POPULARITY
Categories
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Juan Pablo Calzada, Economista y Asesor Financiero. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la segunda hora de Capital Intereconomía abordamos la complicada relación comercial entre Europa y China. Entrevistamos a Rafael Dezcallar, diplomático español y exembajador en Pekín, para analizar los desafíos de la cumbre UE-China, donde las tierras raras y los aranceles son protagonistas bajo la presión de Trump. En la Tertulia Capital, Antonio Bonet, Tomás Gómez y Gonzalo Atela debaten sobre el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, el impacto de unos aranceles del 15% y las represalias que prepara Bruselas si fracasan las negociaciones. También repasamos las claves políticas nacionales, como el próximo balance de legislatura de Pedro Sánchez y la esperada EPA del segundo trimestre. Cerramos la hora con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, de Santander Asset Management.
A las 9:00 abrimos los mercados en Capital Intereconomía con la cotización en tiempo real del Ibex 35 y las principales bolsas europeas. Analizamos los datos macro del día, especialmente el de la Encuesta de Población Activa (EPA), con Valentín Bote, director de Randstad Research, para conocer las claves del empleo en el segundo trimestre del año. Revisamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de mercados nos acompaña Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Cerramos la hora resolviendo dudas de los oyentes en nuestro consultorio de bolsa con Samuel Plaza, analista de mercados.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Juan Pablo Calzada, Economista y Asesor Financiero. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la segunda hora de Capital Intereconomía abordamos la complicada relación comercial entre Europa y China. Entrevistamos a Rafael Dezcallar, diplomático español y exembajador en Pekín, para analizar los desafíos de la cumbre UE-China, donde las tierras raras y los aranceles son protagonistas bajo la presión de Trump. En la Tertulia Capital, Antonio Bonet, Tomás Gómez y Gonzalo Atela debaten sobre el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, el impacto de unos aranceles del 15% y las represalias que prepara Bruselas si fracasan las negociaciones. También repasamos las claves políticas nacionales, como el próximo balance de legislatura de Pedro Sánchez y la esperada EPA del segundo trimestre. Cerramos la hora con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, de Santander Asset Management.
A las 9:00 abrimos los mercados en Capital Intereconomía con la cotización en tiempo real del Ibex 35 y las principales bolsas europeas. Analizamos los datos macro del día, especialmente el de la Encuesta de Población Activa (EPA), con Valentín Bote, director de Randstad Research, para conocer las claves del empleo en el segundo trimestre del año. Revisamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de mercados nos acompaña Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Cerramos la hora resolviendo dudas de los oyentes en nuestro consultorio de bolsa con Samuel Plaza, analista de mercados.
El cambio en las reglas del comercio puede acabar con el excepcionalismo de EE.UU. y el acuerdo con la UE no debe hacer sentirse ganador a Donald Trump. Los expertos advierten que pese a recibir más ingresos como quería, también llevará inflación a la economía americana y al mismo tiempo se buscarán nuevas relaciones comerciales. El análisis sobre el acuerdo arancelario entre EE.UU. y la UE que establece un arancel general del 15% para la mayoría de productos que Europa exporte a EE.UU, lo han analizado en Capital Intereconomía:, Patricia López Molina, responsable de Distribución de Iberia de GAM ; Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach Von Storch; Jorge Díaz San Segundo, director de Ventas senior para España y Portugal de Eurizon AM y Álvaro Antón, Country Head Para Iberia de Abrdn. Cambios en reglas de comercio El acuerdo entre Washington y Bruselas lleva previsibilidad y sienta bien a las compañías y los mercados. Sin embargo, a la hora de declarar un ganador hay que ser cauto. Desde Abren han recordado cómo tras el acuerdo con Japón, Tokio ha sido el gran ganador “Pensamos que las carteras están muy sobreponderadas en EE.UU. y es donde buscamos diversificación”. Bajo este diagnóstico ha puesto de relieve el reciente acuerdo entre Reino Unido-India y advertía que hay que prepararse para ver más ese tipo de acuerdos: “la era del excepcionalismo de EE.UU. podría estar en entredicho”. Desde GAM, subrayaban que “el acuerdo introduce optimismo en los mercados para irse de vacaciones” y pone las cosas en mejor situación de lo que parecía a principios de año. Analizaba eso sí que para “Europa es una buena noticia, y aunque EE.UU. consigue el acuerdo de inversión que quería de Bruselas, va a recibir inflación”. Desde Flossbach Von Storch insistían en que los aranceles son malos para todos, pero aplaudían el hecho de que el acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la UE define el terreno de juego: “falta por ver quién va a soportar los costes, si los productores, importadores o consumidores y veremos cómo se ajustan los actores del mercado”. Impacto y recesión En cuanto al impacto económico que puedan tener los aranceles de Trump, una vez que queden todos definidos, desde Eurizon AM han estimado las probabilidades de un escenario de recesión: “si se eleva al 15% el arancel de media llevaría a EEUU a una recesión no muy duradera, pero sí la tocaría. Pensamos que la Administración Trump lo sabe y el nivel final de aranceles será entre el 10 y el 12,5%. En ciertas economías, como Europa que es más estratégica no apura tanto y lo compensará con otras zonas”.
