POPULARITY
Categories
Hoy nos fuimos a la esencia: cómo de verdad “vemos” el universo. Hablamos de por qué las fotos virales de la NASA usan falsos colores (y por qué eso es MÁS impresionante), qué es la luz invisible que nuestros ojos no detectan, el cometa interestelar que nos visita “de pasada”, la foto Deep Field del Hubble que cambió la perspectiva humana, y por qué el espacio se ve negro.También aterrizamos temas calientes: ¿se puede vivir en Marte?, el choque Vía Láctea–Andrómeda, ciencia vs. religión (cómo convivir sin cancelar la curiosidad), Frankenstein visto desde la física y qué hay de real en Stranger Things/Interstellar (agujeros de gusano, relatividad del tiempo).Si te gusta entender el mundo sin complicarte, este episodio es para ti.
ANDY consigue el nuevo número 1 en Estación GNG con "Marioneta" - Hoy tuvimos especial auspiciado por Energy Tricolor Hoy en Estación GNG vivimos un programa histórico: presentamos nuestra nueva LISTA OFICIAL y el NUEVO Nº1, en un día muy especial para este canal… porque contamos con el patrocinio exclusivo de ENERGY TRICOLOR, una de las asesorías energéticas más dinámicas, modernas y fiables del sector. ¿Quién es ENERGY TRICOLOR? Breve historia y esencia de la marca Energy Tricolor nació con una misión muy clara: ayudar a familias, autónomos y empresas a pagar lo justo por su energía, con un servicio transparente, cercano y basado en resultados reales. Desde sus inicios, Energy Tricolor destacó por tres pilares que hoy siguen definiendo su identidad: Eficiencia real → Estudian cada factura y optimizan contratos para pagar menos. Transparencia total → Sin letra pequeña, sin engaños, sin tarifas infladas. Ahorro garantizado → Si no te ahorran dinero, no están haciendo su trabajo. Su crecimiento en los últimos años ha sido imparable: clientes por toda España, acuerdos con empresas, optimización de consumos industriales, auditorías energéticas y un servicio de asesoramiento que destaca por la rapidez, la claridad y el trato cercano. Hoy, Energy Tricolor se ha consolidado como una de las asesorías energéticas emergentes con mejor reputación gracias a su apuesta por la tecnología, el trato humano y la honestidad en cada gestión. ENERGY TRICOLOR patrocina nuestro programa de hoy En el día donde presentamos nuestra flamante nueva lista musical y coronamos al número 1, Energy Tricolor se suma como patrocinador exclusivo, apoyando la cultura musical, los creadores y la radio independiente. Agradecemos enormemente su confianza y su apuesta por la energía limpia, el ahorro y la innovación. ¿Eres empresa, autónomo o particular? Si quieres pagar menos por tu luz o tu gas, si estás harto de tarifas que suben cada dos por tres o simplemente quieres una revisión profesional de tus facturas… Energy Tricolor puede ayudarte a ahorrar desde el primer mes. Profesionales, honestos y muy, muy eficaces. Y ahora… a disfrutar de la música Nuevo Nº1, nuevos movimientos en la lista, novedades musicales, descubrimientos y la mejor vibra de la radio española.
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.Cada pensamiento y emoción deja una huella en tu cuerpo. Lo que ocurre en tu mente influye en tus hormonas, tu energía y en cómo tu organismo responde al entorno. Vivir en estrés, culpa o miedo puede debilitarte, pero un cambio en tu manera de pensar puede activar un poderoso proceso de sanación.En este episodio de “Cómo Curar”, converso con el Dr. Adrián Gaspar sobre la conexión entre la mente y el cuerpo, y cómo los pensamientos y emociones pueden ser tanto la causa del malestar como la clave para recuperar el equilibrio.Además, hablamos del grounding o conexión con la tierra, una práctica que podría cambiar la forma en que entendemos la relación entre mente, energía y salud.Una conversación profunda y reveladora sobre el poder de la mente, la influencia de las emociones y el impacto real que tienen en nuestra biología. Descubre cómo tus pensamientos pueden transformar tu salud y aprende a usar la mente como tu mejor medicina.En este episodio abordamos:• Cómo las emociones y los pensamientos pueden influir en el desarrollo de enfermedades.• De qué manera la negatividad afecta la respuesta biológica del cuerpo.• Qué papel juega la mente en los procesos de sanación.• Estrategias para reconectar con el bienestar mental y físico.• Y una práctica poderosa: el grounding, o conexión con la tierra y sus beneficios para la salud.Si este contenido te resultó útil o inspirador, dale like, suscríbete al canal y comparte este episodio con alguien que necesite escucharlo.#CocoMarch #TipsCocoMarch #SaludEmocional #PoderDeLaMente #Grounding #ConexionATierra #MenteYSanacion #CuerpoYEmociones #SanarDesdeAdentro #PensamientoPositivo #MenteCuerpoAlma #SanacionEmocional #EmocionesQueEnferman #DrAdrianGaspar #Temporada4 #Episodio129 #ComoCurar
Desaparecidos en España. Gloria Martínez, Paco Molina y Cristina Bergua: En España desaparecen más de veinte mil personas cada año. La mayoría regresa en cuestión de horas, pero hay un pequeño porcentaje, ese cinco por ciento que se pierde en la estadística, que nunca vuelve. Los casos de Gloria Martíenz, Paco Molina y Cristina Bergua son historias en las que la salud mental, la ideología fanática y la violencia doméstica podrían haber tenido un papel clave para su resolución. Nos lo cuenta Virginia González #CrímenesDePelícula La Cantina de Tatooine: Welcome to Derry / Miami Vice / Gremlins 3…y mucho más. Con Jorge Aguilar. Entre alienígenas y asesinos en serie: ¿En qué se parecen los más renococibles asesinos en serie a los alienígenas de nuestras películas favoritas? — Consigue tu ejemplar de Los fantasmas de La Candelaria: https://amzn.eu/d/4pyxFAM Vótanos para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=3801 — Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ellaberintotv ✉️Email de contacto: ellaberintoradio@gmail.com Facebook: www.facebook.com/ellaberintoradio Instagram: www.instagram.com/ellaberintoradio Grupo de Telegram: t.me/ellaberintoradio (El Laberinto Radio) Buzón de voz de Whatsapp: 697309959 Crímenes a medianoche (TikTok): @crimenesamedianoche2 — Suscríbete a Ivoox a través de algunos de sus planes. Elimina la publicidad y accede a contenidos exclusivos: Plan anual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=b7b273ffebb277c882fc5a8a8b9a37f2 Plan mensual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=ff81ac8ac61b72b1a19779f1c94a33b6
Desaparecidos en España. Gloria Martínez, Paco Molina y Cristina Bergua: En España desaparecen más de veinte mil personas cada año. La mayoría regresa en cuestión de horas, pero hay un pequeño porcentaje, ese cinco por ciento que se pierde en la estadística, que nunca vuelve. Los casos de Gloria Martíenz, Paco Molina y Cristina Bergua son historias en las que la salud mental, la ideología fanática y la violencia doméstica podrían haber tenido un papel clave para su resolución. Nos lo cuenta Virginia González #CrímenesDePelícula La Cantina de Tatooine: Welcome to Derry / Miami Vice / Gremlins 3…y mucho más. Con Jorge Aguilar. Entre alienígenas y asesinos en serie: ¿En qué se parecen los más renococibles asesinos en serie a los alienígenas de nuestras películas favoritas? — Consigue tu ejemplar de Los fantasmas de La Candelaria: https://amzn.eu/d/4pyxFAM Vótanos para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=3801 — Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ellaberintotv ✉️Email de contacto: ellaberintoradio@gmail.com Facebook: www.facebook.com/ellaberintoradio Instagram: www.instagram.com/ellaberintoradio Grupo de Telegram: t.me/ellaberintoradio (El Laberinto Radio) Buzón de voz de Whatsapp: 697309959 Crímenes a medianoche (TikTok): @crimenesamedianoche2 — Suscríbete a Ivoox a través de algunos de sus planes. Elimina la publicidad y accede a contenidos exclusivos: Plan anual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=b7b273ffebb277c882fc5a8a8b9a37f2 Plan mensual: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=ff81ac8ac61b72b1a19779f1c94a33b6
Esta ha sido mi conversación con mi buen amigo Nehomar Hernández sobre los primeros días en el poder de Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara, y las perspectivas que esto ofrece a Bolivia. Consigue mi último libro en Amazon: "Auge y Decadencia de Bolivia (2003 - 2023): Ciclo Austríaco, Value Investing y Dolarización" https://www.amazon.com/Auge-Decadencia-Bolivia-2003-Dolarizaci%C3%B3n/dp/B0FLC45VBP _______________ Encuéntrame en más redes: Web: http://riosmauricio.com X/Twitter: https://x.com/riosmauricio https://www.linkedin.com/in/riosmauricio/ Facebook: https://www.facebook.com/riosmauriciocom Patreon: https://patreon.com/riosmauricio
¿Te gustaría aprender a usar tu inseguridad a tu favor?En este episodio conversé Fernando González, fue número cinco del mundo, número uno juvenil y veterano, elegido uno de los 20 mejores de la historia ATP, fue medallista olímpico, oro, plata y bronce, y casi 9,000,000 de dólares en premios.
