POPULARITY
Categories
Eduardo Guerrero, Dir. de Lantia Intelligence
¿Qué harías si te dijeran que alguien vendió aire en lata… y ganó millones?En este episodio te cuento la historia real de Chen Guangbiao, un empresario chino que usó una idea absurda —vender aire fresco enlatado— como una de las estrategias de marketing más audaces y efectivas de los últimos tiempos.Vamos a analizar qué hizo, por qué funcionó, y sobre todo, qué podemos aprender de esta locura creativa para aplicar en nuestros propios negocios.Si querés ideas de marketing que rompan el molde, generen impacto y aumenten tus ventas… este episodio es para vos.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, César Cravioto, Secretario de Gobierno de la CDMX, habló del plan que implementará el gobierno capitalino contra la gentrificación, un fenómeno social que ha provocado el desplazamiento de habitantes por el encarecimiento de rentas y servicios, particularmente en zonas como la Roma y la Condesa. "Tenemos que equilibrar. No se trata de echar a nadie, pero tampoco de permitir que sea impagable vivir en ciertas zonas", señaló Cravioto al referirse al fenómeno global que afecta a grandes capitales, y en el que influyen tanto turistas como nómadas digitales nacionales y extranjeros. ¿En qué consiste el plan contra la gentrificación? El funcionario explicó que el gobierno de Clara Brugada destinará este año 9 mil millones de pesos para vivienda social, casi el doble del presupuesto del año anterior. Con ello se planea ofrecer alternativas accesibles a personas que hoy no pueden costear departamentos de 4 o 5 millones de pesos. “Si hay recursos del Estado, esas viviendas pueden costar 1 millón o 1.5 millones, lo que es mucho más accesible”, dijo Cravioto. Además, se proyecta la construcción de vivienda en renta para jóvenes recién egresados, quienes enfrentan alquileres que rondan los 25 mil o 30 mil pesos mensuales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Martha Reyes, presidenta de la Coparmex Sinaloa
Novedades en la BCAM 6. Desde el pasado viernes ya se establece la posibilidad de que en las parcelas agrícolas que se encuentren incluidas en las zonas tanto de influencia forestal como otras con riesgo evidente, éstas puedan ser labradas en una franja perimetral de la anchura necesaria para que sirva de cortafuego. Ampliar los dispositivos de extinción, reforzar la precaución y no cosechar en las horas de más calor, son algunas de las recomendaciones que se hacen las organizaciones agrarias a los agricultores, especialmente a los cerealistas, para prevenir fuegos. Como cada domingo hemos abierto la ventanilla de nuestra 'Gestoría agrícola y ganadera'. El proyecto SOILBIO está evaluando cómo afectan distintas prácticas agrícolas, como la agricultura ecológica, la siembra directa y la agricultura convencional, a la biodiversidad y salud del suelo. Para ello, se han llevado a cabo análisis detallados tanto de suelo como de planta en las parcelas participantes. Bruselas se propone reducir un 10% el consumo de agua en la UE para 2030. La Estrategia de Resiliencia Hídrica diseñada por la Comisión Europea contempla medidas para ayudar a los Estados miembros a mejorar la eficiencia. La Federación Aragonesa de Caza y el Gobierno de Aragón están promoviendo la incorporación de mujeres y jóvenes al ámbito cinegético a través de la organización de batidas específicas para estos colectivos. Las jornadas de caza se celebrarán en el coto social de caza de Nueveciercos (Huesca) en dos fines de semana de la temporada 2025-2026 que está a punto de comenzar. El Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza coordina, dentro del proyecto BeeGuards, la preservación del material genético de las abejas europeas con el objetivo de conservar la biodiversidad de esta especie y de contribuir a afrontar los crecientes desafíos de la apicultura. La Universidad de Burgos acogerá, del 3 al 6 de septiembre, el XXXII Congreso Europeo de Derecho Agrario. La Fundación Pastores ha presentado en La Borda de Pastores (Ayés, Sabiñánigo) el primer juego de escape que quiere sensibilizar a la población sobre la grave situación que atraviesa el ovino español.
Al menos veinte cadáveres, cinco decapitados, fueron encontrados en el noroeste de México, el lunes 30 de junio. El hallazgo tuvo lugar en un vía del estado de Sinaloa, donde se vive una creciente pugna entre facciones del Cartel del Sinaloa. ¿Qué está sucediendo? ¿Tiene coto la situación?
