POPULARITY
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada marcada por los resultados empresariales y el dato de paro en España correspondiente al mes de octubre. El informe, que muestra un incremento del desempleo por la estacionalidad del fin de la temporada turística, ha sido analizado por Valentín Bote, director de Randstad Research, quien explicó los factores detrás de la subida y la evolución del mercado laboral en los distintos sectores. En el análisis de los mercados, Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue, repasó el comportamiento de las bolsas europeas y destacó el papel de Telefónica, que ha presentado pérdidas en los nueve primeros meses del año. La compañía, que acaba de presentar su plan estratégico a cinco años, descarta una ampliación de capital, mantiene el dividendo para 2025 y prevé recortarlo a la mitad en 2026. García también analizó los resultados de las petroleras, que baten previsiones pese a la caída de los precios del crudo. La jornada se completó con el consultorio de bolsa de la mano de Eduardo Bolinches, analista de Invertia, quien respondió a las dudas de los oyentes sobre valores del Ibex y estrategias de inversión en un contexto de consolidación bursátil.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha descrito una jornada de correcciones generalizadas en los mercados, donde el Ibex 35 se ve especialmente perjudicado por el fuerte descenso de Telefónica. “El Ibex cae alrededor de un 1,35%, un retroceso que no debería alarmarnos si se mantienen los 15.800 puntos”, ha explicado. No obstante, ha señalado que la inquietud proviene de que prácticamente todos los valores están en negativo, lo que refleja un sentimiento de mercado más pesimista. Telefónica acapara el protagonismo tras desplomarse hasta niveles de abril, y Bolinches subraya que será clave observar si el valor cierra el hueco bajista o cae por debajo de los 3,80 euros, sin descartar una posible caída hasta los 3,70. En el plano de valores concretos, Bolinches ha puesto el foco en Atrys Health, una compañía que “se la juega en los 3,15 euros”. Para el analista, si pierde ese soporte, es momento de salir sin dudar, aunque insiste en no precipitarse: “Creo que terminará perdiéndolo, pero no debemos adelantarnos al mercado; es él quien tiene que hablar”. Sobre Inditex e IAG, ha mostrado opiniones contrastadas. Inditex, a pesar de su rebote desde los 41 a los 49 euros, no le inspira confianza: “es un sector que empieza a mostrar síntomas de madurez acelerada y podría seguir corrigiendo”. En cambio, IAG le parece una opción más sólida, al encontrarse en máximos históricos y acercándose a los 5,10 euros previos a la pandemia, consolidando subidas de forma ordenada. Por otro lado, respecto a Tubacex, el analista ha advertido que el valor sigue inmerso en una fase de corrección tras las alzas de la primavera pasada. “Es un descenso en escalera. Parece que va a rebotar, pero vuelve a caer. Por eso insisto en que no hay que adelantarse al mercado”, comenta. Para que se confirme un cambio de tendencia, Tubacex debería superar los 3,40 euros y romper la pauta de mínimos y máximos decrecientes, algo que por ahora no ha sucedido. Bolinches concluye recordando que en momentos de volatilidad, la prudencia y el respeto a los niveles clave son esenciales: “el mercado siempre tiene la razón, y adelantarse nunca es buena idea”.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una semana marcada por la resaca de resultados empresariales y la atención puesta en los bancos centrales y en el precio del petróleo. En el primer análisis de la mañana, el analista de Invertia, Eduardo Bolinches, ha evaluado el momento actual de los mercados, destacando la solidez de la renta variable y el tono optimista de los inversores. El Ibex 35 mantiene su avance y, según Bolinches, podría seguir ganando terreno en el corto plazo si los resultados empresariales acompañan. Además, ha puesto el foco en los próximos movimientos de Telefónica, que presenta mañana sus cuentas, y en la reacción del crudo tras las últimas decisiones de la OPEP. En la parte internacional, el experto en geoestrategia y defensa Enrique Navarro ha analizado la actualidad política global, centrando la atención en las recientes declaraciones de Donald Trump, quien asegura que Maduro “tiene los días contados” en Venezuela y que China no invadirá Taiwán mientras él sea presidente de Estados Unidos. Navarro también ha comentado la nueva tensión diplomática tras la advertencia de Trump a Nigeria por los ataques a comunidades cristianas.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves económicas del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en un contexto marcado por la prudencia de los inversores y la atención puesta en los datos macroeconómicos que llegarán esta semana. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha desgranado el comportamiento de los principales índices bursátiles y las señales que anticipan los mercados tras los últimos movimientos en renta variable, divisas y materias primas. Tras el repaso de la prensa económica, nacional e internacional, la atención se ha centrado en el terreno político y económico internacional con una entrevista a Daniel Lacalle, economista y director de inversiones de Tressis Gestión, para analizar los resultados de las elecciones legislativas en Argentina, donde la derecha, encabezada por Javier Milei, ha arrasado en las urnas en unas elecciones de mitad de mandato. Lacalle ha destacado que el triunfo de Milei supone “una clara validación del rumbo económico liberal” impulsado por el presidente argentino, y ha añadido que los resultados “reflejan la confianza de los votantes en un modelo que busca estabilizar la inflación, reducir el déficit y atraer inversión extranjera”. Sin embargo, ha advertido de que el camino de reformas estructurales no estará exento de desafíos, especialmente en el plano social y político. El economista también ha analizado el posible impacto de este nuevo escenario argentino en los mercados internacionales, señalando que “una mayor estabilidad y previsibilidad en la economía del país puede reactivar el interés inversor en América Latina”.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una sesión marcada por los datos macroeconómicos y el pulso geopolítico internacional. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha valorado el crecimiento del PIB de China, que avanzó un 4,8% en el tercer trimestre, una cifra mejor de lo esperado y que refuerza la confianza en la recuperación del gigante asiático. La semana estará marcada, ha dicho, por la publicación de los PMIs e IPCs, claves para medir la resistencia de las principales economías ante la moderación de los tipos de interés. Bolinches ha destacado además que los mercados bursátiles, los bonos y el dólar se enfrentan a una nueva fase de ajuste, con los inversores buscando equilibrio tras el golpe bancario regional en Estados Unidos, que no ha impedido que el Ibex 35 cierre la semana en positivo, sostenido por el buen tono de las utilities y el rebote de la banca nacional. En el repaso de la prensa económica, nacional e internacional, las portadas han puesto el foco en la incertidumbre global y las tensiones comerciales. En la entrevista del día, Enrique Navarro, analista experto en geoestrategia y defensa, ha analizado el nuevo plan quinquenal de China, que sitúa la tecnología y la seguridad nacional en el centro de su estrategia económica y militar. Según Navarro, Pekín busca reforzar su independencia frente a Occidente y consolidarse como potencia tecnológica y defensiva en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos. El experto también ha comentado las amenazas de Trump de imponer aranceles a Colombia, un movimiento que podría tensar las relaciones comerciales con Latinoamérica, y el nuevo repunte de la tensión en Oriente Medio, donde Hamás e Israel se acusan mutuamente de incumplir el acuerdo de paz, poniendo en duda la estabilidad alcanzada tras semanas de negociación.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, con un arranque de semana marcado por los nuevos máximos del Ibex, las bolsas europeas y Wall Street. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha valorado hasta dónde puede llegar el rally bursátil y qué se puede esperar de las próximas intervenciones de Powell y Lagarde. Además, hemos analizado el comportamiento del sector bancario, que sigue siendo uno de los grandes impulsores del mercado, y la evolución del oro, que continúa en ascenso en busca de nuevos niveles. En la entrevista de la jornada, José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo, ha explicado los primeros pasos de las negociaciones entre Israel y Hamás en torno al plan de paz propuesto por Donald Trump para Gaza, así como las conversaciones que se desarrollan en El Cairo para lograr la liberación de los rehenes israelíes.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, con un arranque de semana marcado por los nuevos máximos del Ibex, las bolsas europeas y Wall Street. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha valorado hasta dónde puede llegar el rally bursátil y qué se puede esperar de las próximas intervenciones de Powell y Lagarde. Además, hemos analizado el comportamiento del sector bancario, que sigue siendo uno de los grandes impulsores del mercado, y la evolución del oro, que continúa en ascenso en busca de nuevos niveles. En la entrevista de la jornada, José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo, ha explicado los primeros pasos de las negociaciones entre Israel y Hamás en torno al plan de paz propuesto por Donald Trump para Gaza, así como las conversaciones que se desarrollan en El Cairo para lograr la liberación de los rehenes israelíes.
