La Academia de Trabajo Social

Follow La Academia de Trabajo Social
Share on
Copy link to clipboard

Bienvenido al podcast de La Academia de Trabajo Social, el programa donde podrás escuchar a compañeros y compañeras de la profesión. Aquí encontrarás las claves, experiencias, consejos para poder aplicar en tu día a día en el Trabajo Social, conocer a otros profesionales y crear sinergias. En el podcast de La Academia de Trabajo Social aprenderás (entre otras cosas) cómo es la profesión en distintos ámbitos profesionales tanto del sector público cómo privado: en residencias de ancianos, hospitales, tercer sector, emprendedores sociales, etc. Este programa es para personas que quieren conocer más sobre el Trabajo Social, para emprendedores que quieren iniciar un negocio desde la perspectiva del Trabajo Social.

Victor Nieto Gonzalez


    • Apr 29, 2025 LATEST EPISODE
    • every other week NEW EPISODES
    • 35m AVG DURATION
    • 103 EPISODES


    Search for episodes from La Academia de Trabajo Social with a specific topic:

    Latest episodes from La Academia de Trabajo Social

    Masculinidad | La Academia de Trabajo Social 6×98

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 42:33


    Alberto Mejías Oños es Trabajador Social, emprendedor con el proyecto Extrarradio Social y experto en adicciones y masculinidades. Por casualidad, cuando estaba en la carrera fue a un centro de acogida y poco a poco fue especializándose en el tema de la masculinidad. Los recursos de adicciones están muy masculinizados. Cuando comenzamos a consumir, la socialización juega un papel importante, y los patrones de consumo entre hombres y mujeres son diferentes. Durante la entrevista también charlamos sobre por qué decidió emprender y Alberto explica que emprender es el propio devenir de su forma de vivir, de su forma de entender la vida. Ha tenido una gran experiencia en el tercer sector, donde ha aprendido y creado una red que ha sido fundamental para poder llevar ahora a cabo su proyecto. La última parte del pódcast la dedicamos a hablar sobre el concepto «masculinidad» y cómo se vive en Trabajo Social, una profesión donde las mujeres son mayoría. Para él la masculinidad nos hace comportarnos de una manera concreta, basado en esos roles que hemos aprendido. Uno de los aspectos que señala el compañero, es que observemos cómo nos comportamos en esos espacios compartidos entre hombres y mujeres. Él ha podido comprobar como los hombres tienen más presencia, hablan más y son más escuchados.

    Asesoramiento sobre autismo | La Academia de Trabajo Social 6×97

    Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 21:23


    Ana Belén Anes Garrido es trabajadora social especializada, y con más de 17 años de experiencia, en asesorar a las familias donde uno de sus integrantes tiene autismo. Durante su experiencia laboral ha visto como existe una necesidad de orientar e informar a la familia sobre los recursos a los que se tiene derecho, ya que en algunas ocasiones las administraciones públicas no brindan esa información y acompañamiento. Es así como surge este proyecto emprendedor, Teasesoras, un espacio donde las familias puedan acudir para que Ana Belén resuelta todas esas dudas que tienen, les informe de los recursos que están a su disposición y si lo desean, les haga las gestiones. Lo que la mayoría de las familias necesitan es asesoramiento sobre recursos de dependencia, discapacidad o incluso medidas de apoyo. En esta entrevista podrás conocer cómo se empieza un proyecto partiendo de una idea y de la detección de la necesidad, y a qué aspectos debemos enfrentarnos como emprendedores.

    Centros de menores no acompañados | La Academia de Trabajo Social 6×96

    Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 40:20


    En los últimos meses se habla mucho de cómo son los centros con menores no acompañados, qué perfil de jóvenes hay y qué recursos existen. En este nuevo episodio del podcast, el compañero Marc Moreno González, nos explica de manera detallada cómo es el día a día del Trabajo Social en este ámbito. Marc tiene una amplia experiencia en el sector y empieza la entrevista explicando cómo son estos espacios de acogida y cómo es importante la labor del Trabajo Social en esa primera entrevista. Por un lado, se encuentra la función de la documentación del menor, al fin y al cabo, esos centros son la puerta de entrada y donde posteriormente se les valora para que puedan acudir a otros recursos. Durante la entrevista, Marc nos explica el perfil de estos menores, cómo son esos meses desde que deciden dejar su hogar hasta que llegan a un centro y nos hace una fotografía de las situaciones por las que pasan. También cuenta casos de éxitos, donde los menores (gracias a tener una oportunidad) han podido desarrollar sus estudios, han podido conseguir un trabajo y poder llevar la vida digna que estaban buscando.

    Trabajo Social Jurídico | La Academia de Trabajo Social 6×95

    Play Episode Listen Later Mar 17, 2025 29:54


    Ángela Montes García es Trabajadora Social en Medora, una consultora del ámbito jurídico. Un proyecto de emprendimiento colectivo junto con dos compañeras juristas. Durante la entrevista, la compañera explica que al principio la figura del Trabajo Social en un entorno como el suyo, sobre todo el sector de empresas, es desconocido; pero qué gracias al arrope de sus compañeras, pueden ofrecen un valor añadido. Ellas ofrecen un servicio integral de acompañamiento a las empresas, ya sea desde la elaboración de planes de igualdad hasta acompañar a los y las empleadas que sufren acoso laboral. Es aquí, donde el papel del Trabajo Social es fundamental. Ofrecen también un servicio de mediación de conflictos, consultoría sobre materia de igualdad y proyectos sociales, implementación de canal de denuncias o formación y prevención; sobre este punto, Ángela pone especial atención. Como ella misma dice, durante la entrevista, es fundamental la parte de la prevención y para ello lo hace desde la formación y ofreciendo una perspectiva de igualdad. Durante la conversación, también hablamos sobre cómo fue el proceso de emprendimiento, qué facilidades o dificultades ha tenido, y ofrece consejos para aquellas personas que también quieren emprender.

    Trabajo Social Verde | La Academia de Trabajo Social 6×93

    Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 39:46


    Oliva Relinque Arriaza es Trabajadora Social y como muchas personas, al finalizar la carrera y no tener oportunidades laborales decidió migrar. Recorrió varios países y durante nueva años trabajo en distintos proyectos, muchos ellos vinculados con el ámbito social y con la naturaleza. Vivió en zonas remotas, esas experiencias le hicieron ver cómo acercar el Trabajo Social a la naturaleza y como integrar estar en la intervención social. Como la compañera explica en el podcast, la naturaleza es una herramienta de intervención. Es un entorno y genera un vínculo con los y las participantes. Un claro ejemplo, es cuando trabaja con colectivos vulnerables, por ejemplo, personas migrantes. A través de estas intervenciones, trabaja el duelo migratorio y el sentimiento de pertenencia. No existe una definición exacta de la intervención social verde, pero ella lo define como una manera de usar el contexto de la naturaleza para el bienestar de las personas. Durante la entrevista nos explica los beneficios sociales que tiene y por ejemplo, nos explica como en los años 80 la conexión con la naturaleza salvó a la población japonesa. Además, Oliva nos ofrece tres consejos fáciles de aplicar para conectar con nosotros/as mismos/as y la naturaleza.

    Servicios para personas mayores | La Academia de Trabajo Social 6×93

    Play Episode Listen Later Jan 28, 2025 39:44


    Gabriel A Cano vuelve a pasar por los micrófonos de La Academia de Trabajo Social para hablarnos de uno de sus proyectos de emprendimiento: ofrecer servicios para personas mayores. El compañero trabajador social lleva varios años emprendimiento en nuestra profesión y cuenta con varias empresas, una de ella es SECOMA EBORA de la que vamos a hablar en el pódcast. Su empresa está enfocada a las personas mayores y tiene cuatro pilares: servicios para personas mayores que están en sus casas, como la ayuda a domicilio o el servicio de comida a domicilio. Dos viviendas de mayores que son de la administración pública, pero que ellos gestionan tras ganar una licitación pública. La gestión de una cafetería en un centro de personas mayores. Y por último, y en cuarto lugar, la creación de proyectos para distintos ayuntamientos. Gabriel explica en el episodio aspectos claves a la hora de emprender, cómo la importancia de la inversión o cómo gestionar los pagos de los clientes. También cuenta cuál es su papel como profesional del Trabajo Social y aborda un tema muy interesante: el dilema de coger baja por enfermedad cuándo eres autónomo.

    Intervención social con Cómics | La Academia de Trabajo Social 6×92

    Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 36:04


    Esta profesión nunca deja de sorprendernos y en esta ocasión lo hace con una metodología diferente de intervención social: los cómics. En este nuevo episodio entrevisto a Manuel Jesús Maldonado, es trabajador social y aunque actualmente ejerce como profesor en la universidad, tiene una dilatada experiencia en la intervención con casos, familias y comunitarios. Trabajó en la zona rural, de este ámbito pasó al de mujer, también estuvo con personas mayores, en protección y por último como profesor asociado hasta conseguir su plaza. Desde siempre le han gustado los comics, e hizo de su pasión parte de su tesis. Manuel Jesús hizo la tesis doctorar sobre cómo los comics son una herramienta para la intervención social. Y esto, no es algo nuevo. Como él mismo dice, en el ámbito sociosanitario ya se utiliza, una manera de hacerlo es para hacer comprender las enfermedades. Durante la entrevista charlamos sobre dónde se pueden encontrar cómics e incluso hacer varias aportaciones de títulos que se pueden utilizar como por ejemplo: 'El cuerpo de cristo'. Aunque es algo especial porque se trata de bordados, y a través de ellos, se aborda el tema de la salud mental. También hablamos sobre el poder de la escritura como herramienta terapéutica.

