Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado…

La NFL aterriza por primera vez en Madrid, marcando un hito en la expansión internacional del fútbol americano. Este domingo, el Estadio Santiago Bernabéu acogerá el duelo entre Miami Dolphins y Washington Commanders, un encuentro que sitúa a España en la lista de países que ya han recibido partidos oficiales de la liga más poderosa del mundo, junto a Reino Unido, Alemania, Irlanda, México y Brasil. La llegada de este evento forma parte de la estrategia global liderada por Peter O'Reilly, vicepresidente ejecutivo de la NFL y responsable de su expansión internacional. El impacto económico del partido será notable. Un estudio realizado por la empresa tecnológica Mabrian —adelantado por CincoDías— estima un retorno de 5 millones de euros únicamente en turismo, de los cuales un 53% se destinará a restauración, un 29% a alojamiento y un 18% a transporte. Las instituciones públicas madrileñas, no obstante, elevan la cifra total prevista hasta los 70 millones, contabilizando también el efecto de las acciones promocionales derivadas del evento. La celebración del partido viene acompañada de una importante inversión pública: el Ayuntamiento de Madrid aportará 1,8 millones de euros, mientras que el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha comprometido otros 1,5 millones, una cantidad que supera la que el consistorio dedica al deporte base en todo un año. Para ambas administraciones, la llegada de la NFL refuerza la ambición de consolidar a Madrid como sede de grandes eventos internacionales, una línea estratégica que también conecta con la confirmación de que la NBA establecerá una sede fija en la ciudad a partir de 2027.

Los Desayunos de Capital han contado hoy con Carolina Rodríguez Arias, CEO de Enisa, quien ha defendido el papel de la entidad como un servicio público “útil, necesario y transformador” para el ecosistema emprendedor español. Rodríguez Arias ha explicado cómo su recorrido interno dentro de Enisa le permite impulsar una etapa más orientada al impacto social, la inclusión y la diversidad, destacando la línea de Emprendedoras Digitales como herramienta clave para reducir brechas persistentes. También ha valorado el estado del emprendimiento innovador en España, que —según afirma— ha dado un salto cualitativo en los últimos años, acercándose ya a modelos europeos de referencia. En la segunda entrevista, Sergio Palavecino, Director Financiero de Banco Sabadell, ha analizado los resultados récord de la entidad y los pilares que sostienen su crecimiento. Ha reconocido que el mercado ha reaccionado con dudas ante el futuro del banco en solitario, la caída del margen de intereses tras los recortes del BCE y la pérdida del negocio de TSB en favor de Santander. No obstante, ha insistido en que Sabadell mantiene los objetivos del año, que la cartera de crédito crece con solidez y que la remuneración al accionista seguirá siendo una prioridad. También ha descartado nuevas OPAs por competencia, aunque no cierra la puerta a posibles alianzas con actores más pequeños. El programa ha cerrado con un análisis de Hugo Alonso sobre el impacto económico de la llegada de la NFL a Madrid, un evento que promete generar ingresos turísticos, posicionamiento internacional y un impulso adicional al sector deportivo español.

Javier Cabrera, analista de XTB, cree que “venimos de un escenario demasiado optimista” al analizar la jornada de caídas con la que ha despertado Europa. En el consultorio de bolsa de Radio Intereconomía señalaba que resulta curioso el desplome porque los resultados no han sido tan malos: “Hay mucha incertidumbre. Se mezclan cuentas que no han gustado mucho y venimos de un sentimiento demasiado positivo”. El experto respondía a las consultas de los oyentes que iban desde gigantes tecnológicos como Nvidia, de cara a la presentación de sus resultados la próxima semana; como otros títulos como Técnicas Reunidas o Merlin del mercado español Tecnología y sector A la hora de analizar el momento del sector tecnológico y el miedo inversor en torno a ella, subrayado la importancia de diferenciar entre las empresas que trabajan directamente con la IA o que la IA es su negocio en sí. Sobre ellas se mostraba contundente: “Ahí sí podemos ver en muchas empresas una burbuja, están cotizando en múltiplos muy elevado y si se frena la inversión en IA van a sufrir. Por otra parte hablaba de las empresas que se basan en la IA para desarrollar su negocio y que tienen una actividad aparte, como Meta, Microsoft. Bajo este paraguas, Cabrera advertía: "Yo creo que las primeras tienen riesgo actualmente, pero eso no quiere decir que se vayan a desplomar ipso facto sin embargo, sí es una apuesta arriesgada. Y las segundas, podrían corregir si se reduce la inversión en IA pero tienen una posición de mercado más fuerte". El oro y sus fundamentales A la hora de analizar la buena evolución de los metales preciosos esta semana, el experto de XTB se mostraba optimista con el oro: "los fundamentales que lo han impulsado siguen estables" y apuntaba cómo los bancos centrales siguen comprando el metal precioso. También, a la hora de analizar el oro señalaba que hay que ligarlo a la debilidad del dólar

En el Radar Empresarial, Capital Intereconomía ha puesto hoy el foco en Ubisoft, en un momento clave para la compañía por su proceso de recuperación operativa y su posición en la industria del videojuego. En el consultorio de Investing, Carlos González (Investing.com España) ha analizado el comportamiento de los principales índices en la recta final de la semana, con especial atención al Ibex 35, que encadena varios máximos históricos. También se ha evaluado el resultado de ACS, tanto desde el punto de vista fundamental como de valoración, y se han respondido preguntas de la audiencia sobre Inditex, Iberdrola, Bayer, Acciona, y compañías con potencial de crecimiento. Investing Pro ha aportado sus listas de valores infravalorados y sobrevalorados para identificar oportunidades y riesgos, especialmente entre las grandes tecnológicas a la espera de los resultados de NVIDIA la próxima semana. Incluso se ha recurrido a Warren AI para contrastar valoraciones. En el Foro de la Inversión, Pablo López Gil-Albarellos (Trade Republic) ha analizado tendencias de inversión y comportamiento del ahorrador europeo. La jornada ha cerrado con Cripto Capital, donde Enrique Palacios (Bit2Me) ha detallado la importancia de la autorización de la CNMV para que Bit2Me STX se transforme en agencia de valores, un avance clave para la institucionalización del sector cripto en España.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos la reciente decisión de Ubisoft de detener temporalmente su cotización en la Bolsa de París tras posponer la presentación de sus resultados trimestrales. La compañía francesa ha solicitado volver al índice una vez que publique sus cuentas, algo que, según ha asegurado, sucederá en breve. En el último informe difundido, fechado el 22 de julio, la empresa ya mostraba una reducción del 3,9% en su facturación. El director financiero, Frédérick Duguet, comunicó internamente que la suspensión buscaba “evitar movimientos especulativos y fluctuaciones innecesarias mientras se completa el cierre del semestre”, justificando que necesitaban un margen adicional para finalizar este proceso. La medida abre la puerta a analizar el estado real del grupo, que viene atravesando varios años complicados. El rendimiento de sus títulos principales sigue siendo clave para entender su situación, y 2024 fue especialmente difícil. El lanzamiento de Star Wars Outlaws, llamado a convertirse en un éxito de ventas, terminó siendo uno de sus mayores tropiezos recientes. El juego apenas alcanzó el millón de copias vendidas durante su primer mes en el mercado, muy por debajo de las previsiones internas, que oscilaban entre 5,5 y 7,5 millones. Aunque las ventas repuntaron ligeramente tras varias actualizaciones y su llegada a Switch, el impacto inicial fue un golpe duro para la firma. El ejercicio 2025 comenzó con un panorama algo más alentador gracias al nuevo título de su saga estrella: Assassin's Creed. En agosto, Assassin's Creed Shadows se posicionó como el juego más vendido en Europa, pese a la controversia inicial provocada por su protagonista y las críticas sobre su plausibilidad histórica. Finalmente, el éxito comercial fue contundente: cinco millones de copias solo en agosto, convirtiéndose en la principal baza de Ubisoft para contrarrestar un 2024 marcado por pérdidas de 159 millones de dólares y un descenso del 17,5% en ingresos. Hablar de Ubisoft implica también mencionar a Tencent, su segundo mayor accionista con un 10% del capital, solo superado por la familia Guillemot, que controla el 15%. Ambas compañías anunciaron recientemente la creación de una nueva filial, Vantage, destinada a gestionar franquicias clave como Assassin's Creed, Far Cry y Rainbow Six, en un intento por reforzar la estabilidad y el futuro de estas marcas emblemáticas.

