Podcast sobre médicos que se han enfrentado a obstáculos y aprovechado oportunidades mientras se adaptan a una nueva realidad. Voces auténticas que relatan historias de resiliencia, perseverancia y reinvención. Puedes escucharnos en tu app para podcasts favorita o en www.pluripotenciales.com Sígueno…
Para éste episodio nos conectamos Boston para conversar con el Dr. Nelson Merchan, un médico venezolano que cursa su internado en el Harvard Combined Orthopedic Residency Program. Hablamos sobre su experiencia conectando con colegas y mentores desde incluso antes de graduarse, la importancia de perseverar en tus metas y cómo el trabajo duro le consiguió la tan anhelada posición como interno en su programa soñado. Es un episodio que quiero dedicar a quienes trabajan en pro de hacer match en esta especialidad tan competitiva.
En esta ocasión nos conectamos con Norfolk Virgina para conversar con el Dr. Jairo Noreña. Un Medico Colombiano egresado de la Universidad de Antioquia quien actualmente se encuentra realizando su residencia en Medicina Interna en Eastern Virginia Medical School. Conversamos acerca de su experiencia en su nativa Colombia trabajando en projectos de telemedicina para comunidades rurales, sobre su Research Fellow en Harvard, su futuro como Fellow de Endocrilnología en Stanford y sobre todo, sobre su trabajo como educador de masas en las redes sociales. Es un episodio en el que el Dr. Noreña hace énfasis en la importancia de que los médicos ocupen su lugar como educadores para que información sobre salud que sea clara y esté basada en evidencia llegue a quien lo necesite.
Para éste episodio nos quedamos en nuestro nuevo hogar, Chicago, para conversar con el Dr. Adelis Arias, un médico venezolano egresado de la Universidad de Carabobo quien nos habla sobre su experiencia desde que decide venir a Estados Unidos, pasando por su trabajo como Medical y Surgical Assistant, su voluntariado con MOLA chicago y Lumen foundation, hasta la culminación de este capítulo en su vida con una oferta de pre Match en Family medicine, todo siendo lo que se considera un “old graduate”.
Para este episodio nos conectamos con Los Angeles para conversar con la Dra. Enanyeli Rangel, una residente de segundo año de OBGYN en University of Southern California. Ella nos contó acerca de técnicas de preparación para sus exámenes del USMLE, su proceso de aplicación al match, su internado, y sobre todo, cómo usó su experiencia como Research Fellow para conectar con colegas en su especialidad soñada. Es un episodio especialmente dirigido a quienes esperan aplicar a esta especialidad tan competitiva para IMGs.
Para este episodio nos conectamos con Florida para conversar con el Dr. Virgilio Matheus, un neurocirujano venezolano que nos habló acerca de las experiencias que lo llevaron a la posición que ocupa hoy. Desde un fallido intento en el Step 1, pasando por su entrenamiento en una de las mejores residencias del país, hasta ser uno de los cirujanos más cotizados en Orlando. Éste es un episodio que nos enseña que todo es posible sin importar lo poco probable que parezca.
Para este episodio abandonamos nuestro acostumbrado formato para conectarnos vía zoom con 5 doctores que nos cuentan sobre estrategias y experiencias que los llevaron a hacer MATCH: La Dra. Francis Vivas y el Dr. Jesús Alberto Martínez en Medicina Interna, El Dr. Jesús Guarecuco en Cirugía General, la Dra. Raquel Girón en Medicina Familiar y la Dra. Corina Iragorri en Pediatría. Éste episodio fué grabado durante un meeting organizado en conjunto con nuestra amiga de Stepthoscope, la Dra. Maigualida Nieto.
Para este episodio nos conectamos con Chicago para conversar con la Dra. Cristina Áñez, una médico venezolana que compartió con nostros lo que significa comenzar de nuevo, dejando atrás una carrera prolífica como Gastroenterólogo para venir a Estados Unidos y entrenar de cero, ésta vez en Medicina Interna. Es una conversación emotiva cargada de tips para quienes desean seguir sus pasos. Hablamos sobre presentar los Steps del USMLE como “old graduate”, el proceso de aplicación, El “Hardship” como forma de evitar la regla de los dos años de la Visa J, e incluso cómo enfrentar situaciones inesperadas y seguir adelante con un optimismo inspirador.