    Creación de un gabinete | La Academia de Trabajo Social 6×91

    Play Episode Listen Later Dec 3, 2024 29:50


    Sheila Villace es trabajadora social y reside en Valladolid. Con más de 10 años de experiencia en el mundo de las empresas, hace un año dio el paso de emprender en Trabajo Social. Hace un año se dio de finalizar donde trabajaba para coger aires, reflexionar y decidir qué hacer. Buscaba la libertad de cómo trabajar, de qué ofrecer... fue una decisión querida. Es por eso que el nombre de su empresa se llame DQTrabajoSocial. En este podcast descubrimos algo que pocas ocasiones hemos comentado. Sheila decidió pedir todo el paro de golpe para poder amortizarlo montando una empresa SL. Con ese dinero pudo crear su negocio. Una peculiaridad de esta entrevista, frente al resto, es que en esta ocasión tenemos la ocasión de conocer de primera mano la experiencia de una emprendedora primeriza. La compañera nos comparte las dificultades a las que tuvo que hacer frente, cómo tuvo que valorar, qué precios poner, y sobre todo, cómo explicar de forma sencilla en qué consiste su empresa. Te recomiendo este episodio si estás en ese mundo de querer emprender en Trabajo Social, ya que estoy seguro de que tus miedos, inquietudes, son las mismas que tuvo Sheila

    Personas altamente sensibles | La Academia de Trabajo Social 6×90

    Play Episode Listen Later Nov 19, 2024 42:30


    Laura Gómez Roldán es trabajador social graduada por la Universidad Complutense de Madrid, y tras un año trabajando con mujeres, decidió irse a Londres, donde ejerció durante 15 años. Trabajó en el ámbito público y privado con distintos sectores: menores no tutelados, familias acogedoras, etc. Allí decidió emprender y continuar con el proyecto cuando regresó a España hace 8 años. Tiene experiencia coordinando una asociación de personas ciegas y actualmente está volcada en acompañar a profesionales altamente sensibles. Ella es una Persona Altamente Sensibles (PAS), aunque no lo supo desde el principio porque no tuvo un diagnóstico; pero cuando escuchó a una compañera hablar de los rasgos de las personas PAS, se sintió identificada. Laura explica en el podcast que hay distintos tipos de personalidades, las personas altamente sensibles tienen una gran capacidad de observación, observar el detalle, lo sutil… Tienen un pensamiento muy profundo, el sentir es intensivo como ella misma explica. A nivel laboral es muy bueno tener esta capacidad, porque es capaz de identificar detalles y crear espacios donde la persona que atiende se siente comprendida… y eso, te ayuda tanto en los diagnósticos como en las entrevistas. Eso sí, una persona altamente sensible necesita de más autocuidado. En la entrevista también hablamos del emprendimiento. Ella, al tener la experiencia de Londres, comenta que en nuestro país es más complicado. Allí el sector privado tiene mayor peso, y más formas legales de construir una empresa o pedir subvenciones.

    Terapia Centrada en Soluciones | La Academia de Trabajo Social 6×89

    Play Episode Listen Later Nov 4, 2024 52:21


    Alicia y Gema son trabajadoras sociales, ambas estudiaron en la Universidad Complutense de Madrid y aunque sus caminos se separaron al terminar la carrera, una gala de Trabajo Social hizo que volvieran a encontrarse. En aquella gala ambas comentaron cómo estaba el panorama laboral en trabajo Social y decidieron que por qué no crear algo juntas. Al principio les costó determinar cuáles iban a ser sus servicios, querían hacer de todo... aunque finalmente se decantaron por hacer aquello que les gustase y disfrutasen con ello. Al estar juntas, hicieron un buen tándem. No se sentían solas y tenían un apoyo mutuo. Esto les ha permitido disfrutar del trabajo, trabajar a su ritmo y poder decidir ellas cuáles son sus clientes. Social-Med tiene varios servicios, aunque podríamos destacar dos de ellos. Por un lado, la terapia centrada en soluciones, donde no se enfocan en el problema, sino que la persona encuentre la solución por sí misma, a través de la conversación. Otro servicio estrella son los peritajes sociales, cada uno es diferente, y aunque no es una tarea fácil y requiere de una formación especializada, disfrutan acompañando a las personas en un proceso tan complicado.

    Medidas alternativas a IIPP | La Academia de Trabajo Social 6×88

    Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 44:23


    ¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Laura Tamayo Gallego es Trabajador Social y actualmente está en el servicio de medidas alternativas, proyecto en el que comenzó hace unos años. Ella comenzó en un centro penitenciario, atendiendo a las personas a nivel social y siendo ese nexo con el exterior. Hablando sobre las medidas alternativas, Laura nos indica que cuando una persona comete un delito, el juez o la jueza puede decidir privarle de libertad, es decir, ir a la cárcel, u otras medidas. Cuando los delitos son más leves, el o la juez opta por unas medidas alternativas a que entre en prisión. En vez de privarle de libertad, se le priva de otros derechos como puede ser el tiempo. De esta manera, no hay desvinculación con la familia, el trabajo ni con el entorno. La evidencia científica ha determinado que hay ciertos tipos de delitos que no necesitan prisión. Por ejemplo, tener un accidente de tráfico por haber consumido alcohol. En estos casos es mejor dictar otro tipo de medida y que esté vinculado con lo sucedido. El profesional del Trabajo Social hace una evaluación del caso y ve qué actividades debe hacer; posteriormente, también se aseguran que la persona ha cumplido la pena interpuesta por el o la juez. En los centros no solo hay profesionales del Trabajo Social, sino también hay psicólogos/as, aunque nuestra profesión abandera el servicio, declara Laura en la entrevista.

    Prepararse una oposición | La Academia de Trabajo Social 6×87

    Play Episode Listen Later Oct 8, 2024 36:52


    ¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Paula Montaner es Trabajador Social, mediadora y futura psicóloga. Actualmente, compagina tu trabajo como funcionaria con la academia de preparación de oposiciones con la que emprendió en 2020. Tras salir de la universidad, decidió opositar, aunque se encontró con un problema: no había academias en Valencia. Tenía una serie de necesidades que ninguna academia cubría, por ellos, tras dos años opositando, le surgió la idea. En la entrevista, Paula explica cuáles son sus funciones como directora de la academia, además ofrece una serie de pautas y consejos para aquellas personas que quieren prepararse una oposición y conseguir la plaza. Durante la charla, también se sincera explicando sus miedos e inseguridades, y cómo consiguió vencerlos; algo, que es habitual cuando emprendes. Otro de los aspectos claves que descubrirás en el podcast, es la importancia de una buena organización para prepararse las oposiciones.

    Comunicación Social | La Academia de Trabajo Social 6×86

    Play Episode Listen Later Sep 24, 2024 47:28


    Diana fue compañera mía en la universidad, y la vida nos ha vuelto a poner en el camino. Una compañera inquieta, con vocación socia, amante de la comunicación y con espíritu emprendedor. Durante su época universitaria tenía inquietudes y siempre le gustó la idea de explorar fuera de nuestras fronteras. Por aquellas, cuando le tocó hacer las prácticas, no puedo cumplir su sueño de hacerlas en Marruecos. Pero eso no la impidió para viajar a tal hermoso país tiempo después y crear una asociación de voluntariado allí. Más adelante unió su pasión de la comunicación, hasta tal punto, que, sin saberlo, había crea una agencia de comunicación. Pero una agencia, con una peculiaridad: con una visión social. A diferencia de las miles agencias de comunicación que hay en nuestro país, la suya está especializada en ofrecer servicios a ONG, entidades sociales, del tercer sector o a empresas del ámbito social. Como ella misma dice en la entrevista: la comunicación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. El Trabajo Social está al lado de las personas, pero nadie lo conoce; por eso nuestra profesión necesita de la comunicación, ha afirmado en el pódcast. Durante la entrevista, podrás descubrir más sobre su proyecto, las dificultades de emprender y cómo entiende ella la profesión.

    Reflexionando | La Academia de Trabajo Social 5x85

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2024 23:18


    Último programa de la quinta temporada y toca despedirse de una manera diferente: con una reflexión. En este episodio no entrevisto a ningún compañero o compañera, sino que he querido reflexionar sobre el momento que viene la profesión. Una oportunidad que me ha ayuda a ordenar las ideas y poder ver el rumbo que deben tomar las cosas. Como podrás escuchar, creo que estamos en un buen momento para la profesión. Aunque aún tenemos unos cuantos retos que superar. Retos que parten de la manera que tenemos de relacionarnos entre sí, y que van hasta la necesidad de estar en otros espacios. Poco a poco estamos conquistando otros ámbitos, creando nuevas maneras de tener visibilidad y representación, lo que hace que la profesión del Trabajo Social esté creciendo.

    Planes de igualdad | La Academia de Trabajo Social 5×84

    Play Episode Listen Later May 21, 2024 36:51


    En el penúltimo podcast de la temporada, entrevisto a Lorena Almazán Ruíz-Bazán, fundadora de Prasix-Gabinete Social. La idea surgió hace ocho años, junto con una compañera, tras muchos años de experiencia profesional en el tercer sector. Praxis nació como un gabinete social donde prestar servicios a personas, empresas, ayuntamientos y entidades del tercer sector. Desde que en 2015 escuchó esto del ejercicio libre, Lorena descubrió que era posible estar en otro ámbito de Trabajo Social, diferente al que en la universidad le habían dicho. Entre los muchos servicios que realiza, durante la entrevista, ha destacado la importancia de los Planes de Igualdad a los que las empresas están obligados a tener. Para esta labor, el Trabajo Social es una profesión idónea, ya que tenemos la capacidad de evaluar todo lo que gira en torno a una empresa. Durante la entrevista, Lorena también explica cómo se tomó su entorno, la decisión de emprender o cómo ve ella el futuro de nuestra profesión.

    Neurodivergencia | La Academia de Trabajo Social 5×83

    Play Episode Listen Later Apr 23, 2024 36:42


    Marta Araújo García es Trabajadora Social y emprendedora en el ejercicio libre desde el 2019. Aunque esto del ejercicio libre, no es algo nuevo… lo descubrió por primera vez en su etapa universitaria. Acudió a una formación sobre Peritaje Social de Ana Hernández y allí fue cuando le picó la curiosidad del ejercicio libre. Residente en Asturias, la compañera tiene la empresa llamada Social Norte donde ofrece peritaje social, gestiones sociales y hace trabajo social clínico con familias neurodivergentes. A su despacho acuden familias por distintos motivos. Uno de ellos, es porque a un miembro de la familia le han diagnosticado por ejemplo autismo y se encuentran perdidas. La labor de Marta es informarle de los recursos, hacer un acompañamiento a la familia, mantener coordinación con otros ámbitos como pueda ser el colegio o la empresa y por supuesto, trabajar con la persona. Además de estas funciones, el Trabajo Social en este tema juega un papel importante en cuanto al entorno. Por un lado, la adaptabilidad de la sociedad con la persona. Y, por otro lado, la defensa de los derechos de las personas neurodivergentes. En el caso del autismo, Marta explica que es diferente en niños y niñas. Ellas, suelen enmascarar más la situación e imitar el comportamiento del resto de chicas, por lo que dificulta la detección. La detección y el diagnóstico es fundamental, tanto para la persona, como para que la familia y el entorno pueda entender la situación. A la hora de producirse el diagnóstico, la compañera nos explica que pasa algo muy curioso: hay un doble diagnóstico. Cuando se detecta que un niño o niña es autista, puede ir acompañado en que uno de los progenitores también lo sea. Es aquí donde el padre o la madre, empieza a entender qué le sucede. Durante la entrevista, también hablamos sobre cómo fue su emprendimiento y cómo Marta ve el futuro de la profesión.

