros ya habíamos descargado las carteras desde hace tiempo, hacia un sesgo más defensivo” explica Alfonso. La estrategia de Finaccess Value, se ha centrado en sectores que según el invitado “estaban defenestrados” a pesar de ser valores de calidad que el mercado no estaba valorando. Mientras que la posición de la compañía en el sector bancario y tecnológico son muy marginales.

En el Radar Empresarial, Capital Intereconomía ha puesto el foco en la decisión de la Administración Trump, que ha anunciado una inversión de 1.000 millones de dólares en Constellation Energy, reforzando su apuesta por la energía nuclear como pieza estratégica para la seguridad y transición energética de EE.UU. En el espacio de empresas y mercados, Susana Criado ha entrevistado a Jesús González, director gerente de BME Growth, BME Scaleup y Latibex, con motivo del Foro Latibex. González ha destacado que España se ha consolidado como el principal destino de la inversión latinoamericana, y que el índice Latibex Top sube un 29% en el año, impulsado sobre todo por Brasil, que avanza un 32%. Subrayó además el creciente interés por la internacionalización y las oportunidades que España ofrece a las compañías latinoamericanas. En el Foro de la Inversión, Illán Perales, director de Atención al Cliente de Indexa Capital, ha abordado una de las preguntas más recurrentes entre los inversores: “¿Estamos o no estamos en una burbuja?”, analizando valoraciones, comportamiento del mercado y cómo debe reaccionar el inversor de largo plazo. La jornada ha concluido con el consultorio de fondos junto a Jorge Colmenarejo Sanz, fundador de fondosafondo.es, quien ha dado respuesta a las dudas de la audiencia en un contexto de volatilidad y rotación de activos.

Illán Perales, director de atención al cliente de Indexa Capital, analiza el momento del mercado y de las Bolsas. Ahora mismo, los índices están pendientes de Nvidia y de su publicación de resultados, que marcan mucho el pulso de Wall Street y del mercado mundial. “A la burbuja de la IA la preferimos llamar exuberancia racional”, asegura el invitado. Destaca que ellos “prefieren llamarlo racional porque le dan más verosimilitud y más credibilidad a los precios de los mercados líquidos, porque piensan que esos precios están formados por millones y millones de inversores que con sus condiciones y con sus dinero ponen a los activos en ese precio”.

En el Radar Empresarial de hoy analizamos el último acuerdo alcanzado entre Ucrania y Francia: el país ucraniano adquirirá 100 cazas “Rafale” franceses. Además el país francés entregará drones interceptores y bombas guiadas. Para Volodomir Zelensky y para Emmanuel Macron este es un acuerdo histórico Pero hoy no analizamos las claves estratégicas del acuerdo sino la compañía que está detrás de él: Dassault Group. A través de su filial Dassault Aviation, la compañía desarrolló en 1986 el caza Rafale, el avión de combate más moderno del país galo. Nació por la necesidad que tenía Francia de modernizar su flota de cazas. Es un avión que puede transportar una amplia variedad de artillería francesa y estadounidense y una de sus ventajas frente a otros cazas como el Eurofighter es que tiene una mayor polivalencia.

José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, analiza los fondos de inversión de la empresa y cuales son las mejores opciones que tienen los clientes para invertir. Además, nos comenta cómo funcionan los buscadores que tiene ahora mismo la compañía. “Los buscadores te ayudan a seleccionar fondos de inversión, esa es su misión”, asegura el invitado. ¿Cómo consiguen esto los buscadores? El experto señala que “su buscador principal buscaba por diferentes características, se dieron cuenta que esto era buscar mucho y encontrar poco, su buscador de categorías lo que hace es intentar comparar fondos de distintas categorías y los compara por diferentes ratios”. Esto te permite, según él, “saber cuales son los mejores fondos o no”.