En este episodio: Misterios, leyendas, increíbles riquezas… ¡Hoy hablaré de esto! ¡No te lo pierdas! En la segunda parte, una mini-historia sobre un repartidor que tiene que llevar un paquete a un lugar misterioso. Consigue el texto en mi web: https://unlimitedspanish.com/430-la-leyenda-de-el-dorado/
1260. La comunidad del podcast protagonista es la que definirá lo que va a ocurrir esta noche en Podnights Madrid y también la que mejor representa al directo de Estamos al mando. Porque hoy, viernes 14 de noviembre, toca vivir uno de esos momentos que justifican todo el esfuerzo que supone organizar una noche de podcast en directo. Esta vez con un grupo que no solo graba un podcast con estilo propio, sino que lleva su comunidad por delante: el equipo y los oyentes de ‘Estamos al mando'. Desde que Ángel se subió al escenario el año pasado como colaborador del directo de Sayonara Baby, algo hizo clic. Se empapó del ambiente, de la energía que se genera en esos encuentros, y decidió que su podcast tenía que formar parte de este ciclo. No tardaron en apoyar el crowdfunding y reservar su noche. Y eso, para alguien que organiza estas cosas con antelación y presupuesto ajustado, vale su peso en oro. Pero lo que más me ha impresionado en estos meses ha sido descubrir la fuerza real de su comunidad. No lo digo porque haya más de 100 personas en su canal privado de WhatsApp, ni porque intercambien mensajes cada día. Lo digo porque llevan meses esperando esta cita, algunos desplazándose desde fuera solo para ver el directo, pero también para reencontrarse con su tribu. Porque al final, eso es lo que han construido: una tribu. Y como me gusta predicar con el ejemplo, no solo me he hecho oyente habitual de su podcast, también me he convertido en mecenas. Porque creo en lo que hacen, en cómo lo hacen y en lo que generan. Y porque sí, me da envidia sana ver ese grado de compromiso entre oyentes y creadores. Es algo que muchos podcast sueñan con conseguir y que, cuando se logra, hay que celebrarlo por todo lo alto._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Así que esta tarde toca cargar la Rodecaster, los micros, las luces y todo lo necesario para que esta noche salga perfecta. Porque los directos tienen mucho de técnica, sí, pero sobre todo tienen de magia. Y cuando esa magia se mezcla con una comunidad fuerte, se convierte en algo inolvidable. Así lo viviremos hoy con David, Ángel, Tere, Gonzaga y todos los que se han animado a venir.Para quienes aún estéis a tiempo de venir al directo de esta noche, os dejo el enlace a las entradas en las notas del episodio y también en la web de ‘Al otro lado del micrófono'. Y para los que no podáis venir, mañana en el canal de Telegram podréis votar en la encuesta de este ciclo de cinco episodios. Yo, mientras tanto, ya estoy visualizando ese brindis final cuando todo haya salido bien, con una cerveza o un refresco en la mano, rodeado de gente que ama el podcasting. Por momentos así, merece la pena todo lo que hay detrás._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Cuando los acreedores de una empresa dejan de ofrecerle financiación a largo plazo y solo le ofrecen financiación a plazos cortos, hasta un año, es una muestra de una creciente desconfianza sobre la solidez financiera a medio plazo de dicha entidad. Esto, que es aplicable a las empresas, también se puede aplicar a la financiación de los distintos Estados. Lee el artículo completo en r4.com
En este Japón a fondo nos metemos de lleno en Tokyo Disney Resort o, lo que es lo mismo, sus dos parques Tokyo Disneyland y Tokyo DisneySea (único en el mundo, además). Te hablamos de qué zonas tienen, cuáles son sus atracciones más icónicas, cómo conseguir accesos prioritarios y dónde comprar entradas (spoiler alert: desde Japonismo.com), dónde comer y, por supuesto, hablamos de las palomitas de sabores y sus palomiteros coleccionables. Luego, en Japonismo mini tenemos un "sadness with trains" (dale al play para comprobarlo), leemos comentarios (muchos del sarubobo, curiosamente) y, en la palabra o expresión japonesa, te contamos cómo se dice lo de ir coordinado, que es algo que verás cuando visites estos parques temáticos. ¡Mata ne! ¿Quieres colaborar con el programa? - Colabora en Patreon - Únete a la Comunidad Japonismo - Reserva hoteles en Japón (y en todo el mundo) - Consigue seguro de viajes (¡no sólo para Japón!) - Busca los mejores vuelos - Lleva Internet (pocket wifi o SIM) - JR Pass para viajes ilimitados en tren ---- Continúa la conversación en: - Web: https://japonismo.com - Discord: https://discord.gg/hZrSa57 - Facebook: https://facebook.com/japonismo - Twitter: https://twitter.com/japonismo - Instagram: https://instagram.com/japonismo - Pinterest: https://pinterest.com/japonismo - Newsletter semanal: http://eepurl.com/di60Xn
1259. El término videopodcast está en boca de todos, y cada vez más proyectos públicos y privados apuestan por este formato para comunicar sus mensajes. Pero en el episodio de hoy quiero hablaros de un caso que me ha dejado un poco descolocado: el del Ministerio de Transportes, que ha lanzado una nota de prensa anunciando un videopodcast sobre la reconstrucción de infraestructuras tras la DANA de 2024… y resulta que no hay vídeo por ninguna parte. O al menos, no en las plataformas en las que supuestamente se ha publicado. He querido leer íntegramente la nota de prensa para que vosotros mismos podáis valorar hasta qué punto tiene sentido o no la estrategia comunicativa que han seguido. Porque, ojo, no tengo ninguna pega a que una institución pública apueste por el formato podcast, al contrario, me parece algo digno de aplaudir y ojalá lo hicieran más ministerios. Pero claro, cuando se habla de videopodcast en el titular y en ningún momento aparece el vídeo, la cosa chirría._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Lo más curioso del caso es que, tirando del hilo, he encontrado fotos de la producción en LinkedIn, con luces, cámaras y todo un despliegue técnico que indicaría que sí hubo grabación en vídeo. Sin embargo, lo que se ha publicado finalmente son audiogramas o audios estáticos tanto en Spotify como en YouTube. Y eso, se mire como se mire, no es un videopodcast. Es probable que estén preparando una pieza audiovisual distinta, quizás un documental o un resumen en vídeo del proceso, lo cual tendría todo el sentido. Pero si eso no está publicado aún, no podemos hablar de videopodcast, al menos con propiedad. Y aquí es donde entra en juego la importancia del lenguaje y la precisión en las notas de prensa. Porque estamos hablando de un documento oficial, y llamar videopodcast