Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado…

En el marco del PMH2, el encuentro sectorial de hidrógeno organizado por Ariema, el programa H2 Intereconomía ha reunido este martes a expertos de la industria para debatir sobre las aplicaciones del hidrógeno en la industria española y su papel en la descarbonización industrial. Durante la mesa redonda titulada “Usos Industriales del Hidrógeno”, se han analizado las aplicaciones más relevantes del hidrógeno en la industria, los retos para su implantación a gran escala, su contribución a la reducción de costes y emisiones, y los incentivos y políticas públicas necesarios para impulsar su uso en España. Íñigo Pedrosa, responsable de Proyectos de Rendimiento Industrial de Holcim, ha explicado la estrategia de descarbonización de la compañía y el rol de los combustibles verdes, incluido el hidrógeno, en sus procesos industriales. Manuel Breva Calatayud, secretario general de ANFFECC, ha abordado las soluciones que el sector cerámico está explorando para reducir la huella de carbono sin comprometer la calidad y competitividad del producto. Maribel Rodríguez Olmos, directora de Hidrógeno de Repsol, ha detallado la inversión en el proyecto de 100 MW de hidrógeno en Cartagena y los usos previstos para el electrolizador. Olivia Infantes Morales, directora de Regulación y Subsidios de la Unidad de Hidrógeno de Moeve, ha explicado el papel del hidrógeno y sus derivados en el sector del transporte. Además, Rafael Luque, CEO de Ariema, y Enrique Girón, director general de ARIEMA Energía y Medioambiente, han presentado las novedades y objetivos del PMH2, analizando la situación actual del sector del hidrógeno en España, las oportunidades que se presentan en los próximos meses y los desafíos clave para consolidar el hidrógeno como vector energético estratégico en la industria española.

En el Radar Empresarial de hoy, el foco está en Dassault Group tras el anuncio de que Ucrania comprará 100 cazas Rafale, un movimiento estratégico de enorme relevancia para la industria de defensa europea y para la geopolítica del continente. La operación sitúa a Dassault en el centro del debate sobre rearme, alianzas y equilibrio militar. En la entrevista del día, José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, repasa las claves de la plataforma, sus servicios y la evolución del inversor digital. En el Foro de la Inversión, Alfonso de Gregorio (Finaccess Value) analiza el momento actual de los mercados y desgrana la estrategia del fondo Finaccess Estrategia Dividendo, centrada en calidad, resiliencia e ingresos estables. Cerramos con el Consultorio de Fondos junto a Daniel Pérez (Astralis), que responde a las dudas de los oyentes sobre diversificación, expectativas de mercado y fondos recomendables para distintos perfiles. Además, avanzamos la Entrevista Expofinancial 2025 con José Antonio Almoguera, vicepresidente de AIF, que desgrana las novedades del gran encuentro financiero que tendrá lugar el 21 de noviembre de 2025 en el Movistar Arena de Madrid.

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, nos comenta sus impresiones tras su paso por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde Hacienda se abre a ceder más del 50% de su recaudación del IRPF y del IVA a las Comunidades Autónomas. "Montero hizo un ejercicio de contorsionismo, engaña a todos y todo el tiempo", asegura la invitada. Además señala que "se le empiezan a ver las costuras, ha dado una patada hacia delante".

Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, analiza en nuestros micrófonos el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha trasladado este lunes a las comunidades autónomas la intención del Gobierno de presentar un nuevo modelo de financiación autonómica en los próximos dos meses. "Se tendría que avanzar garantizando la igualdad y participando todos", asegura el invitado. Además, destaca que la ministra "no dio ninguna información y que alguna Comunidad tenía más información que otras".

En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35, que arranca en un contexto de mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. En el análisis de mercados, Pablo García (DIVACONS–Alphavalue) destaca la fuerte búsqueda de refugio en la renta fija, la presión sobre el sector tecnológico tras nuevas ventas masivas y las dudas crecientes sobre el rumbo de la Reserva Federal y los tipos de interés. Además, analizamos el recorte de precios de Wegovy por parte de Novo Nordisk, la decisión de Ucrania de adquirir 100 aviones de combate Dassault Rafale y el movimiento estratégico del Banco Santander, que entra en el circuito de liquidez de la Fed para reforzar su crecimiento en Estados Unidos. Cerramos la hora con el consultorio de bolsa de Javier Alfayate, que responde a las dudas de los oyentes sobre estrategia y valores destacados del momento.

En Capital Intereconomía analizamos a fondo el debate abierto sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. En la tertulia con Carlos Arenas y Eduardo Abad, repasamos los principales movimientos del Gobierno: Hacienda plantea ceder a las CCAA más del 50% de la recaudación del IRPF y del IVA, ofrece una financiación récord para 2026 y eleva su previsión de PIB, en un contexto marcado por el récord histórico de deuda pública, que supera ya los 1,7 billones. Además, comentamos el anuncio de Yolanda Díaz sobre la futura “tasa Trump”, un impuesto del 15% dirigido a las grandes tecnológicas. En la Entrevista Capital conversamos con Carlos Fernández Carriedo (Castilla y León) y Rocío Albert (Comunidad de Madrid) para analizar el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado ayer y las implicaciones de las nuevas propuestas de financiación para sus territorios. Cerramos con el análisis de preapertura bursátil de la mano de Pablo García (DIVACONS-Alphavalue), que repasa las claves que marcarán la sesión en Europa.

En Capital Intereconomía analizamos la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa en una jornada marcada por las dudas sobre la fortaleza del rally bursátil. En el primer análisis, Alexis Ortega, profesor de Finanzas en EAE Business School, examina el creciente temor a una corrección: el recorte de NVIDIA y las caídas en el sector tecnológico reavivan el debate sobre si estamos ante el principio de un ajuste más profundo. Además, PIMCO advierte de posibles “problemas crediticios” en segmentos de la deuda privada, lo que añade tensión al panorama de mercado. Repasamos también la prensa económica nacional e internacional, con foco en política, empresas y economía global. Cerramos con una entrevista a José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo, que analiza el acuerdo histórico firmado en París entre Zelenski y Macron, dotado con 8.000 millones de euros para reforzar la defensa ucraniana. Además, abordamos la visita de Zelenski a España, donde hoy se reúne con Pedro Sánchez para consolidar la cooperación bilateral.