A las 9:00 abrimos los mercados en Capital Intereconomía con la cotización en tiempo real del Ibex 35 y las principales bolsas europeas. Analizamos los datos macro del día, especialmente el de la Encuesta de Población Activa (EPA), con Valentín Bote, director de Randstad Research, para conocer las claves del empleo en el segundo trimestre del año. Revisamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de mercados nos acompaña Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Cerramos la hora resolviendo dudas de los oyentes en nuestro consultorio de bolsa con Samuel Plaza, analista de mercados.
En la segunda hora de Capital Intereconomía abordamos la complicada relación comercial entre Europa y China. Entrevistamos a Rafael Dezcallar, diplomático español y exembajador en Pekín, para analizar los desafíos de la cumbre UE-China, donde las tierras raras y los aranceles son protagonistas bajo la presión de Trump. En la Tertulia Capital, Antonio Bonet, Tomás Gómez y Gonzalo Atela debaten sobre el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, el impacto de unos aranceles del 15% y las represalias que prepara Bruselas si fracasan las negociaciones. También repasamos las claves políticas nacionales, como el próximo balance de legislatura de Pedro Sánchez y la esperada EPA del segundo trimestre. Cerramos la hora con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, de Santander Asset Management.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Juan Pablo Calzada, Economista y Asesor Financiero. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos toda la actualidad de la mañana en titulares con Susana Criado y Rubén Gil. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y repasamos lo sucedido en la última sesión de Wall Street. Para realizar el primer análisis del día contamos con Juan Pablo Calzada, Economista y Asesor Financiero. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la segunda hora de Capital Intereconomía abordamos la complicada relación comercial entre Europa y China. Entrevistamos a Rafael Dezcallar, diplomático español y exembajador en Pekín, para analizar los desafíos de la cumbre UE-China, donde las tierras raras y los aranceles son protagonistas bajo la presión de Trump. En la Tertulia Capital, Antonio Bonet, Tomás Gómez y Gonzalo Atela debaten sobre el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, el impacto de unos aranceles del 15% y las represalias que prepara Bruselas si fracasan las negociaciones. También repasamos las claves políticas nacionales, como el próximo balance de legislatura de Pedro Sánchez y la esperada EPA del segundo trimestre. Cerramos la hora con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, de Santander Asset Management.
A las 9:00 abrimos los mercados en Capital Intereconomía con la cotización en tiempo real del Ibex 35 y las principales bolsas europeas. Analizamos los datos macro del día, especialmente el de la Encuesta de Población Activa (EPA), con Valentín Bote, director de Randstad Research, para conocer las claves del empleo en el segundo trimestre del año. Revisamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de mercados nos acompaña Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Cerramos la hora resolviendo dudas de los oyentes en nuestro consultorio de bolsa con Samuel Plaza, analista de mercados.
La cuarta hora de Capital Intereconomía comienza con una entrevista a Javier Riaño, de IronIA Fintech, quien presenta las últimas novedades de la plataforma y cómo están mejorando la experiencia del inversor digital. En el Foro de la Inversión, José María Concejo (CEO de Horos AM) y Miguel Rodríguez (gestor de Horos AM) hacen balance de su patrimonio gestionado, repasan su filosofía de inversión y comparten su visión sobre los mercados y las oportunidades más relevantes para la recta final del año. Cierra la hora el consultorio de fondos con Fernando Luque, editor de Morningstar, resolviendo dudas de los oyentes sobre productos de inversión y estrategias para optimizar sus carteras.
La quinta hora de Capital Intereconomía comienza con Los Desayunos de Capital, que esta vez cuentan con la participación de Agustí Ferrer, director general de ASOFAP, la patronal española del sector de la piscina. Presenta los resultados del Barómetro Sectorial de la Piscina en España correspondiente al primer semestre de 2025, abordando la evolución del mercado, tendencias y retos para el sector. A continuación, entrevista a Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, quien explica la nueva campaña conjunta de las distribuidoras de gas bajo el lema “Gas Verde Sí”. Migoya detalla qué es el gas verde o biometano, sus diferencias con el gas natural, sus beneficios para hogares, industria y mundo rural, y el papel clave que puede desempeñar como fuente de energía limpia y renovable. También desmiente algunos mitos sobre su uso doméstico y explica los objetivos de la plataforma impulsora de esta iniciativa.
La cuarta hora de Capital Intereconomía comienza con una entrevista a Javier Riaño, de IronIA Fintech, quien presenta las últimas novedades de la plataforma y cómo están mejorando la experiencia del inversor digital. En el Foro de la Inversión, José María Concejo (CEO de Horos AM) y Miguel Rodríguez (gestor de Horos AM) hacen balance de su patrimonio gestionado, repasan su filosofía de inversión y comparten su visión sobre los mercados y las oportunidades más relevantes para la recta final del año. Cierra la hora el consultorio de fondos con Fernando Luque, editor de Morningstar, resolviendo dudas de los oyentes sobre productos de inversión y estrategias para optimizar sus carteras.