Ahora nos conectamos con Kissimmee en Florida para conversar con la Dra. Cemary Sánchez, una médico venezolana que debido a una serie de factores externos, decidió darle una vuelta a su carrera y actualmente trabaja como Mental Health therapist sirviendo especialmente a la comunidad pediátrica. Nos contó sobre las circunstancias que la empujaron a quedarse en los Estados Unidos a pesar de no haberlo planeado en un principio, de su proceso migratorio como asilada, su experiencia trabajando fuera del área de la salud y cómo un giro inesperado la puso en el camino en el que se encuentra hoy.
En esta ocasión nos conectamos con Houston para conversar con la Dra. María Angélica Patiño, una cirujana venezolana con quien conversamos sobre su historia académica poco tradicional: se ha entrenado en 3 distintos programas de Fellowship y va camino a ejercer su carrera en cirugía plástica y reconstructiva a pesar de no haber hecho match en una especialidad primaria. Es una historia que puede beneficiar a muchos que, como ella, vienen a este país después de haber terminado sus postgrados en su lugar de origen, y buscan otros caminos volver a la práctica clínica.
En este episodio nos conectamos con Hamburg para conversar con el Dr. Gustavo Álvarez, Un internista venezolano que nos contó sobre su proceso migratorio, asimilación cultural en Alemania y el curso que le ha dado a su carrera, ayudando a una población de pacientes que está desatendida. Hablamos desde su punto de vista sobre las experiencias que tuvo en paralelo con la Dra. Contreras (nuestra invitada en el episodio #10), los pasos que recorrió para obtener su título de especialista, y sobre su pasión (y compasión) por la medicina de adicciones. Es un episodio cándido y refrescante, en el que él nos muestra el lado humano de la medicina.
Para este episodio nos conectamos con Newark en New Jersey, para conversar con el Dr. Willy Roque Barboza, un residente de Medicina Interna cursando su último año. Hablamos sobre su camino a la residencia, desde su experiencia como investigador la cual comenzó cuando apenas era un estudiante de La Universidad del Zulia, pasando por su posición actual en el programa de Rutgers University, hasta sus planes a futuro y el fellowship de Pulmonary Critical Care que está por comenzar. Es un episodio cargado de información útil para quienes buscan seguir sus pasos, y consejos que nos motivarán a todos a perseguir nuestros sueños académicos.
Esta vez nos conectamos con Sao Paulo para conversar con la Dra. Rosanna Papale, una Otorrino venezolana que nos cuenta sobre el proceso por el cual tuvo que pasar para revalidar sus títulos de médico y de especialista. Conversamos sobre trámites y requisitos que deben cumplir los colegas que buscan ejercer en Brasil, la importancia de conectar con otros galenos dentro de tu especialidad para facilitar el proceso y la situación actual por la que atraviesa uno de los países con más casos de Coronavirus del mundo.
Ahora nos conectamos con Plantation en Forida para conversar con la Dra. Érika Navas, mejor conocida como Doctora Runner, una Anestesiólogo venezolana que tras emigrar a los Estados Unidos se ha dedicado a transmitir sus conocimientos a través el running. Hablamos sobre su proceso migratorio, los retos que enfrentó al llegar a este país, y cómo gracias a una perseverancia y resiliencia sin par ha logrado establecerse como una figura importante en la comunidad del running latino, posición desde la cual brinda servicios de coaching a toda una gama de clientes que va desde quienes apenas incursiodnan en este deporte, hasta quienes buscan mejorar su rendimiento.