Carlos González, Site Manager de Investing.com España, analiza los principales índices en la recta final de la semana y responde las consultas de los oyentes del programa. También comenta cómo ha sido la recta final del Ibex 35, que se tambalea en la sesión de este viernes. “Hoy el Ibex, al igual que el resto de índices mundiales, está cayendo”, afirma el experto. Destaca que ellos “tienen una nueva herramienta que analiza los gráficos de cualquier activo y hace un análisis, a través de la inteligencia artificial, de los últimos 30 días del selectivo español”. ¿Cómo funciona el análisis técnico? Carlos González señala que “era una parte que les faltaba y que todos los usuarios demandaban”. Ahora con las herramientas de la empresa se puede hacer este análisis técnico. El Site Manager de Investing.com España, analiza lo que ofrece la herramienta de la compañía: Investing Pro. “Investing Pro ofrece un ahorro de tiempo”, añade el invitado. También destaca que “ofrece un ahorro a la hora de evaluar qué acciones tienen el precio justo, qué nuevas ideas de inversión hay en el mercado y además cómo se encuentran ahora mismo las Bolsas”. ¿Qué oferta ofrece ahora la compañía? El entrevistado explica que “por venir de parte de Intereconomía la empresa ofrece ahora un descuento adicional del 15%”. Para él, con esto, “se queda un precio bastante reducido, ya que se queda por menos de 80 euros al año”. Hoy uno de los valores protagonistas es ACS, ya que El Grupo de Florentino Pérez gana un 11,6% más en términos comparables, hasta los 655 millones de euros, con el fuerte impulso de su filial Turner. Las ventas crecen casi un 24% hasta los 36.753 millones de euros. “Actualmente el precio de la acción cae un 1% y el valor razonable se encuentra en los 80 euros”, explica Carlos González.

Capital Intereconomía ha seguido la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas en una sesión marcada por el dato clave del día: el IPC de España sube al 3,1% en octubre, reavivando el debate sobre la inflación y su impacto en la política monetaria. En el análisis de mercados, Pepe Baynat (Bolsas y Futuros) ha valorado cómo este dato puede influir en la renta variable, en un entorno donde el miedo a una posible burbuja en la IA sigue presionando a los sectores tecnológicos y podría extenderse a otras áreas del mercado. Además, se aborda la posible reacción de los mercados si la Fed decide no recortar tipos en diciembre, la evolución del dólar y las expectativas ante los resultados de NVIDIA la próxima semana. En el plano corporativo, la atención se centra en Telefónica y los ERE que podría anunciar como parte de su reestructuración, así como en el análisis de ACS. Los metales preciosos —oro y plata— viven una de sus mejores semanas del año impulsados por la búsqueda de refugio. La hora se ha completado con el consultorio de bolsa con Javier Cabrera (XTB).

La Tertulia Capital aborda una jornada marcada por la incertidumbre económica y política en varios frentes internacionales. Estados Unidos podría no publicar nunca los datos de empleo e IPC de octubre, una decisión que genera sospechas sobre la estrategia de la Casa Blanca. Reino Unido afronta un clima de parálisis política a las puertas del presupuesto, mientras la Unión Europea prepara nuevos aranceles para los paquetes de menos de 150 euros que afectarán directamente a Shein y Temu. En clave nacional, el IPC definitivo de octubre centra la atención por su impacto en la cesta de la compra. El Congreso rechaza ampliar la vida útil de las centrales nucleares, el Banco de España descarta por ahora un escenario similar al estrés inmobiliario de 2007 y el Gobierno prevé aprobar el techo de gasto la próxima semana, en un movimiento clave para determinar si habrá o no presupuestos. La entrevista del día, con el economista David Azcona, profundiza en todos estos asuntos. Cerramos con el análisis de preapertura de Jesús Sánchez Quiñones (Renta 4 Banco).

Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el momento del mercado estadounidense, con los efectos del fin del cierre del Gobierno, la posible publicación de los datos macroeconómicos públicos tras el Shutdown y la mala sesión del jueves en Wall Street. “Lo que está ocurriendo en el mercado es una rotación”, apunta el invitado. Wall Street tuvo su peor sesión en más de un mes, con el Nasdaq retrocediendo un 2,29% y con caídas de más de medio punto para el S&P 500 y para el Dow Jones. Una mala sesión marcada por los retrocesos del sector tecnológico. Valores tecnológicos como Nvidia, Tesla y Broadcom registran fuertes caídas, arrastrando con ellos al Nasdaq y a las Bolsas. El analista también comenta la no publicación del IPC de esta semana y la de otros datos macroeconómicos públicos. “Lo que ha ocurrido es que con este cierre del Gobierno no ha habido recolectores de los datos”, añade el country manager en Iberia de Leverage Shares. La Casa Blanca generó ayer preocupación y debate en los mercados luego de que la portavoz Karoline Leavitt afirmara que los datos de empleo e inflación correspondientes a octubre probablemente no serán publicados. Más tarde, funcionarios aclararon que las cifras de septiembre —recopiladas antes del cierre administrativo— sí podrán difundirse, mientras que la información de octubre se considera irrecuperable. Una falta de datos que preocupa y mucho en el seno de la FED. El mercado tiene miedo de si los datos que se publiquen de aquí hasta la reunión de la Reserva Federal podrán sostener un recorte de tipos. Ignacio Vacchiano comenta que “estamos en una Fed dividida que no había pasado hacía bastante tiempo” y que “hay una división porque Trump está presionando a los miembros que tiene, digamos, más afines para bajar tipos”.

En Capital Intereconomía analizamos la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el fin del cierre de Gobierno en Estados Unidos y la incógnita sobre cuándo volverán a publicarse todos los datos económicos. Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, repasa la mala sesión de Wall Street —la peor en un mes— y el balance semanal de Bolsa, bonos y dólar, con Cisco y Walt Disney como protagonistas dispares. El programa incluye también el resumen de la prensa económica y, en la entrevista del día, María Canal, portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, explica las claves del intenso minipleno europeo, el nuevo Escudo para la Democracia y el avance en la implementación del Pacto sobre Asilo y Migración previsto para 2026.

En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.

En el Radar Empresarial de hoy analizamos los resultados de Siemens, que muestra crecimiento en todas sus áreas de negocio pero aun así no logra convencer al mercado, que reacciona con cautela ante sus perspectivas. En Empresas Cotizadas, Ibon Naberan comenta la evolución y estrategia de All Iron RE I Socimi en un entorno inmobiliario exigente pero lleno de oportunidades en activos alternativos. En el Foro de la Inversión, Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, explica las claves de su fondo de Real Assets, destacando las ventajas de invertir en infraestructuras a través de fondos especializados y la oportunidad que suponen las megatendencias y las infraestructuras de nueva generación. La jornada finaliza con el consultorio de fondos junto a Borja Nieto, cofundador de MiCappital, quien resuelve dudas sobre estrategias y asignación de activos en el entorno actual.

