Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado…
“Los ahorradores van a tener que buscar opciones para mantener el valor de su dinero”, según Banco Big. Joaquín Robles, responsable de ventas, ha lanzado esta advertencia ante el hecho de que vamos encaminados a otro período bastante largo en el que los tipos de interés van a estar bajos. En Capital Intereconomía, el experto ha señalado opciones para enfrentar la segunda mitad del año y posicionarse, incluso desde los perfiles más conservadores con los depósitos combinados. Depósitos combinados de Banco Big Robles ha explicado las características de los depósitos combinados: “A lo que vienen es a complementar la rentabilidad que se está ofreciendo a los depósitos tradicionales que han ido bajando la rentabilidad”. El objetivo a alcanzar, decía el experto, es lograr actualizar el valor del dinero en el tiempo, con respecto al nivel de la inflación, dado que los tipos de interés reales están casi negativos”. Gran Depósito combinado y Gran Depósito megatendencias Desde Banco Big subrayan la opción de buscar rentabilidades más interesantes con los depósitos combinados. Entre las posibilidades, se puede acceder a tipos como en el Gran Depósito combinado hasta un 3,25% a 6 meses, en el 70% de la inversión: y el 30% restante, en fondos de inversión, pero pudiendo elegir dentro del perfil de cada cliente. Para los más experimentados, el Gran Depósito de megatendencia 50-50, dividido al 50%. Un 50% al 3,5% a 6 meses, y el otro 50% en el que el propio ahorrador puede hacer su selección” Dirigido a todo tipo de ahorrados. Son opciones de inversión óptimas a todo tipo de perfiles, pero el mayoritario en los depósitos combinados suele ser el más conservador. Aquellos que en los últimos años han tenido el apoyo de los depósitos y que vuelven a ver cómo los intereses están cayendo y las rentabilidades también. Defiende estas soluciones como una forma de tener una mayor rentabilidad, del entorno del 3,5% y que puede suponer el inicio de una inversión.
En la última hora de Capital Intereconomía comenzamos con “Los Desayunos de Capital”, donde Manuel Lencero, fundador y CEO de Unlimited, comparte su visión sobre el emprendimiento con impacto social. En la sección "Influencers", charlamos con Carlos Galán, experto en inversión, sobre cómo empezar a invertir desde cero, romper mitos sobre la libertad financiera y construir patrimonio desde cualquier nivel económico. Cierra el programa el Foro Empleo con José María Triper (El Economista) y Luis Pérez (Randstad), que analizan los grandes temas del mercado laboral: la sentencia del Supremo sobre despidos improcedentes, las dificultades económicas de los trabajadores para afrontar unas vacaciones, y el auge de la jornada híbrida en España y sus implicaciones para empresas y empleados.
En el Foro de la Inversión, Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, explica la campaña especial con la que celebran su 25 aniversario, destacando el papel clave del asesoramiento financiero en la planificación de los inversores. En la entrevista de la hora de la inversión, Joaquín Robles, responsable de ventas de Banco BiG, analiza las oportunidades para posicionarse en los mercados de cara a la segunda mitad del año, con foco en sectores y activos clave. Cierra esta parte del programa la sección Cripto Capital con Jesús Pérez (Crypto Plaza), Enrique Aznar (IE Law School) y Cristina Murgas (Bonsai Consultores), donde abordan los últimos avances del sector: el permiso en EE.UU. para incluir criptomonedas en planes de jubilación y el fuerte impulso de Bitcoin y Ethereum durante la CryptoWeek.
Roberto Moro, nos da su visión acerca de la situación del mercado bursátil. En Europa, los índices pasan por un buen momento cuya evolución para Roberto Moro es “buena o muy buena”. Además el experto financiero destaca el rendimiento del Dax y del Ibex. En cuanto a los valores concretos, el analista se queda con Netflix, “me parece el mejor título americano, y sigue manifestando día tras día” comenta. Sin embargo considera que no es un valor tan atractivo como para entrar ahora, pero sí para mantener. Sobre el mundo Cripto comenta que “Bitcoin está atacando resistencias pero Ethereum en el corto plazo manifiesta incluso mejor aspecto técnico que bitcoin ya que prácticamente no tiene ninguna resistencia”.
A las 9:00, Capital Intereconomía ofrece la apertura en tiempo real de las bolsas europeas, con un análisis detallado de los mercados a cargo de Xavier Brun, responsable de renta variable europea en Trea AM. Además, Roberto Moro, analista de Apta Negocios, atiende el consultorio de bolsa, respondiendo a las dudas de los oyentes y ofreciendo recomendaciones para invertir en el entorno actual.
