Lecciones UI para creativos es un podcast para diseñadores UI que trabajáis solos por vuestra propia cuenta o que tenéis un estudio de diseño con un equipo, y queréis aumentar vuestros ingresos haciendo más rentable vuestro trabajo. Aquí comparto técnicas y consejos prácticos que utilizo yo misma e…
Una mujer cambia antes de amante que de peluquero. Es una frase popular. Lo que no se dice es que los peluqueros/as que aún así pierden clientes no los perderían en muchos casos con el customer profile. ¿Te pasaría a ti igual? Cuando me mudé a la población donde vivo ahora, tuve que buscarme una nueva peluquería. A las 2 primeras que fui la conversación fue así: ¿Cómo lo quieres? Cortar un poco… arreglar el peinado… ok, como quieras Resultado: No volví a ninguna. No me gustó cómo lo dejaron y encima sentí mucha responsabilidad sobre mí en algo que yo no sabía. Si voy a la peluquería es porque ni sé cortarme el pelo ni sé nisiquiera determinar qué me conviene más, es más actual, etc. La 3ª peluquería a la que fui me preguntaron qué buscaba. Después analizaron rápidamente mi cara y mi pelo, y me hicieron recomendaciones combinando toda la información. Acertaron y desde entonces soy fija en esta peluquería. Si las 2 primeras pelus hicieran un customer profile habrían detectado mis dolores y habrían ofrecido una experiencia completamente distinta. ¿No te estará pasando como a ellas en las webs y apps que diseñas? Descúbrelo en el episodio de hoy. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
En el episodio de hoy vamos a dejar el marketing de lado del que hemos hablado en los episodios anteriores. Hoy vamos a centrarnos en User Experience. Para ello, he dividido el episodio de hoy en 4 partes: QUé es el customer journey map? Por qué nos interesa hacer customer journey maps? Elementos claves [que constitutyen] del customer journey map Cómo crear nuestro propio journey map, incluyendo una estrategia para detectar las causas reales de los problemas cuando analicemos los resultados obtenidos en el customer journey.
En el episodio anterior vimos los 2 primeros puntos que Marcus Sheridan nos aconseja aplicar para acabar con el Marketing de Avestruz que puede estar perjudicándote directamente a ti, o que estás aplicando sin querer junto con tus clientes cuando diseñas su página web. Hoy veremos los tres siguientes puntos que completan la lista de "The Big 5" para que puedas conseguir crear un marketing de contenidos cada vez más eficaz.
En el episodio de hoy veremos cómo esconder lo que creemos que puede ser un defecto o problema de nuestro negocio no es una buena opción. Veremos también cómo ser honestos y utilizarlo para conectar al 100% con nuestro público objetivo. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Seguramente habrás oído hablar sobre el marketing de contenidos, pero sabes por qué es importante saber de él tanto para tu negocio como para las webs y campañas online en las que trabajes? O te has planteado cómo hacerlo factible para tu negocio o cómo lo pueden hacer tus clientes cuándo te preguntan qué pueden hacer ellos con los recursos que tienen? En el episodio de esta semana hablaremos de cómo Marcus Sheridan consiguió que el negocio del cual era copropietario pasara de estar al borde de la quiebra a convertirse en un negocio sano y lucrativo. Con la estrategia y método que el propio Sheridan nos revela en su libro "They Ask, You answer", podrás aplicarlo sin dudas y de forma eficaz. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
En episodio de esta semana te presento 5 claves más para conseguir una perfecta sintonía con los desarrolladores en tus próximos proyectos web/app. así conseguirás que tu trabajo sea más productivo, rinda más, y te hará la vida más fácil en tus próximos proyectos. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
El episodio de esta semana hablamos de las posibles razones por las que a veces es tan difícil el entendimiento entre los diseñadores y los desarrolladores. Además, te doy 3 de las 8 claves que pueden funcionarte para coordinarte y entenderte mejor con los equipos de IT. Encontrarás las 5 claves restantes en el episodio de la semana que viene ;) Este acercamiento a entender el equipo de IT y las claves para tratar con él te serán muy útiles para conseguir que tus proyectos web/app se implementen de forma más efectiva, y también más agradable para ti y los desarrolladores. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
A veces pagas dinero para un curso, una masterclass, etc. y no te arrepientes en absoluto porque te ha valido la pena el coste y el esfuerzo. Otras en cambio... ... tienes aún más suerte y sin gastarte ni un céntimo descubres una web maravillosa, un blog riquísimo en contenidos o un podcast que es un curso continuo de un tema. Hoy precisamente es un día en el que vas a tener mucha suerte porque aquí está la entrevista a Pilar Pascual, co-fundadora junto Laia Palau de Offcourse Studio. Lo que empezó como una simple entrevista se convirtió prácticamente en una masterclass llena de buenos consejos tanto si estás empezando como si llevas ya algún tiempo de diseñador o montando tu propio estudio de diseño. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hay tantas cosas tan sencillas de aplicar... cuando las sabes!! El capítulo de esta semana es la segunda parte del manual para diseñar tablas legibles, responsive, usables y atractivas visualmente. Te será útil tanto si trabajas en proyectos de visualización de datos, en dashboards o en aplicaciones online que deban mostrar datos tabulados. Y te aseguro que tal y como van las cosas, en algún momento u otro te verás teniéndote que enfrentar con estos datos para visualizarlos. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hay tantas cosas tan sencillas de aplicar... cuando las sabes!! El capítulo de esta semana es la segunda parte del manual para diseñar tablas legibles, responsive, usables y atractivas visualmente. Te será útil tanto si trabajas en proyectos de visualización de datos, en dashboards o en aplicaciones online que deban mostrar datos tabulados. Y te aseguro que tal y como van las cosas, en algún momento u otro te verás teniéndote que enfrentar con estos datos para visualizarlos. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast, enlaces mencionados y fuentes de información utilizadas están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
El capítulo de esta semana reemprende el tema de la comunicación de datos. Te será útil tanto si trabajas en proyectos de visualización de datos, en dashboards o en aplicaciones online que deban mostrar datos tabulados. Y te aseguro que tal y como van las cosas, en algún momento u otro te verás teniéndote que enfrentar con estos datos para visualizarlos. a menudo, cuando se habla de visualización de datos se piensa sólo en increíbles infografías. Las grandes olvidadas en esa primera imagen mental son las tablas. Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando se muestran unos gráficos también se muestran tablas con datos que son necesarios para acabar de dar la información, para dar datos complementarios, etc. Además, está el tema de los dashboards, en los que además de gráficos también abundan a menudo tablas de datos (pe: listado de ventas, pedidos, clientes, contactos, etc). Por tanto, saber representarlas de la forma más clara y legible posible será primordial en tu trabajo, ya que si no te han llegado proyectos infográficos o dashboards para diseñar, probablemente no tardarán en hacerlo. Y cuando suceda, esta guía que dividiré en varios capítulos, te puede ser una gran ayuda. ¿Empezamos?