En la segunda hora de Capital Intereconomía abordamos la complicada relación comercial entre Europa y China. Entrevistamos a Rafael Dezcallar, diplomático español y exembajador en Pekín, para analizar los desafíos de la cumbre UE-China, donde las tierras raras y los aranceles son protagonistas bajo la presión de Trump. En la Tertulia Capital, Antonio Bonet, Tomás Gómez y Gonzalo Atela debaten sobre el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa, el impacto de unos aranceles del 15% y las represalias que prepara Bruselas si fracasan las negociaciones. También repasamos las claves políticas nacionales, como el próximo balance de legislatura de Pedro Sánchez y la esperada EPA del segundo trimestre. Cerramos la hora con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, de Santander Asset Management.
Las claves del día llegan de la mano de Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. En el primer análisis, Adrián Zelaia, presidente de EKAI y profesor de economía aplicada en la UPV, comenta las tensiones entre la UE y China en la cumbre bilateral: aranceles, tierras raras y la situación en Ucrania marcan el tono. Además, analizamos los avances del acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. al estilo japonés, y la propuesta de Ucrania de un acuerdo a cuatro bandas con Zelenski, Putin, Trump y Erdogan. Repasamos la actualidad de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, así como las portadas económicas, nacionales e internacionales. En la recta final, análisis de mercados con Hernán Cortés (Olea Gestión), que examina el impacto del preacuerdo comercial UE-EE. UU., la presión de Trump sobre la Fed y la inminente pausa del BCE en la rebaja de tipos.
A las 9:00 abrimos los mercados en Capital Intereconomía con la cotización en tiempo real del Ibex 35 y las principales bolsas europeas. Analizamos los datos macro del día, especialmente el de la Encuesta de Población Activa (EPA), con Valentín Bote, director de Randstad Research, para conocer las claves del empleo en el segundo trimestre del año. Revisamos los protagonistas del Ibex, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en Europa. En el análisis de mercados nos acompaña Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital. Cerramos la hora resolviendo dudas de los oyentes en nuestro consultorio de bolsa con Samuel Plaza, analista de mercados.
La quinta hora de Capital Intereconomía comienza con Los Desayunos de Capital, que esta vez cuentan con la participación de Agustí Ferrer, director general de ASOFAP, la patronal española del sector de la piscina. Presenta los resultados del Barómetro Sectorial de la Piscina en España correspondiente al primer semestre de 2025, abordando la evolución del mercado, tendencias y retos para el sector. A continuación, entrevista a Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, quien explica la nueva campaña conjunta de las distribuidoras de gas bajo el lema “Gas Verde Sí”. Migoya detalla qué es el gas verde o biometano, sus diferencias con el gas natural, sus beneficios para hogares, industria y mundo rural, y el papel clave que puede desempeñar como fuente de energía limpia y renovable. También desmiente algunos mitos sobre su uso doméstico y explica los objetivos de la plataforma impulsora de esta iniciativa.
La primera hora de Capital Intereconomía arranca con las claves del día junto a Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano, repasando la actualidad económica, política y de mercados. El análisis geopolítico llega de la mano de Javier Porras Belarra (UNED), con especial atención al acuerdo de aranceles entre EEUU y Japón, las negociaciones entre Washington y Pekín, y la reacción de la UE. En la entrevista del día, el economista Javier Santacruz aborda el cambio de rumbo monetario del BCE, el auge de la banca pese a los tipos, y la estrategia energética del Reino Unido. Además, analizamos la previsión de Morgan Stanley para el euro y el aviso del FMI sobre las políticas comerciales de Trump. La jornada se completa con la evolución de los mercados globales y las portadas económicas y políticas más relevantes.
La quinta hora de Capital Intereconomía comienza con Los Desayunos de Capital, que esta vez cuentan con la participación de Agustí Ferrer, director general de ASOFAP, la patronal española del sector de la piscina. Presenta los resultados del Barómetro Sectorial de la Piscina en España correspondiente al primer semestre de 2025, abordando la evolución del mercado, tendencias y retos para el sector. A continuación, entrevista a Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, quien explica la nueva campaña conjunta de las distribuidoras de gas bajo el lema “Gas Verde Sí”. Migoya detalla qué es el gas verde o biometano, sus diferencias con el gas natural, sus beneficios para hogares, industria y mundo rural, y el papel clave que puede desempeñar como fuente de energía limpia y renovable. También desmiente algunos mitos sobre su uso doméstico y explica los objetivos de la plataforma impulsora de esta iniciativa.