a algo que no tiene vídeo es, como poco, un clickbait institucional. No pretendo criticar gratuitamente a los responsables del proyecto del Ministerio. De hecho, me encanta que hayan apostado por el formato podcast y lo hayan hecho con buena calidad técnica y contenidos relevantes. Pero es que no puedo evitar fijarme en estas cosas, porque soy así, porque me gusta el podcasting y porque me dedico a esto. Y cuando veo que un videopodcast no tiene vídeo, pues me chirría. ¿Será un error de terminología? ¿Una estrategia de comunicación fallida? ¿Una simple confusión? No lo sé. Lo que sí sé es que este tipo de detalles influyen en cómo se percibe el medio. Si desde las instituciones no se define correctamente qué es un podcast y qué no lo es, difícilmente podremos avanzar hacia una mayor profesionalización y comprensión del formato. Sea como sea, me alegra ver que el podcasting llega cada vez más lejos, incluso a las campañas de comunicación del Gobierno. Ahora, eso sí: que no nos vendan como videopodcast lo que sigue siendo un audio con una imagen estática. Transportes reconstruye en un video podcast el proceso de reparación de las infraestructuras destruidas por la DANAhttps://www.transportes.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/vie-31102025-1251_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
En este audio seguimos con la lectura y comentario del volumen 2 de recopilación de los mensajes de Padgett. La lectura de estos mensajes dura en el audio hasta el minuto 23:37, y luego hay comentarios. Vemos los siguientes tres mensajes, que son de Helen y de G. R. G. R. nos habla de su progreso en el mundo espiritual, y Helen de cómo es eso de que ella, como desencarnada, tenga la capacidad de escribir a través de la mano de su alma gemela, James Padgett... y también nos habla de su hogar en el mundo espiritual, etc. Los mensajes que aquí leemos y comentamos fueron dados por varios desencarnados y por espíritus ya celestiales (como Jesús de Nazaret), durante unos años a partir de 1914. ─ La página con el texto y el enlace al audio, etc., es:: https://www.unplandivino.net/padgett-2-14 ─ El título de este audio es: " 2/14-16) Siguientes tres mensajes (Helen y G. R.: ¿Cómo consigue comunicarse Helen? - Vol. 2) | El verdadero evangelio " ___ Los demás materiales de este estilo se pueden ver enlazados y ordenados en la página dedicada (este en concreto está en el Apartado B de los dedicados a Padgett): https://www.unplandivino.net/padgett/ ________ * https://www.divinetruth.com/sites/main/en/index.htm#download-otherdt.htm
1258. Los episodios han sido, desde el nacimiento del podcasting, la unidad básica de consumo que todos entendemos casi sin pensar. Son esos archivos de audio —y ahora también de vídeo en muchos casos— que reproducimos de principio a fin, y que conforman la estructura del contenido sonoro que escuchamos. Pero lo curioso es que, pese a lo básico del concepto, sigo viendo cómo a día de hoy se sigue confundiendo lo que es un episodio con lo que es un capítulo. O peor aún, se sigue confundiendo un episodio con el propio podcast entero. Y de eso quiero hablar hoy, aprovechando esta edición del glosario podcastero dedicada a la letra E. Sé que muchas veces yo mismo he dicho frases como “voy a grabar un capítulo” cuando en realidad quería decir “voy a grabar un episodio”. Pero también sé que no soy el único. Decimos cosas como “voy a escuchar un podcast sobre inteligencia artificial”, cuando lo que realmente vamos a escuchar es un episodio concreto de un podcast que trata, en esa entrega puntual, sobre inteligencia artificial. No lo escuchamos todo, escuchamos una parte. Pero lo decimos así, y se ha normalizado. A mí mismo me pasa, pero intento corregirme poco a poco. Y, sobre todo, me esfuerzo en explicarlo bien cuando un cliente me dice que quiere crear un podcast… y resulta que lo que tiene en mente es solo una entrega. Una sola. Sin continuidad. Un único archivo, pero lo llama podcast. Y bueno, técnicamente podría serlo, pero no es lo ideal. Crear un feed, configurar todas las plataformas, diseñar la portada, las descripciones… para una sola entrega no suele compensar. Pero los hay. Y cada vez más. Por eso me parecía importante aclarar la diferencia entre podcast, episodio y capítulo. Especialmente ahora que plataformas como Apple Podcast o Spotify están empezando a diferenciar mejor estos conceptos dentro de sus interfaces. Apple, por ejemplo, ya ha anunciado que los capítulos se podrán insertar de forma más sencilla en los episodios, y si no lo haces tú, lo harán ellos automáticamente a partir de las transcripciones, al menos en inglés._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ Y aquí es donde entra otro matiz interesante. Porque los capítulos dentro de un episodio —lo que en inglés llaman chapters— no son episodios distintos, sino secciones internas. Sirven para estructurar el contenido largo en bloques temáticos, como si fueran las secciones de una revista de audio. En mi caso, que suelo hacer entregas diarias de unos diez minutos, no suelo usarlos porque cada episodio ya es una unidad completa. Pero en podcasts más extensos, más narrativos o con múltiples voces y bloques diferenciados, los capítulos son muy útiles. Y no deberían confundirse con los episodios, aunque a veces, por comodidad, caigamos en ello. Lo que quiero con este episodio del glosario es dejar claro que cuando hablamos de episodios, nos referimos a esas unidades publicadas dentro del feed de un podcast. Y cuando hablamos de capítulos, podemos estar refiriéndonos a partes dentro de ese episodio o, en un sentido más narrativo, a entregas organizadas dentro de una historia más grande. En cualquier caso, me comprometo —una vez más— a corregirme si vuelvo a decir capítulo cuando en realidad quiero decir episodio.Aquí puedes consultar las recientes novedades respecto a los capítulos en Apple Podcast:https://podcasters.apple.com/support/5482-using-chapters-on-apple-podcasts Aquí tienes información sobre el uso de los capítulos en los podcast de Spotify: https://support.spotify.com/us/creators/article/episode-chapters/_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Mad Cool 2026 desvela su cartel para 2026, con Foo Fighters, Lorde, Teddy Swimns, Jennie y muchos más. Michael Jackson sigue batiendo récords después de muerto. El claro homenaje de Rauw Alejandro a sus raíces en el vídeo de 'Besito en la frente'. En LOS40 Classic: ‘Confessions on a dance floor': 20 años del disco con el que Madonna volvió a adueñarse de la pista. Consigue tus invitaciones para el nuevo LOS40 Stage, con Chiara Oliver.