    Investigar en Trabajo Social La Academia de Trabajo Social 5×82

    Play Episode Listen Later Mar 26, 2024 25:47


    Nauzet Gutiérrez Rodríguez es Trabajador Social y doctor en la Universidad de La Laguna en Tenerife. Además, gran parte de su tiempo profesional lo ha dedicado a la investigación, el ámbito que descubriremos hoy. Como él mismo ha confesado en la entrevista, existe una necesidad de conocer, entender y explicar el porqué, y para ello es necesario tener que investigar. Su investigación la ha basado en el ámbito de la familia, concretamente de aquellas familias migrantes que lo dejan todo para buscar una mejor vida, y cómo eso afecta a los miembros de la unidad familiar. Durante su investigación, única en nuestro país, ha podido descubrir como aspectos culturales o la falta de red de apoyo puede beneficiar o afectar a la familia y a la comunidad donde residen. Gracias al tiempo que ha dedicado, ha podido constatar que el Trabajo Social comunitario en este ámbito es más necesario que nunca para crear un fuerte tejido de red social y ofrecer un apoyo a la familia. Aunque lo interesante de una investigación no es lo que se descubre con ella, sino cómo esos nuevos conocimientos se pueden aplicar a nuestro día a día como profesionales del Trabajo Social. Como el propio compañero dice: somos una sociedad en continuo cambio, y necesitamos investigar y conocer las nuevas realidades. En la entrevista, Nauzet, también nos cuenta su labor como docente en la Universidad y cómo se puede conseguir acceder a un puesto de trabajo allí.

    Terapia Asistida con Caballos | La Academia de Trabajo Social 5×81

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2024 25:27


    En temporadas anteriores, ya conocimos cómo el Trabajo Social podría realizar terapia asistida con animales. En esta ocasión, damos un paso más. Ahora entrevisto a Natalia Domínguez, quien está empezando a emprender tras realizar su Trabajo Fin de Grado. Su último ejercicio de la universidad quiso sorprender e innovar y gracias a su vinculación con los caballos, la compañera planteó la posibilidad de hacer terapia con ellos. Este tipo de intervenciones, no están muy extendidas en nuestro país, pero sí en otros como por ejemplo en México. Gracias a un profesor, a su pareja y entorno, Natalia decidió dar el paso adelante y empezar a crear su proyecto: Peus a Terra. Como ella indica en la entrevista, la terapia consiste en crear un vínculo entre el caballo y la persona. Y como el nombre de la empresa refleja, siempre con ese contacto de los caballos en la tierra, en su lugar natural. El caballo funciona como un espejo de cómo se encuentra la persona. El papel del profesional del Trabajo Social es ofrecer herramientas y habilidades para que la persona pueda superar sus dificultades. El proyecto de Natalia se encuentra en un estado de desarrollo, a la espera de conseguir la documentación necesaria para poder comenzar las terapias.

    Magia y Trabajo Social | La Academia de Trabajo Social 5×80

    Play Episode Listen Later Feb 20, 2024 52:29


    María Riega Compadre es madre de dos hijos, trabajadora social y emprendedora. Ser madre le ha enseñado sobre la crianza y ese aprendizaje, sumado a la formación, le ha dado las herramientas necesarias para acompañar a las familias. Ella misma se define como una "filapuntas", es decir, al igual que se saca punta a los lápices para que pinten de la mejor manera; ella lo hace con las personas, para que estas puedan sacar lo mejor que tienen. Su labor es acompañar a las personas en estos procesos de cambio. Actualmente, trabaja como mediadora familiar y hace intervenciones con la familia, la familia es el eje fundamental de nuestra sociedad, afirma María, y debe tenerse en cuenta en todas las esferas políticas. Su periplo por el mundo del emprendimiento no es algo nuevo, ya comenzó en 1997 cuando a penas se conocía que el Trabajo Social se podía ejercer con la figura de ser autónoma. Por aquellas, le pidieron crear un proyecto relacionado con el ámbito de la adopción. De esta experiencia aprendió muchísimo, ella se lo hacía todo, pero si algo se le quedó grabado, fue la importancia de delegar. Para ella, el emprendimiento en Trabajo Social es la oportunidad de buscar diferentes sociales a los distintos problemas de la sociedad. Tras esta experiencia laboral, pasó a crear una asociación. De aquella época recuerda cómo se esforzaban para encontrar familias a esos chicos y chicas (e incluso a veces varios hermanos) con "grandes expedientes" sociales. Lo sorprendente de esta entrevista es cómo la magia llegó a las manos de María, con un titular de periódico que decía: "un chico huérfano es maltratado por sus tíos". Y sí, era la historia de Harry Potter. En la entrevista, la compañera explica cómo empezó a utilizar la magia en sus intervenciones, primero con su hija y luego con el resto de personas con las que trabajaba.

    Apoyo educativo universitario | La Academia de Trabajo Social 5×79

    Play Episode Listen Later Feb 6, 2024 29:14


    Idoia Casalé León es trabajadora social desde el año 2010 y actualmente está trabajando en la UNIR dentro del departamento de orientación académica y de necesidades. El departamento está compuesto por varios profesionales de distintas ramas, por lo que tienen una mirada interdisciplinar. Podríamos decir que sus funciones se dividen en dos grandes bloques. Por un lado, asesorar al alumnado en cuando a técnicas de estudio para que puedan alcanzar sus metas académicas. Y, por otro lado, garantizar los derechos del alumnado universitario con discapacidad. Según ha comentado en la entrevista, el apoyo educativo universitario cada vez es mayor debido al aumento de personas que se encuentran en situaciones de depresión o ansiedad. Además de trabajar con el alumnado, también trabajan con el profesorado para que estén implicados con los y las estudiantes. La compañera trabaja tanto de manera presencial como online con los estudiantes, algo que le ha hecho desarrollar habilidades para poder generar esa confianza tan necesaria en nuestra profesión. Para poder conocer más de cerca su trabajo, Idoia ha compartido en la entrevista uno de los casos que más la ha marcado a nivel profesional y personal.

    Mejorar el empleo | La Academia de Trabajo Social 5×78

    Play Episode Listen Later Jan 23, 2024 40:36


    Josué Pérez es trabajador social y actualmente está ejerciendo dentro del ámbito de la orientación sociolaboral. Durante la entreviste Josué ha querido ofrecer distintos consejos para que los compañeros y compañeras puedan encontrar trabajo. En el caso de las personas que aún están estudiando, pueden hacer voluntariado e ir empezando a generar contactos. Para las personas que llevan ya tiempo, su consejo sería que trabajasen mucho las competencias digitales. En todos los casos Josué les recomienda que documenten toda la labor que se hace, algo que en la propia profesión a veces fallamos, y que luego es bien necesario para demostrar toda nuestra experiencia. Otras de las oportunidad que existen, se encuentra el mundo de las oposiciones o el emprendimiento, que cada vez es mayor en nuestra profesión. El compañero además ha creado el concepto «pausajismo», que consiste en descansar y no siempre trabajar. Somos una profesión que siempre estamos dispuestos a hacer y hacer, pero que es necesario parar y descansar. Otro punto importante que hemos hablado en la entrevista es trabajar más sobre la experiencia del usuario, así podremos mejorar mucho más nuestra intervención social.

    Ética aplicada | La Academia de Trabajo Social 5×77

    Play Episode Listen Later Dec 19, 2023 36:24


    Silvia Alba Ríos lleva 16 años trabajando con personas con pluridiscapacidades y en la ética aplicada. Para ella, la ética es diferente a la moral que suele ser aquello que hemos vivido, mientras que la ética es la respuesta a esos valores morales individuales. Es decir, la ética es una herramienta para dar respuesta a nuestros dilemas y nos sirve a la hora de resolver casos. Decidió estudiar Trabajo Social gracias a la ética, ya que cuando estudiaba bachillerato comenzó a conocer todo este tema. Empezó a detectar que a algunos colectivos se les estaban vulnerando sus derechos. Siempre ha introducido la ética aplicada a su qué hacer profesional, formándose, dando formación, con buenas prácticas o supervisando casos. Las trabajadoras sociales tenemos un gran poder hacia las personas y debemos usarlo de manera correcta. Entendiendo poder como una manera de promover el cambio. Por lo tanto, debemos crear métodos para acompañar a las personas en la toma de decisiones. Un caso donde aplicó la ética aplicada en trabajo social sería con una persona que tiene problemas para comer sólidos. Le ofrecen por prescripción médica el tener que comer sólidos. La persona no está dispuesta porque le encanta comer y se le priva de ese placer. Aquí es cuándo se produce un dilema ético. Además, ahora con la nueva Ley 8/2021 sobre capacidad jurídica el trabajo social juega un papel fundamental, por lo que debemos formarnos, aprender y tener en cuenta cuenta todo lo relacionado con la ética.

    Etikal Consulting | La Academia de Trabajo Social 5×76

    Play Episode Listen Later Dec 5, 2023 37:38


    María Elena Trillo y Marta Castellano son las creadoras de Etikal consulting. María Elena es trabajadora social y su historia con la profesión comenzó cuando tenía 17 años. No sabía que quería estudiar, pero tenía claro que quería ayudar a las personas. Su padre fue quién la habló del Trabajo Social y fue eso lo que hizo lanzarse a la piscina de nuestra profesión. Durante sus estudios universitarios, María Elena tuvo claro que quería ejercer de una manera diferente y fuera de lo burocrático. Decidió formarse y especializarse en trabajo social clínico, recuperando así su confianza en la profesión y en las personas. Por otro lado Marta, tampoco estaba convencida de ejercer derecho como es lo tradicional, a ella le apasiona la tecnología y la innovación. Ambas han fundado Etikal Consulting, una consultoría donde abogan por la transformación social y digital con empresas y personas, es decir, fusionar la innovación social con la tecnología y el ámbito legal. Ofrecen cuatro servicios divididos en distintas ramas: social, jurídico, digital y sostenible. Y como su nombre indica, siempre desde el prisma de la ética. Decidieron emprender porque no se conformaban con la manera tradicional de ejercer su profesión, además de cómo está el mercado laboral en nuestro país, y siempre han tenido pasión por ir más allá. El proyecto comenzó como una semilla, pero Etikal Consulting nacerá en enero del 2024, ofreciendo así una manera diferente de intervenir desde lo individual como en lo colectivo. Aunque el proceso de emprendimiento no ha sido fácil, confían plenamente en su idea. Ven que el futuro del Trabajo Social pasa por convivir lo público y lo privado, y con un gran peso lo tendrá el ejercicio libre.