“Déjate ir, déjate ir...”. He llegado a odiar estas palabras. Mientras estudiaba diseño tuve un gran profesor que me lo decía a menudo. Yo creía que lo entendía, pero en verdad no tenía ni pajotera idea de lo que realmente quiere decir que una se deje ir al 100% creativamente hablando. Años más tarde, mi mentora me recomendó un curso de storytelling. Me encanta escribir y me lancé. Debo decir que mi mentora tiene mucha visión, así que sabía perfectamente que el curso en concreto que me recomendaba tenía mucho más de lo que cualquiera se podría imaginar. ¿Y qué tenía exactamente? La gran joya de este curso fue su profesora: Carme Arrufat. Consiguió ayudarme como nada a superar el miedo al lienzo en blanco y a todos los bloqueos relacionados con los que me enfrentaba relacionados con este tema. Si quieres saber cómo lo hace y cómo te puede servir aprender storytelling de la mano de una verdadera profesional de la escritura y los desbloqueos, te invito a escuchar el episodio de hoy. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
El confinamiento i post-confinamiento casi me mata, pero no por no salir de casa. Ni ostracismo, ni depresión por no salir o por privación de ver a seres queridos. Lo que realmente tocó mi salud fue el desbordamiento de trabajo. No me quejo. Sé que muchas personas se quedaron en el paro, o en ERTE o ERTO o con la fórmula legal de turno que les tocara, o tuvieron que cerrar su negocio. Así que yo era una afortunada porque tenía mucho trabajo, pero mi salud decayó y mi estado mental estaba que se aguantaba con pinzas. Así que lo de afortunada depende de cómo se mire... Hablé con algún que otro estudio de diseño y diseñador por cuenta propia, también con programadores y con agencias web. Todos parecían estar igual que yo. ¡Más afortunados a añadir al club! Pero cuando el cuerpo y la mente no aguantaban el ritmazo, llegó el momento de dar el siguiente paso en cualquier crisis. ¿Quieres saber cuál fue para que tú también puedas aplicarlo? Escucha el episodio de esta semana para descubrirlo. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hace un par de semanas la fundadora UIFromMars, #Cris_Busquets, envió más de 4000 newsletters y promovió un evento online que al a hora de la verdad fue baneado por Youtube. ¿Te imaginas la angustia? Habrás visto que debido al Covid-19 muchos profesionales han creado eventos online, como webinars, etc. Cris fue una valiente. Además, siempre es muy emprendedora. Seguramente gracias a esa forma de ser decidió empezar hace ya tiempo uiFromMars, una comunidad para diseñadores. El caso es que Cris nunca había hecho un evento online. Encima se lanzó por un evento con varias conferencias seguidas. En total, iba a durar unas 7 horas. ¡Ahí es nada! Pese a las pruebas que hizo y toda la preparación técnica, youTube se la jugó. A los pocos minutos de empezar, le baneó el evento. La propia Cris no lo podía creer. Tenía los ponentes esperando desde sus casas. Miles de espectadores esperando impacientes. Cris habló con los ponentes, decidieron volver a intentarlo. ¡A por la segunda!, se dijeron. Se lanzaron y… ¿Quieres saber qué les pasó? Descubre en el episodio de esta semana cómo lo hizo Cris finalmente porque es toda una enseñanza que vale la pena recordar cuando las cosas no salen cómo esperábamos. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
No sé vosotros, pero yo estoy un poco saturada con tanta información del coronavirus. En las últimas semanas, a parte de noticias, programas de radio, etc. sobre el tema, en las redes sociales han corrido miles y miles de presentaciones, visualizaciones e infografías sobre este virus. No es extrañar, porque el tema merece realmente respeto y nos afecta a todos. Sin embargo, ante tal avalancha de información sobre el asunto, decidí no cargar más sobre él. Por eso he continuado hablando en el podcast sobre temas de #diseño_ui, infografías y #data_visualization. Así que si tú también te quieres tomar un respiro del Covid19, te invito a descubrir 3 infografías de este siglo que han cambiado tu vida. Y… ¡sorpresa! Ninguna de ellas es sobre este maldito virus. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
¡Tanto 5G y tecnología punta en nuestro móvil para nada! Un simple botón, eso es todo lo que yo pedía. Hace unas semanas intenté desde el móvil revisar un pedido que había hecho en una conocida tienda online. Resulta que si accedía a través del ordenador, había un botón para abrir todos los detalles de cada pedido. Pero si accedía desde el móvil, no había ni la sombra del botón. Por suerte, llegué a mi despacho justo a tiempo para cancelar el pedido al comprobar en los detalles que había un error grave. El tema es para felicitar a quien tomó la decisión de basar la adaptación al móvil de la web en esconder un elemento que lleva a información clave. Si con algo tan sencillo como una página web suceden estas cosas, imagínate cómo se complica el tema con las visualizaciones de datos, llenas de números, etiquetas, etc. con información útil. Si quieres un ABC básico pero muy útil para aprender a adaptar las visualizaciones e infografías a diferentes dispositivos móviles, aquí está el episodio de esta semana. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Después de un día con una de mis hermanas en Londres, mis padres descubrieron que estaban haciendo en 2,5h un recorrido de 30 minutos. Lo que no sabían es que lo descubrieron gracias a Harry Beck. Mi hermana es una crac, pero la orientación no es su fuerte. Mis padres lo pudieron comprobar durante su visita a la ciudad. El primer día cometieron el error de dejar que ella les guiara al museo que querían visitar. Les costó 2.5h llegar. La vuelta fue aún peor. Acabaron de noche perdidos en un barrio marginal. Mi padre, preocupado ante la situación, le pidió los mapas que llevaba mi hermana. En 10 minutos, estaban cogiendo la línea de metro correcta que les llevó directos a casa de mi hermana. Resulta que la desorientación de mi hermana (no la juzgo, yo también la tengo un poco…) les había hecho dar vueltas como una peonza. Pero gracias al mapa de del metro, mi padre se desenvolvió perfectamente por toda la ciudad. Si quieres descubrir por qué el mapa del metro, del ingeniero eléctrónico H. Beck, y 3 infografías más de antes del S.XXI han cambiado tu vida, no te pierdas el episodio de esta semana. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