1257. El videopodcast sigue ganando protagonismo, y esta vez ha sido Netflix quien ha dado un paso más para consolidar su presencia en este formato. En este episodio reflexiono sobre el reciente acuerdo con Spotify y repaso la estrategia de estas grandes plataformas, que cada vez se parecen más entre sí y menos al ecosistema del podcasting independiente que muchas veces defendemos desde este lado del micrófono. Desde hace semanas se está hablando del acuerdo que permitirá que varios podcasts de Spotify Studios y The Ringer lleguen directamente al catálogo de Netflix. Pero no es la primera vez que la plataforma de la gran “N” acoge este tipo de contenidos. Ya habíamos visto otros ejemplos relacionados con sus propias series, que funcionan como complemento o contenido expandido —lo que antes era el comentario del director ahora se presenta como “podcast oficial”—. Sin embargo, esta nueva tanda incluye programas ajenos al catálogo de ficción, con temáticas que van desde el deporte hasta el true crime, pasando por estilo de vida o cultura pop. A lo largo del episodio también comento algunas declaraciones tanto de Netflix como de Spotify. En ellas se habla de dar más visibilidad a los creadores, de abrir nuevas vías de distribución, de llegar a audiencias globales… Todo muy bonito en el papel, pero en la práctica ya sabemos que esa visibilidad muchas veces solo se ofrece a cambio de jugar según sus normas: producir en vídeo, asumir formatos más visuales, utilizar sus herramientas, aceptar sus condiciones, etc. Y esto nos lleva de nuevo a una de las críticas habituales que lanzo desde este metapodcast: la zanahoria que cuelgan algunas plataformas para que corramos como locos detrás de promesas que pocas veces se cumplen._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ También menciono otro movimiento interesante que ha salido a la luz recientemente: Netflix estaría en conversaciones con Sirius XM para licenciar aún más videopodcasts, sacándolos incluso de YouTube. Esto demuestra que no se trata solo de una tendencia puntual, sino de una estrategia de crecimiento clara: absorber contenidos ya consolidados, empaquetarlos bajo su marca y convertirlos en reclamo para mantener suscriptores o arañar nuevos. Lo que quiero destacar es que detrás de cada uno de estos movimientos no hay un interés genuino por el podcasting como lo entendemos tú y yo. Hay una guerra de plataformas por la atención, por los datos, por las horas de reproducción. Y en esa guerra, el contenido es solo una herramienta más. Si funciona, se queda. Si no rinde, se borra. Así de simple. Por eso insisto tanto en que no pongamos todos los huevos en la misma cesta. Ni en Spotify, ni en Netflix, ni en ninguna otra plataforma que no tenga al podcaster en el centro de su modelo. Así que sí, está muy bien seguir las noticias, entender los movimientos estratégicos, incluso soñar con que nos llegue algún día una propuesta de esas gigantes. Pero sin perder de vista lo que somos, lo que hacemos y, sobre todo, para quién lo hacemos.Aquí está la nota de prensa de Spotify y la noticia de The Hollywood Reporter a las que hago referencia en este episodio:Spotify Studios and The Ringer Video Podcasts Are Coming to Netflixhttps://newsroom.spotify.com/2025-10-14/netflix-partnership-the-ringer-spotify-studios-video-podcasts/ Netflix Starts Bigger Push Into Video Podcastshttps://www.hollywoodreporter.com/business/digital/netflix-video-podcasts-1236417771/ _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
#clairobscurexpedition33 #dantesinferno #visceralgames #switch2 #nintendo #insomniacgames #gtmrestart #podcast ¡Ración semanal de tu podcast favorito! Con la participación de: ✔️ Juan Tejerina · @jtvillamuera ✔️ Ramiro Díez · @Ramisfactions ✔️ Juan Pedro Prat · @JuanpePrat_ ✔️ Dan Puerta al Sótano · @dan_chaos ✔️ YugitaChan · @YugitaChanE ✔️ Javier Bello · @Javi_B_C Intro musical de GTM Restart creada por Pitypob · @pitypob2 ✌ Cuña publicitaria cortesía de Ramón de Arana · @RaymonDeArana ⚙️ Edición y Montaje: Javier Bello · @Javi_B_C GTM LINKTREE: https://linktr.ee/gtmediciones ‼️Consigue nuestros libros‼️ · El Arte de Clair Obscur: Expedition 33 https://www.gtm-store.com/product/libro-arte-clair-obscur-expedition-33-artbook-coleccionista-alicia/ · Almas Oscuras: Berserk contra Dark Souls https://www.gtm-store.com/product/libro-almas-oscuras-berserk-dark-souls-estandar/ · Generación PKMN https://www.gtm-store.com/product/libro-generacion-pkmn-ampliado-hierba-alta/ · El Libro Hueco: Las páginas oscuras del vacío https://www.gtm-store.com/product/el-libro-hueco-las-paginas-oscuras-del-vacio/ Canal de Yugita-chan: https://www.youtube.com/@YugitaChan Canal de Dan: https://www.youtube.com/@Dan-PuertaAlSotano Music promoted by No Copyright: https://bit.ly/33JkJQc Video provided by: warmlightmusic: https://www.youtube.com/@warmlightmusic9137 ================ ACTUALIDAD - Es nuestro programa 300 y os traemos algo muy especial: ¡El libro de arte de Clair Obscur: Expedition 33 será editado y traducido por nosotros! - Tenemos la primera radiografía de las ventas de Nintendo Switch 2 y su catálogo dado a que Nintendo ha ofrecido cifras de venta y varios titulares en su última reunión con inversores. - Salen a la luz los detalles de las secuelas que Visceral Games preparaba de Dante's Inferno. - Marvel Games e Insomniac Games, una alianza que tiene aún mucho futuro por delante. RECTA FINAL - Como siempre, cerraremos hablando de los juegos que nos han ocupado esta semana junto con la ración de caspa habitual que tanto os gusta de postre. ================ 0:00 CUÑA PUBLICITARIA 0:45 INTRO 9:05 EL ARTE DE EXPEDITION 33 36:04 SWITCH 2 RADIOGRAFÍA DE VENTAS 1:09:20 DANTE'S INFERNO SECUELAS CANCELADAS 1:18:30 INSOMNIAC GAMES Y MARVEL 1:43:02 RECTA FINAL ================ GTM (Games Tribune Magazine) 2025 @GamesTribune www.gamestribune.com
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.A veces, el cuerpo guarda silencios que no entendemos. Tras una enfermedad, podemos sentir que algo no termina de volver a su lugar: el cansancio, la falta de energía o una sensación de desequilibrio que parece no irse del todo. En los últimos años, ese conjunto de síntomas ha despertado una nueva conversación sobre lo que algunos llaman “Long COVID”.En este episodio de “Cómo Curar”, converso con el Dr. Ernesto Prieto Gratacos, quien comparte su visión sobre lo que podría estar ocurriendo dentro del organismo después de una infección viral. En una charla profunda y reveladora, exploramos cómo estos procesos podrían afectar el sistema inmunológico y la energía celular, y qué puede hacer el cuerpo para recuperar su equilibrio natural. Más que respuestas definitivas, este episodio ofrece una mirada reflexiva sobre la importancia de escuchar las señales internas y acompañar al cuerpo en su proceso de recuperación.En este episodio abordamos: • Qué significa realmente el término Long COVID y por qué genera tanta controversia. • Cuáles podrían ser los efectos en el sistema inmunológico y a nivel celular. • Cómo influye la energía mitocondrial en la recuperación del organismo. • Qué factores podrían obstaculizar el proceso natural de reparación. • Estrategias y herramientas que pueden apoyar la regeneración y el bienestar general.Si este contenido te resultó interesante o revelador, dale like, suscríbete al canal y comparte este episodio con alguien que necesite escucharlo.#CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #LongCovid #PostCovid #RecuperacionPostCovid #SistemaInmunologico #SaludInmunologica #RegeneracionCelular #EnergiaCelular #SaludYBienestar #EquilibrioInterno #FortaleceTuCuerpo #CuerpoYSistemaInmune #PodcastDeSalud #Temporada4 #DrErnestoPrietoGratacos #Episodio132 #ComoCurar
En este episodio exploramos un thriller que juega con los clichés de la vejez, la invisibilidad y el crimen: Too Old for This, de Samantha Downing. Prepárense para conocer a una abuelita para nada común, un pasado oscuro que se resiste al olvido… y un nuevo visitante que agita el orden de las cosas.La obra nos presenta a Lottie Jones, una mujer de 75 años que lleva una vida tranquila en un pequeño pueblo: bingo semanal en la iglesia, tertulias con amigas, y la rutina cómoda de su retiro.Pero lo que la mayoría no sabe es que hace décadas ella cambió de identidad para ocultar que era una asesina en serie. - Consigue la novelaSi gustas escucharnos en nuestro contenido de Patreon no dudes en acompañarnos por esos rumbos lectores.Recuerda que si gustas apoyarnos en nuestras lecturas y reseñas, lo puedes realizar mediante: ☕️ Paypal o a través de nuestras redes sociales o correo electrónico.También te agradeceríamos
Alejandro y Ricardo analizan la compleja historia de Medellín, contrastando su identidad como ciudad industrial, provinciana y cerrada de los años setenta con su actual proyección global, un cambio que sintetizan en la idea de que una ciudad “primero exporta lo que es, pero después es con lo que exporta”. Su conversación recorre los últimos cincuenta años, marcados por la irrupción del narcotráfico y la “exportación ilegal” de cocaína en los años ochenta, fenómeno que transformó profundamente la ciudad y su cultura, desatando una “epidemia de crimen violento” reflejada en las altas tasas de homicidio y en la literatura de la llamada sicaresca antioqueña. A pesar de esa violencia extrema, destacan la resiliencia cultural y social de Medellín, sostenida por tradiciones y empresas sólidas que permitieron su supervivencia y un posterior renacimiento.Este resurgimiento se expresa en nuevos “productos de exportación”, como el reguetón con figuras como J Balvin y Maluma, herederos de la tradición musical de Discos Fuentes, así como en el auge del turismo y la exportación de servicios, que han transformado barrios como Laureles. No obstante, esta nueva inserción económica también plantea desafíos como la gentrificación y el turismo sexual. Medellín preserva una cultura vigorosa, marcada por el orgullo y la capacidad de sus ciudadanos para celebrar y, al mismo tiempo, cuestionar su propia historia.