    Trabajo Social en Australia | La Academia de Trabajo Social 5×75

    Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 28:11


    Triana Cutillas Ruiz lleva desde noviembre del pasado año en Australia. La decisión de viajar más de 15.000km no fue por una única razón, sino que quería viajar, conocer mundo, hablar inglés… y no lo pudo hacer mientras estudiaba. Llegó la pandemia y su primera oportunidad laboral como profesional del Trabajo Social. Pero tras esa experiencia, vio que necesitaba tiempo para «masticar» todo lo que estaba viviendo… jamás se imaginaba que era así la profesión. Aprovechando que su pareja se fue a Australia, ella decidió hacer también las maletas. Para poder viajar tuvo que hacer todos los trámites administrativos e incluso contactó con una agenda de inmigración quién les orientó en todo el proceso. Tenemos que tener en cuenta que en Australia hay muchos recursos y es un país que necesita profesionales del Trabajo Social, según nos cuenta Triana. Aunque el nivel de estudios es diferente a los nuestros, allí la profesión está muy bien valorada y respetada. Para aquellas personas que quieran viajar y probar suerte allí, deben tener en cuenta que hay que convalidar y traducir el título y tener un alto nivel de inglés. En cuanto cómo es la vida allí y a qué problemas sociales se enfrentan, Triana explica que hay un alto consumo de sustancias… que existen pocos proyectos sociales y hay una alta demanda de profesionales.

    Prácticas Narrativas | La Academia de Trabajo Social 5×74

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 41:21


    Natalia Navarro Ruano es Trabajadora Social por vocación, desde la adolescencia entendió que era el Trabajo Social. Comenzó hace más de 20 años, trabajó con personas para al reducción de daños por adiciones... sobre todo en una época donde había mucho consumo de heroina. Una época donde aprendió como persona y sobre el ámbito de la salud mental, concretamente en drogodependencias. Para ella, lo importante es la historia. Cuando trabajaba en Servicios Sociales buscaba modelos muy respetuosos, y encontró el modelo de Prácticas Narrativas. Es un modelo que se basa en las historias de las personas, revisándolas y comprendiéndolas. Las personas tiene historias dominantes, lo que se busca es esa historia que es clave, y desde lo positivo, es decir, reescribir desde la conversación. Es un modelo terapéutico creado por Trabajadores Sociales en los años 90, se desmarcaron del modelo sistémico y se basaron en estas conversaciones. Entre las herramientas de trabajo están los mapas de conversación, para hacer ver a la persona que son expertos en su vida. Natalia explica que decidió emprender porque estaba descontenta con determinadas sistemas que no entendían a las personas ni a las familias. Conoció a una compañera y juntas creando Enredando en femenino, donde divulgan, informan y forman sobre el modelo de Prácticas Narrativas en Trabajo Social. Además, también ha creado Narua Social, donde hace terapia desde este modelo.

    Trabajo Social en empresas | La Academia de Trabajo Social 5×73

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 46:51


    Silvia Monge Mateos es una mujer apasionada, emprendedora, amante de la intervención social, cree en el bienestar integral y creadora de Spiral Social. La compañera cuenta cómo fueron sus inicios, viene de una insatisfacción de la profesión y se dio cuenta que se puede hacer otra manera de hacer trabajo social, sobre todo desde la coordinación entre profesionales. Cuando estaba pasando por esta situación, se juntó en su camino las ganas de dar un paso más allá y que justo estaba haciendo un blog donde tenía que crear un proyecto. De ahí nació la idea de Spiral Social. Tuvo la oportunidad de conocer a Ana Hernández y fue en ese momento cuando descubrió que se podía emprender en Trabajo Social. Pero se encontró con una dificultad, no tenía un modelo de negocio donde fijarse… por lo que se convirtió en la primera profesional del Trabajo Social en aplicar las habilidades del coaching en sus intervenciones. Y como suele pasar en estos casos, pocos confiaron en su proyecto. Ahora en octubre es su aniversario y su balance es totalmente positivo, trabaja en lo que le apasione y le permite vivir bien. La empresa está dividida en varias partes, ofreciendo servicios a empresas, directivos y directivas como a particulares. Entre sus servicios destaca el proyecto medusa enfocado al ámbito de las adicciones; poseidón, relacionado con el empleo; o minerva que se enfoca al sector educativo. Para Silvia la imagen es muy importante, ya que es lo que se proyecta de la empresa. La compañera también explica en la entrevista la importancia que tiene en acudir a los foros donde las empresas de otros sectores se encuentran. Hace unos días Spiral Social abrió su primera franquicia, dando un paso más en su crecimiento. Todo surgió porque observó que había muchas personas con ganas de emprender, pero perdidas… porque llevar una empresa, es complicado. Para Silvia al Trabajo Social no le falta nada, lo que necesita es que adquiramos competencias más globales, tengamos más liderazgo y seamos más referentes.

    Senniors | La Academia de Trabajo Social 5×72

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 31:33


    Las puertas de La Academia de Trabajo Social se abren para entrevistar a Victoria y Miriam, dos trabajadoras de la empresa Senniors. Senniors es una empresa enfocada al cuidado a domicilio a personas mayores y dependientes, que desde el primer momento quiso contar con la figura del Trabajo Social en sus equipos. Victoria es asesora de familia, trabaja en un departamento interdisciplinar y es el primer contacto de la familia. El equipo está formado por otras profesionales del ámbito social (psicólogas, terapeutas ocupacionales, etc). Analizan la necesidad de la familia y asesoran en el recurso que es más apropiado en cada caso. Una vez que la familia ya tiene el recurso asignado es donde entra a jugar el departamento de coordinación asistencial que es donde está Miriam. Ellos son los encargados de visitar a la persona en su domicilio, hacer una valoración y proponer el plan de intervención. De esta manera, la familia sabe en todo momento que hay un profesional de referencia que les acompañará durante todo el tiempo que el servicio esté contratado. Para Senniors, tal y como plantean Miriam y Victoria, la figura del Trabajo Social es fundamental, aporta un valor añadido y tiene una mirada global. Ambas cuentan en el podcast a qué situaciones complicadas se han tenido que enfrentar y cómo actúan en esos casos. Miriam nunca había trabajado en el Servicio de Ayuda a Domicilio, pero ve que es un ámbito que tiene muchas salidas profesionales y donde se aprende a hacer trabajo social desde todas las perspectivas. Sobre el futuro del Trabajo Social, Victoria lo tiene claro: cada vez somos más necesarios y hay un gran desconocimientos sobre nuestra labor en las empresas privadas.

    Inteligencia Artificial | La Academia de Trabajo Social 5×71

    Play Episode Listen Later Sep 12, 2023 37:31


    Comienza la quinta temporada del podcast ‘La Academia de Trabajo Social’, una temporada donde pretendemos romper las fronteras de la profesión. Habrá novedades que iremos desvelando a lo largo de los próximos programas, pero en este primer programa de la quinta temporada ya puedes conocer una de ellas. Se trata de ASIST-IA, un voz de inteligencia artificial que tendrá una misión con las personas que pasen por el podcast: descubrir cuál es su futuro laboral en función de la información que hay en internet sobre ellas. La primera persona en someterse a esta prueba, y en ser entrevistada en la temporada es David Prades Gómez, trabajador social y amante de la Inteligencia Artificial. David siempre ha tenido ganas de innovar y ha sido capaz de integral la Inteligencia Artificial en su trabajo en una residencia con personas mayores. Para ello, ha puesto en marcha un proyecto donde hace historias de vida recogiendo la información con las técnicas propias de la profesión pero dando un paso más allá. Además de recoger las historias en papel, el compañero utiliza herramientas de Inteligencia Artificial para crear imágenes. Así, las personas mayores «juegan» hasta crear aquella imagen que les recuerda a una época de su vida, donde se trabaja el recuerdo y la reminiscencia. Durante la entrevista hablamos de como se puede aplicar la Inteligencia Artificial en Trabajo Social, en los Servicios Sociales y qué papel jugamos los profesionales. Parece que estamos alejados de la tecnología, dice Prades, pero nuestra profesión es fundamental para ser esa guía a la hora de crear sistemas donde las máquinas se relacionen con las personas. También jugamos un papel importante en cuanto a la ética, pues la Inteligencia Artificial se ha abierto camino y necesita de una regulación con consciencia. En cuanto a su futuro laboral, David lo tiene claro: a él le gusta innovar, ha estudiado Trabajo Social con sus métodos, teorías e instrumentos… ahora quiere crear nuevo conocimiento, nuevas prácticas y nuevas metodologías para dar soluciones innovadoras a problemas estructurales.

    Entrevista Ana Hernández | La Academia de Trabajo Social 4×70

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 39:55


    En 2019 fue cuando comenzó este podcast con el objetivo de dar a conocer la profesión y a sus profesionales, y siempre, desde un enfoque del emprendimiento. Hablar de emprendimiento es siempre hacer mención a Ana Hernández, pionera del ejercicio libre en nuestro país. Por fin, he tenido la gran oportunidad… o mejor dicho, el gran regalo, de entrevistar y aprender de ella. Ana Hernandez terminó la carrera con 21 años y estuvo trabajando por cuenta ajena en una mutua de accidentes de trabajo. Estuvo allí hasta el 1984 cuando se preguntó: ¿puedo intervenir con las personas desde un sector que no sea el público?. En aquel momento vio que existía la necesidad del Trabajo Social en el ámbito de las empresas. En aquella época los Servicios Sociales estaban en pleno auge y fue complicado pero como ella dice: «para mí fue ver un horizonte más amplio del trabajo social». Comenzó como autónoma hasta que en 1992 le vino a la cabeza una idea: ¿por qué no ofrecer un servicio de apoyo a las personas extranjeras que acudiesen a la Expo de Sevilla; un servicio del Ayuntamiento hacía estas personas?. Este proyecto se lo comentó a tres compañeras más y juntas decidieron dar el paso. Allí surgió Firma Quattro como la propia Ana comenta en la entrevista y quién desarrolla en profundidad más sobre el nombre y sobre qué paso en el proyecto. Durante la entrevista Ana confiesa cómo fueron esos primeros años como emprendedora, la soledad que existía y las murallas que le tocó derribar… incluso de la propia profesión. Ella misma está orgullosa cómo se ve ahora al ejercicio libre, cómo poco a poco en las universidades está más presente y cómo entidades como ATSEL hacen una labor importantísima para poner al ejercicio libre en el lugar que se merece. En la charla también tengo la oportunidad de conocer más en profundidad qué servicios ofrece Firma Quattro y cómo es su manera de trabajar. Ana explica la importancia de la innovación y la investigación en Trabajo Social e incluso desarrolla el método de trabajo que utilizan en la empresa, entre ello su propio índice de subsistencia. Firma Quattro es sin duda un ejemplo de cómo se puede desarrollar el Trabajo Social desde el ejercicio libre, ofreciendo servicios tanto a empresas como a personas, como por ejemplo informes periciales que ofrecen desde el 2001.