En Capital Intereconomía seguimos en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, repasando los protagonistas del selectivo, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de la jornada, Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe en Naga, destacó cómo los mercados europeos siguen avanzando con fuerza a pesar del shutdown en Estados Unidos, con el rally tecnológico como gran motor de las subidas y la opa del BBVA sobre Sabadell en su recta final. La mañana se completó con el consultorio de bolsa de Eduardo Bolinches, analista de Invertia, que resolvió dudas de los oyentes sobre estrategias de inversión.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comparte su visión sobre la situación actual de los mercados y las perspectivas para las próximas semanas. El experto analiza el comportamiento del Ibex 35 y destaca que “ha cerrado septiembre de una inusual para ser septiembre y ahora arrancamos octubre con mucha fuerza. Hay mucho dinero por entrar, mucho dinero minorista”. Este último matiz advierte una posible corrección en los futuros meses, aunque la tendencia sigue siendo positiva, un ajuste se produce más pronto que tarde. “Como muy pronto tenemos corrección a finales de octubre. El mercado sigue muy fuerte y es como el oro, no le dejan caer 48 horas seguidas” apunta. También responde las dudas de nuestros oyentes, sobre Acerinox y ArcelorMittal, explica que “Acerinox está rompiendo, está marcando nuevos máximos. Esto es señal de fortaleza y además sube con volumen”. En cuanto a ArcelorMittal, resalta similitudes con Acerinox y subraya un aspecto clave para los inversores: “ArcelorMittal, situación similar a Acerinox, lo positivo en esta empresa es que tenemos muy claro dónde poner el stop de protección a diferencia de la anterior”.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la señal clave de la Fed a la espera de los datos de empleo en EEUU, la fuerte subida anual del Ibex (+32%), DAX y Nasdaq, así como los valores más alcistas en España: Indra y Repsol. También analizamos la caída del petróleo tras la reanudación de exportaciones desde el Kurdistán y los planes de la OPEP+. En la sección de prensa repasamos la actualidad económica, nacional e internacional. Cerramos con la entrevista a Enrique Navarro, experto en geoestrategia y defensa, sobre el papel de Trump, Netanyahu y el futuro acuerdo de paz en Gaza.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, examina los mercados en el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía. Al borde de terminar un mes estadísticamente bajista, las Bolsas consiguen pasarlo de forma positiva. Aun así, tal y como comenta Bolinches, “Índices como el Ibex, intentan salir de la lateralidad”. Además, hoy se presenta como una fecha clave para “ver la ruptura” comenta. Eduardo Bolinches también ha sido preguntado por los valores que poseen nuestros oyentes, como por ejemplo, Santander, valor sobre el cual, el experto financiero, manda un mensaje de tranquilidad. “Estamos en máximos históricos y parece que hay temor por que se escape ese beneficio, debe continuar el recorrido al alza” asegura.