En Empresas con Identidad hablamos con Álvaro Blanco, Country Manager Spain de Formalize, tras el anuncio de su ronda Serie B de 30 millones de euros, con la que buscan consolidarse como la plataforma líder de governance, risk & compliance en Europa. Formalize, que ya da servicio a más de 8.000 empresas y 850 consultoras y despachos, refuerza así su expansión hacia mercados clave como DACH y Francia, ampliando equipos y oficinas para acompañar el fuerte crecimiento del sector regulatorio. La compañía, creada en 2021, suma ya 50 millones levantados y más de 160 empleados, y ha convertido a España en un mercado estratégico tras ser elegida como Autoridad Nacional para canales de denuncia. En Digital Business, Stella Luna de María repasa la semana marcada por la innovación en IA, blockchain y Web3, con un análisis del ritmo de disrupción tecnológica y su impacto en empresas, regulación y modelo productivo. Cerramos con una completa entrevista a Juan Orti Ochoa de Ocáriz, presidente de American Express España. Orti explica la buena evolución de AMEX en el país, el aumento de comercios que ya aceptan sus tarjetas y la mayor capacidad de gasto de sus clientes. Además, detalla cómo sus productos van más allá del pago —servicios, experiencias y valor añadido—, analiza las grandes tendencias del futuro de los pagos y valora el impacto del nuevo marco regulatorio europeo, incluida la Ley de IA y el paquete de finanzas digitales. También aborda el papel de la tecnología en la industria, la necesidad de una regulación que facilite la competencia y la fortaleza del talento que AMEX concentra en Madrid.

Blanca Gómez de Agüero, Directora de Ventas Iberia J. Safra Sarasin, analiza la renta fija de aseguradoras como idea de inversión. ¿Cómo ven el momento de la renta fija en este 2025? ¿Cómo se encuentra ahora mismo el entorno de mercado? “En Europa no esperamos más bajadas de tipos, pensamos que se van a estabilizar en el 2%”, asegura la invitada. Además desde la compañía aseguran que “sus previsiones son que se mantengan en el entorno del 2% hasta 2027, con esa estabilización piensan que se puede aprovechar mediante el carry, a través de cupones altos, ya que es muy interesante”. Por qué es interesante la deuda de aseguradoras ¿Es una buena opción para incluir en las carteras teniendo en cuenta el contexto actual? ¿Qué es lo que puede aportar a la cartera del inversor en este momento? “Las aseguradoras son un sector muy defensivo y dentro del mundo del mundo de la deuda, el sector que tiene menor tasa de impago”, afirma la Directora de Ventas Iberia J. Safra Sarasin. También señala que “es un negocio muy sólido, ya que ingresa por adelantado a través de las primas y por regulación tiene un ratio de solvencia muy alto, con una media por encima del 200%”. ¿Cómo se puede comportar la deuda de las aseguradoras en el contexto mundial actual? Blanca Gómez de Agüero indica que “antes unos spreads tan ajustados, la deuda subordinada bancaria empieza a ser un sector bastante poblado”. ¿Qué características diferenciales tiene la deuda subordinada bancaria? La experta razona que “es un sector que está en crecimiento, sobre todo por los motivos regulatorios de solvencia y se espera que en los próximos años se emitan cada año entre treinta y cincuenta mil millones de euros en nuevas emisiones”. Además destaca que este activo “diversifica muy bien las carteras de crédito en general”.

Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, habla sobre los testamentos. Tal y como explica la experta “es un acto jurídico personalísimo donde plasmamos y recogemos nuestras últimas voluntades”. Pero ¿Qué puedo regular en un testamento? Casi de todo: “desde el reparto de bienes, quién heredará, bienes concretos o genéricos… también puedo dejar recogidos legados. Se pueden designar herederos, tanto forzosos como no forzosos”, explica Pernía.

En Capital Intereconomía abrimos la semana poniendo el foco en Walmart, después de que se haya confirmado que Doug McMillon dejará el cargo de CEO tras una década al frente de la mayor cadena minorista del mundo. Analizamos qué implica este relevo para la compañía, el sector consumo y el mercado estadounidense. En el Radar Empresarial, conversamos con Javier López, CEO de SilverGold Patrimonio, para revisar la evolución del oro, que vuelve a mostrar fortaleza en un contexto de incertidumbre. López explica qué otros metales —más allá de oro y plata— están ganando atractivo, cómo diversificar adecuadamente con metales preciosos, si es mejor optar por lingotes o monedas, compra directa o contratos de compra, y las claves de la custodia segura. También aborda cuándo es buen momento para vender y qué garantías de calidad ofrece SilverGold Patrimonio. En el Foro de la Inversión contamos con Blanca Gómez de Agüero, Directora de Ventas Iberia en J. Safra Sarasin, para profundizar en una de las grandes apuestas de la gestora para 2026: la renta fija de aseguradoras, un segmento que gana atractivo por solvencia, estabilidad y rendimiento. Explica por qué este tipo de deuda encaja tan bien en el entorno actual y a través de qué vehículos es recomendable incorporarla en cartera. Cerramos con el Consultorio de Herencias junto a Itziar Pernía Gómez, Socia Directora de Legal por Naturaleza, donde resolvemos dudas esenciales: qué es un testamento, qué puede regularse en él, tipos existentes, validez de testamentos en diferentes países, tributación en caso de renuncia, testamento en personas con discapacidad, usufructo en segundos matrimonios, herencia de nietos por sustitución y la posibilidad de impugnar un testamento.