    Gabinete de Trabajo Social | La Academia de Trabajo Social 4×69

    Play Episode Listen Later May 9, 2023 34:48


    A dos programas para terminar esta cuarta temporada, seguimos descubriendo maneras de emprender en Trabajo Social. En esta ocasión tengo el placer de entrevistas a Montse Fuentes Morales trabajadora social desde el 2011. Con más de diez años de experiencia en el ámbito geriátrico y en acompañamiento al duelo ha decido compaginar su trabajo en una residencia con el emprendimiento. Desde hace poco su proyecto como emprendedora en Trabajo Social tiene nombre propio Maemuki. Pero, ¿qué es Maemuki? El origen del proyecto surgió en su cabeza, a la hora de ordenar una idea que le llevaba tiempo rondando en la cabeza. Si profesiones como medicina o psicología tienen gabinetes de consultas privadas, ¿por qué no las hay en Trabajo Social? A raíz de esta cuestión, la compañera se puso a investigar, fue conociendo que algún que otro gabinete ya existía y decidió dar el paso y crear el suyo propio. Maemuki es un concepto japonés que hace referencia a la actitud para salir hacía delante. Bajo esta premisa nace esta forma de hacer Trabajo Social desde el ejercicio libre. Montse, desde su despacho del gabinete, ofrece distintos servicios. Por un lado, ofrece asesoramiento a aquellas personas cuyos familiares están pasando por una situación de deterioro cognitivo; les explica qué es lo que sucede y qué sucederá, qué recursos existen y les ayuda en la tramitación. También realiza peritaje social, a través de este informe ayuda al juez a entender toda la situación y así pueda hacer una valoración con esta prueba social. Como ella misma afirma en la entrevista, debemos diferencias el Informe Social del Peritaje Social. Y por último ofrece un acompañamiento en el duelo ya sea a través de formaciones o en terapia. A penas se habla de la muerte o de las pérdidas, ya sean de familiares, amigos, parejas o trabajo… todo esto hace que las personas necesiten ser acompañadas en este proceso. Cuando Montse decidió emprender, le surgieron muchos miedos, pero la frase que siempre le decía su padre le dio ese empujón que necesitaba: «si tienes miedo, hazlo con miedo». La compañera cree que el emprendimiento está cogiendo una gran fuerza en nuestra profesión, pero que debemos seguir dándonos a conocer tanto entre nosotros y nosotras, como a la población en general.

    Trabajo Social en mutuas | La Academia de Trabajo Social 4×68

    Play Episode Listen Later Mar 28, 2023 26:43


    Paula y Lourdes son compañeras Trabajadoras Sociales que actualmente están ejerciendo la profesión en una mutua, concretamente en Fremap. El Trabajo Social en este sector está dentro del ámbito sanitario, donde las función principal consiste en acompañar al paciente ante su nueva situación, la cual afecta a su entorno, familia, etc. Es decir, el Trabajo Social en mutuas el/la profesional es el nexo de unión entre el paciente, la empresa y los recursos sociales. Para poder ejercer en este ámbito, las compañeras aconsejan formarse en el ámbito del Trabajo Social Sanitario y conocer los recursos como la ley de dependencia o discapacidad. Uno de los servicios que ofrece Fremap es la recualificación de las personas a través de la formación, con el objetivo de poder volver a incorporar a la persona al mundo laboral. Esto lo hacen a través de un centro de formación presencial en Madrid o a través de un aula virtual. Como las propias compañeras han reflejado en la entrevista, el Trabajo Social nació en el ámbito sanitario y desde ahí ha ido evolucionando en sectores como las mutuas o en emergencias.

    Entrevista a Veravitas | La Academia de Trabajo Social 4×67

    Play Episode Listen Later Feb 21, 2023 40:37


    Anahí rama Sanperio y Sandra Torneo Moreno son las dos trabajadoras sociales que están detrás de la empresa Veravitas, una entidad privada de ejercicio libre en Trabajo Social. El cómo comenzó este proyecto es muy interesante. Tanto Sandra como Anahí habían tocado muchos ámbitos del Trabajo Social: se habían preparado las oposiciones, habían trabajado en entidades sociales del tercer sector y también en el ámbito privado. Cansadas de las condiciones laborales, decidieron hacer algo diferente: emprender y montar una empresa de Trabajo Social en el año 2014. Cabe destacar que en esta época, apenas se hablaba del Trabajo Social en el ámbito del ejercicio libre. Se pusieron a investigar y averiguar cómo se estaba emprendiendo en otras disciplinas y cómo lo podían hacer ellas desde su profesión. Tras mucha dedicación, decidieron hacer un plan de empresa gracias a un programa de la Junta de Andalucía, estudiaron su público objetivo, la marca, la competencia, etc. El proyecto comenzó en Melilla y fueron buscando clientes a puerta fría con un proyecto concreto que habían desarrollado tras detectar las necesidades. De su proyecto inicial a lo que hoy en día es Veravitas ha evolucionado aseguran las compañeras, algo necesario para poder triunfar en el ejercicio libre. Algo destacable, comparando con otras empresas a las que he entrevistado, es cómo funciona Veravitas. Aunque es una misma empresa, Anahí y Sandra llevan proyectos diferentes. La primera de ellas está más enfocada a la consultoría social y al peritaje social; mientras que Sandra se dedica al Trabajo Social en empresas, es decir, atendiendo la demanda de los empleados. En la entrevista les pregunto sobre esa labor comercial que debemos tener y que a algunos les chirría. Ellas mismas aseguran que «es normal que huyamos de esa figura porque nadie nos explica qué es ni nos dan competencias. Cuando emprendemos te tienes que formar en marketing, contabilidad, gestión de equipos».

    Colectivo Trans | La Academia de Trabajo Social 4×66

    Play Episode Listen Later Jan 24, 2023 49:44


    Aprender y deconstruirse es fundamental para avanzar como sociedad y como profesionales del Trabajo Social. Y hacerlo en el ámbito del colectivo trans en fundamental. Antes de continuar, y visto que este tema genera mucha controversia, quiero dejar claro que tanto yo como el protagonista del episodio vamos a hablar desde nuestras vivencias, entiendo en cuenta dónde hemos nacido y cómo nos hemos construidos como personas. Izan con 15 años se dio cuenta que era un chico trans gracias a poder tener un referente. No sabía que existía el Trabajo Social hasta que no conoció a un Trabajador Social de un programa LGTBI de la Comunidad de Madrid y es allí donde descubrió la profesión. Estudió en la Complutense, hizo activismo y estuvo trabajando con grupos como voluntario. Durante la entrevista hablamos sobre el término transexualidad. El compañero hace referencia de cuándo empezó a usarse y por qué ahora se utiliza el término «trans». Cada persona trans es única, algo que nunca debemos olvidar. Izan deja claro que una persona no elige ser trans, sino que lo es. Además quién da el paso se enfrenta a una situación muy compleja donde es importante estar acompañado profesionalmente y con una buena red. El compañero explica cómo es trabajar con el colectivo trans desde el Trabajo Social, todo depende de si quién acude a la intervención es una familia o una persona mayor por ejemplo. Además, en el episodio del podcast, Izan da unos buenos ejemplos sobre cómo debemos actuar o qué tipo de actividades realizar. A la hora de tener una entrevista hay aspectos que tenemos que tener en cuenta. Por ejemplo, nunca preguntar por el nombre de nacimiento si no lo ha cambiado; si tenemos algún tema administrativo, podemos pedir a la persona que escriba en un papel su nombre, leerlo, romperlo y tirarlo… haciendo ver a la persona que es quién es. Otro consejo es preguntar qué pronombre quiere que se utilice. Por último, el compañero habla de su obra escrita ‘Anatomía de una mosca’ una autobiografía mezclada con ficción.

    Trabajo Social en Francia | La Academia de Trabajo Social 4×65

    Play Episode Listen Later Dec 13, 2022 28:36


    Miriam Sanz Ramiro es Trabajadora Social y lleva desde año residiendo y trabajando en Francia. Terminó la carrera en 2013, justo en la crisis económica, y quería seguir formándose por lo que decidió irse a aprender francés a España. Tras un año en nuestro país vecino, en 2016 decidió volver allí y comenzó a trabajar en un hospital de rehabilitación de niños. Como ella misma explica en el podcast, la convalidación es complicada… tardó tres años. Tuvo que contactar con el Ministerio de Educación de España y ellos fueron los que le indicaron el proceso a seguir. Esta gestión le costó mil euros y tuvo que realizar 5 meses de prácticas para así llegar al mismo número de horas académicas entre ambos países. En su primer trabajo comenzó cobrando 1500 euros, actualmente su sueldo es mayor en otro hospital llegando a los 1800 euros. Esta cuantía, aunque parezca elevada para España, en Francia no es un salario muy elevado; pero la falta de personal, hace que haya muchas oportunidades laborales. Esta situación hace que los franceses al terminar la carrera encuentren trabajo, y esto provoca que no continúen formándose y adquieran nuevos conocimientos. Durante la entrevista nos explica cómo es su día a día en el trabajo. Intervienen en varios servicios, están atentos y atentas a las alertas, se coordinan con los médicos y gestionan las salidas del hospital. Además de intervenir con el paciente, también lo hacen con la familia y el entorno. Para aquellas personas que quieran irse a trabajar a Francia, Miriam les da el siguiente consejo: centrarse en aprender el idioma para abrir más puertas de empleo y luego convalidad el título»

    Trabajo Social educativo | La Academia de Trabajo Social 4×64

    Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 40:18


    Una de las peticiones que más me han hecho desde que creé el podcast es, ¿Cuándo entrevista a alguien del ámbito educativo? Pues aquí está la respuesta: hoy. A David Muñoz Pérez le conocí en el Congreso de Trabajo Social que organizó este año el Colegio General de Trabajo Social, y gracias al evento pude conocer un proyecto educativo que era necesario contar. Pero antes, vamos al principio. David es Trabajador Social desde hace 20 años en distintas instituciones, y está en el ámbito de la docencia desde los últimos seis años. Como él mismo cuenta en la entrevista, existen dos espacios que podemos ocupar dentro de la parte educativa. Por un lado como orientadores escolares acompañando a las familias en el ámbito social o asesorando al profesorado. Y por otro lado en la parte más académica, como docentes en la Formación Profesional dentro de tres especialidades. Para este último caso es necesario realizar el máster de formación al profesorado. Actualmente David se encuentra en un proyecto muy diferente. Está en un claustro de profesorado en un centro educativo, donde han creado el centro de enseñanza en línea de Canarias. Este recurso está creado para aquel alumnado que no puede acudir a clase y de esta manera no vean interrumpido su proceso académico, todo ello atendido desde la diversidad y particularidad de cada persona. Entre sus funciones está la acogida de las necesidades de cada alumno/a. Durante la entrevista también charlamos sobre la relación que existe entre las familias y los centros educativos. Él lo tiene claro, es necesario ir de la mano y los trabajadores/as sociales somos dinamizadores entre los distintos agentes: familia, hijos/as y profesorado. También hemos hablado de los retos, de cómo poder ir más allá o emprender en este sector. Como comenta el compañero, es necesario que la figura profesional vaya más allá de la parte académica.