Para celebrar la semana del Médico Venezolano, nos conectamos con Caracas para conversar con el Dr. Ronald Cadenas Torrealba, un neurólogo apureño que, tras su grado como especialista en la Universidad de Los Andes, decidió establecer su práctica médica en la ciudad de los caballeros. Conversamos acerca de la transición desde su residencia, su labor como docente del postgrado de Neurología del Hospital Universitario de la ULA, la situación actual de Mérida y el trabajo que realiza educando jóvenes colegas y pacientes a través de su cuenta de Instagram (@neuronact). Es una conversación cálida en la que Ronald deja entrever el amor que siente por la medicina a pesar de estarla practicando con todos los retos que trae la Venezuela del siglo XXI.
En este episodio nos conectamos con Bogotá para conversar con la doctora Mary Vitale, una médico venezolana que tras culminar su preparación como anestesiólogo le dio una vuelta a su carrera para ponerla en sintonía con un tema que le apasiona profundamente, hasta el punto de llegar a convertirse en una de las figuras más influyentes en Latinoamérica en cuanto a nutrición infantil se refiere. Es un episodio en el que nos cuenta su historia personal y nos habla acerca de los libros que ha publicado y la comunidad que ha fundado, a la cual mamás y papás acuden en busca de ayuda cuando se trata de mejorar la salud y alimentación de sus hijos.
Ahora nos conectamos con Miami para conversar con la Dra. Rosella Papale, una médico venezolana especializada en anestesiología que tras migrar a los Estados Unidos decidió dejar de lado la vida clínica para dedicarse al emprendimiento. Nos contó sobre sus decisiones personales, el por qué nunca consideró los Steps como una opción viable para ella, sus estudios en Administración de Negocios y cómo fundó una firma que presta servicios de branding y marketing a profesionales de la salud que buscan de resaltar en un mercado competitivo.
Ahora nos conectamos con Langen para conversar con la Dra. María Auxiliadora Miranda, una pediatra venezolana con un Máster en Inmunología y un Doctorado en Ciencias Médicas en el área de Infectología, quien nos cuenta sobre cómo ha desarrollado su carrera entre las ciencias y la medicina clínica. Hablamos sobre su formación académica, sus esfuerzos por revalidar pediatría en Alemania, su trabajo actual en Regulación y sobre cómo existen oportunidades laborales para los médicos que muchas veces desaprovechamos por desconocimiento.
En este episodio nos conectamos con Minsk para conversar con la Dra. Caren Cabrita, una médico venezolana que nos cuenta sobre su proceso migratorio a Bielorrusia. Hablamos de la reválida de su título, sus estudios de postgrado previos a la residencia de cirugía plástica y reconstructiva que se encuentra cursando, y la importancia del idioma para adaptarse exitosamente a una nueva cultura a pesar de ser diferente a la suya.
Ahora nos conectamos con Bakersfield en California para conversar con el Dr. Héctor Arreaza, un colega Podcaster y Médico Venezolano especialista en Medicina de Familia quien nos cuenta sobre su experiencia en Estados Unidos. Hablamos de todo un poco, sobre la importancia de la fe en su vida, los tropiezos que dio y cómo los decidió intentarlo de nuevo hasta llegar a ser hoy en día Faculty y Associate Program Director de Rio Bravo Family Medicine Residency Program. Es un episodio cargado de tips y consejos valiosos para quienes esperan aplicar a una residencia esta especialidad y para quienes han pensado en tirar la toalla cuando se encuentran con obstáculos que pueden parecer insuperables.
En este episodio nos conectamos con Riyadh en Arabia Saudita para conversar con la Dra. María Laura Bello, una médico venezolana especializada en Cardiología Pediátrica quien nos habla acerca de su experiencia en ese país, la situación que la lleva a tomar la decisión de migrar, el proceso a través del cual pasó durante su contratación y cómo ha encontrado un hogar en una latitud distante y con una cultura tan distinta a la propia
En esta ocasión nos conectamos con New York City para conversar con la Dra. Franhe Melean, una pediatra venezolana quien con su personalidad irreverente nos cuenta sobre su experiencia en Los Estados Unidos, su trabajo como Asistente Médico, cómo espera usarlo como un peldaño más en su camino a una residencia, y sobre cómo ser lesbiana, latina e inmigrante la pone en una posición que la ha enseñado a ser una mejor persona. Es un episodio cargado de buen humor y lecciones de humildad que espero que disfruten tanto como lo hice yo.