1256. La palabra inspiración es lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en este lunes podcastero y en el podcast que os traigo hoy: Mentes valientes. No solo por el contenido en sí, sino por quienes lo conducen y por la historia personal que tengo asociada a uno de sus protagonistas. Este proyecto, breve pero muy potente, está conducido por Álex Roca junto a su mujer Mari Carme Maza, y aunque apenas cuenta con cinco episodios, su impacto es de los que dejan huella. Y como ya sabéis, yo cuando algo me toca de verdad, necesito compartirlo. A Álex le conocí —como muchos— a través de un vídeo viral cruzando la meta de una media maratón. Y desde entonces, cada vez que tengo una carrera o necesito un empujón de motivación, recurro a ver ese mismo vídeo. Su lema “El límite te lo pones tú” no solo se queda en una frase bonita para una camiseta, sino que lo transmite en cada paso, en cada palabra, en cada gesto. Y lo mismo puedo decir de Mari Carme, que además de acompañarle en su día a día, lo hace también en este podcast actuando como intérprete y, por qué no decirlo, como cómplice perfecta._____________Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo? No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001_____________ En este podcast producido por Podium Podcast y LACOProductora con Allianz detrás, se exploran conceptos como el propósito, la resiliencia, el coraje, la visión y la determinación. Y no se quedan en teoría: cada episodio viene acompañado por dos invitados que representan esos valores. Desde deportistas olímpicos hasta periodistas, empresarios o pilotos, sus historias se entrelazan con las preguntas y reflexiones de Álex y Mari Carme, creando un espacio íntimo, lleno de emoción y, sobre todo, humanidad. Personalmente, me fastidia un poco que no haya más entregas previstas. Cinco capítulos se me han hecho cortos. Pero también entiendo que no todos los proyectos tienen que ser eternos. A veces, lo breve y bien hecho, si inspira, vale por tres temporadas. Y Mentes valientes es uno de esos casos. Se escucha rápido, pero se queda dentro. También quiero destacar un pequeño gesto que comentan en el podcast y que me ha parecido precioso: la costumbre de regalar a los amigos invisibles un... No te lo voy a decir, tendrás que escuchar Mentes valientes para descubrirlo.Puedes suscribirte a 'Mentes valientes' a través de tu plataforma favorita entrando en el siguiente enlace: https://pod.link/1839248388 _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
AtlerosViajeros02 | En este nuevo viaje del Atlas charlamos con Ildefons Lima (Barcelona, 1979), capitán eterno y símbolo del fútbol andorrano. 137 veces internacional durante 26 años, Ilde ha vivido el crecimiento -y las contradicciones- de una pequeña selección que soñó hacerse un hueco en el mapa. Ha actuado con clubes en España, Italia, México, Suiza o Grecia. Una conversación sobre fronteras, perseverancia y rebeldía que puedes escuchar gratis en iVoox, y por solo 1,99 € en las demás plataformas. Agradecemos la amabilidad de Ilde, así como la de quienes habéis esperado a que resolviéramos ciertos problemas técnicos para escuchar este episodio. 📍Visita el PanenkaFest el próximo 15 y 16 de noviembre en Barcelona. Consigue tu entrada reducida con el código ATLASPANENKA aquí: https://www.entradas.com/artist/panenka-fest/#calendar-start=2025-11 📍Suscríbete en LaNews de Brazalete, el boletín semanal del true crime del balón y también del fútbol remoto: https://www.brazaletenegro.com
¿Cual es la principal cultura de no pago en Chile?En este episodio conversé con Iván González, abogado experto en deudas y conversamos de cómo se transformo en meme, la real cultura del no pago en Chile, la verdad de las deudas y como hacerse viral una y otra vez en redes sociales.
La periodista ha destacado las dos realidades contradictorias que se han dado en EEUU esta semana, la eleccion de un alcalde de izquierdas en Nueva York y la lluvia de dinero para el dueno de Tesla.
1255. La libertad creativa es uno de los pilares que más valoro del podcasting, y sin embargo, cada vez encuentro más barreras impuestas por los propios creadores. Es irónico, pero en un espacio donde deberíamos caber todos, aparecen guerras absurdas, carnets imaginarios y listas de requisitos para determinar quién es o no es un “podcaster de verdad”. En este episodio me he desahogado, porque ya estoy un poco cansado de ver cómo se intenta controlar y etiquetar un medio que, por naturaleza, nació libre. No entiendo esta necesidad de dividirnos entre “auténticos” y “vendidos”, entre los que graban en vídeo y los que no, entre los que monetizan y los que no quieren o no pueden hacerlo. Me parece ridículo que por no facturar cierta cantidad no se me considere parte de una industria que, además, aún está en pañales. Y también me parece igual de absurdo que por producir podcast profesionalmente se me acuse de traicionar una supuesta esencia pura. Llevo más de una década grabando, y desde 2018 tengo la suerte de vivir de esto. Eso no me hace más ni menos podcaster que nadie. Simplemente, he conseguido sostener una forma de vida ligada a algo que me apasiona. ¿Dónde está el problema? ¿Desde cuándo cumplir un sueño es motivo de desprecio? Que alguien pueda pagar sus facturas gracias a su podcast no debería ser una mancha, sino una motivación. Y lo peor no es solo que haya quien critique a quienes monetizan, sino que también hay quien exige ciertos mínimos para “dejarte entrar” en asociaciones, premios o círculos. Si no tienes vídeo, si no entras en algoritmos, si no formas parte de una red, si tu formato no encaja con lo que consideran “profesional”, parece que ni siquiera mereces visibilidad. ¿De verdad esto es el espíritu del podcasting? Porque si es así, yo no me reconozco. Afortunadamente, todavía hay espacios donde se respeta esa libertad original. Sitios donde uno graba por gusto, publica cuando puede o quiere, y conecta con oyentes sin necesidad de etiquetas, formatos predefinidos o cifras espectaculares. Yo soy de esos. Produzco para clientes, sí, pero también sigo grabando por placer, por necesidad creativa y por el simple disfrute de compartir ideas a través del audio. Este episodio es, sin más, un desahogo. Una reflexión personal para intentar soltar toda esa frustración acumulada que me generan ciertas actitudes dentro del sector. Y, sobre todo, para recordar que nadie debería tener que pedir permiso para grabar su podcast. Que lo importante no es cumplir un estándar, sino conectar con quien está al otro lado. Porque si algo sigue teniendo de especial este medio, es precisamente eso: su diversidad, su flexibilidad, su capacidad para adaptarse a cada uno. Y eso solo es posible cuando hay libertad creativa.Lo demás, sinceramente, me sobra._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
#429 Fuenteovejuna En este episodio: • Descubriremos por qué un pequeño pueblo andaluz, protagonista de una obra famosa literaria, se convirtió en símbolo de unión contra la injusticia. • En la segunda parte, practicaremos con una mini-historia para mejorar la fluidez. Consigue el texto en mi web: https://unlimitedspanish.com/429-fuenteovejuna/
Alejandro y Ricardo reflexionan sobre la muerte y el duelo a partir de la petición de una oyente. A través de la lectura de poemas de Borges, Quevedo, Eugenio Montejo, José Emilio Pacheco y Eliseo Diego, los autores exploran cómo la poesía permite transformar la tristeza en una forma de celebración de la vida. La conversación combina literatura y experiencia personal: Gaviria recuerda su cercanía con la muerte tras su enfermedad, mientras Silva evoca la pérdida de su padre, destacando cómo el amor y la escritura se convierten en caminos de comprensión y consuelo ante la ausencia.El diálogo se enriquece con ideas filosóficas de Séneca y fragmentos de Joan Didion, profundizando en la fugacidad del tiempo y el valor de vivir con conciencia de la mortalidad. Ambos coinciden en que la poesía y la escritura son ejercicios existenciales que ayudan a aceptar el carácter efímero de la vida y a dar sentido al dolor. Con tono íntimo y sereno, el episodio se convierte en una meditación sobre la pérdida, la memoria y la permanencia del amor más allá de la muerte.