Capital Intereconomía ha seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, que han iniciado la jornada con cautela ante una sesión marcada por referencias clave. En el análisis de mercados, Patricia García (MacroYield) ha puesto el foco en Nvidia, que publica resultados al cierre con una volatilidad esperada del 7% según el mercado de opciones, avivando de nuevo el debate sobre si existe o no una burbuja en torno a la inteligencia artificial. La sesión también viene condicionada por la inflación en Reino Unido, que baja al 3,6%, lo que incrementa las probabilidades de un recorte de tipos por parte del Banco de Inglaterra. En EE.UU., las actas de la Fed muestran una creciente división y el mercado sitúa en el 49% la probabilidad de un recorte en diciembre. A ello se suma la ausencia de datos por el reciente cierre de Gobierno, lo que incrementa la incertidumbre: se espera aún el informe de empleo retrasado. En el frente corporativo estadounidense, Home Depot se desplomó tras rebajar previsiones, reflejando la debilidad del consumo en el país. La jornada ha terminado con el consultorio de bolsa junto a Miguel Méndez, analista independiente, que ha respondido a dudas de los inversores en un mercado cada vez más volátil.

En la tertulia de Capital Intereconomía analizamos con Inmaculada Sánchez Ramos, Kamal Romero y Tomás Gómez un arranque de semana marcado por el récord del techo de gasto, que el Gobierno eleva un 8,5% con la vista puesta en presentar los Presupuestos de 2025 en febrero. Los expertos valoran el impacto sobre el déficit, la sostenibilidad fiscal y las tensiones entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas. El debate se centra también en la tecnología y la duda creciente del mercado sobre el retorno real de las altas inversiones en inteligencia artificial. Concretamente, las enormes operaciones cruzadas entre Anthropic, Nvidia y Microsoft, que suman 39.000 millones de dólares, y que han coincidido con un fuerte castigo bursátil: Nvidia pierde 450.000 millones de capitalización en solo tres días, alimentando el temor a una posible burbuja tecnológica. En la Entrevista Capital, Juan Antonio Muñoz Gallego, fundador de Skiller Academy y experto en IA, profundiza en el sentimiento del mercado: ¿están las inversiones en IA justificadas?, ¿hay riesgo real de sobrevaloración?, ¿cómo puede afectar a empresas, empleo y productividad?

En Capital Intereconomía arrancamos la jornada analizando los movimientos de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, marcados por la cautela en torno a los bancos centrales y por la volatilidad del sector tecnológico. En el primer análisis de la mañana, el economista Javier Santacruz ofrece su visión sobre el tono del mercado, la fortaleza del dólar y la reacción del inversor ante la ausencia de datos clave en EE.UU. En el repaso a la prensa económica, nacional e internacional, destacan las tensiones geopolíticas, el impacto de las decisiones de la Fed y las noticias corporativas que marcarán la agenda del día. En la entrevista central hablamos con el diplomático Gustavo de Arístegui, que analiza la decisión del presidente Sánchez de entregar 817 millones de euros a Zelenski, el intento del Gobierno español de ganar influencia en la resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania y la designación por parte de Donald Trump de Arabia Saudí como “aliado importante” fuera de la OTAN, un movimiento con implicaciones geoestratégicas de gran alcance.