La segunda hora de Capital Intereconomía arranca con el análisis de los resultados de Iberdrola, que gana 3.560 millones en el primer semestre, un 20% más que en 2024, y la suspensión de su cotización por parte de la CNMV tras anunciar una ampliación de capital de 5.000 millones. En la Entrevista Capital, Olga Caballero García, politóloga experta en asuntos públicos y relaciones institucionales, analiza el acercamiento entre Alemania y Francia sobre los aranceles y el acuerdo UE-Mercosur. En la Tertulia Capital, Inmaculada Sánchez Ramos, Ignacio García de Vinuesa y Abel Martín García debaten sobre la alianza Merz-Macron-Starmer ante la presión de Trump, el fracaso del decreto antiapagones y la apuesta del Reino Unido por la energía nuclear como motor de crecimiento. La hora se completa con la preapertura de los mercados junto a Javier Echeguren, gestor de inversiones de Santander Private Banking.
La tercera hora de Capital Intereconomía arranca con la apertura en tiempo real del Ibex 35 y el resto de bolsas europeas. Analizamos los valores protagonistas del selectivo español, el ranking del Mercado Continuo y los principales movimientos en las bolsas europeas. Juan José del Valle, analista de mercados en Activotrade, ofrece su visión sobre el comportamiento bursátil. Cerramos con el consultorio de bolsa, donde Franco Macchiavelli, analista de mercados, responde a las dudas de la audiencia.
Franco Macchiavelli, Analista de Mercados, comenta la actualidad de los mercados y resuelve las dudas de nuestros oyentes en el Consultorio de Capital Intereconomía. El Ibex pasa por un buen momento y según cuenta Franco Macchiavelli, “Ya tocaba después de años muy castigado” Aun así, advierte una posible contracción, “hay razones para pensar en ello, sería lógico, además, también tendría en cuenta el efecto estacional” dice. El experto financiero también ha hecho un repaso por los protagonistas del día. Iberdrola ha presentado resultados y una ampliación de capital, sobre su desempeño en la bolsa, Macchiavelli comenta que “Lo más lógico es que continúe su tendencia. Muy malo tiene que ser el efecto para ver una recesión en la tendencia”. Alphabet y Telsa presentaran resultados en la jornada de hoy. Macchiavelli ve con buenos ojos el rendimiento en bolsa de estas empresas, sin embargo, indica que prefiere Alphabet antes que Tesla ya que este último es “bastante volátil”. En la otra cara de la moneda, “Alphabet ha mantenido el nivel, incluso ha rebotado. La clave es no perder los 150” asegura.
La cuarta hora de Capital Intereconomía comienza con el análisis de resultados de Iberdrola: la compañía gana 3.560 millones en el primer semestre, un 20% más que en 2024, y anuncia una ampliación de capital de 5.000 millones de euros. Ángel Pérez, analista de Renta 4, desgrana los detalles. En el Foro de las Pensiones, Ana González-Palacios Fernández, directora del departamento legal de Loreto Mutua, aborda el presente y futuro del sistema público de pensiones, productos complementarios y consejos para planificar la jubilación. Cerramos con el consultorio de fondos junto a Alberto Loza, responsable de Selección de Producto de Norwealth Capital.
La cuarta hora de Capital Intereconomía comienza con una entrevista a Javier Riaño, de IronIA Fintech, quien presenta las últimas novedades de la plataforma y cómo están mejorando la experiencia del inversor digital. En el Foro de la Inversión, José María Concejo (CEO de Horos AM) y Miguel Rodríguez (gestor de Horos AM) hacen balance de su patrimonio gestionado, repasan su filosofía de inversión y comparten su visión sobre los mercados y las oportunidades más relevantes para la recta final del año. Cierra la hora el consultorio de fondos con Fernando Luque, editor de Morningstar, resolviendo dudas de los oyentes sobre productos de inversión y estrategias para optimizar sus carteras.
La quinta hora de Capital Intereconomía comienza con Los Desayunos de Capital, que esta vez cuentan con la participación de Agustí Ferrer, director general de ASOFAP, la patronal española del sector de la piscina. Presenta los resultados del Barómetro Sectorial de la Piscina en España correspondiente al primer semestre de 2025, abordando la evolución del mercado, tendencias y retos para el sector. A continuación, entrevista a Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, quien explica la nueva campaña conjunta de las distribuidoras de gas bajo el lema “Gas Verde Sí”. Migoya detalla qué es el gas verde o biometano, sus diferencias con el gas natural, sus beneficios para hogares, industria y mundo rural, y el papel clave que puede desempeñar como fuente de energía limpia y renovable. También desmiente algunos mitos sobre su uso doméstico y explica los objetivos de la plataforma impulsora de esta iniciativa.
La primera hora de Capital Intereconomía arranca con el repaso a las claves del día junto a Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano, quienes destacan los principales temas económicos, políticos y empresariales de la jornada. En el primer análisis de la mañana, Juan Antonio De Castro, doctor en Economía y exfuncionario de Naciones Unidas, aborda la urgencia de la Unión Europea por cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos, así como la denominada “opción nuclear” frente a la presión arancelaria de la administración Trump. La hora incluye además el análisis de los mercados asiáticos, europeos y Wall Street, y una revisión de las portadas económicas, nacionales e internacionales del día. Cierra esta primera parte el análisis financiero de Pablo de Vicente, asesor de Evolutio Capital Investment, con las primeras lecturas del comportamiento del mercado.