Javier López, director CEO de SilverGold Patrimonio, analiza el momento del oro, de la plata y del resto de metales preciosos. “El oro está en un buen soporte y en los próximos días va a haber tranquilidad”, asegura el invitado. Añade que este soporte es de 4075, 4080 dólares. ¿En qué momento se encuentra ahora mismo la plata? El experto explica que “está subiendo casi un 1%, después de una bajada importante de la semana pasada” y también cree que “esta semana va a ser una semana de transición, ya que el soporte que tiene hace pensar que realmente se va a atacar una buena subida en las próximas semanas”. Además de los metales estrella, oro y la plata, otros metales están despertando el interés y algunos con gran potencial en estos momentos. ¿Cuáles son estos metales? “El platino está ganando bastantes adeptos, también el paladio y el osmio para corazones más fuertes, ahora mismo con toda la volatilidad que tiene, como alternativa a corto plazo y asumiendo los riesgos, pueden ser interesantes”, afirma Javier López. ¿Cuáles son los metales con más potencial para añadir una cartera? El director CEO de SilverGold Patrimonio señala que “esos metales, si es una cartera conservadora, se pueden añadir pero siempre manteniendo oro y plata e incluyendo industriales”. ¿Qué metales preciosos se pueden añadir a una cartera agresiva? “A medio plazo apostaría e incrementaría la proporción de plata y metería un poco más de industrial, sin olvidar el oro”, asegura Javier López. ¿Cómo de importante es la diversificación a la hora de afrontar una inversión en metales preciosos? El invitado asegura que la diversificación es “la garantía de que por lo menos vas a perder menos de que si no lo hiciera” y es que para él “no perder es una forma de ganar”.

Javier Etcheverry, Analista de mercados, comenta las acciones más destacadas, en una semana, dónde el catalizador principal de los mercados serán las cuentas de Nvidia, que presenta resultados al cierre de este miércoles. “Nvidia sigue siendo un líder absoluto dentro de su sector” afirma Etcheverry, que prevé unos resultados positivos para la empresa, “tenemos una perspectiva muy buena para Nvidia” asegura. Respecto a Acciona, Etcheverry recuerda que la compañía mantiene una posición sólida dentro del sector, aunque advierte que el momento técnico actual invita a la prudencia. “Cuando un valor está en máximos históricos, el margen de seguridad es más reducido. Lo razonable es esperar una corrección o una consolidación antes de entrar”, explica. Aun así, señala que “es bastante improbable una caída pronunciada en el corto plazo”.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos la inminente transición en la cúpula de Walmart. Doug McMillon, quien ha liderado la compañía durante más de una década, confirmó que se retirará el próximo año, poniendo fin a una etapa marcada por profundos cambios en el gigante minorista. La sucesión ya está definida: John Furner, actual alto ejecutivo de la compañía, tomará las riendas como director general a partir de febrero de 2026. Esta decisión abre la puerta a una reflexión sobre el legado que deja McMillon y sobre los desafíos que le esperan a su sustituto. McMillon asumió la dirección en febrero de 2014, reemplazando a Mike Duke en un momento en el que Walmart buscaba contener el avance de Amazon y reforzar su presencia digital. Por entonces, la empresa facturaba unos 476.000 millones de dólares, mientras que en el ejercicio más reciente alcanzó los 680.000 millones. Durante su gestión, Walmart obtuvo una rentabilidad anualizada cercana al 15%, solo por detrás de Pandora dentro de su sector. Las ventas globales superaron los 120.000 millones de dólares en el último año, un salto significativo si se compara con los poco más de 10.000 millones que registraba la compañía cuando él comenzó su mandato. En paralelo, las acciones de Walmart se revalorizaron un 323%, alcanzando en 2024 niveles que no se observaban desde finales de los años noventa. Tras estos hitos, y tras consolidarse como uno de los líderes más influyentes desde Sam Walton, McMillon decidió comunicar su retiro antes de la difusión de los nuevos resultados corporativos. Ahora Furner deberá navegar un escenario más calmado que el de años anteriores, especialmente después del periodo de tensiones arancelarias durante la administración de Donald Trump, que inicialmente había puesto a Walmart en el centro de sus críticas. Pero ¿quién es exactamente John Furner? Vinculado a la compañía desde 1993, ha desempeñado cargos estratégicos en áreas internacionales y en Sam's Club, además de encabezar la división estadounidense desde la pandemia, un rol que fortaleció su reputación interna. Una de sus decisiones más destacadas fue anticiparse a los aranceles de Trump reorganizando las cadenas de suministro antes de que entraran en vigor, demostrando capacidad para gestionar crisis y adaptarse con rapidez.

Capital Intereconomía ha seguido en tiempo real la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una sesión marcada por la cautela. Juan Luís García Alejo (Grupo Andbank) ha analizado un mercado pendiente de los resultados de Nvidia, en pleno debate sobre si las valoraciones ligadas a la IA están justificadas. Las expectativas de una bajada de tipos en diciembre se desploman hasta el 40% según FedWatch, lo que añade presión a los bonos y contribuye a la prudencia del mercado. Además, Telefónica sigue en el foco por su plan de reestructuración, con despidos y recorte de dividendo, algo que los inversores vigilan de cerca. La mañana se completa con el consultorio de bolsa junto a Javier Etcheverry.

Los mercados arrancan la semana con la atención puesta en el desplome de las expectativas sobre posibles bajadas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (FED) y a la espera de los resultados de Nvidia, en medio de la volatilidad que han generado las valoraciones de las compañías relacionadas con la inteligencia artificial. En la tertulia de Capital Intereconomía, Ana Carrisso (Fidelity International), Ralph Elder (BNY Investments), Ricardo Comín (Vontobel) y Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo (Swisscanto Asset Management) analizan la situación actual del mercado, las causas de las últimas correcciones en Bolsa, la evolución de los bonos, la inestabilidad en Europa y Reino Unido, y las oportunidades en renta fija.