La segunda hora de Capital Intereconomía arranca con la Tertulia Capital, donde Agustín Baeza, consultor de asuntos públicos y miembro de los 100deCOTEC; José Ramón Riera, economista y empresario; y Juan Merino, presidente de ASINCEX, analizan la actualidad económica y política. En la Entrevista Capital, Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos, presenta las principales conclusiones del informe de Coyuntura Económica publicado por el IEE, con especial atención al crecimiento, la inversión y las reformas estructurales. Cierra la hora el análisis de preapertura de los mercados europeos, de la mano de Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco, que repasa las claves financieras del día y las referencias que marcarán el rumbo de las bolsas.
Ignacio Vacchiano, country manager de Leverage Shares en Iberia, analiza el panorama económico actual. El S&P 500 marcó su noveno récord en lo que va del año mientras que el Nasdaq alcanzó su cuarto máximo histórico de 2025, parece que el mercado deja atrás problemas de incertidumbre, pero Vacchiano hace un llamamiento a la calma, “viene agosto, viene septiembre, que suelen ser meses que suele cotizar el mercado a la baja” explica. En el plano internacional, la atención se dirige a Japón, donde este fin de semana se celebran elecciones clave. “Se renueva la mitad de los miembros de la Cámara Alta, y el Gobierno ya perdió la mayoría en la Cámara Baja hace un año”, señala Vacchiano, destacando la importancia política y económica del evento. Además, se entrelaza con el contexto comercial. El presidente Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25 % a Japón a partir del 1 de agosto si no se alcanza un nuevo acuerdo y este viernes, Scott Bessent se encuentra en Japón negociando dichos aranceles, lo que añade un elemento de tensión a los mercados asiáticos. En cuanto a los resultados empresariales, Vacchiano resalta el desempeño de Netflix, “El 56 % de sus ventas se generan fuera de EE.UU, por lo que la debilidad del dólar le favorece” comenta. Además, destaca que “es la segunda plataforma con mayor porcentaje de retención de usuarios después de YouTube, y sus ingresos por publicidad se han duplicado desde 2024”.
La primera hora de Capital Intereconomía arranca con el análisis internacional de la mano de Diego Pitarch, profesor de Relaciones Internacionales del IEB. Entre los temas destacados: la defensa de Jerome Powell ante las críticas de Trump por la renovación de la sede de la Fed, las elecciones en Japón con el arroz como telón de fondo político, y el acuerdo histórico entre Londres y Berlín frente a la amenaza de Putin. En el análisis de mercados, Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, comenta los máximos alcanzados por Wall Street gracias a la solidez de la economía estadounidense, la debilidad del yen ante la incertidumbre electoral en Japón, los resultados de Netflix que impulsan el sector del streaming, y el espectacular despegue bursátil de la firma cripto Circle, que se dispara un 650% tras su salida a bolsa. Cierra la hora la entrevista con María Canal, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España, quien explica las claves de la nueva propuesta de presupuesto comunitario y el refuerzo de las fuentes de ingreso para financiar los desafíos estratégicos de la Unión
El Consejero Delegado de BME, Juan Flames, asegura que “hay que poner de moda la bolsa española otra vez”. En una entrevista en Capital Intereconomía ha explicado lo que hace BME para acercar la bolsa a los minoristas, al inversor y a las empresas. A la hora de explicar las bondades que pueden desprenderse de un mayor crecimiento de la bolsa española, Flames ha apuntado a la necesidad de financiar la transición energética, la digitalización de la economía, como también el gasto en defensa. Aseguraba que se trata de retos muy sustanciales y no solo a nivel de España, también de Europa. Flames eleva las posibilidades que puede ofrecer el desarrollo del mercado de capitales, ante una realidad: “los balances de los bancos no son suficientes; los balances de los estados, que están muy apalancados, no son suficientes, de ahí la necesidad de captar el ahorro privado y atraerlo al mercado de capitales”. BME easy access: nueva forma de salir a bolsa Bajo este paraguas, el CEO de BME ha explicado que hay muchas iniciativas sobre las que se está trabajando para facilitar la oferta de capital y fomentar la demanda de capital. Flames ha explicado cómo entre las iniciativas que han desarrollado destaca la nueva y más sencilla forma de salir a bolsa que ha puesto en marcha BME, BME easy access, que han trabajado de manera conjunta con CNMV. BME easy access abre la puerta a un proceso sencillo para debutar en el parqué. Se trata de disociar el proceso del trabajo que se hace para listar el folleto, del momento en el que tienes que acudir a mercado para obtener el mínimo de difusión que según el nuevo eu listing baja del 25% al 10%, lo que proporciona flexibilidad a las empresas para elegir el momento en un período de 18 meses ampliable a 24 meses, que está teniendo muy buena aceptación. Flames destaca la buena aceptación que está teniendo, al tiempo que denunciaba cómo hemos visto que los procesos