En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, el analista independiente Daniel Santacreu analiza la evolución del mercado en una jornada marcada por el entusiasmo de los inversores. Explica que “el Ibex se encuentra en un festival bursátil, cuarta jornada consecutiva de avances”. Con el índice ya por encima de los 16.600 puntos, señala que el selectivo “entra ahora en una zona inexplorada”, impulsado en gran parte por la banca. En cuanto al mercado americano, centra su mirada en cómo se va a desenvolver el mercado después de la reapertura de gobierno y además advierte que “las manos fuertes no lo tienen claro” debido a la rotación de valores que está habiendo. De cara a la semana que viene, “el nuevo catalizador del mercado va a ser Nvidia, con las cuentas que presente” dice. En cuanto a valores concretos, Santacreu recomienda cautela con IAG y afirma que “mientras no recupere la zona de los 4,71 euros, yo no volvería a confiar en el valor.” En cambio, muestra preferencia por otros títulos del selectivo, como por ejemplo “ACS, y Banco Santander es un valor muy atractivo desde el punto de vista técnico también.” Respecto al mercado de divisas, el analista comenta que el dólar espera los próximos datos del gobierno estadounidense, mientras el euro recupera terreno. “El euro está recuperando gran parte del territorio perdido; yo espero que siga avanzando en el muy corto plazo”, concluye.

Ramiro Iglesias, CEO y Co-fundador de Crescenta, analiza los fondos de Real Assets que tiene la compañía, las ventajas que tiene invertir en infra a través de fondos y la exposición a megatendencias e infra de vanguardia. “Somos disruptores y muy cercanos, la cercanía la hemos conseguido a través de la educación financiera”, asegura el invitado. Además, añade que “parar un poco el tiempo y explicar las cosas con buen contexto y con paciencia ha generado que la gente entienda conceptos financieros que le eran lejanos”. También destaca la disrupción de marketing que hacen, ya que para él es importante porque “una buena inversión te permite tener la vida que uno quiere”. ¿Cómo ha acercado la compañía la inversión en alternativos y líquidos a todo tipo de bolsillos? “Los fondos de Private Equity es una inversión que la gente veía lejano, pero gracias a un cambio de ley que hubo hace un par de años, nosotros vimos una oportunidad y a través de nuestra web, conseguimos que los inversores pudieran acceder a los mejores fondos de Private Equity del mundo”, ha apuntado el CEO y Co-fundador de Crescenta. ¿Qué es lo que ha aportado la empresa en este tiempo? El entrevistado señala que “han conseguido acceso a los mejores fondos y explicar qué es el Private Equity con muchísimo detalle”. ¿Cuántos vehículos ya cerrados tiene la empresa? “Hemos lanzado seis fondos y cerrado cuatro”, afirma Ramiro Iglesias. ¿Cuántos vehículos abiertos tiene ahora mismo la empresa? El experto explica que ahora “tienen un fondo de Private Equity activo reales que es Infraestructura Inmobiliario, que lo van a cerrar próximamente ya que están muy cerca de la comercialización”. ¿Cómo funciona el fondo Real Assets? El invitado explica y puntualiza que “la infraestructura es el activo que da soporte a un desarrollo económico”.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos los resultados de Siemens, una compañía que, a pesar de mostrar crecimiento en todas sus divisiones, no ha logrado satisfacer completamente las expectativas del mercado. El punto de atención se centra en su beneficio industrial, que aumentó un 2% hasta alcanzar los 3.190 millones de euros, una cifra inferior a los 3.320 millones previstos por los analistas. La multinacional anunció también su intención de reducir su participación en Siemens Healthineers, pasando del 67% actual a un máximo del 37%, con la meta de situarse por debajo del 20% en el mediano plazo. Según su director ejecutivo, Roland Busch, esta medida representa “el inicio de una nueva etapa de crecimiento” para el grupo, que mantendrá además su política de dividendos ambiciosa, distribuyendo un 30% de Siemens Healthineers entre sus propios accionistas. A pesar de que sus acciones han comenzado el día con ligeras caídas en el DAX alemán, Siemens ha alcanzado resultados históricos. Su flujo de caja libre procedente de operaciones continuadas y discontinuadas ha ascendido a 5.300 millones de euros, mientras que el beneficio neto creció un 16%, superando los 10.000 millones de euros. Este desempeño ha sido impulsado por un incremento del 5% en los pedidos, reflejo de la sólida demanda global de sus productos y servicios. En cuanto a sus divisiones, los resultados muestran contrastes. Su segmento de Smart Infrastructure, especializado en tecnología para edificios e infraestructuras, ha registrado un crecimiento de dos dígitos, mientras que el área de Mobility, centrada en soluciones ferroviarias, experimentó una ligera reducción de ingresos por menores entregas de trenes y servicios. No obstante, Busch descartó cualquier intención de escindir esta unidad y reiteró el interés de Siemens en seguir participando en proyectos ferroviarios, como la fabricación de trenes de alta velocidad. Finalmente, la empresa reafirma su compromiso con la estrategia “Siemens ONE Tech Company”, que busca reforzar la orientación al cliente, acelerar la innovación tecnológica y fomentar un crecimiento rentable mediante la digitalización y la integración tecnológica en todas sus operaciones.

Ernesto Gallardo, CEO de Monex, habla sobre el pasado, el presente y futuro de la compañía, que celebra su 40 aniversario. Monex es un grupo financiero mexicano especializado en divisas con más de 40 años de trayectoria. Nació como una casa de bolsa y, a lo largo del tiempo, ha ampliado sus servicios hasta convertirse en un actor importante en el ámbito internacional. Según su CEO, Ernesto Gallardo, aunque Monex sigue siendo un grupo especializado en divisas, su presencia internacional le permite ofrecer también productos de banca. “En Europa y nosotros en concreto en España lo que tenemos son 2 entidades, una entidad de pagos y una sociedad de valores” asegura, Ernesto. El enfoque principal de Monex sigue siendo facilitar pagos internacionales y la gestión de divisas, especialmente para empresas que requieren operaciones globales. Al mismo tiempo, la empresa ofrece productos de inversión y servicios de banca privada para personas físicas. Gracias a esta combinación de especialización en divisas y alcance internacional, Monex se posiciona como un aliado estratégico tanto para empresas como para individuos que buscan soluciones financieras integrales y eficientes.

En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, que continúan en terreno positivo tras el fin del shutdown en Estados Unidos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos destaca cómo el Ibex 35 prolonga su racha alcista y marca nuevos máximos, apoyado por unos resultados sólidos de Sabadell y por la mejora del sentimiento inversor a nivel global. En el plano corporativo, Rolls-Royce reafirma sus perspectivas de beneficios para 2025 gracias a la fuerte demanda en su negocio de aeroespacial civil, mientras que en el sector farmacéutico Merck bate expectativas y apoya el buen tono del sector. El oro, por su parte, extiende ganancias apoyado en la debilidad del dólar y en un repunte de la demanda de refugio. Cerramos la hora con el consultorio de bolsa de Daniel Santacreu, que responde a las dudas de los oyentes en este contexto de fortaleza bursátil.