En el marco del PMH2, el encuentro sectorial de hidrógeno organizado por Ariema, el programa H2 Intereconomía ha reunido este martes a expertos de la industria para debatir sobre las aplicaciones del hidrógeno en la industria española y su papel en la descarbonización industrial. Durante la mesa redonda titulada “Usos Industriales del Hidrógeno”, se han analizado las aplicaciones más relevantes del hidrógeno en la industria, los retos para su implantación a gran escala, su contribución a la reducción de costes y emisiones, y los incentivos y políticas públicas necesarios para impulsar su uso en España. Íñigo Pedrosa, responsable de Proyectos de Rendimiento Industrial de Holcim, ha explicado la estrategia de descarbonización de la compañía y el rol de los combustibles verdes, incluido el hidrógeno, en sus procesos industriales. Manuel Breva Calatayud, secretario general de ANFFECC, ha abordado las soluciones que el sector cerámico está explorando para reducir la huella de carbono sin comprometer la calidad y competitividad del producto. Maribel Rodríguez Olmos, directora de Hidrógeno de Repsol, ha detallado la inversión en el proyecto de 100 MW de hidrógeno en Cartagena y los usos previstos para el electrolizador. Olivia Infantes Morales, directora de Regulación y Subsidios de la Unidad de Hidrógeno de Moeve, ha explicado el papel del hidrógeno y sus derivados en el sector del transporte. Además, Rafael Luque, CEO de Ariema, y Enrique Girón, director general de ARIEMA Energía y Medioambiente, han presentado las novedades y objetivos del PMH2, analizando la situación actual del sector del hidrógeno en España, las oportunidades que se presentan en los próximos meses y los desafíos clave para consolidar el hidrógeno como vector energético estratégico en la industria española.

En el Radar Empresarial de hoy, el foco está en Dassault Group tras el anuncio de que Ucrania comprará 100 cazas Rafale, un movimiento estratégico de enorme relevancia para la industria de defensa europea y para la geopolítica del continente. La operación sitúa a Dassault en el centro del debate sobre rearme, alianzas y equilibrio militar. En la entrevista del día, José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, repasa las claves de la plataforma, sus servicios y la evolución del inversor digital. En el Foro de la Inversión, Alfonso de Gregorio (Finaccess Value) analiza el momento actual de los mercados y desgrana la estrategia del fondo Finaccess Estrategia Dividendo, centrada en calidad, resiliencia e ingresos estables. Cerramos con el Consultorio de Fondos junto a Daniel Pérez (Astralis), que responde a las dudas de los oyentes sobre diversificación, expectativas de mercado y fondos recomendables para distintos perfiles. Además, avanzamos la Entrevista Expofinancial 2025 con José Antonio Almoguera, vicepresidente de AIF, que desgrana las novedades del gran encuentro financiero que tendrá lugar el 21 de noviembre de 2025 en el Movistar Arena de Madrid.

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, nos comenta sus impresiones tras su paso por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde Hacienda se abre a ceder más del 50% de su recaudación del IRPF y del IVA a las Comunidades Autónomas. "Montero hizo un ejercicio de contorsionismo, engaña a todos y todo el tiempo", asegura la invitada. Además señala que "se le empiezan a ver las costuras, ha dado una patada hacia delante".

Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, analiza en nuestros micrófonos el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha trasladado este lunes a las comunidades autónomas la intención del Gobierno de presentar un nuevo modelo de financiación autonómica en los próximos dos meses. "Se tendría que avanzar garantizando la igualdad y participando todos", asegura el invitado. Además, destaca que la ministra "no dio ninguna información y que alguna Comunidad tenía más información que otras".

En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35, que arranca en un contexto de mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. En el análisis de mercados, Pablo García (DIVACONS–Alphavalue) destaca la fuerte búsqueda de refugio en la renta fija, la presión sobre el sector tecnológico tras nuevas ventas masivas y las dudas crecientes sobre el rumbo de la Reserva Federal y los tipos de interés. Además, analizamos el recorte de precios de Wegovy por parte de Novo Nordisk, la decisión de Ucrania de adquirir 100 aviones de combate Dassault Rafale y el movimiento estratégico del Banco Santander, que entra en el circuito de liquidez de la Fed para reforzar su crecimiento en Estados Unidos. Cerramos la hora con el consultorio de bolsa de Javier Alfayate, que responde a las dudas de los oyentes sobre estrategia y valores destacados del momento.