Para el primer episodio de la segunda temporada nos conectamos con Atlanta para conversar con la Dra. Maigualida Nieto, una pediatra venezolana quien fundó y dirige Stepthoscope. Con un optimismo inspirador nos cuenta sobre su experiencia buscando oportunidades en diversos lugares del mundo, el camino que la trajo a los Estados Unidos y cómo decidió establecer una comunidad de apoyo para IMGs que comparten una meta común: presentar los Steps del USMLE y entrar a una residencia de postgrado en este país.
Podcast sobre médicos que se han enfrentado a obstáculos y aprovechado oportunidades mientras se adaptan a una nueva realidad. Voces auténticas que relatan historias de resiliencia, perseverancia y reinvención. Puedes escucharnos en tu app para podcasts favorita o en www.pluripotenciales.com Síguenos en Instagram (@pluripotenciales), Twitter (@pluripotencial), Facebook y LinkedIn.
Para el último episodio de la temporada nos fuimos a NYC con el Dr. David Silva Iacobelli, un ortopedista venezolano cursando una subespecialización en reemplazo articular en la institución que actualmente ocupa la posición número 1 en el ranking de Hospitales Ortopédicos en los Estados Unidos. Ésta fue una conversación en la que hablamos sobre la que es sin duda una de las especialidades más competitivas en este país, cómo encontrar un buen programa de residencia y fellowship, y qué hacer como aplicante para mejorar tu perfil y, por ende, aumentar las posibilidades de hacer match en Ortopedia.
Esta vez nos vamos hasta Lisboa con la Dra. Doriscar Barrios, una medico y emprendedora venezolana que tras años de arduo trabajo y perseverancia, obtuvo su certificación de equivalencia del título médico en un país en donde debido a la complejidad del proceso, muchos lo abandonan. Conversamos en detalle sobre los pasos para revalidar, algunos obstáculos que encontró en el camino mientras estudiaba y trabajaba por su meta, y sobre cómo eventualmente tomó la decision junto a su esposo de arrancar con un proyecto de negocios que hoy en día emplea a decenas de personas en dos distintas ciudades de Portugal.
Para este episodio conversé de nuevo con la Dra. María Verónica Rodríguez (con quien grabamos el Ep. 02), sobre su papel a cargo de una de las unidades COVID para pacientes críticos que su hospital habilitó en respuesta a la situación de emergencia por la que pasa la ciudad de New York en este momento.
En esta oportunidad nos vamos a Philadelphia con el Dr. Francisco Gómez-Romero, un neurólogo venezolano que se encuentra haciendo su fellowship en Neurocritical Care en la Universidad de Pennsylvania. Con un maravilloso sentido del humor nos habla de su experiencia como faculty en el instituto de preparación para los exámenes del USMLE más importante de los Estados Unidos, de cómo terminó escribiendo capítulos en literatura que es el gold standard en la preparación para los Steps y Boards de neurología, sobre su formación y el extenso trabajo en investigación clínica que lo ha hecho ser merecedor de reconocimientos, todo esto manteniendo una humildad digna de admirar.
Ahora nos vamos al Reino Unido con el Dr. Juan Carlos Gabaldón, un médico venezolano que se encuentra realizando un Máster en parasitología médica en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Conversamos acerca de su pasión por la infectología, la Beca Chevening con la cual fue galardonado por sus logros académicos, su trabajo ligado al estudio de la epidemia de malaria y enfermedad de chagas en la Universidad de Los Andes, y su labor en Caracas Chronicles reportando el deterioro que ha sufrido el sistema de salud público venezolano en los últimos años.
En este episodio respondimos varias preguntas comúnmente planteadas sobre la pandemia de SARS-CoV-2 (y otras no tan comunes)...
En este episodio conversamos con la Lic. Nataly Candelas Villalobos, una psicóloga venezolana quien desde Santiago de Chile nos habla de su experiencia como terapeuta de profesionales de la salud, y de estrategias para sobrellevar la situación en la que nos encontramos los médicos, tanto los que están enfrentándose al reto que puede suponer tratar pacientes con COVID-19, como los que se encuentran en la banca esperando a ser llamados en caso de ser necesario.