En la Tertulia Capital analizamos el impacto político y económico del fin del cierre de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos, mientras en España la atención se centra en la decisiva votación sobre la prórroga de las centrales nucleares. Con José Ignacio Gutiérrez, Raúl Sánchez e Ignacio García de Vinuesa, abordamos la presión de eléctricas y empresas catalanas sobre Junts y ERC, su papel clave en la continuidad del parque nuclear, y el avance del Gobierno en los Presupuestos con la aprobación del techo de gasto. También comentamos el impulso a las exportaciones agroalimentarias tras los acuerdos con China y la propuesta de Feijóo de aplicar un IVA del 6% en la compra de vivienda para jóvenes. En la Entrevista Capital, Jorge Morales de Labra explica qué se juega hoy en la votación de la Ley de Movilidad Sostenible, que incluye la eliminación de la fecha límite para el cierre de las nucleares. Cerramos con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, centrada en las expectativas para la sesión europea.

En Capital Intereconomía analizamos la reacción de los mercados tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., un acontecimiento que ha impulsado a Wall Street a nuevos máximos y ha permitido al Ibex 35 superar los 16.600 puntos, consolidando un avance del 43% en lo que va de año, el segundo mejor ejercicio de su historia. Con Juan Gómez Bada, repasamos también los resultados del Banco Sabadell, la fortaleza del sector financiero y cuánto recorrido adicional podrían tener los bancos en bolsa. La tecnología, el comportamiento del mercado estadounidense y las perspectivas para el último tramo del año completan el análisis. En la entrevista del día, el diplomático Gustavo de Arístegui aborda el impacto político y económico del fin del shutdown en Estados Unidos, el balance de la visita de los Reyes a China y el golpe para Emmanuel Macron tras la suspensión parlamentaria de su reforma de pensiones.

En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.

Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre el mercado, oportunidades e ideas concretas de inversión, en un momento en el que las Bolsas están en momentos de máximos. Además, los invitados han definido que hacen especial a sus gestoras.

En el Radar Empresarial de Capital Intereconomía ponemos hoy el foco en Google, que ha anunciado una inversión récord de 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura tecnológica y de centros de datos en Europa. Este movimiento estratégico consolida al gigante estadounidense como líder en la transformación digital europea y refuerza el papel del continente como polo de innovación tecnológica. Además, Capital Intereconomía se ha trasladado al Madrid Investor Networking Day (MIND), el evento de referencia para profesionales de la gestión de activos y el wealth management, que reúne a las principales gestoras nacionales e internacionales para analizar las tendencias que marcarán los mercados en 2026. Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre cómo las grandes gestoras están adaptando sus estrategias para superar el benchmark en un entorno marcado por la volatilidad, la inteligencia artificial y los cambios en política monetaria. Los ponentes coincidieron en que la diversificación global, la gestión activa y la integración de criterios ESG serán las claves para mantener la rentabilidad en un contexto de transición económica y tecnológica.

Las grandes corporaciones tecnológicas dedicadas a la inteligencia artificial se han consolidado como los principales motores del mercado global durante 2025. En un primer momento, las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Donald Trump llevaron a muchas de estas compañías a redirigir sus inversiones hacia Estados Unidos, trasladando fábricas y operaciones que antes se encontraban en otros países. Sin embargo, el foco comienza a desplazarse hacia Europa. En este contexto, Google ha anunciado su mayor apuesta en Alemania hasta la fecha: una inversión de 2.900 millones de euros que se ejecutará hasta 2029. El plan incluye la construcción de un nuevo centro de datos y la ampliación de las instalaciones existentes en la región de Hesse, cuya puesta en marcha está prevista para el segundo trimestre de 2027. La empresa también ha confirmado su intención de aumentar su presencia en Berlín, Fráncfort y Múnich, reforzando así su infraestructura en el país germano. Dentro de este proyecto, Google ha asumido compromisos medioambientales significativos, entre ellos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía implementará un innovador sistema de recuperación de calor para que los vecinos puedan aprovechar la energía térmica generada por los centros de datos. Asimismo, incrementará la compra de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares. Según el vicecanciller y ministro de Hacienda alemán, Lars Klingbeil, estas iniciativas son esenciales para mantener la competitividad del país. Philip Justus, director general de Google Alemania, destacó que este esfuerzo contribuirá a fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial, ampliar la capacidad en la nube y estimular el crecimiento económico local. La nueva inversión se suma a la de 2021, cuando la empresa destinó 1.000 millones de euros a infraestructura digital y energía limpia. Además, en 2025 Google comprometió otros 5.000 millones de euros en Bélgica y 1.000 millones en Finlandia para expandir su red europea de centros de datos. El impulso inversor no se limita a Google. Microsoft planea destinar 10.000 millones de dólares a un centro de datos de IA en Sines, Portugal, mientras que Amazon invertirá más de 1.000 millones de euros en Bélgica entre 2025 y 2027. No obstante, estos anuncios se ven ensombrecidos por polémicas relacionadas con la privacidad. En California, un tribunal investiga una demanda contra Google por presunto espionaje a usuarios mediante su herramienta de IA, Gemini, que habría accedido de forma ilícita a conversaciones privadas en Gmail, Chat y Meet.

En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Miguel Méndez, Analista independiente, comenta su visión sobre los mercados y destaca el cambio de ánimo entre los inversores. Señala que “la semana pasada arrancamos con pánico y ahora lo hacemos con muchos índices en máximos”, reflejando la rápida recuperación del sentimiento del mercado y el impulso de los principales selectivos. En materia de commodities, Méndez pone el foco en el oro, que mantiene un comportamiento positivo. Asegura que “el movimiento alcista continúa” y añade que “para ver los 5.000 dólares habrá que esperar al año que viene”, mostrando su confianza en la fortaleza del metal precioso. También analiza el caso de la farmacéutica Eli Lilly, que considera “el claro ganador frente a Novo Nordisk”. Recomienda “dejar correr la serie al alza”, aunque advierte que conviene “mantener un stop de protección en los 918 dólares”.

En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada de tono positivo y con signo mixto en los principales mercados internacionales. Entre los protagonistas del Ibex, destacaron las subidas en Repsol, apoyada por el nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé que el consumo de petróleo siga creciendo hasta 2050, y en IAG, que consolidó su rebote tras las recientes caídas. En el mercado continuo, sobresalieron las compañías ligadas a la tecnología y la energía, mientras en Europa, las farmacéuticas captaron la atención con Bayer superando las previsiones de beneficios gracias a la fuerte demanda de nuevos medicamentos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos subrayó que el foco de los inversores sigue puesto en la inteligencia artificial, con fuertes expectativas en torno a AMD, Infineon y Foxconn, pese a las recientes desinversiones en Nvidia. El experto explicó que, aunque el Dow Jones marca récord tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., la tecnología muestra cierta corrección, reflejo de una rotación temporal hacia sectores más cíclicos. Cadiñanos señaló que el mercado podría mantener un tono lateral alcista a corto plazo, a la espera de los próximos datos macro y de la evolución de los rendimientos de los bonos, mientras la inteligencia artificial y la energía se mantienen como temas dominantes de inversión. El programa cerró con el consultorio de bolsa junto a Miguel Méndez, analista independiente, quien respondió a las consultas de los oyentes sobre valores tecnológicos, energéticos y estrategias defensivas ante la volatilidad de final de año.