¿Has escuchado hablar de la estrategia del lanzamiento meteórico? Pues hoy te contaré las claves que nadie te cuenta para maximizar sus resultados.Pero antes, recuerda que, si todavía no te has apuntado, puedes unirte ahora mismo a la lista de correo Press Start y recibir cada día un nuevo consejo de ventas
La defensa de los cielos está tomando cada vez más protagonismo en medio de la escalada de conflictos que se viven actualmente. En el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio que tuvo lugar en París del 16 al 22 de junio, los proveedores de aviones, misiles y radares, mostraron sus últimas innovaciones donde destacaron la producción de drones a gran escala, que están cambiando la estrategia militar. “Actualmente, tomar la superioridad aérea es la primera tarea que tenemos en un conflicto. Si controlamos el cielo. Controlamos lo que pasa abajo”, afirma Jean Noel Stock, vicepresidente del sector aéreo de Thales, el grupo tecnológico francés dedicado al área aeroespacial, defensa y seguridad. Para este empresario, está muy claro que la defensa de los cielos está tomando un protagonismo nunca visto antes y fue notorio en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, pues en esta 55 edición el sector militar ocupó un mayor espacio, que ya venía expandiéndose tras el inicio de la guerra en Ucrania. De los 2.400 expositores 925 estaban directamente ligados a la defensa, que fue presentada como uno de los puntos claves del salón de Bourget, el encuentro aeroespacial más grande y antiguo en el mundo. Aviones, misiles, radares y por supuesto los drones destacaron, en sintonía con un contexto geopolítico convulso, con la guerra en Ucrania y en Oriente Medio como telón de fondo. “Fíjense en lo que está ocurriendo en Ucrania. En los primeros días del conflicto, Rusia no consiguió la superioridad aérea. Es decir, Rusia no controla el cielo, y a partir del momento en que no controla el cielo, no logra hacer incursiones en Ucrania, no logra ganar su batalla, y Ucrania está resistiendo perfectamente”, indicó Stock. Los drones, estrategas en la guerra del presente y futuro Bertrand Lucereau, presidente de la empresa Secamic, líder en mantenimiento de aviones y helicópteros militares, coincide con Stock en que, con los drones, la guerra en Ucrania ha dado un giro histórico en cómo se realizan los conflictos. “El dron se ha convertido en una herramienta indispensable en todos los conflictos, incluido el que estamos viendo hoy entre Israel e Irán, el dron está presente en todas partes. Hablé con una delegación de Colombia, que me decía que los drones eran importantes porque en un conflicto completamente distinto, que es el del narcotráfico, los drones son para ellos una forma extremadamente eficaz de contrarrestar este tipo de tráfico”, señaló Lucerau, asegurando que el dron ya forma parte del nuevo concepto de guerra, con una diferencia de precio considerable. “Un dron cuesta entre 2.000 y 3.000 euros, es de bajo costo y extremadamente eficaz”, asegura. Para el presidente de Secamic el siguiente paso en la industria militar será el de los aviones de combate rodeados de drones, él asegura que desde la invasión de Rusia a Ucrania, estos vehículos aéreos no tripulados están avanzando a pasos exponenciales, algo que confirma el vicepresidente del sector aéreo de Thales. “Cada vez es más fácil utilizar un dron y, en consecuencia, la innovación en torno a las aeronaves no tripuladas avanza muy deprisa. Como hemos visto en Ucrania: desde la generación de una idea hasta su acción directa y efectiva sobre el terreno pasan sólo unas semanas. Así que la guerra basada en drones, ya sea utilizando drones muy pequeños, medianos o muy grandes, está en proceso de acelerarse fenomenalmente gracias a estas tecnologías de comunicación y decisión de alcance”, indicó. Un dron, además de brillar por su bajo costo, comparado a un avión o un misil, se ha convertido en poco tiempo en una piedra angular de la estrategia militar moderna. Permitiendo vigilar en tiempo real, lanzar municiones, orientar el fuego de artillería, explotar por sí mismos o incluso distraer los tiradores rivales. Ucrania y Rusia lo saben muy bien, por eso su guerra se ha ganado el nombre de ‘la guerra de los drones'. Amnistía Internacional ha calificado a este aparato no tripulado como el mayor símbolo de “la guerra del futuro” casi invisible e implacable, donde el atacante no corre riesgo de perder vidas y con misiones desarrolladas en un secretismo absoluto, donde nadie rinde cuentas por los ataques y daños a civiles, denuncia la organización con gran preocupación por su desarrollo acelerado. Explotan las ventas para los productores de insumos militares Además de los drones, en materia de defensa, los Rafale de la marca francesa Dassault también se robaron el show del salón. Estos aviones de caza tan apetecidos por “saber hacer de todo”, según sus creadores, tiene pedidos por los próximos 10 años a pesar de su precio que supera los 70 millones de euros. Para Stock, el Rafale es “la punta de lanza en términos de superioridad aérea” y se le atribuye su éxito al progreso tecnológico, indicó Lietnam Geoffrey, navegador oficial de sistemas de armas sobre Rafale de la armada aérea francesa. “Es un avión que sigue actualizándose con el paso de los años. Se ha diseñado para poder recibir programas y modificaciones que garanticen su perdurabilidad en el tiempo. Para mí era importante manejar un avión así, particularmente el Rafale biplaza, gracias a su capacidad para trabajar en equipo, tiene la posibilidad de realizar seguimientos sobre el terreno. Así que una vez que le hemos dado a la aeronave las especificaciones, se mantendrá en estos parámetros y esto nos permitirá concentrarnos en el trabajo táctico. Así que nos libera del pilotaje y nos permite llevar la misión más lejos, ya sean misiones de defensa aérea, misiones de apoyo a las tropas en tierra y también la especificidad del cuarto escuadrón de caza que es la disuasión nuclear”, agregó. La fiebre por los Rafale ha obligado a Dassault a aumentar su producción, pasando de uno por mes a cuatro para 2028 y 2029, según la compañía, pero no son los únicos a los que les está yendo bien con su volumen de negocios. Los conflictos bélicos tienen a todas las empresas de defensa en una adrenalina de sobreproducción. La alemana Rheinmetall, que produce por ejemplo, armas y municiones, ha aumentado su cotización en bolsa en los últimos seis meses en un 130%, la italiana Leonardo, que entre sus muchos rubros se destaca por sus equipos militares y fabricación de helicópteros también se ha visto beneficiada con un alza en Bolsa del 80%. Los países latinoamericanos también se han estado sumando, cuenta el presidente de Secamic. “Tenemos una filial de fabricación y reparación en Brasil, y llevamos tres años duplicando nuestro volumen de negocio cada año. Muchos países suramericanos están renovando sus flotas de aviones de combate. Lamento que no haya muchos Rafale en este momento, pero están renovando sus aviones, drones y submarinos”, indicó Lucereau, agregando que países como Argentina, “que no hizo nada durante 30 años con sus fuerzas militares, está volviendo a la vanguardia, al igual que Colombia y Ecuador o Perú”. Aumentan los presupuestos en defensa, pero ¿podrá la industria suplir las exigencias? En Europa, la inversión en defensa sigue al alza, ya varias naciones como Alemania o Polonia han aumentado sus presupuestos y se espera que los conjuntos de miembros de la OTAN incrementen sustancialmente sus aportes. Estados Unidos presiona por un 5% del PIB de cada país, cuando actualmente la gran mayoría están alrededor de un 2%. Para Stock, del grupo Thales el regreso a la inversión militar es inevitable. “Creo que es importante darse cuenta de que el dividendo de la paz que hemos acumulado desde la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría ha llegado a su fin. Estos 30 años hemos reducido nuestros presupuestos de defensa al mínimo de lo que considerábamos vital, y eso está bien. Ahora, ante la creciente inseguridad, es hora de volver a donde estábamos entonces. No estamos diciendo que vamos a la guerra. Sólo estamos diciendo, aquí estamos, hemos tenido un periodo de relativa paz que nos ha permitido destinar las finanzas públicas a otras inversiones. Es hora de volver a unos presupuestos de defensa razonables para proteger los intereses vitales de cada uno de nuestros países”, opinó. Sin embargo, estos aumentos de presupuestos no se traducen en mayor producción, al menos no inmediatamente, según Lucereau. “El problema es que luego hay que fabricar, y para fabricar se necesita una cadena de suministro. Y para tener una cadena de suministro, tiene que estar en buena forma y sólida, y tiene que poder seguir el ritmo de aumento de producción que los gobiernos nos anuncian”, señaló. “Dassault está preparada para producir cuatro aviones al mes. Tiene la infraestructura necesaria, pero nosotros no la tenemos en la cadena de suministro. Eso significa que vamos a tener que invertir y para invertir pocas pequeñas y medianas empresas de la cadena de suministro tienen acceso a fondos. Así que sus necesidades financieras las cubren principalmente los bancos”, explicó el empresario, agregando que trabajar en el sector aeroespacial, pero sobre todo en el de defensa, “hace que los bancos sean reticentes. Hablar de defensa no es necesariamente atractivo para los bancos”, explicó. Si bien el salón de Bourget es conocido por ser una gran ventana de la innovación aeroespacial en el mundo, reuniendo a los pesos pesados de la industria, esta edición demostró una vez más la estrecha relación que existe con la defensa, con empresas como Thales, Airbus o Boeing que fabrican tanto para el área comercial civil como militar y esto sin contar las más de 160 marcas que exponían sus sistemas de drones.