En mi casa me han dicho a veces que soy una lince montando muebles IKEA. ¡Y es que tengo el truco perfecto! Este truco me fue muy útil con un compañero de piso que se desesperaba con la compra que habíamos hecho en una tienda de esta marca. Se puso delante de las cajas, empezó a abrirlas y se quedó petrificado. No veía ni por dónde empezar. Así que yo saqué mi truco. Lo primero de todo, nada de abrirlo y sacarlo todo. Lo frené antes de que creara el caos absoluto e imparable. Lo segundo, la clave de mi truco: el manual de instrucciones. Parece simple, ¡pero hay tantas personas que se niegan a seguirlo...! Una infografía simple y clara indicaba cada paso del proceso. No había que romperse la cabeza. Mi compañero seguía revelándose e intentaba adivinar solo el siguiente paso. Yo pensaba: “¿Y por qué no miras el manual que el mismo diseñador que pensó el mueble ha hecho en vez intentar descubrirlo?” Me sonaba a intentar reinventar la rueda. En fin, por suerte, cuando crees infografías y visualizaciones puedes seguir los 7 pasos que veremos hoy. Fácil y sin reinventar procesos que ya existen. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Me encantan los mensajes del ascensor del bloque en el que vive un amigo mío. El último: “Reunión de vecinos: 15 de marzo, a las 20h. Hay que ir. PS para el del 4º 2ª: si esta vez no vienes porque se os ha vuelto a romper la secadora y estás esperando al técnico, subo a rompértela yo de verdad”. Es un mensaje claro y directo para toda la comunidad, especialmente para el público objetivo reticente a acatar el mensaje. Su autor tiene claro tanto el mensaje como el carácter que debe tener: informativo y amenazador. Me enteré luego que el del 4º 2ª esa vez sí que fue a la reunión. Así que sin duda alguna, transmitió a la perfección la información. Si quieres conseguir infografías o visualizaciones que creen impacto y transmitan correctamente la información, no hace falta que utilices la amenaza. Eso sí, te será de gran ayuda saber el carácter del storytelling que deberás crear en ella. Descubre los diferentes caracteres que pueden tener tus infografías/visualizaciones, y así elegir siempre el más conveniente para conseguir el impacto deseado en el público objetivo en cada caso. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
La pesadilla del diseñador Jason Harrington empezó el día en que un cliente le llegó para rehacer su web. El cliente no se había entendido con el anterior estudio de diseño. Jason comprobó que la web era horrible. ¡Incluso había un gif del perro del cliente saludando en la home! Todo empezó bien: cerraron un briefing y Jason fue diseñando una web que al cliente parecía satisfacer. Entonces llegó la 1ª gran objeción del cliente: quería modificar la gama de colores. Sugirió (entre nosotros, impuso) añadir unos nuevos colores. Jason sudó para incluirlos sin destrozar mucho el diseño. Luego llegó el turno en el que el cliente “sugirió” cambios en el menú, después la tipografía, la estructura… Finalmente el cliente hizo una “sugerencia” más: “Estoy muy unido a mi perro. Quiero que aparezca de forma graciosa en la home”. Jason abrió la web anterior. La única diferencia con la nueva en ese punto era el perro. Esta historia no es real, pero seguro que te suena. Tiene muchas de las pesadillas de nuestro sector. En el episodio de hoy,“¿De qué mueren los diseñadores?”, las trataremos y veremos opciones para evitarlas. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hay reuniones que no se olvidan. Y si no, que se lo digan a Alberto Cairo, reconocido internacionalmente en el mundo de las visualizaciones. Su experiencia de reunión inolvidable fue mientras trabajó en la revista “Época”. Era lunes, 10h a.m., hora de la reunión de revisión de la edición publicada el sábado anterior. Cairo era el director de infografía. Para la edición publicada, había hecho con su equipo una infografía de la que estaba satisfecho. Llegó a la reunión de forma rutinaria, sin asomo de sospecha de lo que le esperaba. Al poco de empezar, la reunión se convirtió en una tormenta de quejas sobre la infografía, algunas incluso del (propios) director de la revista. Cairo, perplejo, la intentó defender allí. Después a solas, reflexionó sobre ella y recordó una herramienta que él mismo había creado para evaluar la belleza de una visualización. Con ella obtuvo unas sorprendentes conclusiones. Hoy veremos esta herramienta tan útil para que tus visualizaciones consigan la belleza de la que hablamos la semana pasada. ¿Empezamos? PD: Tb descubrirás las conclusiones de Cairo al analizar su infografía con esta herramienta. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
“Está cañonazo” sería la nueva versión del tradicional “Es un Adonis”. La historia de Adonis es tortuosa y amarga, muy en la línea de la mitología griega. Su madre, Mirra, no adoraba a Afrodita. La diosa la castigó haciendo que se enamorase de su propio padre, hasta el punto de engañarlo para acostarse con él durante varios días. Cuando el padre lo descubrió, intentó matarla. Mirra, embarazada de Adonis, escapó y los dioses la convirtieron en un arbusto. Finalmente, éste se partió y de ahí nació Dionis, de incomparable belleza. Afrodita lo llevó inicialmente a que lo cuidase Perséfone. Luego quiso recuperar al joven para ella, pero Perséfone se negó. La historia va de mal en peor a partir de ahí. Pero, ¿cómo podía ser que un mortal llevara de cabeza a las dos diosas? El secreto: su belleza. Volviendo ahora a nuestra realidad, ¿Te imaginas crear visualizaciones que ofrezcan tal belleza e impacto en la audiencia? E incluso webs y apps. Para poder hacerlo, esta semana hablaremos de cómo conseguir esa deseada belleza en las viz’s. PS: Respecto a Adonis, si aún no sabes su historia, te resumo también cómo acaba. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hay que ver lo sabios que son los niños pese a lo pequeños que puedan ser. Estaba jugando con mi hijo a los Super Zings. Son unos super héroes y super villanos con formas muy peculiares. Están basados en una interesante y efectiva estrategia de marketing de la que podríamos también hablar un día. El caso es que en un momento dado del juego, sólo una descarga eléctrica podía derrotar a los súper villanos. Yo cogí un Super Zing de los buenos y me inventé que ese podía hacerlo. Al momento mi hijo, que sólo tiene 5 años, me corrigió: - No mamá, es este otro el de las descargas. Este es el que toca. Y ahí está precisamente su sabiduría: poder determinar “el que toca”. Y aquí está precisamente lo que quiero tratar hoy: cuando tenemos datos e información a mostrar, ¿debemos hacerlo cómo infografía o visualización de datos? Es importante hacerlo “con lo que toca”. Sólo la herramienta adecuada para la ocasión permitirá dar la información o mensaje a la audiencia tal y como esperamos. Si no vas a hacer tú mismo la infografía o visualización, debes saberlo igualmente para poder así decidir qué profesional debes incluir en tu proyecto para que lo haga. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hola, bienvenidos/a al episodio número 32 de Lecciones UI para Creativos, titulado ... Cuando salgo de casa tengo tendencia a dejarme algo. A menudo tal como salgo entro de nuevo 20 segundos después, cojo lo que me he dejado y parto definitivamente. Para que no te pase lo mismo y no te dejes lo fundamental al explicar una noticia, en el cole te enseñan las 5 w’s. Con este mnemotécnico tan sencillo, puedes hacer un rápid repaso y comprobar que tu historia tiene por lo menos la información básica e imprescindible. ¡Debería crearme un mnemotécnico igual de eficaz para mi revisión pre-salida de casa! Aún no lo tengo, por lo que seguiré pensando en ello. Lo que sí que tengo es mi lista de 5 preguntas para repasar rápidamente el diseño de interacción de una web, una app, o incluso una visualización antes de pasar a su implementación. En estos casos no te puedes dejar en el tintero nada relacionado con el IxD ( pues una vez esté implmeentado, o peor aún, lanzado, el cambio no va a ser posible o va a ser muy costoso.). Para que a ti tampoco se te pase nada por alto, en el episodio de hoy comparto esta lista contigo. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hoy tengo una importante noticia sobre el podcast. Para darla, primero viajaremos a la epidemia de cólera que arrasó Londres en 1854. John Snow creyó que la epidemia tenía una clara localización. Sus recursos para corroborarlo: un plano de la zona afectada y la ayuda del párroco. Snow apuntó en el plano las muertes durante el mes de septiembre. Así fue cómo obtuvo una visualización de la concentración de la enfermedad y descubrió el origen de la epidemia: unos pañales. Snow, uno de los grandes precursores de la visualización de datos, no era diseñador ni mucho menos data analyst.Tampoco contaba con Internet ni con el big data. Él era médico y sólo disponía de los datos que podía obtener del párroco local, Henry Whitehead. Con Internet, Snow lo habría tenido mucho más fácil, porque Internet es sinónimo de colaboración entre interesados. Y también, compartición masiva de datos. Precisamente, mi noticia está relacionada con que ahora necesitamos visualizar esos datos. Pero para saber más, tendrás que escuchar el podcast de hoy. ¿Empezamos? PS: Tb veremos por qué unos pañales provocaron tal catástrofe en Londres. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Todos aprendimos hace tanto a utilizar el ratón del ordenador que la mayoría ni se acuerda de ese momento. Yo sí recuerdo el proceso completo. Empezó el día que mi padre me enseñó un mac en su trabajo. No sé el modelo, pero debía ser un Macintosh II o Classic. Aluciné con los cuadrados a los que mi padre llamaba ventanas, el ratón que movía encima de la mesa y se movía automáticamente en la pantalla... Lo viví como algo alucinante, alta tecnología, y casi mágico. Pocos años después llegó un mac a nuestra casa también. Con un juego que venía de serie interioricé durante horas cómo funcionaba el sistema y el ratón. Yo dediqué todas aquellas horas a aprender aquel sistema interactivo completamente nuevo para mí. Pero no podemos pedir a nuestros usuarios que dediquen todo ese tiempo a aprender los productos digitales que diseñamos. Los usuarios de hoy en día sienten que ya saben, y no van a dedicar tanto tiempo a aprender y entender una nueva web o app. Por eso ahora nos toca a los diseñadores avanzarnos aplicando el diseño de interacción (IxD) y crear el idioma común para que los usuarios y la tecnología se entiendan. La semana pasada te presenté el IxD. Esta semana vamos a ver cómo llevarlo a la práctica. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
“¿Lo puedes transformar de nuevo en bola?” - Me pidió mi sobrino mostrándome el nuevo juguete de las Navidades. Mi gran error: pensar que si era un juego para niños, transformar aquel pequeño muñeco transformable en bola de nuevo sería sencillo. Me da casi vergüenza confesarlo porque al final estuve toda la tarde, ¡y no lo conseguí!. Al día siguiente nos volvimos a ver y mi sobrino, no sé si porque realmente lo necesitaba o por verme pelearme con aquello un rato más, me lo volvió a pedir. Ahí ya decidí concentrarme plenamente. Analicé los engranajes y la tecnología aparentemente sencilla del juguete para entender cómo iba. Esta vez yo iba a ganar la batalla sí o sí a aquella bola diabólica. ¡ Y así fue! Sin embargo, tanto empeño y sentirme tan torpe, me hicieron pensar en nuestro trabajo como diseñadores. Muchos diseños web/app se convierten en una experiencia similar para los usuarios, que abandonan frustrados. El diseño de interacción será la solución en estos casos para crear una comunicación perfecta entre usuario y tecnología y mejorar la experiencia del usuario. Si quieres descubrir cómo, sólo tienes que escuchar el episodio de hoy. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Último día del año. En las RRSS leo un post que reflexiona sobre el miedo al nuevo año y posibles cambios. La reflexión acaba en: “Virgencita que me quede como estoy”. ¡Ahí está! ¡Lo he encontrado! Miro luego mis objetivos del año pasado. Me alegro de haber logrado algunos pero la verdad es que la lista de los incumplidos es mucho más larga. Y mira que me he esforzado, pero aún así no los he logrado. ¡Ahá, como pensaba! He incumplido el mismo principio. Tanto la autora de ese post como yo nos hemos saltado la Ley del Menor Esfuerzo, de Deepak Chopra. No se trata de sentarte a la bartola y esperar a que todo salga por sí solo. Esta ley está basada en la naturaleza, y uno de sus pilares es la aceptación. En realidad esta ley es sólo una de las 7 leyes espirituales de Chopra para conseguir el éxito subjetivo. Es decir: el que tú tienes estando en conexión interna contigo. Es el que te lleva a la verdadera abundancia y la felicidad. Este principio puede ayudarte en gran manera a conseguir cumplir tus objetivos para este nuevo año. ¿Cómo? Escucha el podcast de esta semana y lo descubrirás. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
“Beber hasta 25 tazas de café al día ‘no es tan malo’ para el corazón como se pensaba”, leí en la noticia que además explicaba que en el estudio se descartaron las personas que consumían más de 25 tazas. Aluciné. ¡Hay personas que van a más de 1 café/hora al día, y eso contando que por la noche se levantan cada hora a tomar otra taza! Me hizo pensar en una visualización interesante para todas las personas que toman café. Pero el artículo por sí solo no valía para una buena visualización, porque fusilaba un factor fundamental para crear una buen storytelling visual: el contexto. 25 tazas de café americano puede que no sean tan perjudiciales. Pero como sean de café expresso italiano, ingresas en el hospital antes de llegar a la núm. 10. Una buena historia visual tiene unos componentes claros: El contexto, datos usables… entre otros. Precisamente de esto trata el podcast de hoy para que crees buenos diseños basados en datos. Así harás visualizaciones usables con un buen storytelling que capte al usuario, y no le deje dudas como todas las que me dejó la noticia a mí. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hace unos días escuchaba en la radio que el transporte público del área de Barcelona cambia sus tarifas. El cambio beneficiará a los usuarios asiduos al servicio, y penalizará a los esporádicos. Se me queda entonces cara de póker: ¿en qué grupo estoy yo? Con esta y otras dudas en la cabeza, fui a la web oficial a resolverlas. Mi cara de póker se transformó hasta tener unos ojos como platos. En serio, ¿tanto cambio y sólo me daban unas tristes tablas para que me espabilase yo sola? El sistema de información diseñado se basaba en esperar a que el usuario pasase sus buenos ratos para calcular qué abono le convenía. Este caso no es aislado. Nos empeñamos en dar información desde nuestro prisma y no pensamos en la usabilidad de los datos que ofrecemos. Así que decidí crear una calculadora para indicar al usuario la tarifa que le conviene. En el podcast de hoy veremos la usabilidad a nivel de datos y cómo en el caso de TMB lo resolví con un enfoque infográfico. Además de daré el acceso a la calculadora por si te interesa también como usuario. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hace unos pocos días hice repaso de proyectos y casi lloro con las sorpresas que me encontré. Hasta hace poco tenía la buena costumbre de cada semana actualizar mi hoja de control de presupuestos de los proyectos que tenía entre manos. Pero en los últimos 2-3 meses, la cosa se había disparado por temas varios (reuniones con potenciales clientes, colaboradores, algún que otro imprevisto en los proyectos actuales, etc.). El caso es que cuando al retomarla y actualizarla, flipé. No es que todos los proyectos hubieran ido mal ni mucho menos. Pero hubo dos en los que me llevé las manos a la cabeza y pensé: “¡¡¡Pero cómo podía creerme que estos proyectos habían ido bien!!!”. La respuesta es sencilla: si no haces un mínimo control, acabas poniendo horas y dinero en la empresa de tus clientes en vez de en la tuya. En fin, ya me he programado de nuevo las horas de revisión de proyectos semanales. Para que no te pase como a mí y puedas llevar un buen control de presupuestos, esta semana comparto mi plantilla gratuita para . PS: la plantilla también te servirá para poder personalizar la infografía de la semana pasada, “Cómo son tus clientes”, súper fácilmente. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Esta semana comparto una visualización interactiva y dinámica que creé para mí para descubrir de forma visual y sencilla cómo son mis clientes. La información que obtienes de este análisis es muy valioso porque en muchos casos difiere mucho de lo que intuíamos, o nos descubre nuevos filones que no habíamos pensado. ¿Quieres descubrir tú también cómo son tus clientes? Te invito a descubrirlo fácilmente con la herramienta que te presento en este episodio. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hoy os traigo un chiste: Alicia preparaba las rebanadas de jamón cocido para cenar cortándoles los extremos. Un día a su marido le pudo la curiosidad y le preguntó el motivo: - Mi madre lo hacía siempre así - respondió ella. Durante la siguiente visita de la madre de ella él aprovechó para preguntarle el por qué. Ella respondió: - Mi madre lo hacía siempre así. Aquí ya le picó la curiosidad incluso a la propia Alicia. ¿Qué gran secreto habían descubierto las mujeres de su familia para aquella tradición? Así que Alicia llamó a su abuela para preguntarle directamente el motivo ¿Os imagináis que respondió? - Porque mi sartén era demasiado pequeña. El chiste tiene su gracia, pero ilustra una verdad como un templo: repetimos los patrones que hemos aprendido en casa y en nuestra vida sin tan siquiera cuestionarlos. Pero para hacerlo, antes debemos ser conscientes de ellos. Por eso hoy he seleccionado 5 archivos de riqueza de la mente millonaria de Harv Erker para detectarlos y desmantelarlos, y poder crear nuevos. ¿Empezamos? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