La tertulia de mercados de hoy se centra en si las bolsas están ante una corrección inminente o simplemente en un proceso de rotación desde tecnología hacia otros sectores, tras un año excepcional y en un contexto marcado por la falta de datos en EE.UU. y una Fed dividida de cara a su reunión de diciembre. Los expertos también han analizado el comportamiento de los bonos, donde vuelve cierta inestabilidad especialmente en Europa y Reino Unido, con diferencias marcadas entre tramos cortos y largos, y nuevas oportunidades en renta fija conforme se ajustan las expectativas de tipos. Con las gestoras ya trabajando en sus Outlooks 2026, los invitados —Ana Carrisso (Fidelity), Ralph Elder (BNY), Ricardo Comín (Vontobel) y Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo (Swisscanto)— han adelantado sus primeras pinceladas: desaceleración suave, tipos más bajos a lo largo del año y un mayor protagonismo de activos de calidad y de la renta fija frente a la renta variable. La hora termina con el análisis de preapertura de los mercados de la mano de Juan Luís García Alejo (Grupo Andbank), que apunta a una sesión volátil marcada por los datos macro y la digestión del reciente rally.

Capital Intereconomía ha comenzado la semana analizando la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, marcada por la expectativa ante los PMIs y las actas de la Reserva Federal, que serán determinantes para el tono de los mercados en los próximos días. En el primer análisis, Eduardo Bolinches (Invertia) ha evaluado el comportamiento reciente de bonos, bolsa y dólar, destacando que la probabilidad de un recorte de tipos en diciembre cae al 52%, lo que genera más cautela en renta variable. El Ibex 35, pese a mantenerse en el podio de las ganancias anuales, empieza a alejarse de su directriz alcista vigente desde septiembre, lo que alimenta dudas sobre posibles episodios de vértigo alcista. Telefónica también centra la atención con la cuenta atrás para su ERE masivo, clave para su plan de reestructuración. En el plano internacional, el profesor José María Viñals ha analizado la gira diplomática de Zelenski, que hoy se reúne con Macron y mañana con Pedro Sánchez en un momento en el que Ucrania sufre cortes eléctricos de hasta 14 horas al día por los ataques rusos. También se ha comentado el resultado de la primera vuelta de las elecciones en Chile, con claves políticas y económicas para el país andino.

La NFL aterriza por primera vez en Madrid, marcando un hito en la expansión internacional del fútbol americano. Este domingo, el Estadio Santiago Bernabéu acogerá el duelo entre Miami Dolphins y Washington Commanders, un encuentro que sitúa a España en la lista de países que ya han recibido partidos oficiales de la liga más poderosa del mundo, junto a Reino Unido, Alemania, Irlanda, México y Brasil. La llegada de este evento forma parte de la estrategia global liderada por Peter O'Reilly, vicepresidente ejecutivo de la NFL y responsable de su expansión internacional. El impacto económico del partido será notable. Un estudio realizado por la empresa tecnológica Mabrian —adelantado por CincoDías— estima un retorno de 5 millones de euros únicamente en turismo, de los cuales un 53% se destinará a restauración, un 29% a alojamiento y un 18% a transporte. Las instituciones públicas madrileñas, no obstante, elevan la cifra total prevista hasta los 70 millones, contabilizando también el efecto de las acciones promocionales derivadas del evento. La celebración del partido viene acompañada de una importante inversión pública: el Ayuntamiento de Madrid aportará 1,8 millones de euros, mientras que el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha comprometido otros 1,5 millones, una cantidad que supera la que el consistorio dedica al deporte base en todo un año. Para ambas administraciones, la llegada de la NFL refuerza la ambición de consolidar a Madrid como sede de grandes eventos internacionales, una línea estratégica que también conecta con la confirmación de que la NBA establecerá una sede fija en la ciudad a partir de 2027.

Los Desayunos de Capital han contado hoy con Carolina Rodríguez Arias, CEO de Enisa, quien ha defendido el papel de la entidad como un servicio público “útil, necesario y transformador” para el ecosistema emprendedor español. Rodríguez Arias ha explicado cómo su recorrido interno dentro de Enisa le permite impulsar una etapa más orientada al impacto social, la inclusión y la diversidad, destacando la línea de Emprendedoras Digitales como herramienta clave para reducir brechas persistentes. También ha valorado el estado del emprendimiento innovador en España, que —según afirma— ha dado un salto cualitativo en los últimos años, acercándose ya a modelos europeos de referencia. En la segunda entrevista, Sergio Palavecino, Director Financiero de Banco Sabadell, ha analizado los resultados récord de la entidad y los pilares que sostienen su crecimiento. Ha reconocido que el mercado ha reaccionado con dudas ante el futuro del banco en solitario, la caída del margen de intereses tras los recortes del BCE y la pérdida del negocio de TSB en favor de Santander. No obstante, ha insistido en que Sabadell mantiene los objetivos del año, que la cartera de crédito crece con solidez y que la remuneración al accionista seguirá siendo una prioridad. También ha descartado nuevas OPAs por competencia, aunque no cierra la puerta a posibles alianzas con actores más pequeños. El programa ha cerrado con un análisis de Hugo Alonso sobre el impacto económico de la llegada de la NFL a Madrid, un evento que promete generar ingresos turísticos, posicionamiento internacional y un impulso adicional al sector deportivo español.

Javier Cabrera, analista de XTB, cree que “venimos de un escenario demasiado optimista” al analizar la jornada de caídas con la que ha despertado Europa. En el consultorio de bolsa de Radio Intereconomía señalaba que resulta curioso el desplome porque los resultados no han sido tan malos: “Hay mucha incertidumbre. Se mezclan cuentas que no han gustado mucho y venimos de un sentimiento demasiado positivo”. El experto respondía a las consultas de los oyentes que iban desde gigantes tecnológicos como Nvidia, de cara a la presentación de sus resultados la próxima semana; como otros títulos como Técnicas Reunidas o Merlin del mercado español Tecnología y sector A la hora de analizar el momento del sector tecnológico y el miedo inversor en torno a ella, subrayado la importancia de diferenciar entre las empresas que trabajan directamente con la IA o que la IA es su negocio en sí. Sobre ellas se mostraba contundente: “Ahí sí podemos ver en muchas empresas una burbuja, están cotizando en múltiplos muy elevado y si se frena la inversión en IA van a sufrir. Por otra parte hablaba de las empresas que se basan en la IA para desarrollar su negocio y que tienen una actividad aparte, como Meta, Microsoft. Bajo este paraguas, Cabrera advertía: "Yo creo que las primeras tienen riesgo actualmente, pero eso no quiere decir que se vayan a desplomar ipso facto sin embargo, sí es una apuesta arriesgada. Y las segundas, podrían corregir si se reduce la inversión en IA pero tienen una posición de mercado más fuerte". El oro y sus fundamentales A la hora de analizar la buena evolución de los metales preciosos esta semana, el experto de XTB se mostraba optimista con el oro: "los fundamentales que lo han impulsado siguen estables" y apuntaba cómo los bancos centrales siguen comprando el metal precioso. También, a la hora de analizar el oro señalaba que hay que ligarlo a la debilidad del dólar