de salida a bolsa no han cambiado en 40 años y los mercados son ahora infinitamente más complicados y volátiles y las ventanas en las que hay mercado para poder salir son mucho más reducidas. Asegura que tiene buena recepción yles consta que hay interés de reguladores internacionales que se plantean exportarlo a otros países. Costes y flexibilidad de salir a bolsa Desde BME, según Flames señalan que se trabaja por el lado de los costes para hacer más fácil, sencillo y económico el proceso de pisar el parqué, pero BME Easy access lo que proporciona es flexibilidad y cambia el poder de negociación de una salida a bolsa lo revierte mucho más en favor del emisor que de la parte del inversor. Competir frente a otras bolsas “La competencia es buena, nos hace mejores”, ha dicho Juan Flames que aseguraba que están encantadoS de competir con Euronext y con el que sea. Bajo esta premisa ha destacado las fortalezas y cómo compiten en el mercado primario y ensalzaba entre ellos y en renta fija, al MARF. Mercado autorregulado donde han financiado más de 80.000 millones en la última década y donde más de 160 compañías se financian. Y subraya que en los tiempos de la pandemia del COVID, fue una herramienta clave para la financiación de muchas empresas. Atraer al inversor El Consejero Delegado de BME ha puesto de relieve cómo están compitiendo para fortalecer los mercados de capitales y que con esta máxima, hay que trabajar en la demanda. Resulta clave, decía, atraer al inversor de vuelta sobre todo al minorista y hacer más fácil y económico, eficiente y competitividad la contratación de valores en el mercado secundario. Para recuperar el atractivo hacia la bolsa y hacer entender que la bolsa es una palanca para el bienestar del inversor y la economía del país. Flames señalaba que la fiscalidad es un factor importante para atraer al inversor minorista y señalaba que el Gobierno trata de potenciarlo a través del Laboratorio de Competitividad.
En la cuarta hora de Capital Intereconomía arrancamos con la sección de Empresas Cotizadas. Pablo Pereiro, Presidente Ejecutivo de Squirrel, repasa la evolución de la compañía, sus líneas de negocio clave en publicidad y contenido audiovisual, sus últimas adquisiciones y su estrategia de crecimiento, tanto en el mercado nacional como internacional. También analiza qué ha supuesto para la empresa su salida a bolsa y los planes de futuro. En el Foro de la Inversión, Carolina González De la Cruz, Directora de Ventas para España de Nordea, reflexiona sobre si esta puede ser la década de Europa pese a su crecimiento moderado, las tensiones políticas y la mayor regulación frente a otras regiones. Además, comparte las ideas de inversión que maneja Nordea en este contexto europeo. Cerramos la hora con el Consultorio de Fondos de Inversión de la mano de Borja Nieto, cofundador de MiCappital, resolviendo dudas de los oyentes sobre cómo posicionar sus carteras en el entorno actual de mercado.
Manuel Pinto, analista de mercados, ofrece su visión sobre el panorama financiero internacional, con especial foco en los mercados estadounidenses, el sector tecnológico, algunas compañías europeas y el universo Cripto. Wall Street mantiene el pulso alcista. Según Pinto, “los índices americanos continúan con una tendencia muy positiva”, impulsados por el constante aumento de deuda, lo que sigue elevando el valor de los activos financieros. En este contexto, destacó el papel clave del sector de los semiconductores, que “están en una carrera por la innovación, por lo tanto, no van a dejar de invertir”, aseguró. El analista subrayó que empresas como Nvidia, Meta o Apple seguirán siendo pilares fundamentales para que Trump justifique el endeudamiento. En Europa, los resultados de compañías como Volvo y EasyJet han captado la atención. Según comenta Pinto, “Volvo ha sorprendido porque las ventas se han reducido en estados unidos derivado de la guerra arancelaria, pero sorprendentemente las ventas en Europa han subido, incluso en china también”. En cuanto a EasyJet explica que “las huelgas en Francia y el precio del combustible perjudican sus resultados, pero el incremento de pasajeros en este segundo trimestre lo ha compensado”. Sobre el mundo Cripto, el experto financiero valora positivamente las últimas decisiones legislativas en EE.UU que permiten una mayor rapidez y agilidad a la hora de operar con estos activos.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe en Naga. Y en el Consultorio de bolsa Manuel Pinto, Analista de mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En la entrevista Capital entrevistamos a Juan Flames, Consejero Delegado de BME. Además en la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de Educación; José Luis Fernández Santillana, director de estudios de USO y presidente de Cecoma y con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves de la mañana con Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Para realizar el primer análisis del día contamos con Gustavo de Arístegui, Diplomático. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street con Pedro Sánchez. CEO AvaTrade en España. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos. En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos.