La tercera hora de Capital Intereconomía arranca a las 9:00 con la apertura en tiempo real de las bolsas europeas, acompañada del repaso a los futuros americanos, las principales divisas, materias primas y los datos económicos más relevantes del día. En la entrevista destacada, Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de J.P. Morgan Asset Management para España y Portugal, adelanta en exclusiva las claves de las perspectivas trimestrales que la gestora presenta oficialmente a las 10:00. El análisis de mercados corre a cargo de Pablo García, director de Divacons-Alphavalue, quien comenta el comportamiento bursátil tras la apertura y las referencias más importantes para los inversores. Cierra la hora el consultorio de bolsa con Javier Alfayate, gestor de fondos, quien responde a las dudas de los oyentes y ofrece recomendaciones de inversión en el contexto actual.
La segunda hora de Capital Intereconomía arranca con la Tertulia Capital, en la que Gonzalo Garnica (consultor empresarial), Carlos Tobías (abogado) y Javier Sastre (ex director académico de ESIC) analizan los temas clave del día: el balance de los primeros seis meses de Trump en la Casa Blanca, la caída de las exportaciones españolas a EE.UU. en medio de la guerra comercial, el plan para reformar las oposiciones del alto funcionariado del Estado, el impacto del decreto anti apagón en el sector renovable y el retraso del folleto de la OPA de BBVA a Sabadell. En la Entrevista Capital, Miguel Borra, presidente de CSIF, profundiza en la propuesta de reforma de las oposiciones para altos funcionarios y su posible impacto en la Administración Pública. Cierra la hora la preapertura de mercados con Pablo García, director de Divacons-Alphavalue, que anticipa las claves bursátiles de la jornada.
La quinta hora de Capital Intereconomía arranca con la sección “Empresas con Identidad”, donde Antonio Fernández de León, CEO y fundador de Old Jeffrey, comparte la historia, valores y modelo de negocio de su marca, un ejemplo de emprendimiento con personalidad propia. En la sección “Digital Business”, el programa pone el foco en los Premios EmprendeXXI, impulsados por el Grupo CaixaBank, que reconocen la innovación y el talento emprendedor en España y Portugal. Participan Javier López (CEO de Uraphex), Vanessa Palmer (gerente de CaixaBank DayOne y responsable de los premios), Borja Baturone (CEO de Utopía) y Juanjo Torres (fundador de Guardedbox), quienes comparten sus proyectos, experiencias y el impacto del galardón en el impulso de sus startups.
En la cuarta hora, Miguel Ángel Temprano, economista y experto en geopolítica, analiza el impacto de los primeros seis meses de la presidencia de Donald Trump, explorando sus implicaciones económicas y políticas a nivel global. En el Foro de la Inversión, Mario González, responsable para España, Portugal y US Offshore de Capital Group, comenta por qué, a pesar del fuerte arranque de la renta variable estadounidense, el mercado sigue siendo una opción atractiva para los inversores. Aborda también el liderazgo tecnológico de las “7 Magníficas”, el efecto de los nuevos aranceles, y las oportunidades que presenta el actual contexto bursátil. Además, adelanta las novedades de Capital Ideas para este mes. La hora concluye con el consultorio de fondos dirigido por Félix González, socio director general de Capitalia Familiar EA, que responde dudas sobre gestión y selección de fondos de inversión.
A las 9:00 en punto, Capital Intereconomía ofrece la apertura en tiempo real de los mercados en España y Europa, con los primeros movimientos del día y las claves que marcan el ritmo bursátil. El análisis lo realiza Luis Benguerel, gestor independiente, quien interpreta el comportamiento del mercado en sus primeros compases y las referencias económicas más relevantes del día. La hora se completa con el consultorio de bolsa a cargo de José María Lerma, analista independiente, que responde a las dudas de los oyentes y ofrece orientación sobre valores nacionales e internacionales en el actual entorno de mercado.
A las 9:00, Capital Intereconomía ofrece la apertura en tiempo real de las bolsas europeas, con un análisis detallado de los mercados a cargo de Xavier Brun, responsable de renta variable europea en Trea AM. Además, Roberto Moro, analista de Apta Negocios, atiende el consultorio de bolsa, respondiendo a las dudas de los oyentes y ofreciendo recomendaciones para invertir en el entorno actual.
La segunda hora de Capital Intereconomía arranca con la Tertulia Capital, donde Agustín Baeza, consultor de asuntos públicos y miembro de los 100deCOTEC; José Ramón Riera, economista y empresario; y Juan Merino, presidente de ASINCEX, analizan la actualidad económica y política. En la Entrevista Capital, Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos, presenta las principales conclusiones del informe de Coyuntura Económica publicado por el IEE, con especial atención al crecimiento, la inversión y las reformas estructurales. Cierra la hora el análisis de preapertura de los mercados europeos, de la mano de Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco, que repasa las claves financieras del día y las referencias que marcarán el rumbo de las bolsas.