¿Realmente no sabe hacerlo… o simplemente no quiere?
La defensa de los cielos está tomando cada vez más protagonismo en medio de la escalada de conflictos que se viven actualmente. En el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio que tuvo lugar en París del 16 al 22 de junio, los proveedores de aviones, misiles y radares, mostraron sus últimas innovaciones donde destacaron la producción de drones a gran escala, que están cambiando la estrategia militar. “Actualmente, tomar la superioridad aérea es la primera tarea que tenemos en un conflicto. Si controlamos el cielo. Controlamos lo que pasa abajo”, afirma Jean Noel Stock, vicepresidente del sector aéreo de Thales, el grupo tecnológico francés dedicado al área aeroespacial, defensa y seguridad. Para este empresario, está muy claro que la defensa de los cielos está tomando un protagonismo nunca visto antes y fue notorio en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, pues en esta 55 edición el sector militar ocupó un mayor espacio, que ya venía expandiéndose tras el inicio de la guerra en Ucrania. De los 2.400 expositores 925 estaban directamente ligados a la defensa, que fue presentada como uno de los puntos claves del salón de Bourget, el encuentro aeroespacial más grande y antiguo en el mundo. Aviones, misiles, radares y por supuesto los drones destacaron, en sintonía con un contexto geopolítico convulso, con la guerra en Ucrania y en Oriente Medio como telón de fondo. “Fíjense en lo que está ocurriendo en Ucrania. En los primeros días del conflicto, Rusia no consiguió la superioridad aérea. Es decir, Rusia no controla el cielo, y a partir del momento en que no controla el cielo, no logra hacer incursiones en Ucrania, no logra ganar su batalla, y Ucrania está resistiendo perfectamente”, indicó Stock. Los drones, estrategas en la guerra del presente y futuro Bertrand Lucereau, presidente de la empresa Secamic, líder en mantenimiento de aviones y helicópteros militares, coincide con Stock en que, con los drones, la guerra en Ucrania ha dado un giro histórico en cómo se realizan los conflictos. “El dron se ha convertido en una herramienta indispensable en todos los conflictos, incluido el que estamos viendo hoy entre Israel e Irán, el dron está presente en todas partes. Hablé con una delegación de Colombia, que me decía que los drones eran importantes porque en un conflicto completamente distinto, que es el del narcotráfico, los drones son para ellos una forma extremadamente eficaz de contrarrestar este tipo de tráfico”, señaló Lucerau, asegurando que el dron ya forma parte del nuevo concepto de guerra, con una diferencia de precio considerable. “Un dron cuesta entre 2.000 y 3.000 euros, es de bajo costo y extremadamente eficaz”, asegura. Para el presidente de Secamic el siguiente paso en la industria militar será el de los aviones de combate rodeados de drones, él asegura que desde la invasión de Rusia a Ucrania, estos vehículos aéreos no tripulados están avanzando a pasos exponenciales, algo que confirma el vicepresidente del sector aéreo de Thales. “Cada vez es más fácil utilizar un dron y, en consecuencia, la innovación en torno a las aeronaves no tripuladas avanza muy deprisa. Como hemos visto en Ucrania: desde la generación de una idea hasta su acción directa y efectiva sobre el terreno pasan sólo unas semanas. Así que la guerra basada en drones, ya sea utilizando drones muy pequeños, medianos o muy grandes, está en proceso de acelerarse fenomenalmente gracias a estas tecnologías de comunicación y decisión de alcance”, indicó. Un dron, además de brillar por su bajo costo, comparado a un avión o un misil, se ha convertido en poco tiempo en una piedra angular de la estrategia militar moderna. Permitiendo vigilar en tiempo real, lanzar municiones, orientar el fuego de artillería, explotar por sí mismos o incluso distraer los tiradores rivales. Ucrania y Rusia lo saben muy bien, por eso su guerra se ha ganado el nombre de ‘la guerra de los drones'. Amnistía Internacional ha calificado a este aparato no tripulado como el mayor símbolo de “la guerra del futuro” casi invisible e implacable, donde el atacante no corre riesgo de perder vidas y con misiones desarrolladas en un secretismo absoluto, donde nadie rinde cuentas por los ataques y daños a civiles, denuncia la organización con gran preocupación por su desarrollo acelerado. Explotan las ventas para los productores de insumos militares Además de los drones, en materia de defensa, los Rafale de la marca francesa Dassault también se robaron el show del salón. Estos aviones de caza tan apetecidos por “saber hacer de todo”, según sus creadores, tiene pedidos por los próximos 10 años a pesar de su precio que supera los 70 millones de euros. Para Stock, el Rafale es “la punta de lanza en términos de superioridad aérea” y se le atribuye su éxito al progreso tecnológico, indicó Lietnam Geoffrey, navegador oficial de sistemas de armas sobre Rafale de la armada aérea francesa. “Es un avión que sigue actualizándose con el paso de los años. Se ha diseñado para poder