La aplicación de la IA evoluciona favorablemente y “en España estamos a un 50% de adopción de la inteligencia artificial en las empresas” mientras que la media europea está en el 42%. Eduardo Ordax, responsable de inteligencia artificial generativa de Amazon Web Services ha señalado en Capital Intereconomía que España va a la cabeza aunque “las grandes empresas van por delante” porque tienen más recursos, gente y talento, mientras que las pequeñas están tratando de arrancar. Coincidiendo este miércoles 16 de julio con el International Artificial Intelligence Appreciation Day, ha señalado que en el último año 450.000 empresas nuevas han comenzado a adoptar la IA. Hacia la era de la inteligencia artificial Ordax ha defendido que nos encontramos ante una gran revolución con nuevas tecnologías, entre ellos la IA”. A partir de ello, desde AWS lo que hacen básicamente es “tratar de entender cuáles son los retos de las empresas para poder ver cómo esa tecnología les puede ayudar a tener mejor relación con clientes, ser más productivos,más eficientes”. Para ello ponen a su disposición la tecnología de AWS y abrir el camino hacia la transición de una época pasada, hacia lo que nos depara la era de la inteligencia artificial. Se mostraba convencido de que seguramente la tecnología sea el menor de los retos para las empresas. Según su visión es “un proceso de transformación cultural y adaptación estratégica y es ahí donde tratamos de ayudar a las empresas luego viene rodado el uso de la tecnología” La aplicación de la IA en las empresas españolas “Estamos viendo un boom. Las empresas se han dado cuenta de que no es una moda más, sino que esto va a transformar la manera en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos”, según ha dicho Ordax. Advertía que no hay tiempo para pensar y retrasar la asunción de la IA y aseguraba que va a marcar un gran punto de diferencia: “Va a tener una gran ventaja competitiva la empresa que adopte la IA”. El experto subrayaba que no hay tiempo que perder con la IA. Añadía que en la New York Summit, Amazon Web Services anunciaba algunas de las novedades que en el campo de la IA está por llegar, como en el campo de los agentes, con una IA que no solo da respuestas sino que va más allá, ya que puede tomar acciones, tiene memoria, optimizar y automatizar procesos. Las startups y la IA: nativos digitales Las startups son las empresas que están evolucionando más rápidamente con la IA, según ha explicado Ordax “porque no tienen el legacy de las grandes, datos en distintos hilos, tecnologías hilos, porque son nativos digitales. Para ellos es más fácil adaptar las tecnologías”. Empresas y plataformas de IA con AWS Xavier Vizcaino, Senior Manager DataLab de Applus+ IDIADA, ha explicado cómo su compañía que presta servicio de diseño, ingeniería, ensayo y homologación de vehículos ha buscado optimizar los procesos con la IA y ofrecerla de manera masiva a los trabajadores “Ante ese reto, decidieron trabajar dos plataformas, una como un asistente en el trabajo; y una segunda, -al tener en cuenta las tareas repetitivas-, que es una plataforma de automatización que puede trabajar de la mano con el asistente”. A partir de ello, “es el propio usuario quien descubre cómo al usar la plataforma se genera eficiencia así mismo”, según explicaba Vizcaíno. Miquel Bru, cofundador y chief business development officer de Genomcore ha destacado la visión de su compañía, centrada en hacer realidad la medicina de precisión y llevarla al mundo real, que “en salud no nos gustan las cajas negras. No podemos aplicar un algoritmo de IA generativa que no podemos explicar cómo ha llegado a esa conclusión”. Desde Genomcore han puesto en marcha varios proyectos con la IA. Entre ellos, uno pionero que se enmarca en los PERTE, con visión 360 de la persona, con datos genéticos de más de un centenar de hospitales en España y por el que entrenaron modelos de IA para predecir la prognosis del cáncer, su evolución y anticipar si hará o no metástasis. Para llegar a la implementación de esos algoritmos hay un largo camino, y de ahí que ponga de relieve la importancia de plataformas escalables que permiten escalar en almacenamiento y computación de datos, o es imposible. Inteligencia Artificial y regulación La regulación es necesaria y más ante una tecnología tan disruptiva que va por delante de su adopción, según ha señalado el experto de AWS. “Cuesta discernir lo que es cierto y no con imágenes y vídeos”. Señalaba que la UE ha sido puntera en materia regulatoria de IA, pero una de las grandes preocupaciones entre los clientes es cómo adaptar la regulación en la adopción de la IA. Añadía que hay que ayudar aque la adopción de la regulación no sea más difícil que la adopción de la tecnología.