En el Radar Empresarial, Capital Intereconomía ha puesto hoy el foco en Ubisoft, en un momento clave para la compañía por su proceso de recuperación operativa y su posición en la industria del videojuego. En el consultorio de Investing, Carlos González (Investing.com España) ha analizado el comportamiento de los principales índices en la recta final de la semana, con especial atención al Ibex 35, que encadena varios máximos históricos. También se ha evaluado el resultado de ACS, tanto desde el punto de vista fundamental como de valoración, y se han respondido preguntas de la audiencia sobre Inditex, Iberdrola, Bayer, Acciona, y compañías con potencial de crecimiento. Investing Pro ha aportado sus listas de valores infravalorados y sobrevalorados para identificar oportunidades y riesgos, especialmente entre las grandes tecnológicas a la espera de los resultados de NVIDIA la próxima semana. Incluso se ha recurrido a Warren AI para contrastar valoraciones. En el Foro de la Inversión, Pablo López Gil-Albarellos (Trade Republic) ha analizado tendencias de inversión y comportamiento del ahorrador europeo. La jornada ha cerrado con Cripto Capital, donde Enrique Palacios (Bit2Me) ha detallado la importancia de la autorización de la CNMV para que Bit2Me STX se transforme en agencia de valores, un avance clave para la institucionalización del sector cripto en España.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos la reciente decisión de Ubisoft de detener temporalmente su cotización en la Bolsa de París tras posponer la presentación de sus resultados trimestrales. La compañía francesa ha solicitado volver al índice una vez que publique sus cuentas, algo que, según ha asegurado, sucederá en breve. En el último informe difundido, fechado el 22 de julio, la empresa ya mostraba una reducción del 3,9% en su facturación. El director financiero, Frédérick Duguet, comunicó internamente que la suspensión buscaba “evitar movimientos especulativos y fluctuaciones innecesarias mientras se completa el cierre del semestre”, justificando que necesitaban un margen adicional para finalizar este proceso. La medida abre la puerta a analizar el estado real del grupo, que viene atravesando varios años complicados. El rendimiento de sus títulos principales sigue siendo clave para entender su situación, y 2024 fue especialmente difícil. El lanzamiento de Star Wars Outlaws, llamado a convertirse en un éxito de ventas, terminó siendo uno de sus mayores tropiezos recientes. El juego apenas alcanzó el millón de copias vendidas durante su primer mes en el mercado, muy por debajo de las previsiones internas, que oscilaban entre 5,5 y 7,5 millones. Aunque las ventas repuntaron ligeramente tras varias actualizaciones y su llegada a Switch, el impacto inicial fue un golpe duro para la firma. El ejercicio 2025 comenzó con un panorama algo más alentador gracias al nuevo título de su saga estrella: Assassin's Creed. En agosto, Assassin's Creed Shadows se posicionó como el juego más vendido en Europa, pese a la controversia inicial provocada por su protagonista y las críticas sobre su plausibilidad histórica. Finalmente, el éxito comercial fue contundente: cinco millones de copias solo en agosto, convirtiéndose en la principal baza de Ubisoft para contrarrestar un 2024 marcado por pérdidas de 159 millones de dólares y un descenso del 17,5% en ingresos. Hablar de Ubisoft implica también mencionar a Tencent, su segundo mayor accionista con un 10% del capital, solo superado por la familia Guillemot, que controla el 15%. Ambas compañías anunciaron recientemente la creación de una nueva filial, Vantage, destinada a gestionar franquicias clave como Assassin's Creed, Far Cry y Rainbow Six, en un intento por reforzar la estabilidad y el futuro de estas marcas emblemáticas.

Carlos González, Site Manager de Investing.com España, analiza los principales índices en la recta final de la semana y responde las consultas de los oyentes del programa. También comenta cómo ha sido la recta final del Ibex 35, que se tambalea en la sesión de este viernes. “Hoy el Ibex, al igual que el resto de índices mundiales, está cayendo”, afirma el experto. Destaca que ellos “tienen una nueva herramienta que analiza los gráficos de cualquier activo y hace un análisis, a través de la inteligencia artificial, de los últimos 30 días del selectivo español”. ¿Cómo funciona el análisis técnico? Carlos González señala que “era una parte que les faltaba y que todos los usuarios demandaban”. Ahora con las herramientas de la empresa se puede hacer este análisis técnico. El Site Manager de Investing.com España, analiza lo que ofrece la herramienta de la compañía: Investing Pro. “Investing Pro ofrece un ahorro de tiempo”, añade el invitado. También destaca que “ofrece un ahorro a la hora de evaluar qué acciones tienen el precio justo, qué nuevas ideas de inversión hay en el mercado y además cómo se encuentran ahora mismo las Bolsas”. ¿Qué oferta ofrece ahora la compañía? El entrevistado explica que “por venir de parte de Intereconomía la empresa ofrece ahora un descuento adicional del 15%”. Para él, con esto, “se queda un precio bastante reducido, ya que se queda por menos de 80 euros al año”. Hoy uno de los valores protagonistas es ACS, ya que El Grupo de Florentino Pérez gana un 11,6% más en términos comparables, hasta los 655 millones de euros, con el fuerte impulso de su filial Turner. Las ventas crecen casi un 24% hasta los 36.753 millones de euros. “Actualmente el precio de la acción cae un 1% y el valor razonable se encuentra en los 80 euros”, explica Carlos González.