La primera hora de Capital Intereconomía arranca con el análisis internacional de la mano de Diego Pitarch, profesor de Relaciones Internacionales del IEB. Entre los temas destacados: la defensa de Jerome Powell ante las críticas de Trump por la renovación de la sede de la Fed, las elecciones en Japón con el arroz como telón de fondo político, y el acuerdo histórico entre Londres y Berlín frente a la amenaza de Putin. En el análisis de mercados, Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, comenta los máximos alcanzados por Wall Street gracias a la solidez de la economía estadounidense, la debilidad del yen ante la incertidumbre electoral en Japón, los resultados de Netflix que impulsan el sector del streaming, y el espectacular despegue bursátil de la firma cripto Circle, que se dispara un 650% tras su salida a bolsa. Cierra la hora la entrevista con María Canal, portavoz de la representación de la Comisión Europea en España, quien explica las claves de la nueva propuesta de presupuesto comunitario y el refuerzo de las fuentes de ingreso para financiar los desafíos estratégicos de la Unión
En la última hora de Capital Intereconomía comenzamos con “Los Desayunos de Capital”, donde Manuel Lencero, fundador y CEO de Unlimited, comparte su visión sobre el emprendimiento con impacto social. En la sección "Influencers", charlamos con Carlos Galán, experto en inversión, sobre cómo empezar a invertir desde cero, romper mitos sobre la libertad financiera y construir patrimonio desde cualquier nivel económico. Cierra el programa el Foro Empleo con José María Triper (El Economista) y Luis Pérez (Randstad), que analizan los grandes temas del mercado laboral: la sentencia del Supremo sobre despidos improcedentes, las dificultades económicas de los trabajadores para afrontar unas vacaciones, y el auge de la jornada híbrida en España y sus implicaciones para empresas y empleados.
En el Foro de la Inversión, Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, explica la campaña especial con la que celebran su 25 aniversario, destacando el papel clave del asesoramiento financiero en la planificación de los inversores. En la entrevista de la hora de la inversión, Joaquín Robles, responsable de ventas de Banco BiG, analiza las oportunidades para posicionarse en los mercados de cara a la segunda mitad del año, con foco en sectores y activos clave. Cierra esta parte del programa la sección Cripto Capital con Jesús Pérez (Crypto Plaza), Enrique Aznar (IE Law School) y Cristina Murgas (Bonsai Consultores), donde abordan los últimos avances del sector: el permiso en EE.UU. para incluir criptomonedas en planes de jubilación y el fuerte impulso de Bitcoin y Ethereum durante la CryptoWeek.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves de la mañana con Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Para realizar el primer análisis del día contamos con Gustavo de Arístegui, Diplomático. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street con Pedro Sánchez. CEO AvaTrade en España. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la entrevista Capital entrevistamos a Juan Flames, Consejero Delegado de BME. Además en la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Antonio Díaz Morales, consejero independiente en empresas de Educación; José Luis Fernández Santillana, director de estudios de USO y presidente de Cecoma y con José Ignacio Gutiérrez, Vicesecretario General de Confederación de Cuadros y Profesionales Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y Tomás García-Purriños, Estratega Senior de Asset Allocation de Santander Asset Management nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
El Consejero Delegado de BME, Juan Flames, asegura que “hay que poner de moda la bolsa española otra vez”. En una entrevista en Capital Intereconomía ha explicado lo que hace BME para acercar la bolsa a los minoristas, al inversor y a las empresas. A la hora de explicar las bondades que pueden desprenderse de un mayor crecimiento de la bolsa española, Flames ha apuntado a la necesidad de financiar la transición energética, la digitalización de la economía, como también el gasto en defensa. Aseguraba que se trata de retos muy sustanciales y no solo a nivel de España, también de Europa. Flames eleva las posibilidades que puede ofrecer el desarrollo del mercado de capitales, ante una realidad: “los balances de los bancos no son suficientes; los balances de los estados, que están muy apalancados, no son suficientes, de ahí la necesidad de captar el ahorro privado y atraerlo al mercado de capitales”. BME easy access: nueva forma de salir a bolsa Bajo este paraguas, el CEO de BME ha explicado que hay muchas iniciativas sobre las que se está trabajando para facilitar la oferta de capital y fomentar la demanda de capital. Flames ha explicado cómo entre las iniciativas que han desarrollado destaca la nueva y más sencilla forma de salir a bolsa que ha puesto en marcha BME, BME easy access, que han trabajado de manera conjunta con CNMV. BME easy access abre la puerta a un proceso sencillo para debutar en el parqué. Se trata de disociar el proceso del trabajo que se hace para listar el folleto, del momento en el que tienes que acudir a mercado para obtener el mínimo de difusión que según el nuevo eu