    Personas sin hogar | La Academia de Trabajo Social 4×63

    Play Episode Listen Later Oct 18, 2022 51:14


    Miguel Del Río García comenzó su vida universitaria estudiando informática. Tras ver que el trabajar con máquinas no iba con él, decidió dar el salto y comenzó a estudiar magisterio. Su contacto con las personas y con el ámbito social, le hizo descubrir una profesión que jamás se había planteado: trabajo social. Tras finalizar sus estudios universitarios, comenzó a trabajar con el colectivo de personas sin hogar hasta el día de hoy. Actualmente el compañero trabaja en un centro de Madrid, en su caso, en un centro de baja exigencia. Este centro está dentro de la red de recursos del colectivo. Cuenta con 35 plazas donde las personas pueden pernoctar, más otras 35 plazas de centro de día. Está situado muy cerca del centro y tiene como función ser un lugar de primera acogida donde cubrir las necesidades básicas: comida, lavandería, aseo… El compañero destaca un espacio muy importante del centro, la sala de reducción del daño. Un lugar donde a las personas con adicciones se les suministra, bajo suscripción médica, una serie de tomas para disminuir el daño. La puerta de entrada de las personas sin hogar es a través del equipo de calle, encargados de recorrer las calles de Madrid, contabilizar cuántas personas se encuentran en esta situación y dónde están, así como realizar un acercamiento para que finalmente acudan al centro donde trabaja Miguel. Un dato preocupante es que cada vez más personas jóvenes se encuentran en esta situación. Esto es debido a que salen de centros institucionalizados, sin ningún recurso «puente» ni acompañamiento, y se ven abocados a terminar en la calle. Muchas personas tienen prejuicios sobre las personas sin hogar. Según cuenta Miguel: «son personas con problemas, la diferencia entre una persona que bebe en un bar y luego va a su casa, frente a una persona sin hogar es la falta de estructura familiar». Durante la entrevista también hablamos sobre por qué las personas en esta situación, en ocasiones, deciden quedarte en la calle en vez de acudir a un centro, y como dice el compañero «cada persona es libre de elegir». Las causas por las cuales una persona termina en la calle son múltiples, por ejemplo, por adicciones previas que hayan conllevado la pérdida del trabajo, la relación familiar y finalmente, terminar en la calle. Para Miguel, trabajar con personas sin hogar es cómo hacer un máster en Trabajo Social. Según él, pocos estudiantes universitarios les interesa este ámbito, pero el trabajo en el ámbito del sinhogarismo te aporta una visión global de la profesión al tener que tratar con sectores como la salud mental, adicciones, violencia de género, familia, migración, etc.

    Menores vulnerables | La Academia de Trabajo Social 4×62

    Play Episode Listen Later Sep 20, 2022 30:44


    En este episodio hablamos de nuevo de menores, pero en esta ocasión de menores vulnerables. Para ello contamos con Elena Escobedo López, trabajadora y educadora social. Recién salida de la universidad, Elena coordina distintos programas en una entidad social de su pueblo, especialmente con menores de etnia gitana. Entre los distintos programas en los que interviene están el itinerario de empleabilidad, proyecto en institutos públicos, mediación del alumnado con conductas disruptivas, entre otros. También acompaña a las personas a realizar los distintos trámites necesarios o interviene en charlas con las familias. El colectivo con el que ella trabaja son menores que por distintas situaciones se encuentran con una problemática social concreta, les cuesta permanecer en el aula, han tenido problemas con la justicia, o tienen mucho absentismo escolar. Para Elena es fundamental la coordinación con otros servicios municipales, así como trabajar en red y llevando los casos entre varios profesionales. Trabajar con los menores desde el vínculo y la confianza, asegura que es fundamental para poder conseguir los objetivos planteados. Al trabajar con la etnia gitana, el absentismo escolar aumentó durante los momento más duros de la Covid 19. Como bien refleja en la entrevista, son un colectivo con una gran vinculación familiar, y sintieron mucho miedo de llevar el coronavirus a sus hogares. Con sus 22 años se ha tenido que enfrentar a grandes casos sociales. Aún recuerda el primero de ellos: «tienes que comenzar a intervenir, buscar los recursos, han confiado en ti y no puedas fallar», al principio le daba ansiedad, pero día tras día ha ido confiando más en ella misma.

    Menores infractores Parte 1 | La Academia de Trabajo Social 4×61

    Play Episode Listen Later Sep 6, 2022 34:34


    María José Marfil Perez de la Lastra es Trabajadora Social en una entidad que se encarga de ejecutar las medidas impuestas a los menores infractores por un juzgado. Cuando un/a menor comete un delito, por muy leve que sea como por ejemplo falsificar el documento nacional de identidad, el juez puede determinar una sanción para esa persona. Obviamente en función del delito, entorno del menor y características, se determina una medida u otra. Estos menores pasan por la fiscalía y son atendidos por un equipo técnico formado por trabajadores/as sociales, educadores/as sociales y psicólogos/as quienes elaboran un informe para ver qué medida tomar. Existen distintos tipos de medidas como tareas a la sociedad, libertad vigilada, asistencia a un centro de día, etc. Una vez que hay sentencia, es donde entra a jugar Mª José. Los menores acuden a ella con la familia, se produce una entrevista para explicar al menor cómo debe cumplir la sentencia, es decir, realiza un programa de intervención con unos objetivos. Durante esta entrevista trabaja el vínculo y la confianza, como ella misma dice, el objetivo es reeducar. En los últimos meses ha observado como la violencia intrafamiliar ha aumentado considerablemente, un aspecto que hace reflexionar bastante sobre qué está pasando en las familias. En la entrevista Mª Jose también nos explica el perfil de los menores infractores y por qué es necesario que las familias denuncien ante situaciones delictivas. ¿Quieres formarte en este ámbito? Aquí puedes acceder al curso ‘Intervención social con menores infractores’ cuya carga lectiva es de 100 horas: https://academiatrabajosocial.com/cursos/intervencion-menores-infractores/

    Mi entrevista | La Academia de Trabajo Social 3×60

    Play Episode Listen Later Jun 21, 2022 41:59


    Hoy toca poner fin a la tercera temporada del podcast con el episodio número 60, y no podría ser de una manera más especial. Durante todos estos capítulos anteriores, yo he sido la persona entrevistadora donde a través de la preguntas quería conocer un poco más el día a día de los compañeros/as. Ahora ha tocado cambiar los roles del juego y ser yo el entrevistado. Una de las novedades que incorporé en esta tercera temporada era este juego: la personas entrevistada, podía hacerme una pregunta a mi. Al final de cada episodio has podido escuchar esa pregunta y mi respuesta. Pero por si hay algún despistado/a he querido recopilar todas esas cuestiones. De esta manera son los propios compañeros/as los que han creado, a través de sus preguntas, mi entrevista. Además de abrirme y dar respuesta a todas sus curiosidades, al final del episodio hablo de la próxima temporada y de la novedad que habrá. No puedo contarte por aquí qué será, para descubridlo deberás escuchar este último episodio.

    Entrevista a @naranja.social | La Academia de Trabajo Social 3×59

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2022 29:16


    Gala Díaz Miranda es la trabajadora social que está detrás de la exitosa cuenta de Instagram @naranja.social. De México vino a España a estudiar Trabajo Social, siguiendo los pasos de su hermana mayor quién también eligió Valencia como ciudad donde estudiar. Tras terminar la carrera, Gala hizo un máster y posteriormente un doctorado… aunque no lo pudo terminar por la pandemia. En la actualidad ha dado el salto del emprendimiento gracias al éxito que está teniendo en la red social. Gala comenzó a dibujar como manera de plasmar sus emociones tras terminar las sesiones de terapia. La sencillez de sus dibujos ha hecho que muchas personas se sientan identificadas. Tanto sus padres como su hermana tenían una vena artística, en cambio ella era Trabajadora Social ha comentado en la entrevista. Gracias al dibujo y a sus creaciones ha creado otro vínculo con su familia. Además de crear post para Instagram, Gala se ha formado en mediación artística. Como ella explica, al final consiste en acompañar a la persona la cuál, a través del arte, va expresando lo que con las palabras no puede. En la entrevista también hablamos de la parte negativa de las redes sociales, de los heaters, y de cómo ella ha llegado a gestionar ese odio.

    Trabajo Social en Oncología | La Academia de Trabajo Social 3×58

    Play Episode Listen Later May 24, 2022 39:31


    Uno de los momento más duros a los que se enfrenta una persona es cuando te detectan, o lo hacen a un ser querido tuyo, cáncer. Estar durante este proceso es una de las tareas fundamentales de Fran Allo Suarez, Trabajador Social en el ámbito de la Oncología. Fran es amante del Trabajo Social y natural de Santiago de Compostela. Actualmente está en una asociación que trabaja con niños y niñas que padecen cáncer, como el asegura: «la forma de encontrar el trabajo fue curiosa». Al terminar la carrera decidió hacer un máster, allí le enseñaron a que enviase su currículum en aquellas entidades donde le gustaría trabajar. Tanto le llegó esta idea a su interior, que así lo hizo, y actualmente está trabajando en el ámbito que le apasiona. La entidad donde está ahora se creó en 201 y ha crecido tan rápido que a día a d hoy cuenta con un equipo multidisciplinar formado por profesionales del trabajo social, educación y psicología. El papel del trabajo social es muy importante cuando a un niño o niña se le detecta el cáncer. Es necesario explicar a la familia qué es el cáncer, crear vínculo y explicarles que se les va a acompañar durante todo el proceso. Sobre esto último Fran lo deja muy claro: «acompañamos en todo momento que la familia no necesite, incluso después del fallecimiento». Además del apoyo emocional, ofrecen también información de los recursos y ayudas que están a su disposición: discapacidad, dependencia, prestación por hijo a cargo, reintegro de cargos por desplazamiento, etc. Tanto Fran como el resto de profesionales mantienen una coordinación constante, de tal manera que se ofrece una atención integral de cada paciente. No solo trabajan con el paciente o con la madre o el padre, como el entrevista dice en el programa: «no debemos olvidarnos de los hermanos o hermanas». Ellos suelen ser los más olvidados cuando a un niño se le diagnostica esta enfermedad, por ello es fundamental el papel de los psicólogos.