Miguel Méndez, analista independiente, comenta la situación de los valores bursátiles más destacados y resuelve las dudas de nuestros oyentes. En contraste con el principio de año, Méndez ve con buenos ojos el momento de los mercados americanos frente a los europeos, “El dinero ahora está en Wall Street” dice. Ethereum gana enteros y comienza a recuperar la distancia perdida con Bitcoin, el analista asegura que “podría ir a buscar niveles de 3.500” , mientras, afirma que “a Bitcoin le toca consolidar”. En el plano negativo, destaca al sector automóviles, que salvo Ferrari no tiene ningún valor atractivo para la opinión del experto financiero. Renault ha tenido “profit warning” y ahora cae de forma brusca, el analista considera que esta tendencia se va a mantener, ya que “seguirá sufriendo los próximos días” comenta. Nvidia fue protagonista en la jornada de ayer en Wall Street, que con su subida del 4,04% impulsó al Nasdaq a cerrar en positivo. Sobre esta empresa, Méndez asegura que “la noticia de la posible venta del chip de inteligencia artificial en china le da un plus, es una máquina de hacer dinero”. Sin embargo hace un llamamiento a la calma, “ no tenemos que caer en la mega euforia”
Miguel Méndez, analista independiente, comenta la situación de los valores bursátiles más destacados y resuelve las dudas de nuestros oyentes. En contraste con el principio de año, Méndez ve con buenos ojos el momento de los mercados americanos frente a los europeos, “El dinero ahora está en Wall Street” dice. Ethereum gana enteros y comienza a recuperar la distancia perdida con Bitcoin, el analista asegura que “podría ir a buscar niveles de 3.500” , mientras, afirma que “a Bitcoin le toca consolidar”. En el plano negativo, destaca al sector automóviles, que salvo Ferrari no tiene ningún valor atractivo para la opinión del experto financiero. Renault ha tenido “profit warning” y ahora cae de forma brusca, el analista considera que esta tendencia se va a mantener, ya que “seguirá sufriendo los próximos días” comenta. Nvidia fue protagonista en la jornada de ayer en Wall Street, que con su subida del 4,04% impulsó al Nasdaq a cerrar en positivo. Sobre esta empresa, Méndez asegura que “la noticia de la posible venta del chip de inteligencia artificial en china le da un plus, es una máquina de hacer dinero”. Sin embargo hace un llamamiento a la calma, “ no tenemos que caer en la mega euforia” advierte.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Patricia García, socia fundadora de la Firma de análisis de mercado MacroYield y Directora del master en finanzas de Esic Business&marketing School. Y en el Consultorio de bolsa Miguel Méndez, Analista independiente atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Juan Rivera, socio de Fti Consulting; Fernando Gómez-Calcerrada, Abogado del Despacho RLD y con Ismael García de Santos, Analista geopolítico. Además en la entrevista Capital hablamos de financiación autonómica tras la reunión de Sánchez y el lehendakari Pradales con Diego Martínez López, exsecretario general de Financiación Autonómica y Local entre 2018 y 2020 y Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pablo Olavide nos analiza Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y David Cortina, Responsable de Renta Variable Santander PB nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves de la mañana con Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Para realizar el primer análisis de la mañana contamos con Rubén Herrero de Castro, profesor en la UCM de Relaciones Internacionales con el que comentamos los nuevos Aranceles impuestos por Trump. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street con Pablo de Vicente, Asesor Financiero de Evolutio Capital Investment. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
Mario Carrero, CEO de H2Greem habla sobre esta empresa de electrolizadores. En este espacio ponemos el foco en los Proyectos entregados y proyectos en curso y la visión del mercado de electrolizadores en España desde el punto de vista de uno de los fabricantes nacionales, y para analizar todo esto, también nos acompaña Rafael Luque, CEO de ARIEMA. H2Greem es una firma española emergente especializada en electrolizadores con tecnología propia. Según explica el invitado, “los electrolizadores son alternativas a la producción de hidrógeno”, en concreto, los electrolizadores tipo PEM, que a diferencia de los alcalinos, utilizan membrana de intercambio protónico. Carrero indica las ventajas de la modalidad PEM, que residen en “ofrecer una mayor eficiencia, trabajar a una mayor eficiencia y mayor versatilidad” entre otras. Además, Carrero recalca la importancia de “defender la fabricación española de los electrolizadores, para poder abastecer todo ese mercado”.