“Estando contigo” es el título de la primera canción con la que España participó en Eurovisión. Lo interpretó Conchita Bautista en Cannes, en 1961. Sesenta y cuatro años después, aquel nombre se revela casi como premonitorio: se abre el debate sobre estar… o no estar. España no participará si se presenta Israel. La decisión llega tras la polémica de la Vuelta y justo un día después de que Pedro Sánchez se pronunciara sobre el conflicto.El tiempo, de algún modo, ha terminado por dar un nuevo sentido a aquel título pionero que hoy resuena con fuerza: “Estando contigo me siento feliz”. En un festival eminentemente político desde sus orígenes, la división se acentúa: de un lado, los países que anuncian su salida si Israel compite; del otro, los que permanecerán.RTVE ya ha marcado su posición, asumiendo un gesto que abre un debate mucho más amplio. Porque, ¿dónde está el límite? Primero fue La Vuelta, ahora Eurovisión, ¿qué ocurrirá si el debate alcanza al Mundial de Fútbol u otras competiciones internacionales? ¿Qué pasará cuando descubramos que muchas de las empresas con las que convivimos a diario tienen origen o capital israelí?¿Hasta dónde puede llegar un cordón sanitario cuando hay tanto dinero de por medio?¿Cuál es la letra pequeña del rechazo a Israel? Lo abordamos con la ayuda de Arturo Criado, subdirector de El Español-Invertia. También participa José Juan Santana Rodríguez, presidente de OGAE, el Club Internacional de Fans del Festival de Eurovisión.
En la primera hora de Capital Intereconomía, Susana Criado, Eva Villanueva, Roberto Sol y Ángeles Lozano repasan las claves del día con un análisis en tiempo real de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, desglosa el comportamiento de la bolsa, bonos y dólar, con especial atención al IBEX 35 y su resistencia en los 15.000 puntos. Además, análisis de las caídas en las bolsas asiáticas, el impulso de Alibaba y los retos geopolíticos tras la reunión entre Modi y Xi Jinping, con la mirada puesta en el viaje de Putin a China esta semana.
A las 9:00, seguimos en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de mercados europeos, con datos de futuros americanos, divisas y materias primas. Con Ángeles Lozano y Eva Villanueva repasamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y las principales referencias en Europa. Además, análisis en profundidad con Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue, y un completo consultorio de bolsa con Eduardo Bolinches, analista de Invertia.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la situación de los índices bursátiles como por ejemplo el Ibex-35. Según explica Bolinches, el índice español, “está ahora en rojo, pero esto podría cambiar”, además establece el soporte en los niveles actuales, y asegura que “ Si el mercado está fuerte, que es lo que yo creo, está lateralidad se debe resolver al alza y no a la baja”. Por otro lado, la bolsa en Francia está cayendo, provocada por las caídas del sector bancario y el sector asegurador. Con respecto a esta situación, la recomendación del experto es no entrar, pese a los bajos precios. “Yo lo estoy esquivando” asegura. En comparación con otros índices, como por ejemplo el Ibex, Bolinches cree que la bolsa francesa no tiene tanta fuerza, “el mercado está bastante lateralizado” remata.