En esta ocasión nos vamos a Washington DC con la Dra. Jordan Villa, una médico venezolana que se encuentra en su tercer año de residencia de Cirugía Ortopédica en Howard University Hospital. Hablamos sobre el viaje que emprendió años atrás al dejar Caracas para venir a Estados Unidos persiguiendo su sueño, su experiencia con el USMLE, su entrenamiento en los centros ortopédicos de mayor prestigio y cómo llegó a su posición actual gracias a una perseverancia sin par que la mantiene moviéndose adelante en una especialidad particularmente competitiva.
En este episodio nos fuimos a Badajoz con la Dra. Juana Rondón una Neurólogo venezolana especializada en Epilepsia y Sueño que actualmente practica en España. Ella nos abre su corazón para hablar de una experiencia personal que puede resonar con muchos venezolanos: emigrar después de haber desarrollado su carrera soñada como médico y profesor universitario para comenzar de cero en un nuevo lugar con cultura y costumbres diferentes. Es una conversación llena de introspección y resiliencia que espero inspire a quienes se encuentren en una situación similar.
En esta ocasión nos fuimos a Miami con el Dr. José Antonio Cisneros, un médico venezolano especializado en radiología e ingeniería biomédica, quien con una voz única nos habla acerca de su carrera y sus otras pasiones. Conversamos un poco sobre todo: la relación de la medicina con la tecnología y qué nos diferencia de las computadoras al momento de diagnosticar enfermedades e indicar tratamientos, su presencia en las redes sociales, el uso de tecnologías de información para educar a los pacientes y por qué es importante que los médicos demos un paso adelante y las implementemos para combatir la desinformación.
Para celebrar el día del Médico Venezolano nos fuimos a Valencia con el Dr. Rubén Darío Peralta, un ginecólogo especializado en fertilidad y reproducción que además se desempeña como profesor en la Universidad de Carabobo. Hablamos sobre su educación dentro y fuera del país, su rol como educador universitario y cómo lleva a cabo una práctica en la que combina la clínica y la investigación, a pesar de las limitaciones que puedan suponer ejercer la medicina en la Venezuela de hoy.
En esta ocasión nos fuimos hasta Phoenix con el Dr. Ricardo Correa, un endocrinólogo panameño que se desempeña como Program Director del fellowship de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo en la Universidad de Arizona. En esta conversación hablamos sobre su carrera como International Medical Graduate (IMG) en los Estados Unidos, la importancia del networking, el concepto de medicina organizada y las implicaciones que puede tener para nuestro perfil profesional el hecho de pertenecer y participar en las diversas asociaciones médicas.
Podcast sobre médicos que se han enfrentado a obstáculos y aprovechado oportunidades mientras se adaptan a una nueva realidad. Voces auténticas que relatan historias de resiliencia, perseverancia y reinvención. Puedes escucharnos en tu app para podcasts favorita o en www.pluripotenciales.com Síguenos en Instagram (@pluripotenciales), Twitter (@pluripotencial), Facebook y LinkedIn.
Ahora nos vamos hasta Santiago de Chile con el Dr. César Salas, un médico venezolano especializado en Medicina Corporativa quien se desempeña como coordinador de salud de PepsiCo para el Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay). Con la sencillez que siempre lo ha caracterizado, nos habló del camino que ha recorrido desde ser el médico rural de su querida Zea en el estado Mérida, hasta diseñar y supervisar programas de salud para una de las compañías de alimentos y bebidas más grandes del mundo, todo gracias a una especialidad médica que para muchos sigue siendo poco conocida.