Capital Intereconomía ha seguido la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas en una sesión marcada por el dato clave del día: el IPC de España sube al 3,1% en octubre, reavivando el debate sobre la inflación y su impacto en la política monetaria. En el análisis de mercados, Pepe Baynat (Bolsas y Futuros) ha valorado cómo este dato puede influir en la renta variable, en un entorno donde el miedo a una posible burbuja en la IA sigue presionando a los sectores tecnológicos y podría extenderse a otras áreas del mercado. Además, se aborda la posible reacción de los mercados si la Fed decide no recortar tipos en diciembre, la evolución del dólar y las expectativas ante los resultados de NVIDIA la próxima semana. En el plano corporativo, la atención se centra en Telefónica y los ERE que podría anunciar como parte de su reestructuración, así como en el análisis de ACS. Los metales preciosos —oro y plata— viven una de sus mejores semanas del año impulsados por la búsqueda de refugio. La hora se ha completado con el consultorio de bolsa con Javier Cabrera (XTB).

La Tertulia Capital aborda una jornada marcada por la incertidumbre económica y política en varios frentes internacionales. Estados Unidos podría no publicar nunca los datos de empleo e IPC de octubre, una decisión que genera sospechas sobre la estrategia de la Casa Blanca. Reino Unido afronta un clima de parálisis política a las puertas del presupuesto, mientras la Unión Europea prepara nuevos aranceles para los paquetes de menos de 150 euros que afectarán directamente a Shein y Temu. En clave nacional, el IPC definitivo de octubre centra la atención por su impacto en la cesta de la compra. El Congreso rechaza ampliar la vida útil de las centrales nucleares, el Banco de España descarta por ahora un escenario similar al estrés inmobiliario de 2007 y el Gobierno prevé aprobar el techo de gasto la próxima semana, en un movimiento clave para determinar si habrá o no presupuestos. La entrevista del día, con el economista David Azcona, profundiza en todos estos asuntos. Cerramos con el análisis de preapertura de Jesús Sánchez Quiñones (Renta 4 Banco).

Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el momento del mercado estadounidense, con los efectos del fin del cierre del Gobierno, la posible publicación de los datos macroeconómicos públicos tras el Shutdown y la mala sesión del jueves en Wall Street. “Lo que está ocurriendo en el mercado es una rotación”, apunta el invitado. Wall Street tuvo su peor sesión en más de un mes, con el Nasdaq retrocediendo un 2,29% y con caídas de más de medio punto para el S&P 500 y para el Dow Jones. Una mala sesión marcada por los retrocesos del sector tecnológico. Valores tecnológicos como Nvidia, Tesla y Broadcom registran fuertes caídas, arrastrando con ellos al Nasdaq y a las Bolsas. El analista también comenta la no publicación del IPC de esta semana y la de otros datos macroeconómicos públicos. “Lo que ha ocurrido es que con este cierre del Gobierno no ha habido recolectores de los datos”, añade el country manager en Iberia de Leverage Shares. La Casa Blanca generó ayer preocupación y debate en los mercados luego de que la portavoz Karoline Leavitt afirmara que los datos de empleo e inflación correspondientes a octubre probablemente no serán publicados. Más tarde, funcionarios aclararon que las cifras de septiembre —recopiladas antes del cierre administrativo— sí podrán difundirse, mientras que la información de octubre se considera irrecuperable. Una falta de datos que preocupa y mucho en el seno de la FED. El mercado tiene miedo de si los datos que se publiquen de aquí hasta la reunión de la Reserva Federal podrán sostener un recorte de tipos. Ignacio Vacchiano comenta que “estamos en una Fed dividida que no había pasado hacía bastante tiempo” y que “hay una división porque Trump está presionando a los miembros que tiene, digamos, más afines para bajar tipos”.

En Capital Intereconomía analizamos la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el fin del cierre de Gobierno en Estados Unidos y la incógnita sobre cuándo volverán a publicarse todos los datos económicos. Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, repasa la mala sesión de Wall Street —la peor en un mes— y el balance semanal de Bolsa, bonos y dólar, con Cisco y Walt Disney como protagonistas dispares. El programa incluye también el resumen de la prensa económica y, en la entrevista del día, María Canal, portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, explica las claves del intenso minipleno europeo, el nuevo Escudo para la Democracia y el avance en la implementación del Pacto sobre Asilo y Migración previsto para 2026.

En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.

En el Radar Empresarial de hoy analizamos los resultados de Siemens, que muestra crecimiento en todas sus áreas de negocio pero aun así no logra convencer al mercado, que reacciona con cautela ante sus perspectivas. En Empresas Cotizadas, Ibon Naberan comenta la evolución y estrategia de All Iron RE I Socimi en un entorno inmobiliario exigente pero lleno de oportunidades en activos alternativos. En el Foro de la Inversión, Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, explica las claves de su fondo de Real Assets, destacando las ventajas de invertir en infraestructuras a través de fondos especializados y la oportunidad que suponen las megatendencias y las infraestructuras de nueva generación. La jornada finaliza con el consultorio de fondos junto a Borja Nieto, cofundador de MiCappital, quien resuelve dudas sobre estrategias y asignación de activos en el entorno actual.

En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, el analista independiente Daniel Santacreu analiza la evolución del mercado en una jornada marcada por el entusiasmo de los inversores. Explica que “el Ibex se encuentra en un festival bursátil, cuarta jornada consecutiva de avances”. Con el índice ya por encima de los 16.600 puntos, señala que el selectivo “entra ahora en una zona inexplorada”, impulsado en gran parte por la banca. En cuanto al mercado americano, centra su mirada en cómo se va a desenvolver el mercado después de la reapertura de gobierno y además advierte que “las manos fuertes no lo tienen claro” debido a la rotación de valores que está habiendo. De cara a la semana que viene, “el nuevo catalizador del mercado va a ser Nvidia, con las cuentas que presente” dice. En cuanto a valores concretos, Santacreu recomienda cautela con IAG y afirma que “mientras no recupere la zona de los 4,71 euros, yo no volvería a confiar en el valor.” En cambio, muestra preferencia por otros títulos del selectivo, como por ejemplo “ACS, y Banco Santander es un valor muy atractivo desde el punto de vista técnico también.” Respecto al mercado de divisas, el analista comenta que el dólar espera los próximos datos del gobierno estadounidense, mientras el euro recupera terreno. “El euro está recuperando gran parte del territorio perdido; yo espero que siga avanzando en el muy corto plazo”, concluye.