José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech ha presentado la competición de las CFA y seguimiento de carteras modelo. En Capital Intereconomía ha señalado que en esta carrera cuentan con más de 20 sponsor y 270 participantes. Entre los que se han animado a participar se cuentan "gente CFA titulada, que hacen la cartera modelo con IronIA fintech y otros clientes habituales que han decidido participar", y algunos decía “solo tienen estas carteras para hacer seguimiento”. Ventajas de las carteras modelo, según IronIA Fintech Para acudir al reto que lanza IronIA Fintech, explicaba el CEO, solo hay que crear una cartera modelo y con ella participas en la competición. El directivo señalaba que las carteras modelo tienen grandes ventajas ya que puedes hacer seguimiento, pero incluso ahora van a sacar la posibilidad de que introduzcas movimientos a pasado. Es decir que no solo puedas reflejar cómo sería tu cartera de ahora a futuro, sino que puedas meterle composiciones de la cartera pasada. De esta manera, puedes hacer seguimiento de cualquier cartera que tengas futura o pasada para ver cómo se hubiera comportado ese conjunto de fondos. Perfil en la competición de las CFA Sobre el perfil de los competidores ha señalado dos grupos principalmente. Por una parte hay un grupo muy activo, con más de 10 fondos y en ellos tienen distintos repartos; y luego están los más conservadores, que empezaron con la misma cartera que mantienen durante toda la competición y no la mueven. No hay normas en cuanto a qué hacer con la composición de carteras. Decía Esteban que se trata de una competición abierta y el que va a la cabeza en estos momentos va muy ligado con los fondos monetarios. Pero advierte, que cada semana, cambia. La competición tiene 250 días por delante y los premios aún tienen que definirse porque no dejan de incorporarse sponsors. Todos los premios serán relacionadas con las finanzas y las gestoras que les sirven de sponsors y se entregarán a finales de año.. Novedades en el seguimiento de carteras El CEO de IronIA Fintech ha señalado los cambios que se van a introducir en el seguimiento de carteras: “Siempre lo hacíamos a futuro (...) e introducías cambios a futuro”. Pero a demanda de algunos clientes que pedían hacer un seguimiento de una cartera hecha con anterioridad en otro sitio, si tenían una cartera en otro sitio desde hace tiempo y para hacer el seguimiento hay que introducir esas referencias del pasado. Esa será una de las novedades que previsiblemente saldrá la semana próxima. IronIA Fintech cuenta además con programa de lealtad. Una iniciativa con la que dan beneficios a los clientes con cosas sencillas como compartir tu cartera o participar en una competición. Entregarán los premios a finales de año
Asis Maestre, responsable de distribución de los fondos de Bellevue Asset Management habla sobre esta compañía que ya cuenta con 33 años de experiencia en el sector salud. Maestre destaca el valor que aporta la compañía en el sector salud, “Tenemos el equipo más grande de Europa en el sector salud, tenemos la gama de productos más amplia” comenta. Respecto al sector salud, el invitado indica que “se ha quedado rezagado los últimos años” sin embargo, de cara al futuro, este sector se puede convertir en una gran oportunidad. Según Maestre “cotiza con un 20% de descuento con respecto al resto del mercado y desde el punto de vista de ponderación está en mínimos en el SP & 500” lo que convierte a activos de este sector como grandes atractivos para tener en cartera.
En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos. En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos.
En la hora de la inversión José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech viene a contarnos las últimas novedades de la plataforma. Además en el Foro de la inversión hablamos con Asis Maestre, responsable de distribución de los fondos de Bellevue Asset Management sobre la inversión en el sector salud. Y Jorge Colmenarejo Sanz Analista de Fondos de Inversión y Fundador de fondosafondo.es recomienda las mejores ideas de inversión a nuestra audiencia en el consultorio de fondos.