El sarubobo es un amuleto muy querido en Takayama y toda la región de Hida pero que, curiosamente, aunque cualquier japonés lo identificará, no lo vas a encontrar fuera de aquí. En este Japonesamente te contamos sobre sus orígenes (hasta donde se puede llegar, claro), su significado y también los tipos que hay (según los colores), además de algunas ideas acerca de dónde comprarlo y del templo donde los habitantes de Takayama suelen ir a ofrendarlos. ¡Mata ne! ¿Quieres colaborar con el programa? - Colabora en Patreon - Únete a la Comunidad Japonismo - Reserva hoteles en Japón (y en todo el mundo) - Consigue seguro de viajes (¡no sólo para Japón!) - Busca los mejores vuelos - Lleva Internet (pocket wifi o SIM) - JR Pass para viajes ilimitados en tren ---- Continúa la conversación en: - Web: https://japonismo.com - Discord: https://discord.gg/hZrSa57 - Facebook: https://facebook.com/japonismo - Twitter: https://twitter.com/japonismo - Instagram: https://instagram.com/japonismo - Pinterest: https://pinterest.com/japonismo - Newsletter semanal: http://eepurl.com/di60Xn
1254. He vuelto a charlar con los amigos del podcast Estamos al mando y, una vez más, me han regalado una conversación divertida, cercana y cargada de anécdotas sobre videojuegos, comunidad y todo lo que hay detrás de su proyecto. Si algo tengo claro tras esta entrevista es que no son solo un podcast, sino una comunidad que respira pasión por el entretenimiento y las buenas risas. En este episodio, David y Ángel se han venido a este lado del micrófono para contarme cómo se las apañan para grabar tres episodios semanales siendo padres, currando y, además, manteniendo el nivel de implicación que tienen en su proyecto. Me han hablado del origen de Estamos al mando, de cómo surgió desde un grupo de Facebook y de cómo fue cogiendo forma hasta convertirse en lo que es hoy: un espacio gamberro donde hablar de videojuegos es casi una excusa para divertirse. Hemos hablado de su famosa “chancla” (que tiene historia), de cómo se reparten el trabajo técnico (porque sí, lo hacen todo ellos) y de la manera en que han conseguido formar un equipo con distintas funciones, desde la edición hasta la difusión en redes sociales. Y también hemos hablado, claro, de las secciones que ya son marca de la casa: su Diccionario Gaming, la Iglesia de Kojima o esa maravilla llamada Patatas y coliflores, que mezcla videojuegos con comida de forma surrealista y genial. Me ha encantado comprobar, una vez más, cómo han conseguido mantener su esencia incluso con el paso del tiempo, cómo han hecho crecer un grupo de mecenas activo y participativo y cómo entienden el podcast como algo más que un formato: como un punto de encuentro, una excusa para reunirse, conocerse y reírse juntos. En esta charla también adelantamos su participación en la próxima Podnights Madrid, el 14 de noviembre, donde Estamos al mando será el podcast protagonista del último directo del ciclo 2025. Por eso, este episodio también sirve de previa para ese encuentro tan especial que, si todo va como pinta, va a ser una auténtica fiesta. Y sí, ya me estoy imaginando algún disfraz de párroco y muchos abrazos post-directo. _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
https://youtu.be/grdO4L8k_WM En los años 70, la Brigada Antonio Maceo parecía abrir un puente entre Cuba y el exilio cubanoamericano. Pero detrás de ese gesto de aparente reconciliación se movía una maquinaria de propaganda e inteligencia diseñada para dividir a la comunidad en el exterior y reescribir la memoria colectiva.Este video explora cómo una nueva generación de cubanoamericanos, marcada por la Operación Pedro Pan y la efervescencia de la Nueva Izquierda en EE.UU., fue utilizada por el régimen para construir una narrativa alternativa. Conectaremos esta historia con el contexto de la Guerra Fría, la influencia del G-2 y las profundas fracturas que aún hoy persisten en la diáspora cubana.Si quieres entender el exilio cubano más allá de los mitos, y descubrir cómo el poder manipula la identidad y la memoria histórica, este episodio es clave.PRIMERA PARTE: https://youtu.be/grdO4L8k_WM
Analizamos las claves de la derrota del Real Madrid en Anfield y la victoria del Atlético de Madrid en el Metropolitano. El Sanedrín valora la actuación del conjunto de Xabi Alonso frente al Liverpool y repasamos las previas del Barcelona, Villarreal y Athletic Club en Champions League. Entrevistamos al jugador profesional de pádel español que ocupa la 8.ª posición del ranking FIP, Mike Yanguas.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Atlas64 | En esta guía del fútbol remoto, Jordi actualiza nuevos campeones en Irlanda y Chile, mientras Santi Retortillo (@enlineadegol) nos informa desde Catar del Mundial'17. Además Aitor nos presenta al futbolista que ha marcado en diez categorías diferentes del fútbol inglés. 📍Visita el PanenkaFest el próximo 15 y 16 de noviembre en Barcelona. Consigue tu entrada reducida con el código ATLASPANENKA aquí: https://www.entradas.com/artist/panenka-fest/#calendar-start=2025-11 📍Suscríbete a LaNews de Brazalete, el boletín semanal del true crime del balón y también del fútbol remoto, y consigue tu invitación para nuestra comunidad en Whatsapp: https://www.brazaletenegro.com 📍Apoya al Atlas en iVoox y desbloquea todos los capítulos en cualquier plataforma de podcasting: https://www.ivoox.com/support/2444843
1253. Audio Con_sentido es el nombre del nuevo código de recomendación por edades para podcast en España, y hoy quiero traerte al otro lado del micrófono una reflexión sobre lo que implica, cómo funciona y por qué creo que es importante que lo tengamos en cuenta como creadores y como oyentes. Porque, aunque no lo parezca, esto de ponerle edad mínima a los podcast ya no es una cosa del futuro. Está aquí, y toca hablar de ello. La primera vez que me topé con esta iniciativa fue a través de la newsletter de Audiogen 3x3, que incluía un resumen de lo anunciado por Radio Nacional de España durante los Podcast Days. Pero indagando un poco más, resulta que este código ya llevaba meses en marcha. Fue presentado en abril en un congreso de innovación docente, con el respaldo de ICMEDIA, las universidades Nebrija, Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria, y el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales. ¿En qué consiste?Básicamente, en trasladar al mundo del podcast un sistema similar al que ya usamos con películas, series o videojuegos. Clasificaciones por edad que permiten saber si un contenido es apto para todos los públicos o si es más recomendable a partir de los 7, 12, 18 o incluso en la categoría de contenido adulto. Y no solo eso: además de clasificar por edad, el código establece una tabla temática con cuestiones como violencia, sexo, miedo, adicciones, discriminación, lenguaje, publicidad o conductas imitables. Cada una de estas áreas tiene niveles de intensidad y presencia sonora que determinan si debemos subir o bajar el rango de edad de recomendación. He repasado el documento completo y la verdad