recibir programas y modificaciones que garanticen su perdurabilidad en el tiempo. Para mí era importante manejar un avión así, particularmente el Rafale biplaza, gracias a su capacidad para trabajar en equipo, tiene la posibilidad de realizar seguimientos sobre el terreno. Así que una vez que le hemos dado a la aeronave las especificaciones, se mantendrá en estos parámetros y esto nos permitirá concentrarnos en el trabajo táctico. Así que nos libera del pilotaje y nos permite llevar la misión más lejos, ya sean misiones de defensa aérea, misiones de apoyo a las tropas en tierra y también la especificidad del cuarto escuadrón de caza que es la disuasión nuclear”, agregó. La fiebre por los Rafale ha obligado a Dassault a aumentar su producción, pasando de uno por mes a cuatro para 2028 y 2029, según la compañía, pero no son los únicos a los que les está yendo bien con su volumen de negocios. Los conflictos bélicos tienen a todas las empresas de defensa en una adrenalina de sobreproducción. La alemana Rheinmetall, que produce por ejemplo, armas y municiones, ha aumentado su cotización en bolsa en los últimos seis meses en un 130%, la italiana Leonardo, que entre sus muchos rubros se destaca por sus equipos militares y fabricación de helicópteros también se ha visto beneficiada con un alza en Bolsa del 80%. Los países latinoamericanos también se han estado sumando, cuenta el presidente de Secamic. “Tenemos una filial de fabricación y reparación en Brasil, y llevamos tres años duplicando nuestro volumen de negocio cada año. Muchos países suramericanos están renovando sus flotas de aviones de combate. Lamento que no haya muchos Rafale en este momento, pero están renovando sus aviones, drones y submarinos”, indicó Lucereau, agregando que países como Argentina, “que no hizo nada durante 30 años con sus fuerzas militares, está volviendo a la vanguardia, al igual que Colombia y Ecuador o Perú”. Aumentan los presupuestos en defensa, pero ¿podrá la industria suplir las exigencias? En Europa, la inversión en defensa sigue al alza, ya varias naciones como Alemania o Polonia han aumentado sus presupuestos y se espera que los conjuntos de miembros de la OTAN incrementen sustancialmente sus aportes. Estados Unidos presiona por un 5% del PIB de cada país, cuando actualmente la gran mayoría están alrededor de un 2%. Para Stock, del grupo Thales el regreso a la inversión militar es inevitable. “Creo que es importante darse cuenta de que el dividendo de la paz que hemos acumulado desde la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría ha llegado a su fin. Estos 30 años hemos reducido nuestros presupuestos de defensa al mínimo de lo que considerábamos vital, y eso está bien. Ahora, ante la creciente inseguridad, es hora de volver a donde estábamos entonces. No estamos diciendo que vamos a la guerra. Sólo estamos diciendo, aquí estamos, hemos tenido un periodo de relativa paz que nos ha permitido destinar las finanzas públicas a otras inversiones. Es hora de volver a unos presupuestos de defensa razonables para proteger los intereses vitales de cada uno de nuestros países”, opinó. Sin embargo, estos aumentos de presupuestos no se traducen en mayor producción, al menos no inmediatamente, según Lucereau. “El problema es que luego hay que fabricar, y para fabricar se necesita una cadena de suministro. Y para tener una cadena de suministro, tiene que estar en buena forma y sólida, y tiene que poder seguir el ritmo de aumento de producción que los gobiernos nos anuncian”, señaló. “Dassault está preparada para producir cuatro aviones al mes. Tiene la infraestructura necesaria, pero nosotros no la tenemos en la cadena de suministro. Eso significa que vamos a tener que invertir y para invertir pocas pequeñas y medianas empresas de la cadena de suministro tienen acceso a fondos. Así que sus necesidades financieras las cubren principalmente los bancos”, explicó el empresario, agregando que trabajar en el sector aeroespacial, pero sobre todo en el de defensa, “hace que los bancos sean reticentes. Hablar de defensa no es necesariamente atractivo para los bancos”, explicó. Si bien el salón de Bourget es conocido por ser una gran ventana de la innovación aeroespacial en el mundo, reuniendo a los pesos pesados de la industria, esta edición demostró una vez más la estrecha relación que existe con la defensa, con empresas como Thales, Airbus o Boeing que fabrican tanto para el área comercial civil como militar y esto sin contar las más de 160 marcas que exponían sus sistemas de drones.
Ainhoa Martínez, María Dabán, Javier Caraballo, Rubén Amón y Marta García Aller comentan la actualidad política.
Ainhoa Martínez, María Dabán, Javier Caraballo, Rubén Amón y Marta García Aller comentan la actualidad política.
Asesoría personalizada: https://go.www.nutrientrena.com/vj5u6lClub Nutrientrena: https://go.www.nutrientrena.com/YOUTUBEPODCAST
¿Hay una estrategia de desgaste detrás de las recientes declaraciones de personajes estadounidenses hacia México y su clase política? De ser así, ¿cuáles serían los objetivos?