Arrancamos la primera hora de Capital Intereconomía con las claves del día de la mano de Susana Criado, Rubén Gil, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Analizamos la situación de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, y contamos con el análisis experto de Eduardo Bolinches, analista de Invertia, para interpretar las tendencias que marcarán la jornada.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha repasado en su intervención la situación actual de los principales mercados, con especial atención al Ibex-35, que sigue mostrando fortaleza en un entorno de cierta incertidumbre. A la pregunta sobre qué debe hacer un inversor en este contexto, Bolinches responde con una frase rotunda: “No hay nadie que se haya arruinado vendiendo con ganancias”. El analista apuesta por la prudencia y por asegurar beneficios ante posibles correcciones. En cuanto al mercado estadounidense, y concretamente el NASDAQ, Bolinches señala que es uno de los índices que más está “goteando”, es decir, mostrando caídas leves pero constantes. Dentro del consultorio, también hubo tiempo para analizar valores concretos como Indra, sobre la que Bolinches lanzó una reflexión cargada de ironía: “La esperanza es lo último que se pierde después del dinero”. Con ello, advierte del riesgo de mantener posiciones basadas únicamente en expectativas sin respaldo técnico, especialmente en valores que no terminan de reaccionar en bolsa.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, analiza los resultados de las distintas compañías europeas y también sobre la banca española. CaixaBank gana 2.951 millones, un 10,3% más. El margen bruto crece un 4,4% Santander gana 6.833 millones de euros entre enero y junio (+13%) y anuncia una nueva recompra de acciones de 1.700 millones. A pesar de ello, las dos compañías presentan caídas en la Bolsa española. “La banca perfecta, mucho descontado por eso hay una pequeña corrección pero sigue siendo de récord”, asegura el invitado. Sobre la decisión de tipos de la FED, el mercado descuenta que no habrá cambios en los tipos. “Está bastante descontado que no va haber bajada de interés”, asegura el invitado. Santander registró un beneficio atribuido de 6.833 millones de euros durante la primera mitad de 2025, lo que representa un incremento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado supone el mejor primer semestre en la historia del banco, impulsado por un margen de intereses sólido, unos ingresos por comisiones que alcanzaron niveles récord, y una reducción tanto en costes como en provisiones, según comunicó la entidad este miércoles. Solo en el segundo trimestre, las ganancias ascendieron a 3.431 millones de euros, un 7% más, lo que supone el quinto trimestre consecutivo en el que se bate un récord. “En el caso de Santander el mercado está dando por descontada la subida”, confirma el experto. Grifols ha dado a conocer este martes sus resultados correspondientes al primer semestre del año, en el que logró un beneficio neto de 177 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 387,6% en relación con el mismo periodo del año anterior. Sobre las cuentas de la compañía, Eduardo Bolinches afirma que “en principio gustan y mucho los resultados”.
Respondemos a dudas de oyentes con Gerardo Ortega, analista técnico de Invertia.
Respondemos a dudas de oyentes con Eduardo Bolinches, analista técnico de Invertia.
Analizamos el contexto del mercado de hoy en este consultorio con Eduardo Bolinches, analista técnico de Invertia.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano. Después conectamos con José María Viñals. Director Del Master En Relaciones Internacionales del IEB con el que analizamos los aranceles anunciados por Trump a la UE. Además ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street y nos preguntamos qué esperar de los mercados este inicio de semana con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Roberto Sol . Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana y repasamos las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y ponemos el foco en la regulación financiera con Joaquím Matinero, Abogado bancario-financiero y blockchain.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Y en el Consultorio de bolsa Eduardo Bolinches, analista de Invertia atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la actualidad de los mercados. Bolinches ve el mercado que “quiere y no puede” tras la caída de ayer, sin embargo, en el día de hoy se revelarán 2 datos relevantes en Estados Unidos, Según comenta Bolinches, el del PIB y el de los subsidios de desempleo, son dos datos que marcarán la sesión en el día de hoy. El experto financiero también resuelve las dudas de nuestros oyentes y analiza los valores de varias empresas. Sobre Santander comenta, que “está lateralizado, puede ocurrir que salgamos del rango lateral por la parte inferior que no por la parte superior. Primero tendrían que salir perdiendo los mínimos de la semana pasada, aproximadamente un 6,59%. A partir de los 6,74 es posible que las ventas se aceleren”