En Capital Intereconomía analizamos a fondo el debate abierto sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. En la tertulia con Carlos Arenas y Eduardo Abad, repasamos los principales movimientos del Gobierno: Hacienda plantea ceder a las CCAA más del 50% de la recaudación del IRPF y del IVA, ofrece una financiación récord para 2026 y eleva su previsión de PIB, en un contexto marcado por el récord histórico de deuda pública, que supera ya los 1,7 billones. Además, comentamos el anuncio de Yolanda Díaz sobre la futura “tasa Trump”, un impuesto del 15% dirigido a las grandes tecnológicas. En la Entrevista Capital conversamos con Carlos Fernández Carriedo (Castilla y León) y Rocío Albert (Comunidad de Madrid) para analizar el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado ayer y las implicaciones de las nuevas propuestas de financiación para sus territorios. Cerramos con el análisis de preapertura bursátil de la mano de Pablo García (DIVACONS-Alphavalue), que repasa las claves que marcarán la sesión en Europa.

En Capital Intereconomía analizamos la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa en una jornada marcada por las dudas sobre la fortaleza del rally bursátil. En el primer análisis, Alexis Ortega, profesor de Finanzas en EAE Business School, examina el creciente temor a una corrección: el recorte de NVIDIA y las caídas en el sector tecnológico reavivan el debate sobre si estamos ante el principio de un ajuste más profundo. Además, PIMCO advierte de posibles “problemas crediticios” en segmentos de la deuda privada, lo que añade tensión al panorama de mercado. Repasamos también la prensa económica nacional e internacional, con foco en política, empresas y economía global. Cerramos con una entrevista a José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo, que analiza el acuerdo histórico firmado en París entre Zelenski y Macron, dotado con 8.000 millones de euros para reforzar la defensa ucraniana. Además, abordamos la visita de Zelenski a España, donde hoy se reúne con Pedro Sánchez para consolidar la cooperación bilateral.

En Empresas con Identidad hablamos con Álvaro Blanco, Country Manager Spain de Formalize, tras el anuncio de su ronda Serie B de 30 millones de euros, con la que buscan consolidarse como la plataforma líder de governance, risk & compliance en Europa. Formalize, que ya da servicio a más de 8.000 empresas y 850 consultoras y despachos, refuerza así su expansión hacia mercados clave como DACH y Francia, ampliando equipos y oficinas para acompañar el fuerte crecimiento del sector regulatorio. La compañía, creada en 2021, suma ya 50 millones levantados y más de 160 empleados, y ha convertido a España en un mercado estratégico tras ser elegida como Autoridad Nacional para canales de denuncia. En Digital Business, Stella Luna de María repasa la semana marcada por la innovación en IA, blockchain y Web3, con un análisis del ritmo de disrupción tecnológica y su impacto en empresas, regulación y modelo productivo. Cerramos con una completa entrevista a Juan Orti Ochoa de Ocáriz, presidente de American Express España. Orti explica la buena evolución de AMEX en el país, el aumento de comercios que ya aceptan sus tarjetas y la mayor capacidad de gasto de sus clientes. Además, detalla cómo sus productos van más allá del pago —servicios, experiencias y valor añadido—, analiza las grandes tendencias del futuro de los pagos y valora el impacto del nuevo marco regulatorio europeo, incluida la Ley de IA y el paquete de finanzas digitales. También aborda el papel de la tecnología en la industria, la necesidad de una regulación que facilite la competencia y la fortaleza del talento que AMEX concentra en Madrid.