Ramiro Iglesias, CEO y Co-fundador de Crescenta, analiza los fondos de Real Assets que tiene la compañía, las ventajas que tiene invertir en infra a través de fondos y la exposición a megatendencias e infra de vanguardia. “Somos disruptores y muy cercanos, la cercanía la hemos conseguido a través de la educación financiera”, asegura el invitado. Además, añade que “parar un poco el tiempo y explicar las cosas con buen contexto y con paciencia ha generado que la gente entienda conceptos financieros que le eran lejanos”. También destaca la disrupción de marketing que hacen, ya que para él es importante porque “una buena inversión te permite tener la vida que uno quiere”. ¿Cómo ha acercado la compañía la inversión en alternativos y líquidos a todo tipo de bolsillos? “Los fondos de Private Equity es una inversión que la gente veía lejano, pero gracias a un cambio de ley que hubo hace un par de años, nosotros vimos una oportunidad y a través de nuestra web, conseguimos que los inversores pudieran acceder a los mejores fondos de Private Equity del mundo”, ha apuntado el CEO y Co-fundador de Crescenta. ¿Qué es lo que ha aportado la empresa en este tiempo? El entrevistado señala que “han conseguido acceso a los mejores fondos y explicar qué es el Private Equity con muchísimo detalle”. ¿Cuántos vehículos ya cerrados tiene la empresa? “Hemos lanzado seis fondos y cerrado cuatro”, afirma Ramiro Iglesias. ¿Cuántos vehículos abiertos tiene ahora mismo la empresa? El experto explica que ahora “tienen un fondo de Private Equity activo reales que es Infraestructura Inmobiliario, que lo van a cerrar próximamente ya que están muy cerca de la comercialización”. ¿Cómo funciona el fondo Real Assets? El invitado explica y puntualiza que “la infraestructura es el activo que da soporte a un desarrollo económico”.

En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos los resultados de Siemens, una compañía que, a pesar de mostrar crecimiento en todas sus divisiones, no ha logrado satisfacer completamente las expectativas del mercado. El punto de atención se centra en su beneficio industrial, que aumentó un 2% hasta alcanzar los 3.190 millones de euros, una cifra inferior a los 3.320 millones previstos por los analistas. La multinacional anunció también su intención de reducir su participación en Siemens Healthineers, pasando del 67% actual a un máximo del 37%, con la meta de situarse por debajo del 20% en el mediano plazo. Según su director ejecutivo, Roland Busch, esta medida representa “el inicio de una nueva etapa de crecimiento” para el grupo, que mantendrá además su política de dividendos ambiciosa, distribuyendo un 30% de Siemens Healthineers entre sus propios accionistas. A pesar de que sus acciones han comenzado el día con ligeras caídas en el DAX alemán, Siemens ha alcanzado resultados históricos. Su flujo de caja libre procedente de operaciones continuadas y discontinuadas ha ascendido a 5.300 millones de euros, mientras que el beneficio neto creció un 16%, superando los 10.000 millones de euros. Este desempeño ha sido impulsado por un incremento del 5% en los pedidos, reflejo de la sólida demanda global de sus productos y servicios. En cuanto a sus divisiones, los resultados muestran contrastes. Su segmento de Smart Infrastructure, especializado en tecnología para edificios e infraestructuras, ha registrado un crecimiento de dos dígitos, mientras que el área de Mobility, centrada en soluciones ferroviarias, experimentó una ligera reducción de ingresos por menores entregas de trenes y servicios. No obstante, Busch descartó cualquier intención de escindir esta unidad y reiteró el interés de Siemens en seguir participando en proyectos ferroviarios, como la fabricación de trenes de alta velocidad. Finalmente, la empresa reafirma su compromiso con la estrategia “Siemens ONE Tech Company”, que busca reforzar la orientación al cliente, acelerar la innovación tecnológica y fomentar un crecimiento rentable mediante la digitalización y la integración tecnológica en todas sus operaciones.

Ernesto Gallardo, CEO de Monex, habla sobre el pasado, el presente y futuro de la compañía, que celebra su 40 aniversario. Monex es un grupo financiero mexicano especializado en divisas con más de 40 años de trayectoria. Nació como una casa de bolsa y, a lo largo del tiempo, ha ampliado sus servicios hasta convertirse en un actor importante en el ámbito internacional. Según su CEO, Ernesto Gallardo, aunque Monex sigue siendo un grupo especializado en divisas, su presencia internacional le permite ofrecer también productos de banca. “En Europa y nosotros en concreto en España lo que tenemos son 2 entidades, una entidad de pagos y una sociedad de valores” asegura, Ernesto. El enfoque principal de Monex sigue siendo facilitar pagos internacionales y la gestión de divisas, especialmente para empresas que requieren operaciones globales. Al mismo tiempo, la empresa ofrece productos de inversión y servicios de banca privada para personas físicas. Gracias a esta combinación de especialización en divisas y alcance internacional, Monex se posiciona como un aliado estratégico tanto para empresas como para individuos que buscan soluciones financieras integrales y eficientes.

En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, que continúan en terreno positivo tras el fin del shutdown en Estados Unidos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos destaca cómo el Ibex 35 prolonga su racha alcista y marca nuevos máximos, apoyado por unos resultados sólidos de Sabadell y por la mejora del sentimiento inversor a nivel global. En el plano corporativo, Rolls-Royce reafirma sus perspectivas de beneficios para 2025 gracias a la fuerte demanda en su negocio de aeroespacial civil, mientras que en el sector farmacéutico Merck bate expectativas y apoya el buen tono del sector. El oro, por su parte, extiende ganancias apoyado en la debilidad del dólar y en un repunte de la demanda de refugio. Cerramos la hora con el consultorio de bolsa de Daniel Santacreu, que responde a las dudas de los oyentes en este contexto de fortaleza bursátil.