es que, aunque puede parecer complejo al principio, está muy bien estructurado. Me ha hecho pensar, por ejemplo, si yo mismo debería advertir sobre algún episodio patrocinado, si alguna expresión que uso con frecuencia encajaría en una categoría más alta de edad, o si el hecho de hablar de ciertos temas políticos o sociales podría afectar al tipo de advertencia sonora que tendría que incluir. No te voy a negar que también me ha entrado el gusanillo de revisar mis propios episodios y plantearme si haría falta incorporar una locución al principio con una advertencia clara. Porque, seamos sinceros, lo del “Explicit” que marcamos en las plataformas muchas veces se queda corto, y ya va siendo hora de que el mundo del podcasting dé un paso más en este sentido. Creo que este sistema, si se implementa bien, puede ser muy útil. No solo para proteger a los menores, que es lo más evidente, sino también para reforzar la responsabilidad de quienes producimos contenido y para generar más confianza en los oyentes. Como ocurre con la clasificación PEGI en videojuegos o con las franjas horarias en televisión, el objetivo no es censurar, sino informar. Y si eso nos ayuda a mejorar la experiencia sonora, bienvenida sea la iniciativa. Así que te invito a echarle un vistazo al código “Audio con sentido” y plantearte una pregunta sencilla: ¿qué edad mínima tendría tu podcast? Y si no lo sabes, quizá sea el momento de analizarlo con calma. Porque como dice el propio documento, esto no va solo de poner etiquetas, sino de asumir el compromiso de crear un entorno sonoro más seguro, más consciente y, por qué no, más profesional.Descubre el código de clasificación de edades Audio Con_Sentido entrando en este enlace:https://icmedianet.org/en/codigo_audio_con_sentido_4_lenguas/_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
1252. Podcast joven en Denia. Así se llama el nuevo curso que me ha alegrado el día —y por qué no decirlo, también me ha dado un poquito de envidia—. Hoy os hablo de esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Denia que vuelve con una segunda temporada tras el éxito de la primera, y que está pensada para jóvenes de entre 15 y 21 años que quieren dar sus primeros pasos en el mundo del podcasting. Este verano estuve por la zona con mi familia y Denia fue uno de los destinos que visitamos. Pero claro, por aquel entonces no sabía nada de esta propuesta, así que ahora que ha salido publicada la noticia, he querido dedicarle este episodio para celebrarla. Porque sí, ya sabéis que cada vez que veo que una administración pública se anima a lanzar un curso de podcast, lo aplaudo con las dos manos. Y lo digo desde la ilusión —y desde la esperanza de que algún día, el Ayuntamiento de Móstoles me llame para montar algo parecido con EOVE Productora—. Este curso gratuito, coordinado por Kevin Carrillo, arrancará el 6 de noviembre y se impartirá cada dos semanas hasta julio, en el Casal Jove de Denia. Una formación constante, práctica y, sobre todo, muy bien planteada para que los chavales salgan de allí con un podcast completo. Y no sólo eso: se les va a dar espacio para que hablen de lo que les importa, de su ciudad, de su entorno, y además podrán participar como público, emitir en la radio local Denia FM y compartir sus programas en plataformas como iVoox o Spotify. Este tipo de propuestas me parecen fantásticas porque no solo forman, sino que también conectan generaciones. Y eso me ha llevado a recordar otro episodio que grabé hace unos meses, concretamente el 1176, en el que hablaba de un taller de podcast para personas mayores en Finestrat. Durante el verano estuve carteándome —sí, como si fuera por paloma mensajera— con alguien del ayuntamiento de allí porque les gustó mucho que mencionara el curso, y además me pasaron fotos y enlaces a los diez episodios que grabaron los participantes. Y es aquí donde me sale la vena de soñador podcastero: ¿no sería genial que los chavales de Denia se encontraran con las personas mayores de Finestrat y grabaran un crossover? Las dos localidades están a menos de 60 kilómetros, y creo que sería un encuentro increíble: una generación que empieza y otra que comparte su experiencia. Ojalá este episodio sirva de puente y ambas propuestas se crucen en algún momento, ya sea para compartir micrófono o simplemente para aprender unos de otros. Así que si conoces a alguien joven por la zona de Denia, recomiéndale el curso. Y si conoces a alguien en un ayuntamiento con ganas de hacer cosas distintas, mándale este episodio. Quién sabe si a base de altavoces se van construyendo cosas grandes. Yo, por lo pronto, ya estoy listo para seguir contándolas.Aquí puedes encontrar toda la información sobre el curso Podcast Joven en Denia: https://www.denia.es/es/denia/actualitat/noticia.aspx?id=7502Te invito a descubrir el podcast 'Taller para mayores de Finestrat' y escuchar sus 10 episodios: https://www.ivoox.com/podcast-taller-podcast-para-personas-mayores-finestrat_sq_f12704484_1.html_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.Vivimos en una época donde parece más fácil compararnos que valorarnos. Entre redes sociales, estímulos constantes y expectativas externas, terminamos enfocándonos en lo negativo y perdiendo de vista lo más importante: el amor propio. Esa desconexión no solo afecta cómo nos vemos a nosotros mismos, también influye en nuestra familia, nuestras decisiones y en la forma en que construimos el futuro.En este episodio de “Cómo Curar”, junto a mi invitada, la psicóloga María Paz Blanco, reflexionamos sobre la importancia de mirarnos con más compasión y amor, reconocer los errores que cometemos sin darnos cuenta y aprender a cambiar la dirección de nuestra vida mediante pasos conscientes.A lo largo de la conversación, compartimos tres estrategias esenciales para relacionarnos mejor con nosotros mismos y con quienes amamos.En este episodio abordamos:● Cómo los pensamientos negativos impactan nuestro bienestar.● Los errores más comunes que cometemos los padres.● La importancia de detenernos a reflexionar quiénes somos realmente.● Tres estrategias clave para transformar nuestra vida y nuestro futuro.Este episodio es una invitación a dar pasos hacia una mejor versión de nosotros mismos. Si este contenido te resultó útil o inspirador, dale like, suscríbete al canal y comparte este episodio con alguien que pueda necesitarlo.#CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #AmorPropio #Crianza #Reflexion #Bienestar #SaludEmocional #Autoconocimiento #PsicologiaPositiva #PadresConscientes #CrianzaPositiva #PensamientosPositivos #Autoestima #Sanar #Motivacion #FamiliaSaludable #ConcienciaPlena #EquilibrioInterior #DesarrolloPersonal #CrecimientoPersonal #PodcastSalud #Temporada4 #Episodio125 #MariaPazBlanco #Psicologa #ComoCurar #VitaTienda
Descubre cómo piensan y actúan las mujeres cuando un hombre les atrae: señales, miradas, límites y contradicciones.Desde la friendzone hasta los hombres feminizados, esta charla revela verdades incómodas sobre la atracción y la dinámica moderna.