BEREA: La estrategia que Irán podría usar para bloquear el estrecho de Ormuz y EEUU no podría frenarAgustín Berea, experto en Oriente Medio, comenta que Irán podría tener en sus manos una carta capaz de cambiar el curso del conflicto en Oriente Medio y afectar a todo el planeta: el cierre del estrecho de Ormuz. Esta opción, descrita por Berea como “la opción nuclear” dentro de la doctrina militar iraní, no se refiere a armas atómicas, sino al cierre de uno de los pasos marítimos más estratégicos del mundo, por donde circula el 20% del petróleo global. No se trata de un movimiento simbólico. Si Irán bloquea ese estrecho con lanchas rápidas, minas o ataques coordinados, EE.UU. estaría obligado a intervenir militarmente. Y según Berea, evitar esa disrupción es extremadamente difícil incluso para la Armada estadounidense. En paralelo, los recientes ataques de Israel a instalaciones nucleares iraníes han sido medianamente exitosos: han degradado temporalmente su operatividad, pero no han logrado inutilizarlas por completo. La planta de agua pesada, clave para alimentar los reactores nucleares, ha sido afectada, pero Irán mantiene capacidad para recuperarse.iran #israel #ormuz #petrol #eeuu #guerra #petroleo #orientemedio #military #tension #trump #negociostv #geopoliticaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Pabel Muñoz explica qué sigue tras la reapertura del Atahualpa y responde sobre la revocatoria y su meta de entregar 3000 obras. Desde Medio Oriente, Joseph Hage analiza el riesgo de escalada entre Irán e Israel, mientras Mustafá Said comparte la mirada palestina desde el exilio. #CaféLaPosta
Sobre la planificación de la oposición para destituir al Gobernador de la RM, Claudio Orrego, y los efectos de los múltiples ataques entre Irán e Israel, Iván Valenzuela conversó con Paula Valenzuela y Paloma Ávila, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
Pedro Sánchez no se va y ya tiene el argumentario listo para justificar su decisión: aunque el PSOE sea corrupto, convocar elecciones abriría las puertas del gobierno a la ultraderecha. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Sony Music ha cerrado acuerdos por más de 2.500 millones de dólares repartidos en 60 inversiones a lo largo del año pasado
Únete a Modo FBA Premium Hoy Mismo y Comienza a Ver Resultados Reales
Antón Díez, director de Trade Republic España, visita Mercado Abierto sobre la actualidad de la entidad. Acaba de comenzar a operar con ficha bancaria nacional.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cuando las ventas en Amazon empiezan a caer, la reacción más común es entrar en pánico. Pero para Maidevil Quiroz, mentora en e-commerce y vendedora con años de experiencia, la clave está en otra parte: tomar decisiones informadas, con datos reales en la mano, y actuar rápido. “Lo más importante en Amazon es conocer nuestros números, indicadores, tasas de evolución, porcentaje de rotación de Buy Box, etc.”, explica. “Eso te va a avisar cuando algo no está bien y así podrás tomar acción”. Porque el estancamiento en ventas no es un accidente: es una señal de que algo cambió y necesita atención inmediata. Maidevil tiene un sistema claro para identificar esos cambios a tiempo: “Tengo mis listados clasificados, con mis productos ganadores que son los que monitoreo más de cerca, y ahí yo sé cuánto es el porcentaje de Buy Box en promedio que suelo ganar”. Este monitoreo le permite reaccionar rápido ante cualquier caída en la performance. “Con los que estemos perdiendo participación en la Buy Box en un listado es un indicador muy importante porque se va a ver afectado el profit que tengamos a fin de mes. No tengo que esperar a fin de mes para verlo, si lo veo en el transcurso de una semana ya tengo que tomar acción para solucionarlo”. Y es ahí donde aparece una de sus lecciones más valiosas: saber adaptarse sin entrar en crisis: “Es bien importante entender que el éxito en este negocio o en cualquier industria es elevar tus habilidades en la resolución de problemas y en la toma de decisión y acción inmediata. Como el mercado fluctúa, tenemos que ser flexibles y no verlo como una tragedia, sino salir corriendo hacia los cambios”. El primer paso cuando detecta una alerta es revisar el repricer. “Entramos a esos listados que nos están generando alertas, vemos qué puede estar ocurriendo… si fue que entraron nuevos vendedores, si fue algún movimiento de la marca (de lo cual no tenemos control porque no somos dueños de la marca), etc. Hay que identificar qué causa esa caída en las ventas”, sostiene. Una vez que comprende el origen del problema, define una estrategia: “Tenemos que ver cuánto representa el problema para saber si vale la pena quedarnos allí con el mismo precio, bajarlo para liquidar las unidades que me queden allí y ese capital trasladarlo a otro listing para tener mejor margen o ajustar mi repricer, cuidando siempre mi margen, para ser más competitiva”. En su caso, utiliza una herramienta en particular. “Usamos Bqool como repricer. Es ágil para adaptarse, tiene un buen soporte para resolver problemas y evoluciona rápido con todos los cambios que hace Amazon. Además su Inteligencia Artificial es muy potente”, afirma, recalcando además que ofrece soporte en español. Aun así, no todo está bajo control. “Las ventas pueden bajar a veces debido al entorno… que el mercado esté contraído”, reconoce. Pero para ella, ese contexto es justamente una oportunidad para optimizar la estrategia a largo plazo. “La única manera de poder superar en el largo plazo una caída en la facturación es vendiendo más. Para eso debemos cuidar el cashflow del negocio y la rotación permanente de inventario”, asegura. Y cuando el mercado se enfría, su respuesta no es retraerse, sino redoblar la apuesta. “Cuando los mercados están contraídos, lejos de lo que hace la mayoría, es invertir y capitalizarnos más. Como nos entra menos dinero, trabajamos mucho con capital de los bancos y financiamiento de Amazon. Pero procuramos hacer esas inversiones en compras de altos volúmenes a proveedores clave que nos puedan mejorar los márgenes y sentarnos a negociar”, comenta nuestra invitada. Todo eso, claro, requiere un nivel de planificación meticulosa. “Para no quedarnos sin inventario, trabajamos a 45 días y hacemos nuestras compras semanales. Hacemos la proyección del mes completo en el 65 por ciento de listings en los que ya estamos presentes hace más de un año, son a los que les ponemos mayor inversión”, cuenta Maidevil. Para ella, el estancamiento en ventas no es un problema: es un llamado a tomar decisiones. Y quienes mejor se adaptan, son quienes se mantienen: “En Amazon no ganan los que venden más por rachas, sino quienes aprenden a leer los números, moverse con velocidad y sostenerse en el tiempo”. Instagram: @maidevilquiroz
Hablamos con Pablo Pereiro, presidente y consejero delegado de Squirrel Media.