En Capital Intereconomía, la Tertulia Capital reunió hoy a Carlos Tobías (abogado), Agustín Baeza (consultor de asuntos públicos y miembro de los 100 de Cotec) y Javier Sastre (profesor de ESIC Business & Marketing School) para analizar las claves económicas y empresariales del día. Los tertulianos debatieron sobre el anuncio de Google, que invertirá 5.500 millones de euros en Alemania, la mayor inversión tecnológica en el país, y coincidieron en que este movimiento refuerza la posición europea en la economía digital global. También comentaron la revisión al alza de la Cámara de Comercio de España, que eleva su previsión de crecimiento del PIB español hasta el 2,9% en 2025, impulsado por el consumo interno y la inversión extranjera. Sin embargo, el Círculo de Empresarios alertó de un entorno aún frágil: más de la mitad de los empresarios perciben un deterioro económico y nueve de cada diez consideran excesivo el intervencionismo del Gobierno. Los analistas coincidieron en que la incertidumbre regulatoria y la falta de reformas estructurales siguen siendo obstáculos para un crecimiento más sostenible. En el plano internacional, la atención se centró en EE.UU., donde el Congreso podría aprobar hoy el fin del cierre de Gobierno, una resolución que, aunque devuelve la estabilidad presupuestaria, deja heridas políticas en el Partido Demócrata. En la Entrevista Capital, Raúl Míguez, director del servicio de estudios de la Cámara de España, explicó los factores que sustentan la mejora de las previsiones de crecimiento, destacando el dinamismo del turismo, la inversión empresarial y la resiliencia del empleo, aunque advirtió que la desaceleración europea y los costes financieros siguen siendo riesgos a vigilar. El análisis de preapertura llegó de la mano de David Cortina, responsable de renta variable de Santander Private Banking, quien señaló que los futuros europeos anticipan subidas, con un Ibex 35 en busca de nuevos máximos, mientras Londres se queda rezagado. Entre las claves del día, destacó los resultados de Infineon, que prevé un fuerte crecimiento hasta 2026 impulsado por la demanda de chips ligados a la inteligencia artificial; el récord del Dow Jones a pesar del retroceso de Nvidia; y el aumento de las expectativas de bajadas de tipos, tras los débiles datos de empleo privado de la consultora ADP.

En Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el optimismo ante la posible resolución del cierre de Gobierno en Estados Unidos, que podría concluir hoy tras semanas de incertidumbre política. En el primer análisis de la mañana, Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, explicó que los mercados viven un momento de rotación hacia la tecnología con visión selectiva, buscando empresas con beneficios reales y valor a medio plazo. Destacó que la posible reapertura del Gobierno estadounidense podría impulsar a las bolsas y estabilizar los bonos y el dólar, reduciendo el riesgo de volatilidad de corto plazo. También se puso el foco en el anuncio de Google, que invertirá 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura digital y centros de datos en Europa, un movimiento que consolida la apuesta del gigante tecnológico por el continente. En materias primas, los inversores están pendientes del informe mensual de la OPEP, que podría revisar previsiones de oferta y demanda de crudo ante las tensiones geopolíticas y la desaceleración económica global. El Ibex 35 sigue en racha y apunta a consolidar su récord en los 16.300 puntos, con IAG rebotando un 4,6% en dos sesiones tras su reciente desplome. Además, la CNMV anunció que utilizará inteligencia artificial para reforzar la detección de fraudes y abusos de mercado, un paso decisivo hacia la modernización del supervisor financiero. En la entrevista del día, Fréderic Mertens, profesor y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, analizó el impacto internacional de la política estadounidense, el papel del Rey Felipe VI impulsando a las empresas españolas en China y la nueva escalada en Venezuela, donde Maduro ha ordenado el despliegue masivo de sus fuerzas militares tras meses de tensión con Estados Unidos.

Lucía Mendizábal, Coordinadora de Desarrollo de Materiales, Componentes y Sistemas para Hidrógeno de Tekniker, nos acerca a un centro tecnológico clave en el País Vasco, especializado en fabricación avanzada, ingeniería de superficies y TIC para la producción. Tekniker en el ecosistema tecnológico español Para quienes no lo conocen, Tekniker es un referente en innovación industrial en España. Según Lucía Mendizábal, “hace 5 años, visto el avance que tenía el hidrógeno, decidimos que las cuatro grandes áreas en torno a nuestra actividad se juntasen en una solución tecnológica” También nos acompaña Rafael Luque, CEO de Ariema, quien analizará la actualidad del sector y las perspectivas de crecimiento. En este contexto, también hablamos del Encuentro Sectorial del Hidrógeno, una cita que busca fortalecer la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y actores del sector energético.

En Empresas con Identidad, conocimos a Nacho Travesí, fundador de Orbio, la startup española que ha levantado 7,6 millones de dólares para redefinir el futuro de los Recursos Humanos con el primer AI-native HR system del mercado. Orbio desarrolla agentes autónomos y conversacionales basados en inteligencia artificial que gestionan de forma continua el ciclo de vida del empleado, desde la selección hasta la retención del talento, reduciendo la carga operativa y potenciando el papel estratégico de los equipos de RRHH. La ronda de financiación, liderada por Visionaries Club y con el respaldo de Plus Partners y Enzo Ventures, permitirá a la compañía acelerar su expansión internacional y reforzar su capacidad tecnológica. En solo cuatro meses, Orbio ha gestionado más de 60.000 entrevistas para empresas como Ribera Salud, AT&T, Vicio, Honest Greens y Verisure, reduciendo los procesos de contratación en un 80% y la rotación temprana en un 20%. En Digital Business, Stella Luna de María, CEO de Pentaquark Consulting, alertó sobre la posible burbuja de la inteligencia artificial, especialmente en el auge de las IA de vídeo, que están “aprendiendo a imitar el mundo” mediante el uso masivo de contenidos de plataformas como YouTube. Subrayó la necesidad de regular el entrenamiento de modelos para evitar conflictos de propiedad intelectual y sesgos de contenido. La jornada concluyó con una entrevista conjunta a Jesús Jerónimo, director de Salud Digital en SANITAS & BUPA Europa y Latam, y Alejo Costa, General Partner de CRB Digital Health III, el fondo español de capital riesgo especializado en salud digital que acaba de recibir 9,9 millones de euros de inversión pública a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Ambos destacaron el papel de la digitalización en la eficiencia del sistema sanitario y la importancia de la colaboración público-privada para acelerar la innovación. El fondo, que ya supera los 30 millones de euros, cuenta con el apoyo de Sanitas, Occident, CBNK, Cantabria Labs, Roca Group Ventures y el ICF, entre otros.