Blanca Gómez de Agüero, Directora de Ventas Iberia J. Safra Sarasin, analiza la renta fija de aseguradoras como idea de inversión. ¿Cómo ven el momento de la renta fija en este 2025? ¿Cómo se encuentra ahora mismo el entorno de mercado? “En Europa no esperamos más bajadas de tipos, pensamos que se van a estabilizar en el 2%”, asegura la invitada. Además desde la compañía aseguran que “sus previsiones son que se mantengan en el entorno del 2% hasta 2027, con esa estabilización piensan que se puede aprovechar mediante el carry, a través de cupones altos, ya que es muy interesante”. Por qué es interesante la deuda de aseguradoras ¿Es una buena opción para incluir en las carteras teniendo en cuenta el contexto actual? ¿Qué es lo que puede aportar a la cartera del inversor en este momento? “Las aseguradoras son un sector muy defensivo y dentro del mundo del mundo de la deuda, el sector que tiene menor tasa de impago”, afirma la Directora de Ventas Iberia J. Safra Sarasin. También señala que “es un negocio muy sólido, ya que ingresa por adelantado a través de las primas y por regulación tiene un ratio de solvencia muy alto, con una media por encima del 200%”. ¿Cómo se puede comportar la deuda de las aseguradoras en el contexto mundial actual? Blanca Gómez de Agüero indica que “antes unos spreads tan ajustados, la deuda subordinada bancaria empieza a ser un sector bastante poblado”. ¿Qué características diferenciales tiene la deuda subordinada bancaria? La experta razona que “es un sector que está en crecimiento, sobre todo por los motivos regulatorios de solvencia y se espera que en los próximos años se emitan cada año entre treinta y cincuenta mil millones de euros en nuevas emisiones”. Además destaca que este activo “diversifica muy bien las carteras de crédito en general”.

Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, habla sobre los testamentos. Tal y como explica la experta “es un acto jurídico personalísimo donde plasmamos y recogemos nuestras últimas voluntades”. Pero ¿Qué puedo regular en un testamento? Casi de todo: “desde el reparto de bienes, quién heredará, bienes concretos o genéricos… también puedo dejar recogidos legados. Se pueden designar herederos, tanto forzosos como no forzosos”, explica Pernía.

En Capital Intereconomía abrimos la semana poniendo el foco en Walmart, después de que se haya confirmado que Doug McMillon dejará el cargo de CEO tras una década al frente de la mayor cadena minorista del mundo. Analizamos qué implica este relevo para la compañía, el sector consumo y el mercado estadounidense. En el Radar Empresarial, conversamos con Javier López, CEO de SilverGold Patrimonio, para revisar la evolución del oro, que vuelve a mostrar fortaleza en un contexto de incertidumbre. López explica qué otros metales —más allá de oro y plata— están ganando atractivo, cómo diversificar adecuadamente con metales preciosos, si es mejor optar por lingotes o monedas, compra directa o contratos de compra, y las claves de la custodia segura. También aborda cuándo es buen momento para vender y qué garantías de calidad ofrece SilverGold Patrimonio. En el Foro de la Inversión contamos con Blanca Gómez de Agüero, Directora de Ventas Iberia en J. Safra Sarasin, para profundizar en una de las grandes apuestas de la gestora para 2026: la renta fija de aseguradoras, un segmento que gana atractivo por solvencia, estabilidad y rendimiento. Explica por qué este tipo de deuda encaja tan bien en el entorno actual y a través de qué vehículos es recomendable incorporarla en cartera. Cerramos con el Consultorio de Herencias junto a Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, donde resolvemos dudas esenciales: qué es un testamento, qué puede regularse en él, tipos existentes, validez de testamentos en diferentes países, tributación en caso de renuncia, testamento en personas con discapacidad, usufructo en segundos matrimonios, herencia de nietos por sustitución y la posibilidad de impugnar un testamento.