En este episodio especial conversé nuevamente con el Dr. Ricardo Correa, quien es una autoridad en cuanto a medicina organizacional se refiere, sobre los cambios en los exámenes del United States Medical Licensing Examination que fueron anunciados el pasado 12 de febrero por el National Board of Medical Examiners (NBME) y Federation of State Medical Boards (FSMB): 1.) Disminuir el número de intentos por examen de 6 a 4. 2.) Establecer el Step 1 como prerequisito para tomar el Step 2 CS. 3.) Cambiar el sistema de score numérico del Step 1 por un reporte de Pass/Fail. Cambios que se esperan llevar a cabo en los próximos 24 meses. El Dr. Correa nos da además una reseña histórica del USMLE y el objetivo detrás de su creación, la estructura de estas organizaciones, la forma en la que estas decisiones tan importantes son tomadas y su punto de vista sobre las posibles repercusiones que dichos cambios puedan tener en todo el sistema de educación médica en los Estados Unidos.
En este episodio nos quedamos en Houston con el Dr. Jesús Guarecuco, un cirujano venezolano quien es uno de los miembros fundadores de Médicos Unidos Venezuela y actualmente director de MUV en Estados Unidos. Conversamos sobre ésta ONG y el papel que ha jugado en la defensa de los derechos fundamentales de nuestros pacientes; también hablamos sobre el programa "Adopta a un Residente" con el que desde la distancia apoyan y ayudan a los residentes de postgrado a continuar su preparación y prestar servicio, a pesar de las dificultades que supone trabajar hoy en día en los hospitales públicos venezolanos.
En este episodio nos vamos hasta Odessa en Texas con el Dr. William Bracamonte, un médico venezolano que tras una carrera prolífica en Medicina Interna, docencia universitaria e Inmunología, se encuentra cursando su primer año de una segunda residencia en Medicina Interna con miras a trabajar como Physician Scientist en los Estados Unidos. En esta conversación él nos habla de los retos que ha superado tratando de fusionar su pasión por la investigación en ciencias básicas y la medicina clínica, y cómo a pesar de ser un exitoso investigador en una prestigiosa universidad, se encontró con algunos desafíos al momento de aplicar por ser visto como portador de "demasiados red flags".
En esta ocasión nos vamos hasta Madison, Wisconsin con la Dra. María Carolina Mora, una especialista en medicina preventiva quien es una de las figuras más influyentes dentro de la comunidad médica venezolana en los Estados Unidos. Por años ha ayudado a quienes acuden a ella en busca de orientación acerca de los procesos de certificación y aplicación al Match, lo que la ha convertido en una autoridad en cuanto a estos temas se refiere. Éste es un episodio en el que ella nos habla acerca de la importancia que tienen la visibilidad, conectar con colegas y dirigirse con profesionalismo cuando se intenta ingresar y prosperar dentro del competitivo sistema de salud americano.
Ahora nos vamos hasta Hamburg con la Dra. Hendrina Contreras, una médico venezolano que persiguiendo su residencia soñada, tuvo que enfrentar una serie de obstáculos hasta que obtuvo la posición anhelada. Actualmente se encuentra en su primer año de postgrado en patología, y con una honestidad refrescante compartió con nosotros su historia de penas y glorias, detalles sobre el proceso de raválida para médicos en Alemania, las dificultades iniciales de estar en un lugar tan distinto a casa, aprender un nuevo idioma y adaptarse a un nuevo sistema de salud. Es una historia cargada de matices, pero con un final feliz que espero que los inspire a perseguir sus sueños.
En este episodio nos vamos hasta Talca en Chile con la Dra. Soreliz Cesari, una venezolana egresada de la Universidad de Los Andes que acaba de celebrar su aniversario 25 como médico. Tras toda una vida dedicada a la Pediatría, quién mejor que ella para hablarnos sobre la relación que debemos llevar con los padres de nuestros pacienticos. También conversamos sobre su experiencia de adaptación a un nuevo sistema de salud, de cómo ser Intensivista pediátrica ha moldeado su visión de la vida y sobre todo, de cómo el amor por su país, su universidad, su familia y sus pacientes, ha sido para ella un factor determinante al momento de tomar decisiones.