“Las elecciones en LATAM como en cualquier parte del mundo, son un test de credibilidad”, según Carmignac. Bajo esta máxima, Ignacio Lana, Head of Country Iberia de Carmignac, ha analizado las distintas citas electorales que van a marcar el calendario y su efecto en divisas, tasas y prima de riesgo. De cara a estos eventos, advertía en Capital Intereconomía que hay que analizar el efecto binario: “Si nos encontramos con un gobierno que quiere gastar más, con impuestos más distorsionistas, nos vamos a encontrar mayor salida de capitales y bajada de divisas. Del otro lado, decía, si el gobierno entrante busca disciplina fiscal y reglas claras hay que esperar de efecto “apreciación de divisas entrada de capitales y menor prima de riesgo”. Test de credibilidad en Latam, según Carmignac Los resultados en las urnas suponen un test de credibilidad que impacta en las expectativas. Lana ha explicado su impacto de manera directa en los flujos y en cómo los inversores justifican el posicionamiento. El primer efecto alcanza a las divisas; el segundo, a las tasas y tercer momento en primas de riesgo. En cuanto al tiempo que se tarda en absorber el impacto, varía, decía, dependiendo de cómo el mensaje o las promesas electorales acaben implantándose. Posicionamiento ante el ciclo electoral en LATAM Lana ha advertido que los mercados emergentes son de los activos más volátiles, por lo que ante el evento electoral, decía, la receta a seguir debe regirse en torno a la “prudencia, cubrir cartera y cubriendo divisa”. Cuando se vea con claridad la realidad en torno a la credibilidad en torno al gobierno, entonces se puede ir tomando riesgo y alargar vecimientos. Eso sí, apuntaba “si vemos un gobierno más proteccionista, seguiremos con posición cauta y vencimientos más cortos y protección en la zona”. Argentina: Milei tiene que negociar El experto ha analizado el respaldo alcanzado por Milei en las elecciones de hace unas semanas, con un apoyo de 41%. Una noticia que se aplaudía en bolsa y el bono se revalorizaba. Sin embargo, el experto ha señalado que tras el movimiento brusco inicial, hay que ver cuál es la tendencia a medio plazo y si finalmente se implementan las reformas anunciadas: “No hay chequera en blanco y si quiere reformas, Milei tiene que negociar”. Elecciones en Chile y mineras Sobre las elecciones en Chile y su impacto en el sector minero, clave en la región, apuntaba que el país goza de un marco macro fiscal más estable que el resto de sus pares y la prima de riesgo está algo por debajo. Apuntaba además lo corta que es una legislatura para los tiempos del sector minero. Subrayaba Lana cómo el ciclo de CAPEX de inversión en la minería se escribe con un horizonte temporal de 8-12 años y las elecciones son más cortoplacistas: “Es importante ver qué va a hacer el cobre, la estabilidad en las normas y el ciclo económico, más que las elecciones” COLOMBIA: URNAS EN MAYO Lana subrayaba la incertidumbre que hay sobre quién puede ganar en los comicios de Colombia, al tiempo que apuntaba que el país no goza de unas finanzas demasiado sólidas. Un déficit que va a cerrar el año en el 4,5% y los próximos años 7-8%, por 2 motivos, los menores inversos y la suspensión de la regla fiscal. BRASIL: LULA CUENTA CON EL RESPALDO DE LAS ENCUESTAS Las elecciones en Brasil están previstas para octubre de 2026 y apuntaba Lana que el presidente Lula sigue contando con el respaldo de las elecciones y aún hay poca visibilidad sobre el candidato con el que se enfrentará. Subrayaba que los datos de inflación alimentaria han ido a su favor, algunos subsidios,pero que su contra va la edad que tiene. A la hora de comparar Brasil y Colombia decía: “Es mucho más fortaleza en término de balance. Tiene muchas reservas y tiene mucha deuda emitida en divisa local”. Además -añadía- antes de las elecciones ha estado avanzado en reformas en Brasil y hay que estar pendiente de presupuestos, de la situación fiscal y de un banco central independiente

En Capital Intereconomía analizamos en nuestro Radar Empresarial la venta del Atlético de Madrid al fondo estadounidense Apollo Sports Capital, una operación que consolida la entrada de los grandes fondos internacionales en el fútbol europeo. La compra abre interrogantes sobre la gestión futura del club, la estrategia financiera que aplicará Apollo y el impacto que puede tener en la estructura accionarial y deportiva de la entidad rojiblanca. En la entrevista empresarial, conversamos con José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, y Eugeni Segarra Miralles, fund manager en NAO Sustainable Asset Management, sobre el nuevo fondo promocionado conjunto entre ambas firmas. Explicaron que la colaboración busca democratizar el acceso a la inversión sostenible a través de una plataforma 100% digital que elimina intermediarios y facilita la transparencia. El fondo, gestionado por NAO, centra sus inversiones en energías renovables, tecnología verde, salud y economía circular, integrando criterios ESG en todo su proceso de selección. Ambos destacaron que el vehículo está pensado para un inversor a largo plazo, con perfil equilibrado y sensibilidad hacia el impacto medioambiental y social de sus inversiones. En el Foro de la Inversión, Ignacio Lana, Head of Country Iberia de Carmignac, analizó el ciclo electoral en Latinoamérica y su influencia sobre los mercados financieros. Subrayó que las elecciones en Argentina, Chile, Colombia y Brasil serán determinantes para medir la confianza de los inversores, los flujos de capital y la estabilidad de las divisas. Lana apuntó que, pese a los riesgos políticos, la región mantiene buenas perspectivas en renta variable, apoyada en sectores como materias primas, energía y consumo interno, y que la credibilidad fiscal y la gobernanza siguen siendo los grandes retos para atraer inversión sostenible. La jornada concluyó con el consultorio de fondos de inversión junto a Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EAFI, quien ofreció recomendaciones sobre diversificación, oportunidades en fondos mixtos y la gestión prudente ante un final de año volátil.

Desde hace años, el deporte dejó de ser una simple actividad recreativa para convertirse en una poderosa industria global. Con el inicio de este siglo, la expansión de la globalización y el auge del marketing deportivo impulsaron de forma exponencial los ingresos de los clubes profesionales. Primero fueron los magnates individuales, como Roman Abramovich, quien cambió para siempre el destino del Chelsea. Después llegaron los inversionistas del Golfo Pérsico —provenientes de Emiratos Árabes, Qatar o Arabia Saudí— que utilizaron el llamado “sport washing”, una estrategia para mejorar su imagen internacional mediante adquisiciones millonarias, como ocurrió con el París Saint-Germain o el Manchester City. En la actualidad, el turno corresponde a los grandes fondos de inversión. Uno de ellos, Apollo Global, ha dado un paso importante en el fútbol europeo. A través de su filial Apollo Sports Capital, adquirió el 55% de las acciones del Atlético de Madrid. Con esta operación, Miguel Ángel Gil conserva un 10% y Enrique Cerezo un 3%, mientras que el grupo británico Quantum Pacific mantiene un 25%, quedando en segundo lugar. Desde el club madrileño se aseguró que esta alianza “fortalece nuestra posición entre la élite del fútbol mundial y respalda la meta de alcanzar logros sostenibles para nuestros millones de seguidores”. La apuesta de Apollo Global por el deporte no es casual. En septiembre creó Apollo Sports Capital para unificar todas sus inversiones en el ámbito deportivo, incluyendo su participación en los torneos de tenis Mutua Madrid Open y Miami Open. En el pasado ya intentó adquirir un 10% de los derechos de la liga mexicana. Su director ejecutivo, Al Tylis, fue dueño del Club Necaxa y ha estado vinculado a ligas de Estados Unidos y del Reino Unido, donde incluso prestó 80 millones de libras al Nottingham Forest. Este fenómeno financiero tiene raíces en Estados Unidos. Fondos como Arctos poseen participaciones en varias franquicias de la Major League Baseball, mientras Sixth Street invirtió 1.200 millones de dólares en los San Antonio Spurs de la NBA. Incluso la conservadora NFL ha comenzado a aceptar este tipo de capital. Esta tendencia, extendida desde Norteamérica, ya domina el deporte europeo, con ejemplos como la compra del Chelsea por Todd Boehly, a través de Eldridge Industries, o la inversión de Jim Ratcliffe, dueño de INEOS, en el Manchester United.