Todo comenzó con una noticia sorprendente: una empresa internacional había logrado una operación de financiamiento internacional gracias a una institución financiera mexicana. Lo más interesante: la beneficiada era la subsidiaria mexicana de una empresa italiana con décadas de historia.Los inicios en ItaliaLa historia se remonta a la década de 1950, en Italia, cuando un empresario visionario inició un pequeño negocio dedicado a la producción de botellas de plástico. Con el tiempo, la empresa creció hasta consolidarse primero a nivel regional y, más tarde, en toda Europa.La alianza y la estrategia de expansiónEn su proceso de expansión, la empresa se asoció con la gigante petroquímica Shell, interesada en el desarrollo de este mercado. Durante años, la alianza funcionó con éxito. Sin embargo, con el tiempo, Shell decidió vender su participación. Fue entonces cuando la empresa italiana, con una visión audaz, no solo adquirió esa operación, sino que comenzó a comprar otras compañías petroquímicas a nivel internacional.Diversificación e innovación Adoptaron una estrategia de integración vertical y diversificación, expandiéndose durante más de tres décadas. Ingresaron también al negocio del diseño y construcción de plantas petroquímicas, e incluso incursionaron en los biocombustibles de segunda generación: una apuesta innovadora para su tiempo.Para 2013, la empresa facturaba más de 3 mil millones de dólares, operaba en más de seis países y empleaba a más de 2 mil personas. Un verdadero caso de éxito, tanto en estrategia de mercado como en resultados financieros.Competencia feroz y decisiones arriesgadasCon el tiempo, se convirtieron en uno de los tres mayores productores de PET a nivel mundial. Sin embargo, enfrentaban una fuerte competencia, incluso con rumores de subsidios gubernamentales hacia sus rivales, lo que dificultaba competir en precios.Ante ello, el grupo italiano tomó una decisión arriesgada: aumentar su capacidad de producción en un 65 % con la construcción de una nueva planta con capacidad de 1,100,000 toneladas. Eligieron desarrollarla en Altamira, México, donde ya operaba su subsidiaria —originalmente parte de Shell y adquirida por ellos en 1995—. Esta planta abastecía aproximadamente el 35 % del PET consumido en México y exportaba el 18 % del mercado de Estados Unidos. Era una operación rentable y altamente eficiente.Una visión audaz y una estrategia de integración llevaron a esta empresa, nacida en Italia en los años 50, a expandirse por Europa y aliarse con Shell. Hoy, su diversificación y capacidad de innovación han redefinido el rumbo de la industria.Escucha la historia completa :https://youtu.be/qIvm4MllYRE
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Ximena Jara y Rodrigo Álvarez sobre la estrategia comunicacional de la campaña de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Jaime Gil, CEO de Prophero, revela la estrategia inmobiliaria más efectiva para construir patrimonio hoy. Analizamos el mercado actual, las oportunidades reales desde 50.000 €, cómo conseguir la mejor hipoteca, evitar errores y cómo invertir aunque no seas rico.➤ Aquí puedes agendar tu llamada Gratis con PropHero: https://invertirparaconseguir.com/PropHero(500€ de DESCUENTO en tu 1a inversión con mi invitación o utilizando el código "CARLOSBARR52")--⏰ MARCAS DE TIEMPO:00:00 A continuación02:27 Presentación de los invitados03:48 Situación inmobiliaria de España (precios, okupas...)07:45 Qué es PropHero y por qué podría interesarte26:15 Descuento para la comunidad28:54 ¿Habrá una nueva burbuja inmobiliaria en España? 32:11 Nuevas tendencias: estrategias más rentables en inmuebles36:55 Cuál es la mejor estrategia de inversión inmobiliaria41:50 Invertir en inmuebles como persona física vs sociedad44:30 Comprar o alquilar. ¿Qué es mejor?49:55 Cuánto dinero se necesita para comprar una vivienda51:47 Cuáles son las operaciones más rentables57:30 Mejores zonas para invertir en inmuebles1:02:07 Cómo encontrar las mejores zonas de inversión1:11:38 Cómo hacer una reforma con éxito para aumentar la rentabilidad1:19:12 Cómo conseguir la mejor hipoteca posible1:24:42 ¿Se puede conseguir financiación al 100%?1:27:18 Problemas de invertir en España desde el extranjero1:34:30 Cómo invertir en inmuebles en el extranjero1:42:54 Pignoración para invertir en inmuebles1:49:17 Cómo financiar más allá de tu 1er inmueble1:56:18 Crowdfunding inmobiliario y REITs. ¿Valen la pena?2:00:30 Dónde invierte Jaime Gil, CEO de PropHero2:02:20 Mayores lecciones aprendidas por Jaime2:04:03 Cómo vivir de rentas invirtiendo en inmuebles2:06:35 Mejor y peor inversión inmobiliaria de Jaime2:08:35 El mejor consejo para empezar a invertir
Federico comenta la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Pérez Gimeno. Entrevista a Jorge Borrajo, director de Semana.
Federico comenta la actualidad del corazón con Isabel González, Paloma Barrientos y Pérez Gimeno. Entrevista a Jorge Borrajo, director de Semana.
Los caminos que ha tomado la campaña presidencial de Evelyn Matthei para evitar los avances de Kast y el funcionamiento actual de los mall chinos en el país, Iván Valenzuela conversó con Paula Valenzuela y Marily Lüders en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
Nadie tiene claro qué es exactamente lo que quiere la rijosa CNTE, pues sus demandas son cada vez más imposibles de cumplir.