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la actualidad de los mercados. Bolinches ve el mercado que “quiere y no puede” tras la caída de ayer, sin embargo, en el día de hoy se revelarán 2 datos relevantes en Estados Unidos, Según comenta Bolinches, el del PIB y el de los subsidios de desempleo, son dos datos que marcarán la sesión en el día de hoy. El experto financiero también resuelve las dudas de nuestros oyentes y analiza los valores de varias empresas. Sobre Santander comenta, que “está lateralizado, puede ocurrir que salgamos del rango lateral por la parte inferior que no por la parte superior. Primero tendrían que salir perdiendo los mínimos de la semana pasada, aproximadamente un 6,59%. A partir de los 6,74 es posible que las ventas se aceleren”
Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la actualidad de los mercados. Bolinches ve el mercado que “quiere y no puede” tras la caída de ayer, sin embargo, en el día de hoy se revelarán 2 datos relevantes en Estados Unidos, Según comenta Bolinches, el del PIB y el de los subsidios de desempleo, son dos datos que marcarán la sesión en el día de hoy. El experto financiero también resuelve las dudas de nuestros oyentes y analiza los valores de varias empresas. Sobre Santander comenta, que “está lateralizado, puede ocurrir que salgamos del rango lateral por la parte inferior que no por la parte superior. Primero tendrían que salir perdiendo los mínimos de la semana pasada, aproximadamente un 6,59%. A partir de los 6,74 es posible que las ventas se aceleren”
Estados Unidos se unió este sábado a Israel en los ataques contra Irán, marcando una escalada significativa en el conflicto de Medio Oriente. En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Además hacemos lectura de la reacción de los mercados tras el ataque con Eduardo Bolinches, analista de Invertia y con Juan Ignacio Crespo, Estadístico del Estado y analista financiero. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y hablamos con Enrique Navarro (presidente De MQ Globalnet) Analista De Defensa sobre ¿Qué esperar de europa, de China, de Rusia y de la OTAN?.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y El profesor Luciano Zaccara, experto en política del Golfo, ha destacado en los micrófonos de Capital Intereconomía el impacto directo de los ataques a refinerías e infraestructuras clave del petróleo, recordando precedentes como la guerra Irán-Irak. Subraya que la industria petrolera es vital para la economía iraní y expresa preocupación por la falta de una acción internacional efectiva para frenar la escalada del conflicto.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y le ponemos el foco a la regulación financiera con Joaquím Matinero, Abogado bancario-financiero y blockchain.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y ponemos el foco en la regulación financiera con Joaquím Matinero, en esta ocasión hablamos de que La SEC de EEUU dice que los fondos en stake de SOL y ETH de REX-Osprey podrían no considerarse ETF.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Y en el Consultorio de bolsa Eduardo Bolinches, Analista de Invertia atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Hoy en Capital Intereconomía hablamos de Bitcoin con Eduardo Bolinches, analista de Invertia y nos cuenta que estamos en precios desconocidos, con máximos históricos. Explica que es normal dentro de la incertidumbre que se está moviendo: “Es una alternativa digital al oro físico, uno ya ha llegado y el otro está por hacerlo” aclara Bolinches, hablando de máximos. En definitiva, ambos tienen potencial alcista. Por la parte de abajo se espera que no se rompa. “Además es muy volátil, ya que el sábado y domingo el Bitcoin tiene mercado y está abierto, por lo que podría tener algún giro el domingo”, indica el analista de Invertia. En cuanto al mercado europeo y mercado americano, “Vamos mucho más potentes en Europa y dentro de Europa, mucho más potentes en el Ibex 35”, explica Eduardo Bolinches. El mercado americano, se queda corto y no ha llegado a marcar nuevos máximos históricos, según indica el analista de Invertia: “Los culpables son los 7 magníficos y valores directores del Dow Jones que es lo que está frenando”. La pauta de mínimos crecientes está intacta. Los datos de PMI o el Índice de Gestoras de Compras, es un gráfico sin ningún efecto y tiene volatilidad en la parte baja, “se han preparado corrigiendo, nada que resaltar de la economía americana”, expresa Eduardo Bolinches. Tienen un riesgo de entrar en recesión si se mantienen los aranceles, pero la europea está con Alemania en la cabeza y está en recesión ya. “Se salva España y algún otro país pero pinta mal”, concluye el analista de Invertia.