Javier López, director CEO de SilverGold Patrimonio, analiza el momento del oro, de la plata y del resto de metales preciosos. “El oro está en un buen soporte y en los próximos días va a haber tranquilidad”, asegura el invitado. Añade que este soporte es de 4075, 4080 dólares. ¿En qué momento se encuentra ahora mismo la plata? El experto explica que “está subiendo casi un 1%, después de una bajada importante de la semana pasada” y también cree que “esta semana va a ser una semana de transición, ya que el soporte que tiene hace pensar que realmente se va a atacar una buena subida en las próximas semanas”. Además de los metales estrella, oro y la plata, otros metales están despertando el interés y algunos con gran potencial en estos momentos. ¿Cuáles son estos metales? “El platino está ganando bastantes adeptos, también el paladio y el osmio para corazones más fuertes, ahora mismo con toda la volatilidad que tiene, como alternativa a corto plazo y asumiendo los riesgos, pueden ser interesantes”, afirma Javier López. ¿Cuáles son los metales con más potencial para añadir una cartera? El director CEO de SilverGold Patrimonio señala que “esos metales, si es una cartera conservadora, se pueden añadir pero siempre manteniendo oro y plata e incluyendo industriales”. ¿Qué metales preciosos se pueden añadir a una cartera agresiva? “A medio plazo apostaría e incrementaría la proporción de plata y metería un poco más de industrial, sin olvidar el oro”, asegura Javier López. ¿Cómo de importante es la diversificación a la hora de afrontar una inversión en metales preciosos? El invitado asegura que la diversificación es “la garantía de que por lo menos vas a perder menos de que si no lo hiciera” y es que para él “no perder es una forma de ganar”.

Javier Etcheverry, Analista de mercados, comenta las acciones más destacadas, en una semana, dónde el catalizador principal de los mercados serán las cuentas de Nvidia, que presenta resultados al cierre de este miércoles. “Nvidia sigue siendo un líder absoluto dentro de su sector” afirma Etcheverry, que prevé unos resultados positivos para la empresa, “tenemos una perspectiva muy buena para Nvidia” asegura. Respecto a Acciona, Etcheverry recuerda que la compañía mantiene una posición sólida dentro del sector, aunque advierte que el momento técnico actual invita a la prudencia. “Cuando un valor está en máximos históricos, el margen de seguridad es más reducido. Lo razonable es esperar una corrección o una consolidación antes de entrar”, explica. Aun así, señala que “es bastante improbable una caída pronunciada en el corto plazo”.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos la inminente transición en la cúpula de Walmart. Doug McMillon, quien ha liderado la compañía durante más de una década, confirmó que se retirará el próximo año, poniendo fin a una etapa marcada por profundos cambios en el gigante minorista. La sucesión ya está definida: John Furner, actual alto ejecutivo de la compañía, tomará las riendas como director general a partir de febrero de 2026. Esta decisión abre la puerta a una reflexión sobre el legado que deja McMillon y sobre los desafíos que le esperan a su sustituto. McMillon asumió la dirección en febrero de 2014, reemplazando a Mike Duke en un momento en el que Walmart buscaba contener el avance de Amazon y reforzar su presencia digital. Por entonces, la empresa facturaba unos 476.000 millones de dólares, mientras que en el ejercicio más reciente alcanzó los 680.000 millones. Durante su gestión, Walmart obtuvo una rentabilidad anualizada cercana al 15%, solo por detrás de Pandora dentro de su sector. Las ventas globales superaron los 120.000 millones de dólares en el último año, un salto significativo si se compara con los poco más de 10.000 millones que registraba la compañía cuando él comenzó su mandato. En paralelo, las acciones de Walmart se revalorizaron un 323%, alcanzando en 2024 niveles que no se observaban desde finales de los años noventa. Tras estos hitos, y tras consolidarse como uno de los líderes más influyentes desde Sam Walton, McMillon decidió comunicar su retiro antes de la difusión de los nuevos resultados corporativos. Ahora Furner deberá navegar un escenario más calmado que el de años anteriores, especialmente después del periodo de tensiones arancelarias durante la administración de Donald Trump, que inicialmente había puesto a Walmart en el centro de sus críticas. Pero ¿quién es exactamente John Furner? Vinculado a la compañía desde 1993, ha desempeñado cargos estratégicos en áreas internacionales y en Sam's Club, además de encabezar la división estadounidense desde la pandemia, un rol que fortaleció su reputación interna. Una de sus decisiones más destacadas fue anticiparse a los aranceles de Trump reorganizando las cadenas de suministro antes de que entraran en vigor, demostrando capacidad para gestionar crisis y adaptarse con rapidez.