Javier Alfayate, gestor de Fondos, analiza los índices y valores bursátiles y ofrece sus preferencias a la hora de invertir. Según Alfayate, "lo que manda es el precio", y actualmente los principales índices muestran señales positivas. Destaca que tanto el Ibex como el DAX “se están saliendo”, mientras que en Estados Unidos el Nasdaq lleva semanas marcando máximos. A pesar de que el verano suele traer volatilidad, el experto considera que los índices apuntan a una continuidad en la tendencia alcista. ¿En qué invertimos? Alfayate subraya que la elección depende del perfil del inversor. Para quienes tienen un perfil más agresivo, recomienda apostar por un ETF del Nasdaq, teniendo en cuenta también el impacto de la divisa. En cambio, para quienes buscan opciones más tranquilas, sugiere el S&P 500 o el Eurostoxx. Añade que “sectores como la banca y los seguros están funcionando bien”.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas conPablo García, director de DIVACONS - Alphavalue. Y en el Consultorio de bolsa Javier Alfayate, gestor de Fondos atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas conPablo García, director de DIVACONS - Alphavalue. Y en el Consultorio de bolsa Javier Alfayate, gestor de Fondos atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Gonzalo Garnica, Consultor Empresarial; Kamal Romero, Consultor externos de análisis de datos y Economía y con Juan Francisco Polo, senior Advisor de FTI Consulting. Además en la entrevista Capital analizamos con Francisco de la Torre, economista e inspector de Hacienda del Estado. Exdiputado en el Congreso la financiación singular para Cataluña. Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Francisco de la Torre, economista e inspector de Hacienda del Estado. Exdiputado en el Congreso nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano. Después ponemos el foco en la geopolítica en El primer análisis de la mañana con Fréderic Mertens, Profesor Y Coordinador Del Grado En Relaciones Internacionales De La Universidad Europea De Valencia. Además miramos la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street. para analizarlo con Araceli de Frutos, ASESORA del fondo Alhaja Inversiones FI. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano. Después ponemos el foco en la geopolítica en El primer análisis de la mañana con Fréderic Mertens, Profesor Y Coordinador Del Grado En Relaciones Internacionales De La Universidad Europea De Valencia. Además miramos la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street. para analizarlo con Araceli de Frutos, ASESORA del fondo Alhaja Inversiones FI. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
Monex Europe trabaja con la caja, una de las partes más sensibles de la empresa, y ofrece soluciones para las necesidades de divisa.. Francisco Gutiérrez, trader de la compañía ha presentado en Capital Intereconomía cómo ayudan a las empresas a no dejar de tomar decisiones por miedo o dudas. El experto ha asegurado que su meta es hacer que sus clientes no se frenen, de ahí que les escuchen. Luego, evolucionan sus servicios para responder a sus demandas. MONEX PAY Gutiérrez ha presentado a Monex Pay como la forma que han tenido de adaptarse a los nuevos tiempos: “Estamos centrados en la experiencia de cliente. Los clientes cambian, las relaciones evolucionan y muchos demandan herramientas para ser más autónomos”. Nos explica que Monex Pay es “una pasarela de pagos, a través de las cuales los clientes pueden emitir, una vez cerradas las operaciones de cambio, los pagos directamente a través de la plataforma y le permite acceder a los mercados 24x7 y es una herramienta útil contable”. Clientes Desde Monex Europe prestan servicio a cualquier empresa que se vea afectada por una operativa a nivel internacional. Contaba el experto que tienen empresas del Ibex, multinacionales, pymes y startups. El mercado de divisas es global, según ha explicado el trader, por lo que trabajan con un abanico de compañías de todos los sectores con necesidad operativa en divisas. Los servicios de Monex Los productos principales que ofrecen desde Monex son las operaciones de cambio, pagos internacionales y explicaba el experto que que pueden “realizar pagos valor mismo día en prácticamente cualquier divisa entregable”. Gutiérrez eso sí ha puesto el acento en que su servicio principal es una gestión proactiva, “hablando de forma continua con financieros y tesoreros para tratar de detectar y tratar de mitigar el riesgo de volatilidad en el mercado de divisas que pueda tener un impacto directo en su cuenta de resultados”. En cuanto a cómo lo hacen, cuentan con seguros de cambio tradicionales o con la nueva sociedad -a través de productos regulados, como acumuladores o swaps-, y advertía que dado que muchos financieros tienen un conocimiento amplio se está usando mucho. Monex Europe, su historia Gutiérrez ha tratado de resumir la amplia historia que acompaña a la compañía. Hoy se presenta como uno de los mayores brokers especializados en transacciones internacionales y cambio de divisas, pero su origen lo sitúa al otro lado del Atlántico. Su matriz, el mexicano Banco Monex que empezó su operativa en la década de los años 80 en México y tras un crecimiento potente, en 2012 dio el salto a Europa y adquirió a uno de los grandes brokers de divisas de Londres del momento y lo que hizo fue hacer un cambio de nombre Monex Europe. El año pasado hicieron un cambio estratégico y se movió toda la operativa para prestar servicios a clientes europeos a España. Aperturaron dos sociedades Monex Europa S.L. a través de la que se comercializan productos no regulados por MIFID II y después, otra sociedad regulada por la CNMV a través de la que sí ofertan productos derivados.
En Empresas con Identidad conocemos a Miguel Sánchez-Carvajal, SVP People Culture Interim, Director de RRHH de Job&Talent. Y por último en Digital Business ponemos hablamos de GPT 5. ¿Qué esperar de la nueva versión?. Nos lo explica Paco González, Ceo en Core Capital. Además hablamos de la transformación de la industria financiera con Antonio Herráiz Molina, CEO de Digit Institute y con José Luis Blázquez, presidente ejecutivo de ALVUS Wealth Tech.