Hoy en Capital Intereconomía hablamos de Bitcoin con Eduardo Bolinches, analista de Invertia y nos cuenta que estamos en precios desconocidos, con máximos históricos. Explica que es normal dentro de la incertidumbre que se está moviendo: “Es una alternativa digital al oro físico, uno ya ha llegado y el otro está por hacerlo” aclara Bolinches, hablando de máximos. En definitiva, ambos tienen potencial alcista. Por la parte de abajo se espera que no se rompa. “Además es muy volátil, ya que el sábado y domingo el Bitcoin tiene mercado y está abierto, por lo que podría tener algún giro el domingo”, indica el analista de Invertia. En cuanto al mercado europeo y mercado americano, “Vamos mucho más potentes en Europa y dentro de Europa, mucho más potentes en el Ibex 35”, explica Eduardo Bolinches. El mercado americano, se queda corto y no ha llegado a marcar nuevos máximos históricos, según indica el analista de Invertia: “Los culpables son los 7 magníficos y valores directores del Dow Jones que es lo que está frenando”. La pauta de mínimos crecientes está intacta. Los datos de PMI o el Índice de Gestoras de Compras, es un gráfico sin ningún efecto y tiene volatilidad en la parte baja, “se han preparado corrigiendo, nada que resaltar de la economía americana”, expresa Eduardo Bolinches. Tienen un riesgo de entrar en recesión si se mantienen los aranceles, pero la europea está con Alemania en la cabeza y está en recesión ya. “Se salva España y algún otro país pero pinta mal”, concluye el analista de Invertia.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia, Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además José Friebel, responsable del DCD Connect Madrid que nos explica qué esperar del evento europeo de los data centers que arranca esta semana.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Rubén Gil y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia, Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia, Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además Eloy Bohúa. CEO Planner Exhibitions nos explica todas las novedades de la nueva edición del SIMA. La Feria del Sector Inmobiliario que arranca el 21 de mayo.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
El reciente apagón ha generado un torrente de información y análisis en medios y redes, con ríos de tinta escritos en cuestión de días y horas de radio dedicadas al tema. Sin embargo, entre las múltiples cuestiones que surgen tras un evento de tal magnitud, una de las más relevantes es la reacción del mercado: “¿Qué ha pasado con el Ibex 35?” En este episodio de Finect Talks, charlamos con Eduardo Bolinches, analista de El Español–Invertia, para analizar el impacto económico de un apagón de estas características y por qué el Ibex 35 mantuvo la calma. Enlaces sección “El corrillo”: ➡️ Únete al grupo de Finect Talks en Finect: https://www.finect.com/grupos/finect-talks ➡️ La Bolsa, inmune al apagón: así blindó BME la sesión durante un corte eléctrico histórico: https://www.finect.com/usuario/mariarefojos/articulos/la-bolsa-inmune-al-apagon-asi-blindo-bme-la-sesion-durante-un-corte-electrico-historico ➡️ Los analistas ponen de manifiesto la necesidad de invertir en el sistema eléctrico tras el gran apagón https://www.finect.com/usuario/eduardogarcia/articulos/los-analistas-ponen-de-manifiesto-la-necesidad-de-invertir-en-el-sistema-electrico-tras-el-gran-apagon ➡️ Infraestructuras: ¿Refugio ante la volatilidad arancelaria? Mente Abierta by Franklin Templeton https://www.youtube.com/watch?v=zsOMqF2a79w ➡️ "Falta diversificación en las carteras": la advertencia de Natixis IM para los inversores españoles https://www.finect.com/usuario/mariarefojos/articulos/falta-diversificacion-en-las-carteras-la-advertencia-de-natixis-im-para-los-inversores-espanoles ➡️ 5 fondos y ETFs para invertir en ciberseguridad https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/fondos-y-etfs-para-invertir-en-ciberseguridad ➡️ Otra forma de invertir en defensa: la ciberseguridad - Finect Focus con Tikehau Capital https://www.youtube.com/watch?v=ufZkTisOxdU ➡️ Las 10 gestoras extranjeras que manejan 200.000 millones de patrimonio en España: BlackRock, Amundi, JP Morgan https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/las-10-gestoras-extranjeras-que-manejan-200000-millones-de-patrimonio-en-espana-blackrock-amundi-jp-morgan *Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.*
Las Bolsas europeas despiertan este martes con ligeras subidas con el foco puesto en los resultados empresariales y también en las negociaciones comerciales. Análisis de la sesión bursátil con Roberto Scholtes, jefe de estrategia de Singular Bank. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, responde a las consultas de nuestro oyentes en el consultorio de Bolsa.