¿Qué lleva a una persona que gana $800.000 anuales a acabar cada año sin nada? Sencillamente, algo que tú también tienes dentro de ti. Stephen ganaba este dineral pero siempre acababa invirtiendo mal, dejándole mucho dinero a familiares o amigos que nunca podían devolver el préstamo, gastando demasiado, etc. Después de intentar solucionarlo por sí mismo durante 9 años sin tener mucho éxito, decidió buscar ayuda externa. Así fue como empezó a indagar en su vida, desde la infancia hasta su momento actual. Finalmente aquel autoanálisis le llevó a poder determinar el origen del problema. Como te decía, Stephen no lo hizo sólo. Lo hizo junto al autor del libro Los secretos de la mente millonaria, Harv Erken. En su libro explica el caso de Stephen entre muchos otros. Gracias a Harv, Stephen descubrió que la raíz del problema se hallaba en algo vital que conduce nuestras decisiones: las emociones. Todos las tenemos. No tienen por qué ser ni buenas ni malas. Pero si no somos conscientes de ellas, no podemos gestionarlas. Así se convierten en nuestro gobernador silencioso y nosotros perdemos las riendas de nuestra vida. Volviendo a Stephen, durante toda su infancia, cada vez que surgía el tema del dinero, oía decir a su madre: “Los ricos son avariciosos y mezquinos. Su dinero sale del sudor de los pobres. Se debería tener sólo lo suficiente para ir tirando. Si tienes más, eres un cerdo.” Así que Stephen gastaba inconscientemente todo lo que tenía hasta quedarse en los límites del “ir tirando”. Él quería a su madre, por lo que no quería convertirse en un cerdo avaricioso y defraudarla. Que no te confundan los números. Si no ganas una barbaridad como Stephen no pienses que esta historia no va contigo. Piensa en la cantidad X que te gustaría ganar y pregúntante ¿Por qué yo no gano X ? Y si realmente te pasa como a él y ganas mucho dinero al año pero a duras penas sobrevives, ¿Podrías decir el motivo? La realidad es que descubrir por uno mismo las creencias limitantes y emociones que generan y que nos gobiernan es bastante complicado. Sin embargo, será vital si quieres que tu trabajo genere más ganancias para ti. Una manera muy fácil de empezar con ello es escuchando el episodio de hoy. En él descubriremos qué nos limita y las creencias de las personas millonarias según Harv Erken. PS: ¿Sabes qué hizo Stephen con su madre y las creencias que le limitaban? De nuevo, muy sencillo: escucha el podcast y también descubrirás cómo acabó su historia. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hay momentos en la vida donde desvelas la fiera que llevas dentro. Marcan de lo que eres capaz. Recuerdo el día que mi mejor amiga no obedeció en el colegio. Había un poco de tormenta eléctrica y, después de comer, se coló en la clase con otra niña porque tenían miedo a los truenos. Tuvo la mala suerte de que les pillara una de las profes más repipis y estúpidas que tuve en toda mi educación. Al sorprenderlas, les empezó a reñir. Mi amiga quiso explicarle el por qué estaban allí, pero la profesora no atendía a razones. Así que mi buena amiga que siempre había sido bastante obediente y dócil se reveló. Tirándole un lápiz a los pies con toda su rabia le gritó: ... ¿Qué te parece si lo dejamos aquí? A nadie le gusta que le dejen las historias a medias ¿verdad? Si te gustó la primera parte del episodio de la semana pasada sobre Material Design, te encantará que nos quitemos la sensación de coitus interruptus con la que nos quedamos, y descubramos en el episodio de esta semana lo que nos quedó por explicar sobre Material Design para tus diseños web y app. De paso, te desvelaré también cómo siguió y acabó la historia de mi amiga, para que tampoco te quedes a medias de esta buena historia. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hasta hace relativamente poco se comparaban las aplicaciones de iOS con las apps en Android. Android quedaba como el patito feo muy por detrás del atractivo, delicadeza y gran experiencia de usuario de las apps en iOS. Pero entonces el gigante Google se sentó a pensar y llegó a la conclusión de que al igual que apple, debía crear unas guías claras para el diseño de apps en Android. Y así nació Material Design, que fue finalmente mucho más que unas guías de estilo. Si quieres saber más sobre Material Design puedes acceder al site oficial, buscar información, etc. pero hay tanto que es difícil sbaer por dónde empezar. Por eso he creado este podcast para tratar qué es y qué implica Material Design exactamente, y ver los principios básicos. Te invito a escucharlo y disfrutar de tu viaje por las entrañas de Material Design para ver con este y el próximo capítulo cómo acabar aplicándolo a tus diseños. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
No sé si quieres estar en el metro ahogándote a 2mm de un sobaco o quedarte en las puertas sin poder entrar. A mí ninguna opción me pareció la mejor aquel día viajando de nuevo como en una lata de sardinas. Lo que sí que me pareció increíble fue el gran parecido de este escenario con la posible situación de tu negocio en el mercado. Era hora punta y el metro se había estropeado. Después de esperar lo que pareció una eternidad, por fin solventaron la avería y llegó el primer metro. En cuanto abrió las puertas, nos empeñamos todos los allí presentes en meternos dentro.Así que empujamos hasta que lo logramos. Iba a ser uno de esos viajes en los que, aunque vayas de pie, no necesitas ni agarrarte a la barra. Entonces pasaron dos cosas curiosas: La primera fue que a mi lado había una señora que se enfadó porque le tocaba viajar con la cara en el sobaco del chico que tenía a 0,2mm. ¿Qué se esperaba cuando empujaba para entrar? Cuando por fin llegamos a la siguiente estación, sucedió la segunda peculiaridad del viaje: la puerta se abrió, salieron algunas personas y, cuando intentaron entrar nuevas, la señora en cuestión se separó 2 cm del sobaco como pudo, y gritó: “¡aquí no cabe nadie! Esperaros al siguiente”. La mala leche le rezumaba y los de fuera se lo debieron notar, porque corrieron a la otras puertas o incluso se esperaron al siguiente. Lo que me hace pensar esa situación es que lo mismo que pasó en el metro ese día, puede pasarle a tu negocio. Si te empeñas en meterte en sectores que ya están repletos de competidores, ¿qué puedes esperar? Así que si no quieres estar ahogándote a 2mm de un sobaco o quedarte fuera sin poder entrar, te recomiendo el podcast de hoy donde trataremos la estrategia del Océano Azul, una estrategia para crear un espacio espacio sin competencia para nuestra propia marca. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Emilio Comunero hizo algo que todo el mundo pensaría que era imposible. Y si pudo hacerlo fue básicamente porque él desconocía que era imposible. Él nos explica su hazaña, su historia. Y al hacerlo se convierte en un storyteller para calar en la audiencia con su mensaje pasión por la vida y autosuperación. Emilio Comunero es un corredor de ultrafondo que consiguió acabar una carrera de 101km porque no sabía lo que le estaba pasando. Al principio pensó que todo eran nervios, como ya le había pasado en otras carreras. Pronto descubriría que había algo más detrás. Este corredor de ultrafondo se convirtió en storyteller durante los casi 13 minutos que duró su charla en TEDx. Con su historia, consiguió calar en la audiencia su mensaje de pasión por la vida y superación de autolímites. Pero el poder del storytelling no está sólo en las palabras, puede estarlo también en tus diseños. ¿Quieres saber cómo convertir tus diseños en storytelling en sí mismos? Y de paso… ¿quiéres saber qué más había en la historia de Emilio? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hace unos meses me robó una app. En serio, me robó, tal cual. ¡Y encima haciéndome partícipe en el proceso! Y todo fue debido a su baja usabilidad. Nuestra relación empezó bien. El efecto "wow!" estaba completamente conseguido y me cautivó nada más abrirse. Pero el amor intenso inicial fue efímero. Finalmente, lo que había sido amor a primera vista se convirtió en odio cuando llegó el gran timo. Si quieres descubrir cómo ser un diseñador de apps que enamoran y fidelizan a los usuarios creando una elevada experiencia de usuario y, sobretodo, no timan a nadie, te invito a escuchar el episodio de hoy. PS: Si lo escuchas también descubrirás cómo acabó mi affair con la dichosa app ;)
¿Sabes por qué es diferente una misma app nativa cuando es iOS o Android? Y es que si pruebas una misma app en iOS y luego en Android, probablemente verás que la experiencia de usuario no es la misma. No tiene por qué ser mejor o peor, pero probablemente sí que será diferente. Así que es importante saber a qué atenerse en cada plataforma para poder crear diseños UI únicos con experiencias de usuario plenas. Hoy te presento 5 diferencias para poder empezar tu trabajo considerando 5 aspectos de diseño que serán diferentes según la plataforma.
Queremos ser el experto que realmente sabe resolver problemas a corto, medio y largo plazo, consiguiendo de esta manera clientes satisfechos que vuelven y te recomiendan, mientras tú te sientes satisfecho de tu trabajo. Si vienes del mundo web o si empiezas tu carrera como diseñador UI, ante un posible proyecto app puedes sentir que estás en aguas pantanosas que no controlas. Por eso hoy quiero hablar de los cimientos necesarios en el camino a convertirte en el experto que toma las decisiones apropiadas en los proyectos de diseño de app's.
Nadie quiere ser un clon de otro y pasar inadvertido mientras todo el mundo presta atención al original. Y tampoco queremos que nuestro negocio sea el clon de otro negocio, y de nuevo el éxito sea para el otro. Necesitamos tener voz propia y dar salida a lo que nos hace únicos para poder llegar a esos clientes que necesitan de la unicidad de nuestros productos y servicios. En el episodio de hoy comparto con vosotros cómo hice este análisis desde un punto de vista infográfico, y por qué tanto los resultados como el proceso pueden ser interesantes para ti. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Al trabajar por cuenta propia a veces uno puede caer en el error de que ahora tiene varios jefes: uno por cada cliente que tiene. Así que se intenta trabajar intentando complacer al 500% a cada cliente dándoles todo lo que pidan. Pero esta visión de tu trabajo, estudio de diseño o agencia es difícilmente sostenible. Los clientes son una pieza clave del sistema de tu negocio. Y aunque te parezca externa e intocable, no lo es. Tú tienes cierto margen de obra en ella para darle forma. Por eso hoy vamos a hablar precisamente sobre los clientes y cómo elegirlos. Hablaremos de lo que quieren y de los indicadores que te deben hacer huir de un cliente actual o potencial. El objetivo es conseguir clientes que encajen en tu negocio, y tú en el suyo. Así, tendrás clientes con los que te entenderás, los podrás satisfacer, y mientras tu negocio se mantiene, e incluso puede crecer. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
En el capítulo de hoy seguimos hablando sobre los Design Sprints. En el capítulo anterior os expliqué sus bondades. Sin embargo, hay que poner cada método en su contexto y entender lo que nos puede dar. Si eres un UX expert o simplemente un diseñador digital que entiende la importancia de la UX y quieres saber si los Sprints de Diseño están realmente centrados en el usuario o no, toma tus cascos, escucha y disfruta el podcast de hoy. Debo aclarar que el contenido de hoy es totalmente mi opinión. Te invito a que compartas en los comentarios tu opinión, si discrepas, o más información si simplemente quieres aportar más datos para todos. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c
Hace ya tiempo que se habla de Sprints en el desarrollo web y app, pero ¿cómo aplicarlo y trabajar de forma ágil en la fase de diseño de tus proyectos web, app o webapp? Cuando descubrí el método Design Sprint vi claramente que por fin había encontrado la solución. Y también vi claro que era necesario compartir esta información con otros estudios de diseño, agencias y diseñadores como tú, para que también podáis descubrirlo y beneficiaros de él en vuestros próximos proyectos. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: El blog del podcast: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c ¿Empezamos? ;)