listing baja del 25% al 10%, lo que proporciona flexibilidad a las empresas para elegir el momento en un período de 18 meses ampliable a 24 meses, que está teniendo muy buena aceptación. Flames destaca la buena aceptación que está teniendo, al tiempo que denunciaba cómo hemos visto que los procesos de salida a bolsa no han cambiado en 40 años y los mercados son ahora infinitamente más complicados y volátiles y las ventanas en las que hay mercado para poder salir son mucho más reducidas. Asegura que tiene buena recepción yles consta que hay interés de reguladores internacionales que se plantean exportarlo a otros países. Costes y flexibilidad de salir a bolsa Desde BME, según Flames señalan que se trabaja por el lado de los costes para hacer más fácil, sencillo y económico el proceso de pisar el parqué, pero BME Easy access lo que proporciona es flexibilidad y cambia el poder de negociación de una salida a bolsa lo revierte mucho más en favor del emisor que de la parte del inversor. Competir frente a otras bolsas “La competencia es buena, nos hace mejores”, ha dicho Juan Flames que aseguraba que están encantadoS de competir con Euronext y con el que sea. Bajo esta premisa ha destacado las fortalezas y cómo compiten en el mercado primario y ensalzaba entre ellos y en renta fija, al MARF. Mercado autorregulado donde han financiado más de 80.000 millones en la última década y donde más de 160 compañías se financian. Y subraya que en los tiempos de la pandemia del COVID, fue una herramienta clave para la financiación de muchas empresas. Atraer al inversor El Consejero Delegado de BME ha puesto de relieve cómo están compitiendo para fortalecer los mercados de capitales y que con esta máxima, hay que trabajar en la demanda. Resulta clave, decía, atraer al inversor de vuelta sobre todo al minorista y hacer más fácil y económico, eficiente y competitividad la contratación de valores en el mercado secundario. Para recuperar el atractivo hacia la bolsa y hacer entender que la bolsa es una palanca para el bienestar del inversor y la economía del país. Flames señalaba que la fiscalidad es un factor importante para atraer al inversor minorista y señalaba que el Gobierno trata de potenciarlo a través del Laboratorio de Competitividad.
En la cuarta hora de Capital Intereconomía arrancamos con la sección de Empresas Cotizadas. Pablo Pereiro, Presidente Ejecutivo de Squirrel, repasa la evolución de la compañía, sus líneas de negocio clave en publicidad y contenido audiovisual, sus últimas adquisiciones y su estrategia de crecimiento, tanto en el mercado nacional como internacional. También analiza qué ha supuesto para la empresa su salida a bolsa y los planes de futuro. En el Foro de la Inversión, Carolina González De la Cruz, Directora de Ventas para España de Nordea, reflexiona sobre si esta puede ser la década de Europa pese a su crecimiento moderado, las tensiones políticas y la mayor regulación frente a otras regiones. Además, comparte las ideas de inversión que maneja Nordea en este contexto europeo. Cerramos la hora con el Consultorio de Fondos de Inversión de la mano de Borja Nieto, cofundador de MiCappital, resolviendo dudas de los oyentes sobre cómo posicionar sus carteras en el entorno actual de mercado.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe en Naga. Y en el Consultorio de bolsa Manuel Pinto, Analista de mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
La aplicación de la IA evoluciona favorablemente y “en España estamos a un 50% de adopción de la inteligencia artificial en las empresas” mientras que la media europea está en el 42%. Eduardo Ordax, responsable de inteligencia artificial generativa de Amazon Web Services ha señalado en Capital Intereconomía que España va a la cabeza aunque “las grandes empresas van por delante” porque tienen más recursos, gente y talento, mientras que las pequeñas están tratando de arrancar. Coincidiendo este miércoles 16 de julio con el International Artificial Intelligence Appreciation Day, ha señalado que en el último año 450.000 empresas nuevas han comenzado a adoptar la IA. Hacia la era de la inteligencia artificial Ordax ha defendido que nos encontramos ante una gran revolución con nuevas tecnologías, entre ellos la IA”. A partir de ello, desde AWS lo que hacen básicamente es “tratar de entender cuáles son los retos de las empresas para poder ver cómo esa tecnología les puede ayudar a tener mejor relación con clientes, ser más productivos,más eficientes”. Para ello ponen a su disposición la tecnología de AWS y abrir el camino hacia la transición de una época pasada, hacia lo que nos depara la era de la inteligencia artificial. Se mostraba convencido de que seguramente la tecnología sea el menor de los retos para las empresas. Según su visión es “un proceso de transformación cultural y adaptación estratégica y es ahí donde tratamos de ayudar a las empresas luego viene rodado el uso de la tecnología” La aplicación de la IA en las empresas españolas “Estamos viendo un boom. Las empresas se han dado cuenta de que no es una moda más, sino que esto va a transformar la manera en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos”, según ha dicho Ordax. Advertía que no hay tiempo para pensar y retrasar la asunción de la IA y aseguraba que va a marcar un gran