Las Bolsas europeas despiertan este martes con ligeras subidas con el foco puesto en los resultados empresariales y también en las negociaciones comerciales. Análisis de la sesión bursátil con Roberto Scholtes, jefe de estrategia de Singular Bank. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, responde a las consultas de nuestro oyentes en el consultorio de Bolsa.
Las Bolsas europeas despiertan este martes con ligeras subidas con el foco puesto en los resultados empresariales y también en las negociaciones comerciales. Análisis de la sesión bursátil con Roberto Scholtes, jefe de estrategia de Singular Bank. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, responde a las consultas de nuestro oyentes en el consultorio de Bolsa.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Rubén Gil y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además analizamos las elecciones en Canadá con la ayuda de Jorge Raya, redactor jefe de internacional de El Español.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además desgrabamos las cuenta del Sabadell con su director financiero, Sergio Palavecino.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Además ponemos el poco en Bitcoin: ¿Preparado para despegar?. Con Joaquím Matinero, Abogado bancario-financiero y blockchain.
El Ibex 35 va más en línea en cuanto a la reacción alcista de los mercados de EEUU. Ha ido a la zona clave, con un potencial de subida hasta los 12800. Las Bolsas han tenido mal de altura y los mercados europeos están descontando que las economías del Viejo Continente no están bien. Según Eduardo Bolinches, analista de Invertia, “los 3 índices han hecho lo mismo, en el cambio de quincena, el S&P 500, estaba haciendo soporte de los 5519 y hasta ahí ha llegado en el cambio de quincena de marzo. Llega a 40790 puntos y se está girando, a diferencia del ibex”. “Las economías europeas no están funcionando, por lo menos los mercados, están descontando que las economías europeas no son tan potentes como la española” dice Bolinches. En cuanto a China, el ministro de exteriores Chino, Wang Yi, expone sobre los aranceles estadounidenses, que si Washington quiere resolver los problemas mediante el diálogo debería dejar de ejercer máxima presión. Bolinches indica: “Aquí hay un hecho evidente y es que China exporta muchísimo, prácticamente 3 billones de dólares y a EE.UU lo hace 0,5. El mensaje está claro, podría prescindir sin ningún tipo de problema de las exportaciones a EEUU y colocarlas en países de su cercanía, como Rusia o India”. Además el analista expresa que la preocupación realmente no está en China, y que la tiene el consumidor estadounidense. El activo protagonista del día, el oro con nuevos máximos históricos. Tiene estructura alcista, “todo lo que está pasando es gasolina para el oro, este año es el líder indiscutible”, exclama Bolinches. Con respecto al euro, está subiendo un 1% de nuevo frente al dólar. “La velocidad dependerá de lo que está ocurriendo, trasladar la guerra de aranceles a una guerra de divisas, a ver quien pone la divisa más barata para intentar compensar ese encarecimiento de los precios” opina Bolinches.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Roberto Scholtes, Jefe de Estrategia de Singular Bank. Y en el Consultorio de bolsa Eduardo Bolinches, Analista de Invertia atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Roberto Sol. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Eduardo Bolinches, analista de Invertia. Después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares. Y nos acercamos a la regulación financiera con Joaquím Matinero, Abogado bancario-financiero y blockchain.