HABLANDO ACELERAO, EN ESTE PODCAST TE PONDRÁS AL DÍA DE TODO LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN LA FÓRMULA 1 Y MOTORSPORTS.Síguenos en instagram @puertoricoracingsportsBUSCA NUESTRA TIENDA www.prracingshop.com Busca nuestro website de noticias www.prrsnews.comModelos a escala www.topdiecaststore.comMercancia de F1 con @oteromotorsports Auspiciado por Anani www.ananipharma.comAnani instagram @ananiprConsultoría para tu negocio con www.lcnotero.com#f1 #mclaren #redbull
La historia de hoy ocurre en un aeropuerto. En el mostrador donde se facturan los equipajes y los amables trabajadores de las aerolíneas comprueban que nuestra documentación esté correcta y se avance en el check in, seguro que saben ponerse en situación.Ahí mismo, una familia cargada de maletas trata de coger un vuelo de emergencia. Un matrimonio, con rasgos andinos, intenta hacerse entender con una señora rubia de la aerolínea que no habla español. Y la pareja no habla inglés.Pero una de sus niñas, sí.Una cría, con apenas cinco años, con esa ropita tan bonita que llevan las niñas en Hispanoamérica cuando tienen que hacer algo importante, con una trenza muy bien hecha, se acercó al mostrador e hizo de traductora.La mamá, que se llama Estrellita Torres, ha colgado el vídeo en redes. Porque está muy orgullosa, claro. “Valió la pena todo el esfuerzo que hemos hecho por darles a nuestros hijos educación. Ahora mi hija me traduce del inglés”, ...
Los mercados están en verde por optimismo comercial y expectativas de recortes de la Fed; fondos de inversión se ponen cautelosos; problemas para Meta; Berkshire vende sus acciones en Nubank; Jim Wyss, corresponsal para el Caribe de Bloomberg News, comenta su entrevista con la aerolínea dominicana Arajet. Para leer la nota sobre Arajet: bloom.bg/4j65nZUMás de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
✨BONUS TRACK✨ Estrategia” es todo lo que planeas con lógica, estructura y análisis. Es pensar a largo plazo, anticipar, calcular y optimizar. Es decidir con el mapa en la mano. “Intuición” es otra cosa. Es ese saber que no viene de la mente, pero que se siente como certeza. Es visceral, a veces irracional. Es una verdad silenciosa que aparece antes de que tengas todas las respuestas. Y aunque parezcan opuestas… cuando se encuentran, pasa magia. Dale play y te lo explico Entra a mi Laboratorio Creativo aquí: https://www.instagram.com/direct/inbox/?thread_key=23987755480848557
El aire huele a pólvora y ambición en el corazón de Europa. Napoleón Bonaparte, el estratega militar más formidable de su tiempo, tiene la mirada fija en un coloso helado: Rusia. Pero esta no es una campaña cualquiera. Es una empresa de proporciones épicas, un desafío que pondrá a prueba los límites de su genio y la lealtad de su Gran Armada. ¿Qué secretos se esconden tras los mapas desplegados sobre la mesa? ¿Qué cálculos fríos y decisiones audaces se están tomando en la penumbra de los gabinetes de guerra? Acompáñanos en este viaje al epicentro de la planificación, donde cada flecha trazada en el mapa podría significar la gloria o la perdición de un imperio. Esto es... "NAPOLEÓN CONTRA RUSIA: LA ESTRATEGIA ANTES DE LA TORMENTA". ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los equipos de Bloomberg Línea, Bloomberg News y Bloomberg Opinion se unen en un episodio de La Estrategia del Día para analizar las conclusiones y las conversaciones que tuvimos con personajes clave de la banca por sus movimientos de negocio, o bien, en coordinación con el Gobierno Federal.Este 7, 8 y 9 de mayo desde la Convención Bancaria analizamos y conversamos con los líderes financieros sobre el entorno macroeconómico. Esto es Voces de la Bancaria.
"Juego Político: La Estrategia de Abinader y la Respuesta de Leonel y Danilo”El 29 de abril, un día después de la semanal y tras la convocatoria del presidente Luis Abinader a los ex inquilinos de la casa de gobierno, escribí lo siguiente:“Cualquier respuesta que den Leonel Fernandez y Danilo Medina le conviene a Abinader y al PRM. Si aceptan se convertirán en peones de la estrategia de comunicación política con miras al fortalecimiento de su partido del presidente y si no aceptan es probable que las huestes que antes le servían y que ahora están con quienes hacen los cheques, los acusen de poco patriotas”Ya les he dicho que a los periodistas profesionales somos como los padres o madres de adolescentes que no encanta decir “te lo dije”.Volver al palacio en condición de invitado es un trago amargo para los expresidentes dominicanos que no conocen de la palabra jubilación.Aunque Leonel Fernández es el único que lo ha reconocido cuando en abril del 13 apenas seis meses después de salir del poder dijo que era un presidente desempleado, es sabido que la nostalgia por el taconeo de generales genera angustia en el exclusivo club de los ex presidentes.Por eso dijimos que la invitación a Palacio era una trampa y primero Fernandez y ahora Danilo responden con un Sí pero No ante la invitación palaciega.Leonel usó otras palabras pero dijo lo mismo que nosostros previmos, sus palabras que no sería vagón de cola, las nuestras que no sería peón de Abi, por eso después de aceptar recomendó el escenario del CES donde nadie actuaría como dueño de la casa mientras otro sería quien perdió la casa.Danilo dijo que sí, pero en su casa, que es la Casa presidencial que adquirió Leonel para no juntarse con la gleba del partido cuando era presidente de la República.Por lo visto hasta ahora, la reunión del 14 no es segura y es probable que el equipo de estrategia del gobierno debe redirigir sus acciones. Por lo que se ve Danilo Medina está dispuesto a recibir al presidente en su casa y no ve razones para juntarse con Leonel Fernández.Fernández por su parte quiere un escenario con mucho público lo que le resta preponderancia a la figura presidencial aunque eso es difícil en RD.Preparémonos para un nuevo anuncio o una nueva convocatoria, las opciones son pocas y es posible que de una asamblea general pasemos a reuniones bilaterales lo cual no es una novedad.#PolíticaRD #LuisAbinader #LeonelFernández #DaniloMedina #GobiernoDominicano #EstrategiaPolítica #ReuniónPresidencial #PartidosPolíticos #ComunicaciónPolítica #RD2025
Tu negocio no empieza con un plan.Empieza con una decisión: la de confiar en ti.En este episodio te comparto lo que nadie te dice sobre el verdadero motor de un negocio consciente:tu mentalidad, tus miedos… y tu poder de liderarte incluso cuando tiemblas.Prepárate para mirar hacia adentro y dar el primer paso con fuerza.Les amo, Andy www.andy-santos.com
Hernán Pereyra y José del Valle analizan lo sucedido en el juego de ida de las semifinales de Champions. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 100 días, Donald Trump le dio un puño a la mesa de la política estadounidense. Lo hizo internamente, con recortes federales, medidas migratorias radicales y pugnas con jueces, universidades y con los demócratas, entre otros. También agitó las relaciones internacionales con su amenaza arancelaria, las posturas sobre las guerras en Ucrania y Gaza y polémicas declaraciones de interés anexionista. Y esto apenas comienza, como dijo el propio mandatario.