Cuando recibes una petición de presupuesto para un posible nuevo proyecto web de un cliente debes tomar muchas decisiones desde el primer momento. Para empezar, deberás determinar si se tratará de una web basada en un CMS, como el tan extendido Wordpress, o si será un desarrollo a medida. Pero... ¿Qué es exactamente el desarrollo a medida? ¿Y por qué puede ser más conveniente para un proyecto web? Descubre en este episodio cómo tomar la decisión correcta. Para eso, en este episodio hablaremos de estos dos conceptos (webs wordpress y webs a medidas), veremos sus diferencias fundamentales, y te daré mis recomendaciones. Así estarás listo/a para tomar la decisión adecuada en tu próximo proyecto web sabiendo que has tomado la decisión correcta, pues los resultados a nivel de funcionalidad de la web obtenida, así como el presupuesto y tiempo de proyecto serán muy diferentes. ¿Empezamos? NOTA: Si te gusta el episodio y el tipo de contenido te invito también a seguirme en: Mi blog: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos
Parece ser que Sketch y Figma son las herramientas de diseño digital que están liderando nuestro sector actualmente. Puede ser que tú mismo utilices ya una de ellas para tu trabajo cada día, pero... ¿Te has planteado si estás utilizando la que más te conviene? Puede ser que te sientas reacio a cambiar completamente a nuevas herramientas. Sin embargo, seguramente también quieres estar al día en las tendencias de tu trabajo sobre qué se está utilizando en nuestra industria y asgurarte que trabajas lo más rápido y cómodamente posible. Por eso en este capítulo compararemos Sketch y Figma, para que puedas evaluar si te interesa mantenerte en la que usas ahora o “cambiarte de bando”. NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: Mi blog: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos Spotify: https://open.spotify.com/show/4BGqNgANgOHn5QjUiF6O4c ¿Empezamos? ;)
Más del 50% de las peticiones de búsqueda se hacen desde dispositivos móviles desde el 2015. Hace tiempo que ya tenemos entre nosotros la necesidad imperial de que nuestros diseños estén preparados para ello. Pero ¿Qué implica realmente el responsive design? ¿Qué debemos considerar y cómo? NOTA: Todas las notas de este podcast y enlaces mencionados están disponibles en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast Puedes seguirme también en: Mi blog: subscríbete a la newsletter en https://maria-pascual.es/podcast Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapascualcerdan/ Facebook: https://www.facebook.com/leccionesuiparacreativos ¿Empezamos? ;)
En el episodio anterior vimos que tu tarea principal como dueño de un negocio es crear el sistema sobre el que funciona tu negocio. Pero, ¿Cómo hacerlo? En el episodio de hoy veremos la respuesta de forma completa y práctica, desde tu realidad como diseñador emprendedor. Y lo haremos a partir de lo que nos enseña Michael Gerber en su libro "El Mito del Emprendedor". Desde mi punto de vista, este libro es una mina para cualquier estudio de diseño, pequeña agencia, o incluso diseñador que se lance o ya se haya lanzado a trabajar por su propia cuenta. Por eso decidí acercaros su mensaje con este episodio y el anterior. NOTA: Si después de escuchar el podcast quieres saber aún más en detalle lo que nos dice Gerber para crear un pequeño negocio que funcione, te recomiendo que leas el libro. Podrás adquirirlo desde el post que acompaña a este podcast en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. Además, todas las notas, enlaces y materiales que se puedan mencionar en este podcast están también dispobibles en el mismo post. ¿Empezamos? ;)
¿Qué te parecería descubrir por qué muchos estudios de diseño o diseñadores freelances no consiguen prosperar su negocio y qué deberían cambiar para conseguirlo? A muchos diseñadores los libros de estrategia de negocio, productividad, etc. se les atragantan bastante. Es una lástima porque los conocimientos, estrategias y consejos que dan muchos expertos en estos libros permitirían avanzar con pasos de gigante a muchos diseñadores en su negocio. Los diseñadores solemos ser doers, pero arrancar o hacer prosperar un negocio va más allá. Michael Gerber, en su libro de El mito del Emprendedor (revisado) nos lo explica de forma amena y ágil. Precisamente por todo esto decidí crear este episodio de Lecciones UI para Creativos en el que trataremos el libro del El Mito del Emprendedor (Revisado) de M. Gerber. Y para ello hablaré en tu idioma para acercarte a tu realidad como diseñador dueño de un pequeño negocio: 1. Lo que el autor nos explica sobre por qué fracasan la mayor parte de los negocios pequeños 2. Qué puedes hacer para impedirlo y conseguir que tu negocio prospere. Si tu forma de pensar es que lo tuyo es diseñar y que hablar del negocio, objetivos etc. te aburre soberanamente, descubrirás probablemente al escuchar el episodio que encajas con el primer gran error que suelen tener los negocios pequeños. Así que te recomiendo aún más encarecidamente que abras tu mente y le des una oportunidad a lo que nos explica M. Gerber en su libro. Por cierto, el autor da tanta información en su libro que lo he dividido en dos episodios. El de hoy es la primera parte. Si te gusta y engancha, tendrás que esperarte al siguiente capítulo para ver como llevarlo a la práctica ;) NOTA: Todas las notas, enlaces y materiales que se puedan mencionar en este podcast están en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast. ¿Empezamos? ;)
Tú conoces al cliente y sus necesidades, y tú vas a recoger las necesidades del proyecto y a crear los diseños y el producto final que las cubra. Así pues, debes asegurarte que la tecnología no te va a limitar ni a ir en contra para diseñar y realizar el proyecto, ni en contra del cliente cuando actualice los contenidos de su web o sus clientes la utilicen. Por eso hoy te hablaré de: 1. Elementor desde el punto de vista del diseñador y/o jefe de proyecto. 2. La libertad que puedes disfrutar en tus diseños web trabajando con Wordpress: Te presento otra forma de trabajar con Wordpress dejando de lado las plantillas que a veces nos pueden limitar tanto o que tardan una barbaridad en cargar. Todas las notas de este podcast están en el post que acompaña al episodio en mi web: https://maria-pascual.es/podcast ¿Empezamos? ;)