    Las chicas del Pras | La Academia de Trabajo Social 3×57

    Play Episode Listen Later May 10, 2022 49:39


    Oscar y Aman son los creadores del Canal de lo social y hace pocas semanas presentaron su nuevo proyecto audiovisual: el documental de ‘Las chicas del Pras’. Para quién no lo conozca, «las chicas del pras» hace referencia a las trabajadoras sociales del Programa Regional de Acción Social. Una de las primeras trabajadoras sociales en formar parte de este programa del ámbito rural, fue Emiliana Vicente (actual presidenta del Consejo General del Trabajo Social). En la entrevista del podcast nos cuenta cómo comenzó este programa hace ya más de 35 años. La otra protagonista del documental es Carolina, quién en la actualidad está formando parte de este programa social. Ambas tienen claro de la importancia y lo necesario que es el Trabajo Social Rural, es más, como la propia Emiliana dice: «Todos los profesionales deberían pasar por el trabajo social rural, es trabajo social comunitario» En la entrevista ambas protagonistas comparten cómo se sintieron al realizar este documental, y cómo fue ese momento donde ambas se encontraron… donde pasado y presente se convierten en uno. Sin duda alguna, poder contar con este material audiovisual en la profesión es todo un regalo. Está hecho con cariño y profesionalidad a partes iguales, y no solo refleja el día a día de la profesión, sino también la mirada que tienen las personas a las que atendemos hacía nosotros/as.

    Autismo | La Academia de Trabajo Social 3×56

    Play Episode Listen Later Apr 26, 2022 36:45


    Sandra Gonzalez Nieto es trabajadora social en dos entidades que trabajan con autismo, llegar a conseguir estos puestos de trabajo no ha sido tarea fácil. Como ella cuenta cuando terminó sus estudios, tuvo que estar un tiempo compatibilizando varios trabajos de pocas horas, para poder conseguir una jornada laboral completa. Su contacto con el mundo autista fue inesperado. Siempre le llamó la atención el ámbito de la discapacidad, tanto es así que durante sus estudios universitarios fue voluntaria en una asociación de esta rama… y fue allí donde descubrió qué es esto del autismo. El autismo es un trastorno neurobiológico, muy amplio y con distintos niveles. Algunos aspectos del autismo son la rigidez y falta de flexibilidad en su conducta, dificultad a la hora de relacionarse, y les ayuda mucho los patrones y pautas. La figura del Trabajo Social en el mundo asociativo, como es el caso, tiene dos ramas: la búsqueda de subvenciones y ayudas para la asociación; y el acompañamiento y apoyo a las familias. Sobre el primer punto, Sandra explica que cada vez más asociaciones, entidades, buscan este perfil profesional… ya que es fundamental para la vida de la asociación. Pero que no debemos dejar olvidado la atención familiar. Esta atención pasa por ayudarles en las gestiones o trámites para pedir una ayuda o la Ley de Dependencia, explicarles qué es el autismo, crear grupos de apoyo, realizar actividades que fomenten los vínculos familiares, etc. Existen distintos tipos de ayuda para las personas con autismo y que desde el Trabajo Social debemos conocer: además de la Ley de Dependencia, está la prestación por hijo a cargo, o en el caso de la Comunidad de Madrid el ‘Plan adaptado’, muy necesario para la adaptabilidad de la vivienda. En cuanto a recursos, Sandra explica en el podcast cómo se dividen en función de la edad de la persona. En la etapa educativa: atención primeria de 0 a 6 años centros educativos ordinarios con aulas estables con profesionales especializados colegios de educación especial donde el alumnado padece alguna discapacidad centros específicos para autismo más severo Pasada la etapa educativa los recursos que existen son: centro ocupacional donde están enfocados a la inserción laboral centro de día, donde realizan actividades deportivas, culturales y comunitarias recurso residencial Uno de los miedos que las familias manifiestan más frecuentemente es qué pasará con sus hijos e hijas cuando crezcan y sus cuidadores principales ya no estén. Desde su intervención social, Sandra ayuda a las familias a afrontar esta incertidumbre explicando los recursos que hay y ver todas las opciones.

    Asociación víctimas de terrorismo | La Academia de Trabajo Social 3×55

    Play Episode Listen Later Apr 5, 2022 37:03


    Patricia Parra Morales estudió trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid y realizó sus prácticas en el ámbito de la discapacidad. E Su entrada en la Asociación de Víctimas de terrorismo fue fortuito. Encontró una oferta de empleo a través de un un grupo de telegram, y tras enviar su CV la contrataron. Desde entonces esta trabajando en la asociación, entidad que nació en 1981, en los años más duros del terrorismo en España. Al principio, los trabajadores eran las propias víctimas, posteriormente fueron contrataron otros perfiles; en el día de hoy, hay un equipo multidisciplinar. Entre las principales víctimas se encontraron las de los años 60, la época más dura del terrorismo de ETA. Posteriormente, se sumaron las víctimas del terrorismo yihadista. Sobre la intervención social con las víctimas de terrorismo, Patricia se planteó si era necesita una intervención diferente ya que se trataba de una víctima de una situación llevada a cabo de manera deliberada por otra persona. Sus funciones del día a día son varias, desde la información hasta la orientación de los derechos y prestaciones que existen. En la asociación tiene dos programas, uno laboral y otro de ayudas socioeconómicas. Ante una situación de atentado Patricia cuenta que las personas sienten una gran situación de estrés y pánico; que deben aprender a vivir con ello y parte de su trabajo es ofrecerles herramientas para ello. Un concepto que introduce en la entrevista la compañera es el de victimización secundaria: es la respuesta que da el sistema a un víctima y como hace que reviva esta situación. Se producen malas intervenciones, se mediatiza la situación, existen prejuicios sociales… y eso afecta a la víctima; debemos actuar con empatía y sin paternalismo. Otro concepto con el que trabajan es con el de justicia restaurativa. Para ella, esto debe ser una decisión personal… debe ser la víctima quién decida si quiere o no realizar encuentros con los terroristas. En caso de atentado el papel del Trabajo Social es fundamental. Por un lado debemos realizar una coordinación: gestionar recursos (hospitales, funerarias), trámites, ofrecer apoyo emocional. También debemos ayudar a localizar a las víctimas y a sus familias. Formarse en este ámbito es necesario. Por último Patricia recuerda que el terrorismo sigue ahí, que en España estamos en el nivel 4 sobre 5.

    Trabajo Social en Reino Unido | La Academia de Trabajo Social 3×54

    Play Episode Listen Later Mar 22, 2022 44:17


    Alana Fernández Corrales se graduó como profesional en Trabajo Social en la universidad de Alicante, aunque actualmente está ejerciendo en Reino Unido, concretamente en Londres. Siempre fue una apasionada de Reino Unido, ya que cuando era pequeña veía a muchos ingleses ir a comprar en la tienda de sus padres y ahí se dio cuenta que la buena imagen que tiene el Trabajo Social en tierras británicas. En la entrevista Alana nos explica que antes del Brexit era mucho más fácil poder trabajar en Reino Unido. Ahora para poder trabajar allí necesitas tener unos 24.000€, tener una empresa que quiera contratarte y demostrar que tienes mejores competencias que los propios británicos. Además el Brexit también ha acentuado la discriminación racial y aumentado las diferencias multiculturales. Ella llegó a Londres antes de toda esta situación y consiguió trabajo a los nueva días de ellas. Al igual que pasa en Irlanda, allí hay como dos categorías profesionales de Trabajo Social. Por un lado se encuentra aquellos profesionales que realizan informes sociales, gestionan ayudas, hacen visitas a domicilio… se les podría denominar «practicante familiar». Después estaría un escalón superior que sería el del trabajador/a social, donde tienes un número de casos que atender y donde realizas más intervención social. A diferencia que aquí, allí la profesión del Trabajo Social está muy valorada; no solo en la parte salarial o capacidad de ascender, sino también por la sociedad: no hay vergüenza a decir que vas a ver al Trabajador/a Social. En Reino Unido la gestión de ayudas no está ligado al Trabajo Social, sino que se puede hacer de manera online rellenando una serie de formularios. De esta manera, quitan la gestión administrativa al equipo de Trabajo Social y así pueden encargarse de la intervención social. Aquellas personas que quieran ir a Reino Unido a trabajar deben tener en cuenta que va a ser un proceso largo, debes tener el título convalidado y cualquiera de los curso que hayas realizado. Allí se valora positivamente el voluntariado afirma Alana. Aunque ella trabaja en la parte pública, comenta que también existen otros espacios de trabajo: con personas mayores, violencia de género, discapacidad, recursos humanos e incluso emprendiendo. Actualmente no existe ninguna página web concreta donde poder buscar empleo cómo trabajador/a social, ¿tal vez alguien quiera emprender y se anime a crear una? comenta la compañera.

    Hacer un buen TFG en Trabajo Social |La Academia de Trabajo Social 3×53

    Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 36:29


    Terminó la carrera en mayo del 2021 y en septiembre de ese año el Instituto Navarro de la Juventud sacó un concurso para que estudiantes presentasen su Trabajo Fin de Grado. Itxaso decidió presentar su TFG y ganó el primer premio dotado con 1.500€. El tema de su TFG es la aplicación OnlyFans, sobre cómo se expone la juventud y el tipo de comercio que existe en la red social. La mayoría de las personas que están en la aplicación son chicas con los 18 años recién cumplidos. El motivo principal que las mueve a entrar en esta app es el motor económico. Se creen creadoras de contenido, son de clase media y sus familias no saben que se dedican a ello, según ha podido concluir con las distintas entrevistas que ha realizado durante su investigación. Según Itxaso el Trabajo Social juega un papel fundamental, desde la prevención de lo que puede suponer estar en una red social con contenido erótico, hasta a la hora de comunicar a las familias que se está en esta app. También podemos ayudar a salir a las chicas de esta aplicación o explicar el papel del consumir. Sobre cómo fue su experiencia con el TFG mientras terminaba de estudiar Trabajo Social, la compañera lo tiene claro: hay que elegir un tema que te guste, porque vas a estudiar muchísimo sobre ese contenido; hay que ir paso a paso y planificarse con fechas. Actualmente está viviendo en Irlanda donde ha comenzado a ejercer como trabajadora social.