Se un motivo de bendición para otros y comparte esta programación con tus amigos y familiares.Puedes seguirnos en nuestras plataforma de redes socialesYoutube: https://www.youtube.com/@IglesiaAdventistaDeGazcueInstagram: https://www.instagram.com/adventistasgazcueFacebook: https://www.facebook.com/adventistasgazcueX: https://www.x.com/IglesiadeGazcueTambién puedes escuchar los matinales y predicas cada día en la plataforma de tu preferenciaBuzzprout: https://www.buzzsprout.com/255902Spotify: https://open.spotify.com/show/5RLxxpOGn9A8hQF5UPvA4x?si=cbvfA7tER7-UyyHDaOYUuA&utmApple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/iglesia-adventista-de-gazcue/id1452114943?uo=4Entra a nuestra página web y mantente al día con nuestras programaciones regulares y especiales. Podrás entrar a otras plataformas digitales donde tenemos presencia digital, ver fotos de nuestras programaciones, descargar materiales digitales entre otros....
Una buena idea no basta. En un mundo saturado de productos y soluciones, lo que realmente marca la diferencia es el diseño estratégico que hay detrás: desde la propuesta de valor, hasta la experiencia del usuario… y cómo todo eso se protege.En este nuevo episodio nos acompañan dos invitados que ven el diseño de producto desde perspectivas complementarias. Por un lado, Alejandro Torun, emprendedor guatemalteco detrás de marcas como BAOBAB, MEEMA y LUUM, quien ha hecho del diseño sostenible y con alma una verdadera filosofía de vida. Y por el otro, Agustín Ríos, abogado experto en propiedad intelectual y Socio Director de R1OS Abogados, cuya misión ha sido proteger las ideas de cientos de innovadores y emprendedores en América Latina.Juntos, conversamos sobre cómo construir productos que generen valor real, cómo contar su historia para que vendan por sí solos, y qué herramientas legales existen para proteger aquello que tanto trabajo nos costó crear. Un episodio imperdible si estás construyendo algo propio… o si simplemente quieres entender cómo se pasa de una idea a un producto que trasciende.Conecta con nuestros invitados: : -Conecta con Alejandro Torun en: https://www.linkedin.com/in/alejandrotorun/ -Conecta con Agustín Ríos en: https://www.linkedin.com/in/agustin-rios-62191b4/ Escucha las entrevistas completas en: -Alejandro Torun : Backside 6: Un buen producto y pocas ventas. https://open.spotify.com/episode/4c85Ey8Bh2F4ucH8w4qrDW?si=8FvnPM3cS-yeF0CBw31tKQ -Agustín Ríos:Short 75: Tus ideas pueden hacerte rico. https://open.spotify.com/episode/4OEUW46GfrqNiO4IPpPzFp?si=ZXzeQ1oaR8GvsC1Pq49tXA ¡No te pierdas nuestras miniseries semanales para conocer más acerca de todo eso que acerca a generar riqueza y abundancia en todos los ámbitos de tu vida! Suscríbete a nuestro canal en SpotifyVe la entrevista completa en YouTubeSigue negocioscool en todas nuestras redes Conecta con nosotros a través de LinkedIn
NotiMundo Estelar - Christian Riofrío, Aranceles de EE.UU., ¿cuál es la estrategia de la industria forestal? by FM Mundo 98.1
1. Lo anunciamos el lunes en el programa de radio y ayer se confirmó: Sobrevuelos del USGS en Puerto Rico siembran inquietud sobre minería2. Ya pasaron los 100 días, ¿por qué persiste tanta decepción con el gobierno de JGo?3. Proponen enmendar proyecto que establece a albergues de violencia doméstica como alianzas público privadas. La Red nacional de albergues de violencia de género solicita reunión con la gobernadora para explicar sus inquietudes ante la propuesta de que la operación de los albergues sea a través de alianzas público privadas4. Convocan a manifestación contra el megaproyecto Esencia en Cabo Rojo5. La Administración de Donald Trump quiere proponer a más de 70 países que limiten sus lazos comerciales con China y, de esta manera, dar un alivio en los aranceles.6. EE.UU. cerraría casi 30 de sus embajadas y consuladosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. Mundo Latino PR.comPodcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otros
En 6AM estuvo Cielo Rusinque, ministra de Comercio, explicando a los colombianos la importancia de negociar los aranceles con Estados Unidos y la estrategia que tomará el gobierno Petro
Exploramos cómo Hailey Baldwin pasó de ser fan de Justin Bieber a su esposa, las tensiones con las fans y su rivalidad con Selena Gómez. También analizamos la trágica muerte de Selena Quintanilla a manos de Yolanda Saldívar en la habitación 158 en Corpus Christi. Un episodio sobre amor, controversia y eventos que marcaron la cultura pop.
Federico analiza con Luis Herrero y Raúl Vilas la sesión del Congreso en la que Feijóo pidió elecciones a un cada vez más solo Sánchez.
Se ha detallado la estrategia del Gobierno federal para fortalecer labúsqueda y localización de personas desaparecidas.See omnystudio.com/listener for privacy information.