José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech y Eugeni Segarra Miralles, Fund Manager en NAO Sustainable Asset Management nos explican en qué consiste el nuevo fondo de ambos: Protea Nao. ¿Cómo surge la colaboración entre IronIA Fintech y NAO Sustainable Asset Management? “La idea es que nuestra comunidad de clientes conozca estos fondos de la manera más fácil”, asegura José Antonio. Para él, esta manera es “tener una pequeña cantidad y ver el funcionamiento de esta cartera”. ¿Qué es lo que quieren ver los clientes? Para el CEO de IronIA Fintech estos quieren ver “no sólo la rentabilidad y volatilidad del fondo sino las pequeñas acciones que hacen de los traspasos y de las compras y cómo ver es la calidad con que lo hacen”. ¿Qué valor diferencial aporta NAO a la oferta de fondos disponibles en IronIA? “Lo que nos basamos es una selección de valores muy cuidadosa y en una selección de bonos, lo que intentamos hacer es seleccionar compañías de calidad, basándonos en análisis internos”, asegura el Fund Manager en NAO Sustainable Asset Management. Además añade que “invierten en directo, seleccionamos acciones y bonos, no invierten en bonos de terceros y lo que hacen es un análisis muy cuidadoso y muy profesionalizado a la hora de seleccionar compañías”. ¿Cómo se integran los criterios ESG de NAO en la selección de las compañías? “La denominación ESG viene por el control de riesgos”, asegura Eugeni Segarra Miralles. Destaca también que esto va “más allá de los criterios financieros, ver si tiene algún tipo de controversia o alguna salida de caja, en forma de multas o sanciones, algo que a veces no se reconocen”. ¿Por qué hace esto la empresa? El Fund Manager en NAO Sustainable Asset Management asegura que de esta forma “evitan pleitos por delante y que si miras el pasado eso no te va a salir". ¿En qué sectores trabaja la compañía? Eugeni Segarra Miralles explica que “están en sectores como la tecnología o como la farma, tienen un porfolio muy diversificado donde lo que juegan es en el peso de cada una de las cosas”.

En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Juan Ignacio Marrón, analista independiente, comenta su visión sobre los mercados. Después de una semana protagonizada por el temor a una burbuja, parece que los mercados han recuperado el sentimiento positivo. “El acuerdo para poner fin al cierre de gobierno ha supuesto una subida importante que se ha trasladado a Europa” explica Marrón. Estas subidas en Europa son lideradas por el Ibex, que tal y como explica el experto financiero, “El sector bancario español sigue siendo muy positivo, es quien mejor lo está haciendo”. Sobre este sector, ha analizado en concreto a BBVA, cuya acción mantiene el buen comportamiento. “Todo apunta que mantendrá la tendencia alcista a largo plazo” asegura.

En Capital Intereconomía seguimos en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada marcada por el optimismo de Wall Street y el rebote de los principales índices, mientras China se queda rezagada ante nuevas tensiones comerciales. En el análisis de los mercados, Pablo García, director de DIVACONS-Alphavalue, explicó que el rally de Wall Street continúa impulsado por el sector tecnológico, con un Nasdaq disparado, aunque empiezan a aparecer dudas en Asia. Según el Wall Street Journal, Pekín estaría desarrollando un sistema de control sobre la exportación de tierras raras, lo que podría limitar el acceso de empresas estadounidenses a estos materiales estratégicos. “La batalla entre EE.UU. y China aún no ha terminado, solo ha cambiado de frente”, subrayó García. Entre los protagonistas del día, destacó SoftBank, que disparó sus beneficios tras vender su participación en Nvidia por 5.830 millones de dólares en octubre, y Xpeng, cuyas acciones se disparan impulsadas por su nueva línea de robots humanoides. En Europa, los inversores vigilan la evolución de las acciones suizas, pendientes de una posible rebaja de aranceles por parte de Trump, mientras el Ibex 35 intenta extender las alzas y consolidar niveles. La jornada concluyó con el consultorio de bolsa junto a Juan Ignacio Marrón, analista independiente, quien resolvió dudas de los oyentes sobre el comportamiento de las tecnológicas, la banca española y los valores más sensibles a las tensiones geopolíticas.

En Capital Intereconomía celebramos una nueva Tertulia Capital junto a Fernando Gómez-Calcerrada, abogado del despacho RLD; Juan Rivera, socio de FTI Consulting; y Gonzalo Garnica, consultor empresarial. La mesa analizó el inminente voto del Congreso de EE.UU. para reabrir el Gobierno federal, una decisión clave para despejar la incertidumbre que ha lastrado a los mercados en las últimas semanas. También se comentó la entrada del fondo Apollo como nuevo dueño del Atlético de Madrid, una operación que refuerza la tendencia de fondos internacionales a invertir en clubes de fútbol europeos. Además, los tertulianos reflexionaron sobre la despedida de Warren Buffett, que ha anunciado su sucesión con una frase que marca época: “Me voy a quedar en silencio”. Coincidieron en que su legado trasciende las inversiones y deja una filosofía basada en la paciencia, la gestión prudente y la visión a largo plazo. En la Entrevista Capital, conversamos con Javier Caballero, asesor del Fondo Gestión Boutique VI Opportunity y autor del libro “Warren y Charlie”, sobre el significado del adiós de Buffett. Caballero destacó que la sucesión está cuidadosamente planificada y que la cultura de Berkshire Hathaway garantiza continuidad. Señaló, además, que la figura de Buffett representa una forma de inversión “más humana y racional”, centrada en el valor y en las decisiones basadas en fundamentos. La jornada concluyó con el análisis de preapertura de mercados con Pablo García, director de DIVACONS-Alphavalue, quien apuntó que los inversores siguen de cerca la situación en EE.UU. y los movimientos de los grandes fondos, mientras los mercados europeos mantienen el tono positivo.

En Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, con los inversores atentos al impacto del fin del cierre de gobierno en EE.UU. y al dato de inflación que podría marcar el ritmo de la política monetaria. En el primer análisis de la mañana, Alexis Ortega, asesor independiente, explicó que el fin del shutdown actúa como “gasolina para las Bolsas”, al reducir la incertidumbre y reactivar el apetito por el riesgo. Ortega subrayó que los activos más beneficiados podrían ser los índices europeos, la renta variable estadounidense y algunos sectores cíclicos, mientras que la atención del mercado se centra ahora en el IPC de EE.UU. y en una posible rebaja de tipos de 50 puntos básicos por parte de la Fed si la inflación continúa moderándose. También destacó que la temporada de resultados empresariales ha sido sólida en términos generales, pero con señales de agotamiento en los márgenes de beneficio, especialmente en sectores tecnológicos y de consumo. En la entrevista del día, Juan Francisco Calero, Director Editorial de Carwow.es, analizó el momento que atraviesa el sector automovilístico europeo, presionado por la caída de ventas, el cumplimiento de objetivos de emisiones y la competencia creciente de China, que se consolida como el mayor mercado automovilístico del mundo. Calero explicó que compañías como Porsche Automobil Holding SE —matriz financiera que controla parte de Volkswagen— enfrentan el reto de mantener rentabilidad en un entorno de transición eléctrica y normativa más exigente, mientras que la reciente decisión de China de permitir la exportación de chips de Nexperia supone un respiro para la industria y un posible impulso para la cadena de suministro automotriz europea.

En Capital Intereconomía dedicamos la jornada a empresas que están marcando el futuro de la innovación tecnológica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. En Empresas con Identidad, hablamos con Carlos Matilla, CEO y cofundador de Fuvex, la compañía navarra pionera en drones de largo alcance para la inspección de infraestructuras críticas, que acaba de cerrar una ronda de financiación de 1,7 millones de euros. Con este impulso, Fuvex busca liderar el mercado europeo de drones de inspección, expandirse hacia nuevas verticales y acelerar su internacionalización. Matilla destacó que “el objetivo es consolidar nuestro liderazgo tecnológico y contribuir a la modernización de infraestructuras esenciales con una tecnología más eficiente y segura”. En Digital Business, Stella Luna de María, CEO de Pentaquark Consulting, compartió sus predicciones sobre la inteligencia artificial en 2025, un año marcado por su integración total en la vida cotidiana. Abordó cuestiones como el impacto medioambiental de los centros de datos, el futuro del empleo tecnológico, las nuevas profesiones que surgirán y la evolución hacia un mundo “híbrido entre mente y máquina”. También reflexionó sobre la sostenibilidad del consumo energético de la IA y su papel en todos los aspectos de la vida. En La Hora de las Fintech, conversamos con Fernando Mairata (CEO de DLT Code), Dévora Bucceli, Sonia Fernández de Palma y Salvador Molina (presidente de MAD FinTech y nuevo CEO de ReactID), para repasar la experiencia de C1b3rwoman en Startup Olé, su reciente edición en Costa Rica y el premio recibido por su impulso al liderazgo femenino en ciberseguridad. Además, comentaron el nuevo convenio de MAD FinTech con el BID para promover la investigación FinTech entre España e Iberoamérica y los Premios ECOFIN, donde Intereconomía fue media sponsor.

“Los mercados son alcistas y suben con picos y valles”. Con este diagnóstico, José María Lerma, ha señalado que hoy los índices se ven apoyados por el principio de acuerdo por el que podría terminar el shutdown, el cierre de gobierno de EE.UU. y permitir pagos y aumento del techo de deuda, lo que se descuenta con alzas. Lerma ha analizado en el consultorio de Bolsa que los valores más castigados como IAG en España, se recuperan dentro de la normalidad, y la “banca tira, lo que hace que el índice recupere los 16.000 puntos. El Ibex 35 va a superar los máximos Recordaba que noviembre es uno de los mejores meses en bolsa, “pero este año se están batiendo las expectativas mes a mes”. Advertía que no hay que ser muy eufóricos, pese a considerar que “no hemos visto los máximos”. “Incluso en el IBEX vamos a superar máximos que hemos visto este año”, decía Lerma pero hay que ir con precaución. El oro es totalmente alcista “El oro es totalmente alcista” y señalaba que ya dejó su protagonismo como activo refugio, al entrar el interés geopolítico. De ahí que hayamos visto, -decía-, subidas fuertes de bolsas y de oro. “Cualquier recorte nos da una probabilidad de entrada”, considera Lerma, pero la recuperación de hoy hace que tenga un objetivo semanal de 4150 o 4200$. En el consultorio, el experto ha respondido a las cuestiones planteadas por los oyentes en relación a valores como Rovi, Aena, Pharmamar, Moncler, o Talgo (que presenta resultados esta semana)

Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, nos explica los detalles y cómo actuar con la adjudicación de herencia de forma privada. ¿Qué ocurre cuando una persona fallece dejando testamento pero los bienes se adjudican a través de un cuaderno particional privado? ¿Qué es un cuaderno particional privado? “Hay muchas ocasiones en las que aunque haya un testamento, por el motivo que sea, hay muchas razones por las que los herederos quieren iniciar el proceso de una manera sencilla y rápida y ahí entra el cuaderno particional privado”, asegura la invitada. Para ella, este elemento “se trata de un inventario de bienes, con todos lo que ha dejado el causante, se hace una valoración económica de ellos y todos los herederos tienen que estar de acuerdo para poder firmarlo”. Entre las particularidades que recoge este cuaderno particional privado, se encuentra para ella es que “si todos han firmado luego no se puede impugnar a no ser que haya habido una falta de consentimiento o dolo”. ¿Los herederos pueden disponer de los bienes en documento privado? “Pueden hacer uso de los bienes, como los bienes inmuebles, que podemos alquilar pero no podemos venderlos, para esto el cuaderno particional privado lo elevemos a público”, ha afirmado la Socia Directora de Legal por Naturaleza. ¿Cómo funcionan los impuestos respecto a esta especie de inventario de bienes? La experta señala que “hacerlo de manera privada o hacerlo a través de la escritura pública siguiendo el proceso más habitual le da igual a la Administración, para ella es lo mismo”. Específica que “se tendrá los seis meses a partir de la fecha de fallecimiento para presentar o liquidar el impuesto de sucesiones y si hay bienes inmuebles tendríamos la plusvalía municipal”. Además aconseja que no se adjudiquen los bienes sin respetar lo dispuesto en el testamento.

En Capital Intereconomía, el Radar Empresarial puso hoy el foco en Novo Nordisk, compañía que sigue siendo protagonista del sector farmacéutico tras los últimos movimientos en su estrategia global y su nueva alianza con la india Emcure Pharmaceuticals. En la entrevista del día, Javier López, director y CEO de SilverGold Patrimonio, analizó la situación de los metales preciosos en un contexto económico global marcado por la volatilidad, la inflación y las tensiones geopolíticas. López explicó que tanto el oro como la plata mantienen su papel de refugio ante la incertidumbre y destacó que el renovado interés de bancos centrales e inversores institucionales ha reforzado su posición como activo estratégico. El experto apuntó que el oro seguirá siendo un valor defensivo en 2026, mientras que la plata gana atractivo no solo como refugio, sino también por su demanda creciente en la transición energética y la industria tecnológica. Desde SilverGold Patrimonio, indicó, la compañía ofrece planes de compra adaptados a distintos perfiles de inversor, con soluciones personalizadas para proteger el ahorro a largo plazo. En el Foro de la Inversión, participó Martina Álvarez, Directora de Ventas para Iberia de Janus Henderson, quien analizó el contexto de los mercados globales de renta fija y variable, destacando la importancia del asesoramiento activo para navegar un entorno financiero de mayor selectividad y oportunidades concretas. La jornada concluyó con el Consultorio de Herencias de Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, centrado en la adjudicación de herencias mediante cuaderno particional privado. Pernía explicó que este tipo de adjudicación sí puede ser válida, pero no exime del pago de impuestos y requiere que todos los herederos estén de acuerdo. En caso de conflicto, aclaró, el reparto puede impugnarse judicialmente. También abordó qué ocurre con bienes no inscritos en el Registro de la Propiedad y las responsabilidades derivadas de herencias aceptadas de manera privada.

Desde el año pasado, las grandes farmacéuticas libran una intensa batalla por dominar el mercado de los medicamentos para adelgazar. Aunque cada vez surgen nuevas empresas dispuestas a hacerse un hueco, hasta ahora el sector había estado liderado por dos grandes potencias: Novo Nordisk y Pfizer. Sin embargo, el equilibrio de poder se ha alterado con el reciente movimiento de la compañía estadounidense, que ha cerrado la compra de Metsera por 10.000 millones de dólares, consolidando su apuesta por los tratamientos contra la obesidad. La propia Metsera explicó que eligió la oferta de Pfizer debido a los posibles problemas antimonopolio que podrían haber surgido si aceptaba la propuesta de la farmacéutica danesa. La operación marca un punto de inflexión en un mercado en el que Novo Nordisk mantiene más del 50% de la cuota en Estados Unidos, impulsada por el éxito de sus fármacos basados en GLP-1. Con esta adquisición, Pfizer se adentra de lleno en el prometedor negocio de las píldoras adelgazantes, aunque su incorporación efectiva tardará en materializarse, ya que los productos de Metsera aún no están disponibles comercialmente. Aun así, la noticia no ha perjudicado a su rival: lejos de penalizarla, el mercado ha recibido positivamente el “revés” de Novo Nordisk, cuyas acciones subieron cerca de un 3% en la Bolsa de Copenhague. Los analistas ahora debaten si Pfizer ha pagado demasiado por Metsera, pero nadie duda del interés genuino de Novo Nordisk en la compañía. La firma danesa se incorporó a una negociación que ya estaba prácticamente cerrada entre Pfizer y Metsera, reactivando la competencia con una oferta inesperada. Durante un encuentro reciente en la Casa Blanca, el CEO de Novo Nordisk, Mike Doutsdar, incluso bromeó con Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, sugiriéndole que aumentara su propuesta. Tras la contraoferta final de Pfizer, Novo Nordisk anunció que continuará desarrollando su propio portafolio, especialmente su versión oral del fármaco Wegovy, llamada a convertirse en el formato estrella de los medicamentos para adelgazar en 2026.