Con el Bitcoin volando, arranca la "Crypto Week" en Estados Unidos. Nos preguntamos porqué es importante con Miguel Caballero es CEO y cofundador de Tutellus. En el Foro de la inversión hablamos con Francisco Gutiérrez, trader de Monex. Y Alberto Loza, responsable de Selección de Producto de Norwealth Capital recomienda las mejores ideas de inversión a nuestra audiencia en el consultorio de fondos.
José María Lerma, Analista independiente, comenta la situación de los índices bursátiles en un contexto de incertidumbre causada por la implementación de los aranceles. Los índices americanos cerraron la semana pasada con caídas, en Europa, el Ibex y el Dax también caen. Sobre esta situación, Lerma vislumbra una oportunidad de entrada debido a los recortes, “El mercado sigue siendo alcista” comenta, sin embargo, también advierte y hace un llamamiento a la calma, “hay que tener prudencia” asegura.
José María Lerma, Analista independiente, comenta la situación de los índices bursátiles en un contexto de incertidumbre causada por la implementación de los aranceles. Los índices americanos cerraron la semana pasada con caídas, en Europa, el Ibex y el Dax también caen. Sobre esta situación, Lerma vislumbra una oportunidad de entrada debido a los recortes, “El mercado sigue siendo alcista” comenta, sin embargo, también advierte y hace un llamamiento a la calma, “hay que tener prudencia” asegura.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Luís García Alejo, De Grupo Andbank. Y en el Consultorio de bolsa José María Lerma, Analista independiente atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En la tertulia Capital comentamos la actualidad de los mercados financieros en una semana marcada por las medidas arancelarias de Trump y a las puertas de los resultados empresariales con Mariano Guerenstein, Subdirector de clientes institucionales y ventas de J. Safra Sarasin AM; Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam; Victor Asensi, Country Head en España de DPAM y con Óscar Esteban, Responsable de Negocio para Iberia de Fidelity International. Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Alexis Ortega, Profesor de Finanzas de la EAE Business School nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano. Después conectamos con José María Viñals. Director Del Master En Relaciones Internacionales del IEB con el que analizamos los aranceles anunciados por Trump a la UE. Además ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street y nos preguntamos qué esperar de los mercados este inicio de semana con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos. En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos.
Al pensar en la mejor estrategia, Banco Big lo tiene claro, la clave está en la diversificación. Borja De Castro, responsable del departamento de Broker ha explicado en Capital Intereconomía cómo posicionarse en los mercados para ganar en la segunda parte del año. En cuanto a dónde van a estar los grandes focos de atención y preocupación en el mercado ha señalado a la política arancelaria de Trump y las decisiones de los Bancos Centrales. Aranceles y cadenas de suministro El experto de Banco Big ha señalado que en los próximos meses, el mayor peso va a seguir estando en los aranceles, por la incertidumbre y los cambios constantes que introduce Trump. En cuanto a la lectura e impacto de los aranceles, ha señalado que lo que resulta vital es identificar cuánto afectan a la cadena de suministro: “no es lo mismo al cobre, que solo a un país como Canadá, porque el peso es diferente a nivel de cartera” Expectativas de resultados En cuanto a la campaña de resultados empresariales, desde Banco Big ha hecho un análisis entre ambas zonas del Atlántico y ha advertido que hay que diferenciar entre quienes están más expuestos al golpe arancelario y se quedan sin guidance, y las que no. Subrayaba De Castro sí que tanto en EEUU como en Europa está creciendo mucho el área de servicios y como ejemplo situaba lo que pasa con Apple: “la fuente principal de Apple ya no es la estrategia de venta de IPHONE, sino de servicios donde no afecta tanto aranceles”. Bajo este paraguas señalaba que habrá que vigilar entre aquellas economías y empresas centradas más en producción, como el industrial Dow Jones o en Europa, los autos, porque aseguraba que pueden salir damnificados. Del lado contrario, ha subrayado cómo en general se torna a servicios, empresas y es ahí donde las siete magníficas tienen mucho peso en servicios y no es de esperar que sufran tanto los aranceles. Posicionamiento Banco Big A la hora de trazar la estrategia, desde Banco Big señalan que su máxima es la diversificación. Decía el experto que siempre es necesario, “pero más en estos tiempos de incertidumbre”. De Castro señalaba que siempre intentan tener disponibles distintos productos que permitan que la cartera responda bien ante escenarios dispares. “El sector defensivo no necesariamente tiene que ser en acciones, puede estar en renta fija, con diversificación con algún tipo de materia prima y apuntaba que “vemos en prácticamente máximos en oro y plata”; y luego en RV puede haber dos carteras, una más arriesgada con empresas de crecimiento y otra parte de acciones value que me vayan a dar estabilidad de ingresos durante el año.