En este episodio nos vamos hasta Madrid con la Dra. Yajana Reyes, una médico venezolana que tras entrenar en Medicina Interna y Cuidados Paliativos, decidió dejar atrás su vida como hospitalista para desarrollar lo que hoy en día es su práctica. Combinando la medicina occidental con otros sistemas terapéuticos aprobados por la Organización Mundial de la Salud, su pasión por la nutrición, el yoga, pilates y la psicología, se ha abierto paso en el competitivo sistema de salud privado español. Sus pacientes la conocen como Dra. Lana, y cada vez son más personas las que llegan a ella buscando ese "algo más" que no consiguen en una consulta médica tradicional.
Ahora nos vamos hasta Toronto con el Dr. Pablo Pérez d'Empire, un médico venezolano quien actualmente se desempeña como Coordinador del programa de Anestesiología de la Universidad de Toronto en Sunnybrook Health Sciences Centre. Éste es un episodio en el que nos habla de sus experiencia como IMG en Canadá, qué tipo de perfil buscan en quienes aplican a su programa de postgrado, los pasos que siguió para llegar a la posición que ocupa hoy en día, y cómo usó lo que muchos pensarían es un obstáculo, como una oportunidad para darle un rumbo diferente a su carrera.
En esta ocasión nos vamos hasta North Bergen en New Jersey con la Dra. Francis Ramos-García, una médico venezolana quien compartió con nosotros una experiencia única y muy personal. Ésta es una conversación cargada de introspección, en la que ella nos habla de cómo estar del otro lado de la historia, la hizo recordar a sus pacientes con empatía y a sus colegas con admiración. También conversamos sobre diferencias y similitudes en la atención del embarazo, parto y puerperio, vividas desde una perspectiva como Ginecoobstetra en Venezuela y como paciente en los Estados Unidos.
Ahora nos vamos hasta Cincinnati con el Dr. Roberto Galuppo, un médico venezolano que en este momento se encuentra cursando un segundo fellowship en IR (Interventional Radiology), esta ocasión en Radiología Intervencionista Pediátrica. Entre su amor por las artes y los deportes al aire libre, la reciente noticia de un bebé que viene en camino y su contratación como attending en la Universidad de Kentucky, se puede decir que lo tiene todo, sin embargo se mantiene con los pies en la tierra e irradiando humildad y buenas vibras. Ésta es una conversación cargada de optimismo y buen humor, en la que él muestra el lado humano de su historia de éxito.
Este es un segmento de la conversación que sostuve con el Dr. Ricardo Correa, el Program Director de Endocrinology, Diabetes and Metabolism Fellowship en la Universidad de Arizona, en la que nos habla a profundidad sobre el proceso de entrevistas para residencias y fellowships. Está cargado de información valiosa para quienes se encuentren transitando este camino.
En esta ocasión nos vamos hasta Sabadell en Cataluña con la Dra. Yanel Acosta, una médico venezolana que se encuentra en su segundo año del postgrado de Nefrología. Ella compartió con nosotros detalles sobre su preparación para el examen MIR, incluso esos de los que a veces es difícil hablar. Ésta es sin duda una historia cargada de perseverancia ante situaciones adversas que esperamos que inspire a quien lo necesite.
En este episodio nos vamos hasta Berlín con la Dra. Cecilia Riverón, una médico venezolana que en este momento se encuentra entrenando en Emergenciología. Desde que dejó Venezuela ha ejercido como médico en Chile y Alemania, por lo que puede hablar con propiedad cuando a reválidas se refiere. Con su personalidad libre de complejos, se ha enfrentado a inconvenientes desde lo cual podríamos decir, es su filosofía personal: "yo no lucho, yo fluyo". Cargada de una energía que contagia, es imposible no disfrutar esta conversación tanto como lo hicimos nosotros.
En nuestro segundo episodio nos vamos a New York City con la Dra. María Verónica Rodríguez, una médico venezolana quien se encuentra en el segundo año de su residencia en Cirugía General. Aunque ha sido un camino cargado de retos, su historia es prueba de que la determinación y el trabajo duro rinden frutos. Ella ha logrado ocupar una posición con la que muchos sueñan, y desde ahí ha ayudado a colegas a través del grupo de Médicos Venezolanos en los Estados Unidos en facebook, a alcanzar sus metas académicas.