punto de diferencia: “Va a tener una gran ventaja competitiva la empresa que adopte la IA”. El experto subrayaba que no hay tiempo que perder con la IA. Añadía que en la New York Summit, Amazon Web Services anunciaba algunas de las novedades que en el campo de la IA está por llegar, como en el campo de los agentes, con una IA que no solo da respuestas sino que va más allá, ya que puede tomar acciones, tiene memoria, optimizar y automatizar procesos. Las startups y la IA: nativos digitales Las startups son las empresas que están evolucionando más rápidamente con la IA, según ha explicado Ordax “porque no tienen el legacy de las grandes, datos en distintos hilos, tecnologías hilos, porque son nativos digitales. Para ellos es más fácil adaptar las tecnologías”. Empresas y plataformas de IA con AWS Xavier Vizcaino, Senior Manager DataLab de Applus+ IDIADA, ha explicado cómo su compañía que presta servicio de diseño, ingeniería, ensayo y homologación de vehículos ha buscado optimizar los procesos con la IA y ofrecerla de manera masiva a los trabajadores “Ante ese reto, decidieron trabajar dos plataformas, una como un asistente en el trabajo; y una segunda, -al tener en cuenta las tareas repetitivas-, que es una plataforma de automatización que puede trabajar de la mano con el asistente”. A partir de ello, “es el propio usuario quien descubre cómo al usar la plataforma se genera eficiencia así mismo”, según explicaba Vizcaíno. Miquel Bru, cofundador y chief business development officer de Genomcore ha destacado la visión de su compañía, centrada en hacer realidad la medicina de precisión y llevarla al mundo real, que “en salud no nos gustan las cajas negras. No podemos aplicar un algoritmo de IA generativa que no podemos explicar cómo ha llegado a esa conclusión”. Desde Genomcore han puesto en marcha varios proyectos con la IA. Entre ellos, uno pionero que se enmarca en los PERTE, con visión 360 de la persona, con datos genéticos de más de un centenar de hospitales en España y por el que entrenaron modelos de IA para predecir la prognosis del cáncer, su evolución y anticipar si hará o no metástasis. Para llegar a la implementación de esos algoritmos hay un largo camino, y de ahí que ponga de relieve la importancia de plataformas escalables que permiten escalar en almacenamiento y computación de datos, o es imposible. Inteligencia Artificial y regulación La regulación es necesaria y más ante una tecnología tan disruptiva que va por delante de su adopción, según ha señalado el experto de AWS. “Cuesta discernir lo que es cierto y no con imágenes y vídeos”. Señalaba que la UE ha sido puntera en materia regulatoria de IA, pero una de las grandes preocupaciones entre los clientes es cómo adaptar la regulación en la adopción de la IA. Añadía que hay que ayudar aque la adopción de la regulación no sea más difícil que la adopción de la tecnología.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves de la mañana con Susana Criado, Eva Villanueva, Ángeles Lozano y Elena Fraile. Para realizar el primer análisis de la mañana contamos con Rubén Herrero de Castro, profesor en la UCM de Relaciones Internacionales con el que comentamos los nuevos Aranceles impuestos por Trump. Después ponemos el foco en la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street con Pablo de Vicente, Asesor Financiero de Evolutio Capital Investment. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.
En la tertulia Capital comentamos la actualidad económica y política con Juan Rivera, socio de Fti Consulting; Fernando Gómez-Calcerrada, Abogado del Despacho RLD y con Ismael García de Santos, Analista geopolítico. Además en la entrevista Capital hablamos de financiación autonómica tras la reunión de Sánchez y el lehendakari Pradales con Diego Martínez López, exsecretario general de Financiación Autonómica y Local entre 2018 y 2020 y Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pablo Olavide nos analiza Para terminar la segunda hora de Capital Intereconomía volvemos a mirar a los mercados antes de su apertura en el viejo continente y David Cortina, Responsable de Renta Variable Santander PB nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Patricia García, socia fundadora de la Firma de análisis de mercado MacroYield y Directora del master en finanzas de Esic Business&marketing School. Y en el Consultorio de bolsa Miguel Méndez, Analista independiente atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos. En Empresas con Identidad conocemos a Nuria Canals , Directora General de IMAGEEN. Y por úlitmo en Digital Business ponemos el foco en la Tecnología y las finanzas con José de la Vega, Ceo de Arktic y con Pablo Sanz, COO de AllFunds Alternativos.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día con Susana Criado, Eva Villanueva y Ángeles Lozano. Después ponemos el foco en la geopolítica en El primer análisis de la mañana con Fréderic Mertens, Profesor Y Coordinador Del Grado En Relaciones Internacionales De La Universidad Europea De Valencia. Además miramos la última hora de los mercados en Asia y Europa y Wall Street. para analizarlo con Araceli de Frutos, ASESORA del fondo Alhaja Inversiones FI. Y después repasamos las principales portadas de la prensa económica, nacional e internacional para contar sus titulares.