En la Tertulia Capital analizamos el impacto político y económico del fin del cierre de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos, mientras en España la atención se centra en la decisiva votación sobre la prórroga de las centrales nucleares. Con José Ignacio Gutiérrez, Raúl Sánchez e Ignacio García de Vinuesa, abordamos la presión de eléctricas y empresas catalanas sobre Junts y ERC, su papel clave en la continuidad del parque nuclear, y el avance del Gobierno en los Presupuestos con la aprobación del techo de gasto. También comentamos el impulso a las exportaciones agroalimentarias tras los acuerdos con China y la propuesta de Feijóo de aplicar un IVA del 6% en la compra de vivienda para jóvenes. En la Entrevista Capital, Jorge Morales de Labra explica qué se juega hoy en la votación de la Ley de Movilidad Sostenible, que incluye la eliminación de la fecha límite para el cierre de las nucleares. Cerramos con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, centrada en las expectativas para la sesión europea.

En Capital Intereconomía analizamos la reacción de los mercados tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., un acontecimiento que ha impulsado a Wall Street a nuevos máximos y ha permitido al Ibex 35 superar los 16.600 puntos, consolidando un avance del 43% en lo que va de año, el segundo mejor ejercicio de su historia. Con Juan Gómez Bada, repasamos también los resultados del Banco Sabadell, la fortaleza del sector financiero y cuánto recorrido adicional podrían tener los bancos en bolsa. La tecnología, el comportamiento del mercado estadounidense y las perspectivas para el último tramo del año completan el análisis. En la entrevista del día, el diplomático Gustavo de Arístegui aborda el impacto político y económico del fin del shutdown en Estados Unidos, el balance de la visita de los Reyes a China y el golpe para Emmanuel Macron tras la suspensión parlamentaria de su reforma de pensiones.

En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.

Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre el mercado, oportunidades e ideas concretas de inversión, en un momento en el que las Bolsas están en momentos de máximos. Además, los invitados han definido que hacen especial a sus gestoras.

En el Radar Empresarial de Capital Intereconomía ponemos hoy el foco en Google, que ha anunciado una inversión récord de 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura tecnológica y de centros de datos en Europa. Este movimiento estratégico consolida al gigante estadounidense como líder en la transformación digital europea y refuerza el papel del continente como polo de innovación tecnológica. Además, Capital Intereconomía se ha trasladado al Madrid Investor Networking Day (MIND), el evento de referencia para profesionales de la gestión de activos y el wealth management, que reúne a las principales gestoras nacionales e internacionales para analizar las tendencias que marcarán los mercados en 2026. Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre cómo las grandes gestoras están adaptando sus estrategias para superar el benchmark en un entorno marcado por la volatilidad, la inteligencia artificial y los cambios en política monetaria. Los ponentes coincidieron en que la diversificación global, la gestión activa y la integración de criterios ESG serán las claves para mantener la rentabilidad en un contexto de transición económica y tecnológica.

Las grandes corporaciones tecnológicas dedicadas a la inteligencia artificial se han consolidado como los principales motores del mercado global durante 2025. En un primer momento, las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Donald Trump llevaron a muchas de estas compañías a redirigir sus inversiones hacia Estados Unidos, trasladando fábricas y operaciones que antes se encontraban en otros países. Sin embargo, el foco comienza a desplazarse hacia Europa. En este contexto, Google ha anunciado su mayor apuesta en Alemania hasta la fecha: una inversión de 2.900 millones de euros que se ejecutará hasta 2029. El plan incluye la construcción de un nuevo centro de datos y la ampliación de las instalaciones existentes en la región de Hesse, cuya puesta en marcha está prevista para el segundo trimestre de 2027. La empresa también ha confirmado su intención de aumentar su presencia en Berlín, Fráncfort y Múnich, reforzando así su infraestructura en el país germano. Dentro de este proyecto, Google ha asumido compromisos medioambientales significativos, entre ellos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía implementará un innovador sistema de recuperación de calor para que los vecinos puedan aprovechar la energía térmica generada por los centros de datos. Asimismo, incrementará la compra de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares. Según el vicecanciller y ministro de Hacienda alemán, Lars Klingbeil, estas iniciativas son esenciales para mantener la competitividad del país. Philip Justus, director general de Google Alemania, destacó que este esfuerzo contribuirá a fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial, ampliar la capacidad en la nube y estimular el crecimiento económico local. La nueva inversión se suma a la de 2021, cuando la empresa destinó 1.000 millones de euros a infraestructura digital y energía limpia. Además, en 2025 Google comprometió otros 5.000 millones de euros en Bélgica y 1.000 millones en Finlandia para expandir su red europea de centros de datos. El impulso inversor no se limita a Google. Microsoft planea destinar 10.000 millones de dólares a un centro de datos de IA en Sines, Portugal, mientras que Amazon invertirá más de 1.000 millones de euros en Bélgica entre 2025 y 2027. No obstante, estos anuncios se ven ensombrecidos por polémicas relacionadas con la privacidad. En California, un tribunal investiga una demanda contra Google por presunto espionaje a usuarios mediante su herramienta de IA, Gemini, que habría accedido de forma ilícita a conversaciones privadas en Gmail, Chat y Meet.

En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Miguel Méndez, Analista independiente, comenta su visión sobre los mercados y destaca el cambio de ánimo entre los inversores. Señala que “la semana pasada arrancamos con pánico y ahora lo hacemos con muchos índices en máximos”, reflejando la rápida recuperación del sentimiento del mercado y el impulso de los principales selectivos. En materia de commodities, Méndez pone el foco en el oro, que mantiene un comportamiento positivo. Asegura que “el movimiento alcista continúa” y añade que “para ver los 5.000 dólares habrá que esperar al año que viene”, mostrando su confianza en la fortaleza del metal precioso. También analiza el caso de la farmacéutica Eli Lilly, que considera “el claro ganador frente a Novo Nordisk”. Recomienda “dejar correr la serie al alza”, aunque advierte que conviene “mantener un stop de protección en los 918 dólares”.