1251. Por si muero mañana es uno de esos proyectos sonoros que llegan envueltos en un tono fúnebre, pero que al escucharlo se convierten en una declaración de amor por la vida. Aprovechando la resaca post-Halloween y el Día de Todos los Santos, he querido dedicar este lunes podcastero a un podcast que se ríe de lo inevitable y que logra algo muy complicado: hablar de la muerte sin tristeza, con humor, reflexión y ternura. Su autor es Mía Font, y desde el título deja clara su intención: si muriera mañana, quiere dejarlo todo preparado, pero sobre todo quiere dejar grabada su voz. Este “testamento sonoro”, como él mismo lo define en su primer episodio, es mucho más que una lista de deseos. Es un ejercicio de sinceridad, de ironía y de cariño hacia quienes quedarán cuando él ya no esté. No es un podcast sobre la muerte, sino sobre cómo afrontar la vida sabiendo que el final forma parte del viaje. Cada capítulo dura poco más de diez minutos, pero deja poso. En el primero, Testamento sonoro, sienta las bases de lo que será el tono del podcast: humor negro con mucho corazón. Habla de claves del wifi, del tipo de entierro que quiere, de las flores que le gustaría ver y hasta de las canciones que sonarían en su despedida. Lo cuenta sin drama, con esa media sonrisa de quien ha rozado el abismo y lo ha transformado en aprendizaje. Porque sí, él mismo confiesa que sobrevivió a un infarto, y quizá por eso cada palabra suena más consciente, más viva. En el segundo episodio, Me quedé frito, juega con la idea de su propia muerte desde la imaginación, con más ironía que miedo. En Autopsia al infierno analiza con mirada crítica los tanatorios y los rituales, comparándolos con una especie de “pre-prime time” de la vida, ese momento en el que los que quedan se preparan para el gran final. Es una metáfora brillante y, a la vez, una radiografía del modo en que convertimos la muerte en rutina social. Lo hace con humor, sí, pero también con cierta tristeza encubierta entre acordes de jazz. El cuarto episodio, Si muero se me notaría, es una joya. Arranca colgado de una fachada limpiando cristales, como si fuera un “hombre mosca”, y aprovecha ese escenario surrealista para responder a los comentarios que "ha recibido" sobre su podcast. Reflexiona sobre los testamentos, los tipos oficiales, y propone el suyo: el testamento en formato podcast, grabado con voz propia y sentido del humor. Una idea brillante, tan suya, que convierte el miedo en una herramienta para conectar con los demás. Lo que más me ha gustado de Por si muero mañana es su autenticidad. No busca consuelo ni pretende ser profundo a la fuerza. Simplemente habla de lo que todos pensamos, pero pocos nos atrevemos a decir. Y lo hace con una sonrisa. Además, la ambientación sonora, con ese aire de Nueva Orleans y su música entre jazz y blues, refuerza el tono vitalista de cada entrega. A día de hoy, Mía Font ha publicado cuatro episodios y promete muchos más. Ojalá sea así, y que esta idea de testamento sonoro siga creciendo durante muchos años. Porque, aunque el título diga lo contrario, lo que este podcast transmite no es miedo a morir, sino ganas de seguir viviendo, creando y compartiendo.Puedes suscribirte a 'Por si muero mañana' a través de tu plataforma favorita entrando en: https://pod.link/1836611056_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Hablamos sobre polaridad masculina y femenina, confianza, atención, atracción y el juego real entre hombres y mujeres.Descubre por qué muchos hombres pierden respeto, cómo las mujeres eligen candidatos y qué destruye o fortalece una relación.
n nuestro #EspecialDeHalloween, hablaremos de las misteriosas Cabezas de Hexham, un hallazgo real que desató una cadena de sucesos extraños en Inglaterra. Y también del caso de Li Jingzhi, una madre que dedicó más de tres décadas a buscar a su hijo desaparecido en China, en una de las historias más conmovedoras que hemos contado. ¡Consigue 60 días de prueba en Podimo y disfruta CATASTRÓFICO aquí!
En este episodio: • Hablo de un importante evento histórico y su relación con Cervantes, el autor del Quijote. • En la segunda parte, vamos a practicar la fluidez con una mini-historia sobre este tema. Consigue el texto completo en mi web: https://unlimitedspanish.com/428-la-batalla-de-lepanto/
https://youtu.be/PjuiBw8rsiI ¿Qué cambió realmente entre Cuba y EE.UU. desde los años 70 hasta el deshielo de Obama? La historia, más que repetirse, se recicla.En este video te llevo a través de una reconstrucción histórica del proceso de “institucionalización” del régimen cubano en los años 70, la manipulación del exilio y el llamado Diálogo del 78. Te mostraré cómo el guión usado por el régimen con Obama en 2016 fue solo una versión remasterizada del mismo libreto utilizado en plena Guerra Fría.Conectamos la creación de la Constitución de 1976, la fachada del Parlamento, la profesionalización del aparato cultural tras el Quinquenio Gris, y la rehabilitación simbólica del exilio como estrategia para captar divisas y legitimar al poder. Analizamos también cómo el Ministerio de Cultura sirvió como canalizador de oxígeno sin permitir libertad, y cómo la radio estadounidense logró colarse por la grieta del muro ideológico cubano.Este episodio profundiza en el origen simbólico, económico y político que producirá los sucesos de la embajada del Perú y el Éxodo del Mariel, revelando por qué el cubano fue, una vez más, excluido de la mesa de negociación. Cuba y EE.UU.: El mismo guión desde 1978 hasta Obama. Del Mariel al Deshielo: ¿Por qué Cuba nunca cambia de verdad?. Cuba y el exilio: Reconciliación o manipulación política?
Qué Temas Quieres Escuchar Toca y Hablemos. TE LEO.El agua está presente en cada instante de nuestra vida. Es un recurso vital para existir: cuando cocinamos, nos bañamos o simplemente buscamos calmar la sed. Confiamos en ella sin pensarlo, porque la asociamos con pureza, limpieza y bienestar. Pero ¿qué sucede cuando lo que parece inofensivo se convierte en una posible causa de enfermedad? A veces, lo que no vemos puede afectarnos más de lo que imaginamos, y el agua que creemos segura podría no serlo tanto.En este episodio de “Cómo Curar”, converso con la ingeniera química Ana Ruiz, quien nos invita a mirar el agua desde otra perspectiva. Juntas exploramos, en una charla cercana y reveladora, cómo los factores ambientales, los procesos de tratamiento y nuestras propias rutinas influyen en lo que realmente llega a nuestro cuerpo. Más allá del miedo, este episodio busca generar conciencia y ofrecer herramientas prácticas para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias.En este episodio abordamos: • Qué tipos de contaminantes pueden encontrarse en el agua que consumimos. • Cómo los microplásticos y químicos afectan nuestro organismo. • Por qué el agua embotellada no siempre es la opción más saludable. • Qué papel juega el calor, la exposición ambiental y el almacenamiento. • Consejos y herramientas prácticas para mejorar la calidad del agua en casa.Si este contenido te resultó útil o revelador, dale like, suscríbete al canal y comparte este episodio con alguien que necesite escucharlo. #CocoMarch #TipsCocoMarch #DoctoraCocoMarch #AguaContaminada #Microplasticos #CalidadDelAgua #AguaEmbotellada #AguaPurificada #SaludAmbiental #ToxinasEnElAgua #CuidarElAgua #ContaminacionDelAgua #AguaYSalud #RiesgosAmbientales #Temporada4 #Episodio128 #IngenieraAnaRuiz #ComoCurar
Hoy comento una noticia real donde tres individuos pasan de un submarino a un taxi. En la segunda parte, practicaremos con una mini-historia. ¡Hola! Soy Óscar, y gracias por escuchar este episodio. Desde 2013 ayudo a miles de estudiantes a hablar español con un método natural y efectivo, sin gramática ni ejercicios aburridos. Hablar español es más fácil de lo que parece: solo necesitas las técnicas adecuadas. Consigue el texto del episodio en la sección del pódcast de unlimitedspanish.com