    Enfermedad Renal | La Academia de Trabajo Social 3×52

    Play Episode Listen Later Feb 22, 2022 41:18


    Laura y Rafa forman parte del equipo de Trabajo Social de la Fundación renal Iñigo Álvarez de Toledo, ella desde hace 3 años y él desde hace dos. La fundación se creó en 1982 porque la enfermedad renal era poco reconocida y su objetivo fue mejorar la investigación y la calidad de vida del paciente. Se puso el acento en la parte médica, y ahora también lo hace en lo social. La enfermedad renal se produce cuando el riñón no realiza el trabajo que debería; es una enfermedad que habitualmente se da en las personas mayores, pero también la pueden padecer gente más joven, incluso con 18 años. Para Rafa y Laura es fundamental la primera entrevista con el paciente y con la familia. En ella, le explican en qué consiste la enfermedad y les hacen ver que pueden seguir viviendo su vida con normalidad. En esa entrevista también detectan si la persona va a necesitar otro tipo de recurso y en este caso se coordinan con otros servicios. Uno de los recursos que suelen tramitar es el certificado de discapacidad, ya que padecer esta enfermedad te reconoce con un mínimo del 33%. Tras esa primera entrevista también realizan seguimiento, sobre todo con los pacientes que llevan más años. En este seguimiento pueden valorar que pacientes van mejorando y cuales se han ido deteriorando. Dentro del Trabajo Social Sanitario es fundamental coordinarse con otros profesionales. En este caso con la nutricionista, quién ayuda al paciente a conocer qué alimentos son más aconsejables y cómo deben cocinarlos. Además de la atención presencial en todos sus centros, también realizan programas como el desplazamiento vacacional. El objetivo es que los pacientes y las familias puedan disfrutar de unos días de relax con todas las garantías sanitarias.

    Modelo sistémico | La Academia de Trabajo Social 3×51

    Play Episode Listen Later Feb 8, 2022 45:13


    Sonia es trabajadora social y terapeuta familiar desde el enfoque sistémico, también es mediadora y con experiencia en centros de menores, aunque ahora está centrada en el ámbito de la salud mental. Su compañera es Paula que estudió educación infantil y psicología, y posteriormente se formó en el modelo sistémico. Ambas se conocieron estudiando el máster y durante la pandemia, con todo el tiempo libre que eso supuso, decidieron crear un proyecto emprendedor; algo que le ha pasado a muchas compañeras y compañeros. De ahí nació el ‘Proyecto Vesta’, un nombre mitológico de la diosa de la familia, con su primero recursos: una escuela de familias. Esta idea nació hace dos años desde la ilusión, y hoy en día siguen luchando para no rendirse. Trabajan desde el enfoque del modelo sistémico, uno de los modelos de intervención del Trabajo Social. Este modelo se centra en los vínculos, en la interacción humana, dando importancia al apega y cómo nade de ahí nuestra personalidad y nuestro futuro. Cuando hay un pequeño cambio en un miembro de la familia, ambas aseguran que se ve cómo también cambia toda la familia. La mayoría de la demanda que ahora tienen son de padres y madres con hijos e hijas adolescentes, quiénes tienen síntomas de rebeldía. El modelo de familia está cambiado, los hijos e hijas cambian de gustos, de necesidades y ellas son conscientes de ello. Tal y como cuentan en el podcast, lo bueno del modelo sistémico es que se puede aplicar en cualquier tipo de familia. En la entrevista les pido que nos den algunas claves para gestionar esas rabietas que se dan en los más pequeños de la casa. Las rabietas, nos explican, es algo natural y que tienen que pasar. Nos indican que cuando se produce una rabieta es porque esa persona está super enfadado/a y a veces le doy excesivo cariño o demasiado pasotismo. Lo que hay que hacer es decirle que vas a estar a su lado, que es normal que se sienta así y que te quedarás a su lado hasta que se tranquilice.

    Trabajo Social y envejecimiento activo | La Academia de Trabajo Social 3×50

    Play Episode Listen Later Jan 25, 2022 54:05


    Nacida en Cádiz, Sarai Blanco Gutiérrez, siempre fue una persona dispuesta a ayudar a los demás; ella no eligió al Trabajo Social, sino que el Trabajo Social le eligió a ella. Tras tener un buen expediente académico en su etapa escolar, selectividad no tuvo tan buenos resultados. Eso hizo que sintiese algo de desmotivación. No obstante, decidió estudiar un grado de formación profesional. Ese verano tras terminar el ciclo, no tenía muy claro qué hacer, y fue una amiga quién le habló del Trabajo Social. Ella estudió el doble grado: Trabajo Social y Educación Social. En la carrera no se habla de la diferencia entre profesionales, es más, tal y cómo dice Sarai: «al ser educación social una profesión jóvenes, no tuve profesores educadores o educadoras sociales». Cuando terminó Trabajo Social empezó a trabajar en un centro de menores y después en un centro de día durante siete años. Allí se encargó de hacer el taller de estimulación cognitiva y comenzó a formarse en este ámbito. Allí ya comenzó a pensar en la idea de emprender. Tras quedarse en paro durante dos años, siguió pensando en el proyecto. Después comenzó a trabajar en una fábrica, allí escuchaba podcast sobre emprendimiento, neurología… que al fin y al cabo, es otra manera de formarse. Y en diciembre del 2020 decidió el paso de emprender. Cuando tomas esta decisión, Blanco lo tiene claro: «hay que contarse a las personas que te vayan a apoyar». Con el apoyo de su pareja y su familia, busco un espacio, lo decoró y abrió su centro de atención. Cabe destacar la gran idea que tuvo Sarai para que más personas conociesen su proyecto. En vez ser ella la única que iba haciendo publicidad en todas las partes de su empresa, decidió dejar publicidad en aquellos espacios donde pudieran hablar de su proyecto: centro de salud, farmacias, etc. Sarai cree en el envejecimiento activo, positivo y sin estigma; donde haya una calidad de vida, ya que es una etapa más. Trabaja la prevención, para ello tiene dos grupos. Por un lado personas con un diagnostico de enfermedades cognitiva y otras personas sin ninguna patología. Ella mezcla sus conocimiento de Trabajo Social con los de Educación Social. Trabaja la terapia cognitiva y realiza terapia social; esta es la clave para que la persona, y su entorno, mejore. A su espacio acuden personas para mejorar la parte cognitiva, pero luego aparecen otras patologías sociales como el maltrato, depresión, etc.

    Trabajo Social en el fútbol | La Academia de Trabajo Social 3x49

    Play Episode Listen Later Jan 11, 2022 36:21


    Raul Salas es argentino y licenciado en Trabajo Social con formación en el coach deportivo. Su experiencia deportiva con el Trabajo Social nació hace año, cuando trabajaba en el club de fútbol ‘Estudiantes de la plata’. Allí trabajaba con los chicos que vivían en la pensión. Trabajaba con ellos el vínculo con sus nuevos compañeros y sus relaciones con la familia que dejaban atrás. Esto hizo que el director viese como su intervención social, también tenía efectos positivos en el campo de fútbol. Durante mucho tiempo estuvo incorporando las técnicas del Trabajo Social al ámbito deportivo. Tiempo después, el compañero conoció a Pablo, un deportista de elite y juntos decidieron crear Wake-Up Deportistas. Su objetivo es ayudar a deportistas para que generen un bienestar, desde una mirada integral. En Argentina tampoco se conoce el ámbito del emprendimiento del Trabajo Social. Como comenta Raul en la entrevista, estaba bastante perdido, pero ver cómo el proyecto va creciendo le confirma que va por el buen camino. Entre las demandas más solicitadas por parte de los deportistas, se encuentra la soledad, ya que viven lejos de sus hogares y familias, y en ocasiones no saben como enfrentarse a la nueva realidad. Cuando el deporte se convierte en una obligación de tener que estar a la altura, a cumplir con las exigencias… el deportista no está preparado en responder. Es ahí donde el papel del Trabajo Social juega un papel fundamental. Desde Wake-Up trabajan con deportistas de cualquier país. Además de ofrecer un coach deportivo, también tienen un proyecto de formación. Han detectado que muchos deportistas, cuando dejan de competir, se encuentran vacíos sin saber qué hacer. Para ellos, Wake-Up tiene un profesión de formación, donde a través de cursos, les enseñan a ser coach y así, a través de su experiencia, pueden ayudar a otras personas.

    Libros de temática social | La Academia de Trabajo Social 3×48

    Play Episode Listen Later Dec 14, 2021 47:32


    David Caracuel y Darío Hidalgo son los creadores de la cuenta Social Books, una cuenta de instagram que recomiendan libros de temática social. Su afán por la literatura nace desde pequeños y les encanta tanto los libros hasta tal punto de dar el paso de autopublicarse su propio libro: Descubriendo a Enzo. ‘Descubriendo a Enzo‘ es un libro donde el pequeño protagonista cuenta su día a día y se reflejan las distintas realidades que vivimos los profesionales del Trabajo Social. Tanto Darío como David son profesionales del Trabajo Social y han querido pasarte por el podcast de ‘La Academia de Trabajo Social’ para recomendar distintos libros de temática social para los profesionales del sector. A continuación podrás ver los libros que han recomendado en función de su temática, para que puedas adquirirlo y disfrutar de un momento de relax mientras te sumerges en una gran aventura. El primer ámbito que hemos tocado es la familia, donde nos han recomendado el libro ‘El hilo invisible‘ y ‘Sin dirección fija’. Dos recomendaciones muy útiles para trabajar por ejemplo cuando una padre o madre se marcha o cuando nuestros lazos familiares se desmoronan. El libro ‘Gema’ cuanta la historia de una chica que muere joven y es el recuerdo de una escritora. Este libro lo podemos leer para entender un poco más sobre el duelo. En cuanto al colectivo LGTBIQ+, tenemos dos recomendaciones: ‘El chico azul con los pies de hierro’ y ‘Ariel y los cuerpos‘, este último sobre el colectivo trans. También les he preguntado por dos libros que nos puedan ayudar a expresar los sentimientos o a identificarlos, y aquí tenemos el libro ‘Las gafas de sentir’ y el libro ‘El silencio en un pez de colores’. Otro tema del que hemos hablado es sobre la comunicación y las redes sociales. En este caso David y Darío han recomendado el libro ‘Habilidades sociales’ y el libro ‘Tierra‘. Sobre el ámbito de la violencia de género también tenemos dos libros. El primero que nos han recomendado es ‘Si el amor no duele’ de Pamela Palenciano y el segundo, ‘Lectura fácil’. Por último, y cómo no podía ser de otra manera, también hemos tenido tiempo para hablar sobre libros propios del Trabajo Social. El libro que Darío ha recomendado es ‘Para que servimos las trabajadoras sociales’ y David ‘El arte del trabajo social’ de Oscar Cebolla Bueno.

    Claim La Academia de Trabajo Social

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel