POPULARITY
Categories
Hoy en El Tlacuache … “De Estreno” con Daniela Anguiano … “Cosa, Hermosa, Preciosa … Tlacuachosa … Sofi Saar nos cuenta de su nuevo tema “ADN”... confiésate con El Padre Mauricio … pero empezamos con Chismecito Tlacuachero con nuestro Borre Nava de toda la vida.
A partir de este 1 de octubre de 2025, por disposición oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entrará en vigor en México el Monto Transaccional del Usuario, el MTU, para los clientes de todos los bancos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Transportistas del Edomex aumentan tarifa mínima a 14 pesos sin autorización México esperará respuesta de Palestina ante propuesta de paz en Gaza: Sheinbaum Flotilla Global Sumud reporta hostigamiento de barcos israelíes rumbo a Gaza Más información en nuestro podcast
Lorena Penas, de " ACTUAL COMUNICACIÓN - amodiño", empresa que se adica á xestión da comunicación dixital. Esta sección está centrada na comunicación dixital, nas redes sociais e nas ferramentas que necesitamos hoxe para expresarnos con creatividade e eficacia. Nesta sección propoñemos reflexións, consellos e estratexias para estar ao tanto das tendencias, optimizar a presenza dixital e resolver aquelas cuestións que xurden ao comunicar nas plataformas dixitais. Hoxe: " Nin contigo nin sen ti: a relación do usuario coa publicidade dixital". 🔊"A relación do usuario coa publicidade dixital está a mercé de múltiples contradicións". 🔊"A preferencia polas redes sociais como canle publicitaria dixital é particularmente acusada entre os mozos de 18 e 34 anos". 🔊"A pesar da tendencia xeneralizada a ignorar os anuncios nas redes sociais, os mozos son máis benévolos á hora de xulgar a relevancia da publicidade nestas plataformas". 📢 Nos tempos que corren resulta case imposible incursionar na rede de redes (xa sexa en páxinas web ou en aplicacións) sen que nos topemos de golpe con anuncios practicamente en cada esquina. E aínda que pola súa natureza confusa, moitos usuarios odian deliberadamente a publicidade dixital, saben tamén perfectamente que dela depende tamén en boa medida a gratuidade da internet. Quizais por esta razón a relación do usuario coa publicidade dixital está a mercé de múltiples contradicións. Segundo un recente estudo de Opti Digital o 32,55% dos usuarios españois prefire os anuncios emprazados nas redes sociais. O 24,16% decántase, en cambio, pola publicidade dixital nos sitios webs con contido editorial e o 15,44% polas aplicacións. Convén en todo caso facer notar o 20,47% dos usuarios españois consultados por Opti Dixital no marco da súa investigación pon de relevo que a publicidade dixital non está en realidade ben integrada nin nas redes sociais nin as webs de contido editorial nin nas apps. 💡As redes sociais son a canle onde a publicidade dixital resulta máis aceptable A preferencia polas redes sociais como canle publicitaria dixital é particularmente acusada entre os mozos de 18 e 34 anos. O 40,85% dos usuarios desta franxa de idade considera que a publicidade está mellor integrada nas redes sociais. E só o 11,27% laméntase de que os anuncios están mal integrados en todas as canles dixitais. Pola súa banda, os grupos demográficos de usuarios de entre 35 e 54 anos e maiores de 55 anos mostran unha predilección menos marcada pola publicidade nas redes sociais. E aínda que moitos a contemplan como a mellor opción (29,9%), unha proporción similar dá conta da súa preferencia polos sitios de contido editorial (23,78%). A pesar de que o 32,55% dos usuarios españois consideran que as redes sociais son as plataformas onde os anuncios están mellor integrados, o 41,63% admite simultaneamente que ignora a publicidade nas plataformas 2.0, un dato que pon de relevo a crecente fatiga publicitaria coa que loita a día de hoxe o consumidor nas plataformas dixitais. 💡A fatiga publicitaria azouta ao usuario nas canles dixitais Esa fatiga publicitaria asoma ademáis a pezuña en todos os grupos de idade. O 42 % dos usuarios de entre 18 e 54 anos declara que non presta demasiada atención aos anuncios en redes sociais, unha cifra que aumenta lixeiramente ao 48 % entre os maiores de 55 anos. A pesar da tendencia xeneralizada a ignorar os anuncios nas redes sociais, os mozos son máis benévolos á hora de xulgar a relevancia da publicidade nestas plataformas. O 46,48 % dos usuarios de entre 18 a 34 anos considera que os anuncios nas redes sociais adoitan facerse eco dos seus intereses, fronte ao 29,57 % no grupo demográfico de usuarios de 35 a 54 anos e o 16,96 % entre os maiores de 55 anos. Se apalancamos especificamente a mirada nas webs e aplicacións de contido editorial, o formato publicitario preferidos nesta canle é o que se acubilla nos vídeos curtos. O 44% dos consultados expresa especificamente a súa preferencia polos vídeos curtos. Os usuarios menores de 55 anos conceden, por outra banda, maior relevancia á integración natural dos anuncios nas plataformas en que estes se aloxan. O 46,29% das persoas entre 18 e 54 anos declaran que os anuncios máis atractivos son aqueles que encaixan de forma natural co contido (en termos de deseño), un proporción que se reduce, pola contra, ao 26,79% entre os maiores de 55 anos. A publicidade especialmente enfocada aos intereses do usuario atopa adeptos sobre todo e ante todo entre os mozos de entre 18 e 34 anos. O 52,11% ponlle a este tipo de publicidade a etiqueta de atractiva, fronte ao 33,91% dos usuarios de entre 35 e 54 anos e o 38,39% dos maiores de 55 anos. Entre os máis novos existe igualmente unha clara preferencia polos formatos publicitarios innovadores. E só o 11,27% cataloga de atractivos os clásicos anuncios en formato banner, unha cifra que escala ata o 25,35% no caso dos anuncios interactivos e ata o 14,08% no caso dos anuncios incentivados. 💡A publicidade dixital é un mal necesario a ollos do consumidor A sobreabundancia de anuncios nas contornas dixitais resulta razón de máis para que o 69,46% dos usuarios españois confese abandonar aqueles sitios con demasiada publicidade. Onde os anuncios resultan máis abundantes a ollos do usuario é nos portais de entretemento (57,38%), os portais de noticias (49,95%) e os portais de estilo de vida e pasatempos (27,85%). A pesar de que a demasía de anuncios é de xeito evidente un problema nas canles dixitais, o certo é que só o 4,36% dos usuarios españois expresa especificamente a súa vontade de pagar unha subscrición para regatear a publicidade, polo que o 96% prefire os anuncios para ter que rascarse o peto para poder acceder a determinados contidos. Así e todo, o 59% advirte que a súa aceptación dos anuncios mingua inevitablemente se estes tórnanse excesivos. A popularidade (escasa en todo caso) dos muros de pago aumenta coa idade. O 8,04% dos maiores de 55 anos están dispostos a pagar para evitar os anuncios, fronte ao 2,61 % no grupo de 35 a 54 anos e ao 1,41 % entre os mozos de 18 a 34 anos. Sempre que a abundancia de publicidade nas contornas dixitais é un queixume extraordinariamente común entre os usuarios, o 41,61% asegura que a posibilidade de omitir dos anuncios melloraría en termos xerais a súa experiencia de navegación en sitios web ou apps. E ao 39,6% gustaríalle ver menos anuncios. Pola súa banda, o 29,58% dos usuarios de entre 18 e 34 anos demanda unha maior variedade nos formatos publicitarios, unha proporción que encolle, en cambio, ata o 17,39% no grupo de 35 a 54 anos e ata o 16,07% no caso dos maiores de 55 anos. Aos usuarios de entre 18 e 34 anos moléstalles particularmente a publicidade dentro dos artigos. Neste sentido, o 42,25 % considera que eliminar este tipo de anuncios melloraría a súa experiencia en sitios web e apps, fronte ao 33,04 % dos usuarios de 35 a 54 anos e ao 30,36% dos maiores de 55 anos. 👉Máis Información ACTUAL COMUNICACIÓN Amodiño: ✔️Páxina Web: https://actualizadoscomunicacion.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/actualizadoscomunicacion ✔️Twitter: https://twitter.com/actualizadoscom ✔️Instagram: https://www.instagram.com/actualizados_comunicacion/ 🎙️"SUSCRÍBETE" ao podcast.👍 👉MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html 👉Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️ TikTok: https://www.tiktok.com/@pablochichas
El Monto Transaccional del Usuario resultará sumamente relevante durante este y los meses siguientes ya que de este movimiento dependerá el monto de transferencias que recibirás.Si bien cada app bancaria es distinta, hay pasos básico a seguir. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Las estafas en internet cada vez son más sofisticadas y ahora se ha detectado un nuevo virus que no sólo espía lo que haces y las páginas que visitas, también hace capturas de pantalla y te graba. Todo, usando tu equipo. Nuestra experta en tecnología nos cuenta más detalles y nos explica cómo evitar caer en la trampa.
Marisa Tormo alerta sobre los riesgos de usar la inteligencia artificial sin criterio y defiende una educación tecnológica con enfoque humano. La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futurista a convertirse en una herramienta cotidiana. Está en buscadores, plataformas de streaming, aplicaciones educativas y herramientas laborales. Pero su popularización también ha traído consigo una pregunta crucial: ¿estamos preparados para convivir con la IA sin perder el control? La consultora en tecnología digital e inteligencia artificial, Marisa Tormo, reflexiona sobre este desafío en su nuevo libro "Inteligencia Artificial. A la conquista de la nueva era". Lejos de los tecnicismos, propone una mirada cercana, práctica y, sobre todo, crítica.ChatGPT o Grock 3: Superhéroes digitales en nuestro día a día Tormo recurre a una metáfora clara y original para explicar el funcionamiento de los grandes modelos de lenguaje de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini, Claude o Grok. Los presenta como superhéroes con personalidad propia: "Chargé Peté es el amigo sabio y simpático; Gemini, el empollón que te organiza la vida; Claude es el formal y ético, y Grok es el cuñado irónico que siempre suelta la verdad incómoda en Navidad". Su enfoque no busca idealizar estas tecnologías, sino ayudar a comprender cómo usarlas con criterio: "No hay que casarse con ninguno. Yo misma cambio de IA como de zapatos, según lo que necesite". La clave, dice, está en el usuario: saber qué preguntar, cómo evaluar la respuesta y contrastar la información.Tres errores que cometemos al usar IA En su análisis, Tormo identifica tres grandes riesgos en el uso actual de la inteligencia artificial: el uso sin conciencia, el sesgo y el miedo. "Ya hay quien utiliza la IA para manipular opiniones, crear identidades ficticias o fabricar noticias falsas. Y como trabaja a una velocidad que no imaginamos, muchas veces reaccionamos cuando ya es demasiado tarde", advierte. También subraya que, pese a su nombre, la inteligencia artificial no piensa ni razona. "Es un sistema que repite patrones a partir de datos humanos. Si esos datos tienen sesgos (racistas, machistas, excluyentes), la IA los reproducirá con apariencia de objetividad". El tercer riesgo, añade, es el miedo: "Cuando usamos tecnología para vigilar, sustituir personas o controlar decisiones, perdemos el rumbo. La solución no es solo regular. Hace falta conciencia, ética práctica y formación".De la ciencia ficción a lo cotidiano Lo que antes parecía sacado de películas como Her o Ex Machina, hoy forma parte de nuestra vida diaria. "Desde que el móvil nos despierta y nos dice si va a llover, hasta que Google Maps sugiere una ruta alternativa: la IA moldea nuestras decisiones sin que lo notemos", explica Tormo. Lejos de promover alarmismos, su enfoque es constructivo. "No se trata de temer la tecnología, sino de ponerla a trabajar para nosotros. Ya no solo buscamos, ahora creamos junto a ella". Comparte un ejemplo doméstico: su hijo, bloqueado con un trabajo de química, pidió a ChatGPT que se lo explicara como si estuviera en primero de bachillerato. "La IA se convirtió en su profesor particular, con un tono neutro, sin juzgar ni cansarse. No es magia, son conocimientos humanos implementados con criterio".¿Quién gana la partida: programar o pensar? Tormo también desafía un mito educativo: "Durante años se dijo que había que enseñar a programar. Hoy, lo que realmente marca la diferencia es saber pensar". Las llamadas soft skills (empatía, creatividad, pensamiento crítico o intuición), tradicionalmente relegadas a un segundo plano, se convierten ahora en el principal valor diferencial frente a la máquina. "Ya no se trata de hacer redacciones desde cero, sino de usar la IA como punto de partida: pedirle ideas, estructura, contexto… y luego aplicar tu voz humana". En las aulas, propone un enfoque más práctico: enseñar a usar la IA sin miedo, con criterio, para potenciar el aprendizaje y no para sustituirlo. "La IA no es más lista que tú ni que yo. Sólo es más rápida", resume Tormo. Y por eso, insiste, no debemos delegar nuestro pensamiento en ella. Su mensaje final es directo y sin rodeos: "Esto no va solo de saber usar la IA, sino de tener claro para qué la usamos". Porque el criterio, la responsabilidad y la creatividad siguen siendo, por ahora, profundamente humanos, según recuerda Marisa Tormo.
En este episodio, exploraremos la ingeniería de prompts, definida como el diseño y optimización de instrucciones para la inteligencia artificial avanzada. Es una habilidad crucial para obtener resultados precisos, útiles y en el formato que necesitas. En el mundo actual, saber formular buenas preguntas a la IA se ha convertido en el "nuevo buscar en Google" y en una ventaja competitiva indispensable. Es aprender a comunicarse eficazmente con la IA. Aprenderás por qué la ingeniería de prompts es fundamental para sacarle provecho a la IA más allá de lo básico, mejorando la calidad, precisión y utilidad de las respuestas y reduciendo las "alucinaciones" de los modelos. Esta práctica es un proceso iterativo que implica entender cómo funcionan los modelos de IA generativa, cómo procesan e interpretan el texto y cómo pequeñas variaciones en la redacción del prompt pueden generar resultados completamente diferentes. Cubriremos técnicas esenciales y avanzadas, aplicables a modelos de lenguaje grandes (LLMs) como GPT, Gemini, Grock, Claude y Deepseek, así como a IA de generación de imágenes. Recordaremos que los LLM son motores de predicción que pronostican las siguientes palabras basándose en el prompt, no poseen conciencia en el sentido humano. Las técnicas que abordaremos incluyen: • Roll Prompting o "Actúa como": Asignar un rol específico a la IA (experto, tutor, profesor, gerente de marketing, agente de ventas, médico, psicólogo) para guiar una comunicación contextualizada y precisa. La especificidad del rol (ej., "doctor especializado en pediatría") es clave para obtener mejores resultados. • Formato de Salida o Formatting Enhancement: Indicar el formato exacto que deseas para la respuesta (JSON, XML, YAML, tabular, viñetas, cadenas de texto específicas, etc.). Esto es crucial para la manipulación posterior de los datos. • Shot Prompting (Zero, One, Few-Shot): Proporcionar ejemplos (ninguno, uno o varios) para guiar al modelo hacia el tipo, formato y estructura de respuesta deseado. Múltiples ejemplos ayudan a captar la complejidad y las variaciones del escenario. • Uso de Delimitadores: Emplear palabras clave o símbolos (comillas triples, triples guiones, corchetes angulares, tags de XML, triple igual) para separar diferentes partes del prompt (instrucciones, contexto, ejemplos) para un mejor entendimiento por parte de la IA y para prevenir ataques de "prompt injection". • Contexto Detallado: Ofrecer información exhaustiva sobre el escenario, la empresa, la tarea o la audiencia para que la IA genere respuestas más relevantes y adaptadas. • Instrucciones Paso a Paso (Chain of Thought / Guided Prompting): Desglosar tareas complejas en una secuencia clara de pasos, solicitando a la IA que "piense en voz alta" o que "razone paso a paso" para mejorar la precisión y calidad de su razonamiento. • Metaprompting: Usar la IA para que te ayude a crear o mejorar tus propios prompts, pidiéndole que actúe como un ingeniero de prompts. • Placeholders: Utilizar marcadores temporales dentro de un prompt para representar variables o texto que será reemplazado, muy útil para generar plantillas reutilizables. • Patrón de Reflexión: Indicar al modelo que trabaje en su propia solución y luego la compare con otra (que él mismo pudo haber creado o que fue proporcionada) para mejorar la calidad de las respuestas. • Patrón React (Reasoning + Action): Invita al modelo a razonar y a tomar acciones (como visitar sitios web o realizar búsquedas específicas) antes de llegar a una conclusión, siendo más potente que el Chain of Thought en ciertos escenarios. • Filtro Semántico: Utilizado para identificar y filtrar datos confidenciales (como números de tarjeta de crédito) en documentos o prompts, asegurando la privacidad y el cumplimiento de regulaciones. • Prompt Highlighting: Emplear negritas, subrayados o viñetas para enfocar la atención del LLM y obtener mejores respuestas. • Instrucciones Positivas vs. Restricciones Negativas: Es más claro decirle a la IA lo que quieres que haga (instrucción positiva) que lo que no quieres que haga (restricción negativa), aunque estas últimas son útiles para evitar contenido dañino o formatos estrictos. • Automatic Prompt Engineering: Un método para generar prompts de manera automática, utilizando metaprompts, donde un prompt escribe otros prompts. • Roles del Prompt (Sistema, Usuario, Asistente): Comprender cómo interactúan estos roles para dar contexto, propósito e instrucciones específicas al modelo, y cómo el rol de asistente puede usarse para simular ejemplos y mejorar la calidad. Este podcast está especialmente diseñado para analistas de datos que buscan potenciar su trabajo con la inteligencia artificial, con ejemplos prácticos en la transformación, creación de cálculos y adopción de visualizaciones de datos. La práctica constante es clave para dominar esta habilidad. ¡Prepárate para llevar tus habilidades de comunicación con la IA al siguiente nivel!
La consultora de la OCDE explica: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va". La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares más transformadores de nuestro tiempo. En esta entrevista, la experta en divulgación tecnológica y asesora de la OCDE, Silvia Leal, ofrece una visión clara, crítica y optimista del impacto de la IA sobre el empleo, la economía y el futuro de la humanidad. "Estamos empezando", afirma Leal al describir el momento actual de la IA. A pesar del impacto mediático y empresarial, asegura que aún estamos en los inicios de una tecnología que, al fusionarse con otras como la gamificación, el internet de las cosas o las experiencias inmersivas, dará lugar a una verdadera revolución: la computación espacial.Sectores que está transformado la IA Según Leal, la IA ya está transformando sectores clave como la ciberseguridad, donde alerta de un riesgo mayor: "En España, seis de cada diez empresas que sufren un ciberataque cierran antes de que pase un año". Y, sin embargo, el 55% de los CEO siguen sin priorizar este riesgo. "El problema es que siempre pensamos que le va a pasar a otro, hasta que te pasa a ti". Para Leal, uno de los grandes retos es la falta de talento: "Tenemos talento muy bueno pero muy escaso. Ocho de cada diez empresas buscan profesionales de ciberseguridad y no los encuentran". La solución pasa por la formación: "El 99% de los ciberataques a pymes se deben a errores humanos. Eso se podría evitar con un poco de formación".La IA también es una palanca de productividad "Dicen que bien utilizada, la IA puede ahorrar 2,5 horas al día por empleado. Es decir, de cada cuatro, sacamos uno nuevo", explica Silvia Leal. Y no solo en lo económico: "Ese tiempo podría aprovecharse para cosas tan humanas como ir al gimnasio, estar con amigos o simplemente disfrutar", añade. Sobre el futuro del empleo, Leal es tajante: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va esto". Y ejemplifica con un informe que proyecta la destrucción de 92 millones de empleos, pero también la creación de 170 millones de nuevos puestos. "Se destruirán los empleos donde las tareas puedan hacerlas las máquinas. Pero aparecerán otros donde lo humano marque la diferencia: creatividad, empatía, intuición".Marco regulatorio de la Inteligencia Artificial Con tono crítico, Leal también se refiere al marco regulatorio: "Entiendo que hay que regular, pero no estamos protegiendo al que lo hace. Al emprendedor que se deja el tiempo, el dinero y a veces la familia en sacar adelante estos proyectos". Elogia iniciativas como los Sandbox tecnológicos en Madrid, "bien diseñados y fundamentales para facilitar la innovación". En cuanto al papel de España, recuerda el caso de la digitalización exprés durante la pandemia: "Pasamos del 86% de pymes sin digitalizar al top 3 mundial en crecimiento del comercio electrónico. Si nos lo proponemos, podríamos liderar". Eso sí, "haría falta cambiar la legislación y el marco fiscal, porque ahora mismo muchas startups cierran no por falta de ideas, sino por asfixia regulatoria". Sobre las críticas a la IA generativa, Leal responde con claridad: "Claro que es IA, aunque sea distinta. Funciona por probabilidad de palabra, pero sus resultados son inteligencia artificial. El que diga que no es rentable es que no sabe usarla".Leal vaticina un futuro de fusión tecnológica "Mientras algunos siguen hablando de IA generativa, en la OCDE ya hablamos de computación espacial. Ahí está el dinero, ahí está el futuro", explica Silvia Lea. Y mira a la cuántica como próximo gran salto: "Cuando llegue, vamos a poder analizar el 99% de las moléculas que hoy no conocemos. Imagínate lo que eso supondrá para la industria farmacéutica", apunta. Y concluye con una llamada a la acción: "No pensemos que el futuro sustituirá lo actual con una copia. Será distinto. Y estar preparado es la mejor manera de formar parte de él".
¿Todavía crees que un usuario abandona tu web si tiene que hacer más de tres clics? ¿O que cuantas más funciones y opciones le pongas, más feliz será? Si te suenan estas frases es porque llevan años flotando por reuniones, cafés de oficina y presentaciones a clientes como si fueran leyes universales del diseño digital. […] El episodio Episodio 314: Mitos sobre la Experiencia de Usuario es un podcast de Un billete a Chattanooga.
El experto en inteligencia artificial advierte: el entorno virtual será tan real que la frontera entre lo físico y lo digital se desdibujará. El futuro ya no se imagina, se diseña. Y según Antonio Luis Flores Galea, profesor de Inteligencia Artificial y asesor en innovación digital para la Comisión Europea, ese futuro tiene nombre: metaverso. En su nuevo libro Un mundo virtual(Tusquets Editores), Flores Galea plantea una transformación profunda de la experiencia humana. ¿Qué pasará cuando lo digital no se distinga de la vida real? "La revolución no vendrá, ya ha empezado", sentencia el autor. Su ensayo ofrece una visión accesible y divulgativa sobre un fenómeno que muchos aún consideran ciencia ficción. Sin embargo, para Flores Galea, esta nueva dimensión digital está a punto de consolidarse como una extensión cotidiana de nuestras vidas, afectando desde el ocio hasta las relaciones personales y el entorno laboral.Un salto sensorial: más allá de la pantalla El metaverso no será solo una interfaz visual o un espacio recreativo: "Vamos a vivir una experiencia tridimensional e inmersiva que comprometerá todos nuestros sentidos", señala Flores Galea. Desde guantes hápticos hasta aromas programables, la idea es que el usuario se sienta literalmente dentro del mundo digital. Pero este avance tecnológico, asegura, no está exento de riesgos. Uno de los más preocupantes es el llamado cibersíndrome, una respuesta emocional negativa al exceso de inmersión. "No hablamos solo de mareos o fatiga visual, sino de apatía, disociación y, en algunos casos, crisis de identidad", advierte el autor.El lado oscuro de ser quien quieras Otra de las grandes alertas que lanza Un mundo virtual es la adicción al avatar. En palabras de Flores Galea, existe el peligro de que muchas personas se refugien exclusivamente en sus versiones digitales: "La posibilidad de editarte a gusto puede resultar más atractiva que enfrentarte a tu vida física". Esto abre cuestiones éticas y legales que aún están por resolverse. ¿Quién legisla el metaverso? ¿Qué ocurre si alguien es víctima de acoso en un entorno virtual? ¿Puede un delito digital tener consecuencias reales? Según Flores Galea, es urgente anticiparse y crear marcos normativos antes de que la realidad virtual escape a cualquier control institucional.Entre gigantes y hologramas Meta, Apple, Google y otras grandes tecnológicas ya compiten por liderar esta nueva etapa. Pero más allá del hardware, lo que marcará la diferencia serán las aplicaciones. "La adopción se disparará en cuanto el uso cotidiano (educación, trabajo, ocio) se haga tan fácil como abrir una app", anticipa. Además, el autor no descarta escenarios que parecen sacados de la ciencia ficción, como "conversar con réplicas holográficas de seres queridos fallecidos o hacer turismo sensorial sin salir de casa". Lejos de considerarlo una amenaza, lo ve como una extensión natural de nuestra evolución digital. Flores Galea cierra su obra con una reflexión directa: "No se trata de si vamos a entrar al metaverso, sino de cuándo y cómo". Para él, los próximos años definirán la relación entre humanos y entornos digitales, y por eso pide una actitud crítica, pero abierta: "Prepararse no es temer, es comprender lo que viene".
En el podcast de radiogeek del 5 de agosto de 2025 se abordaron varios temas tecnológicos, incluyendo la nueva funcionalidad de la aplicación Gemini de Google que permite crear libros de cuentos ilustrados personalizados y la expansión de NotebookLM de Google a usuarios más jóvenes a través de Google Workspace for Education. También se discutió la confirmación de Samsung de que su versión beta de One UI 8 se ampliará a más teléfonos Galaxy. En el ámbito de la inteligencia artificial y la salud, se trató la incorporación de nuevas funciones en ChatGPT para ayudar con la angustia mental y la ley de Illinois que prohíbe el uso de terapeutas de IA. Finalmente, se mencionaron las nuevas funciones de WhatsApp para proteger a sus usuarios de estafas. Crea libros de cuentos ilustrados personales en la aplicación Gemini. http://gemini.google.com/gem/storybook NotebookLM de Google ahora está disponible para usuarios más jóvenes https://blog.google/feed/notebooklm-is-now-available-to-younger-users/ Samsung confirma que pronto ampliará la versión beta de One UI 8 a más teléfonos https://news.samsung.com/us/samsung-one-ui-8-beta-will-be-open-for-more-galaxy-devices/ ChatGPT incorpora nuevas funciones para abordar la angustia mental https://openai.com/index/how-we%27re-optimizing-chatgpt/ Illinois es el primer estado en prohibir a los terapeutas de IA https://idfpr.illinois.gov/content/dam/soi/en/web/idfpr/news/2025/2025-08-04-idfpr-press-release-hb1806.pdf WhatsApp añade nuevas funciones para protegerse contra estafas https://about.fb.com/news/2025/08/new-whatsapp-tools-tips-beat-messaging-scams Video del día en las redes
Ricardo Lasca - Centro Arg de Ing Agrónomos (CADIA) y Coord Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial @laurasverdlick 6-8-2025
Madrid apuesta por innovación y talento para competir con Londres y Dubái como capital tecnológica de referencia en Europa. Madrid quiere ser mucho más que la capital de España. Quiere ser la capital de la innovación europea. Así lo reivindica Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento, quien subraya que la ciudad ha dado un salto cualitativo en apenas seis años, pasando de la irrelevancia a ocupar posiciones destacadas en los principales rankings internacionales de innovación. "Hoy Madrid ya es un referente europeo. Aquí cualquier emprendedor sabe que tiene un sitio y apoyo para crecer", afirma Niño. La clave, asegura, ha sido una estrategia que combina atracción de talento, impulso al emprendimiento y acogida a grandes corporaciones tecnológicas que buscan instalarse en un entorno dinámico y con proyección internacional. Ejemplo de ello es el proyecto Madrid In Game, un campus pionero dedicado a los eSports y la industria del videojuego, donde jóvenes pueden jugar, entrenar y lanzar sus propios estudios. Junto a esta infraestructura, la ciudad acoge el primer centro público de inteligencia artificial en España, destinado no solo a eventos especializados, sino también a cerrar la brecha digital entre generaciones. Niño defiende que la IA no es una amenaza, sino un motor de eficiencia. "Nos hará más productivos, pero siempre será necesario el talento humano para supervisar y decidir", señala. En ese sentido, destaca también el sandbox de innovación, una ordenanza que permite probar proyectos piloto en entornos reales de la ciudad con trámites administrativos reducidos: "Si esto hubiera existido hace diez años, los coches autónomos se habrían probado aquí antes que en otros lugares".¿Dubái o Madrid para emprender? En un contexto donde ciudades como Dubái o Londres ofrecen suculentos incentivos fiscales para atraer empresas tecnológicas, Niño defiende que Madrid ofrece algo más sólido: una vida estable y un entorno para desarrollar toda una carrera profesional. "He trabajado en Dubái y Shanghái. Allí hay muchas oportunidades, pero Madrid ofrece estabilidad, calidad de vida y un ecosistema cada vez más maduro", sostiene. El Ayuntamiento ha reforzado su red de apoyo al emprendimiento con siete viveros de empresas, líneas de financiación y programas como De la proveta a la calle, que conecta la investigación universitaria con la creación de startups. A los jóvenes que miran al exterior, Niño les lanza un mensaje claro: "Está bien salir a aprender, pero como en Madrid no se vive en ningún sitio". Madrid, insiste, ya es la puerta de entrada a Europa para el talento latinoamericano y está contribuyendo decisivamente a posicionar la Marca España en el mapa tecnológico internacional. "Conformarse no es una opción. Madrid tiene que seguir innovando si quiere que sus emprendedores se queden", concluye.
Ricardo Lasca (Coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial - CONADUV) En Foco @DAARIOLOPREITE
El podcast "RadioGeek" número 2727 del miércoles 23 de julio aborda varios temas tecnológicos destacados: Google Fotos introduce la función "Remix de Fotos a Video" y nuevas herramientas de IA para transformar imágenes en videos dinámicos con estilos artísticos, incluyendo la integración de la tecnología Veo de Google. En un incidente que subraya la importancia de la ciberseguridad, una contraseña débil y un solo clic llevaron a la bancarrota a una empresa logística británica con 158 años de antigüedad y 700 empleados. Respecto a los futuros dispositivos de Samsung, se especula que el Galaxy S26 podría incluir chips propios fabricados por la compañía, aunque no serían de la serie Exynos, lo que sugiere una estrategia para abaratar costes sin sacrificar la calidad de los procesadores Snapdragon. Por otro lado, YouTube Shorts ha comenzado a implementar herramientas de inteligencia artificial generativa impulsadas por Veo 2, que permiten animar fotos estáticas y aplicar efectos creativos en videos cortos, inicialmente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Finalmente, Google ha filtrado, a través de la Play Store y otros medios, detalles sobre toda su serie Pixel 10, incluyendo imágenes reales y confirmaciones sobre su diseño y características, adelantándose a su presentación oficial el 20 de agosto. Google Fotos Presenta «Remix de Fotos a Video»: Da Vida a tus Recuerdos con Música y Movimiento https://infosertecla.com/2025/07/23/google-fotos-presenta-remix-de-fotos-a-video-da-vida-a-tus-recuerdos-con-musica-y-movimiento/ Cómo una contraseña débil destruyó una empresa de 158 años https://www.itgovernance.co.uk/blog/how-one-weak-password-destroyed-a-158-year-old-company Samsung podría fabricar sus propios chips para el Galaxy S26, pero no son Exynos https://weibo.com/6048569942/PCpwh3W9O YouTube Shorts implementa herramientas GenAI impulsadas por Veo 2, por ahora https://support.google.com/youtube/thread/360313093 Google acaba de filtrar toda su serie Pixel 10 a través de Play Store https://www.androidauthority.com/google-store-pixel-10-3579367/ Video del día en las redes https://www.instagram.com/p/DMeJhwfvxcw/ ESPERAMOS TUS COMENTARIOS...
Uber sube sus tarifas argumentando ajustes ante nuevas regulaciones laborales, inadmisible ante el deterioro de su servicio.En Campeche, un juez impone medidas de vigilancia y censura: no puede mencionar a la gobernadora Layda Sansores.Y mientras tanto, Claudia Sheinbaum admite pérdidas diarias en el Tren Maya. ¿Es viable mantener un proyecto así?
Ricardo Lasca (Coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial - CONADUV) @PaginaAbiertaOk @JorgeChamorroOk
Este episodio viene a colación del capítulo:259 - ¿Qué nueva función he descubierto en mi iPhone para evitar las llamadas spam? https://creators.spotify.com/pod/show/al-daily-podcast/episodes/259---Qu-nueva-funcin-he-descubierto-en-mi-iPhone-para-evitar-las-llamadas-spam-e333rg1/a-abv1ck7Que a su vez era casi una continuación del episodio: 174 - ¿Cómo estoy evitando las llamadas de spam en mi iPhone? https://creators.spotify.com/pod/show/al-daily-podcast/episodes/174---Cmo-estoy-evitando-las-llamadas-de-spam-en-mi-iPhone-e2t9adq/a-abnhki7En ambos contaba mi drama sobre cómo me están acribillando a llamadas spam continuamente, algunos días hasta en 10 o 12 ocasiones. De esto me quejé en redes, siendo la publicación de Threads la que tuvo mayor repercusión: https://www.threads.com/@almajefi/post/DJ13_g0skv8?xmt=AQF0Cp_ol2eVp0oQrTnRIr4t1bG22-al7I6pWuAMe38b-AEn ese hilo, no dejaban de mencionarme la Lista Robinson a la que yo me uní hace más de una década, pero era obvio que no estaba funcionando, asi que:- Entré en la web para darme de alta.- Me decía que ya había un usuario con mis datos ya registrado- No recordaba la contraseña y cuando le di a recordar, no me reconocía ninguna de mis direcciones de correo electrónico.- Contacté con soporte, que me dio tres opciones a seguir: - enviándonos un correo electrónico en el Servicio de Lista Robinson, desde la dirección con la que te diste de alta - enviándonos un con un certificado de firma (por ejemplo, DNI electrónico o certificado CERES de la FNMT), o documento PDF firmado electrónicamente - alternativamente, si las dos formas anteriores no fuesen posibles, también puedes enviarnos dos fotografías, una de la parte delantera de tu DNI y otra donde se te vea sosteniendo el documento y tu rostro.- Opté por la última opción.- Les envié la documentación el 22 de mayo y no contestaron hasta el 5 de junio, después de que yo les enviara un correo antes preguntándoles que qué pasaba con el proceso. Su respuesta fue: “Lo primero, disculparnos por no haberte escrito antes. Hemos tenido que trasladar la incidencia a nuestro equipo técnico. Desde el departamento técnico, nos indican que, efectivamente, había un registro incorrecto que estaba impidiendo que te dieses de alta correctamente.”- En el mismo correo adjuntaban un link y desde ahí realicé de nuevo mi registro¿Ha funcionado? No. He seguido recibiendo llamadas desde teléfonos desconocidos.¿Tengo fe en la ley que entró en vigor el 7 de junio? https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/derechos-sociales-consumo-agenda-2030/paginas/2025/130525-prohibicion-llamadas-spam.aspxPues tampoco mucho, porque lo que obliga a las empresas es a identificar con un prefijo a los números desde donde se hacen llamadas comerciales y les prohíbe hacerlo desde numeración de teléfono movil. En este artículo de 20Minutos apuntan algunos datos más: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/trampa-ley-anti-llamadas-spam-que-puede-hacer-que-sigas-recibiendolas-5720217/Dime qué te ha parecido este capitulo y deja un comentario en ivoox o Spotify.Si lo prefieres, envíame un correo electrónico a la dirección de gmail almadailypodcast. En redes soy @almajefi y me encuentras en X / Twitter, Bluesky, Threads, Instagram y Telegram.
El miércoles pasado salía la versión para iPad y hoy, una semana después, llega el rumor de una ansiada funcionalidad para esta popular app de mensajería que está superando a Telegram en funcionalidades. Te lo cuento en este capítulo 2773.Si te gustan los temas de Emilcar Daily, Weekly te va a encantar. Weekly es mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, finanzas personales, domótica y las interioridades de mi negocio como podcaster y creador independiente. Únete a Weekly por solo 5 euros al mes eligiendo el plan anual en emilcar.fm/weekly.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Ana Cecilia Pérez Rosales, socia directora de Capa8, habló sobre la venta de identificaciones oficiales en Telegram.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este capítulo, Cristián “Ritalin” León cuenta su mala experiencia con una de las OTAs más grandes de Latinoamérica, y cómo una decepción tan frustrante como inesperada se convierte en una poderosa lección sobre lo que realmente construye (o destruye) una marca.Desde la rabia en el lobby de un hotel hasta la calidez humana de Mesa Tropera o Playa Venado, este episodio habla de confianza, empatía y storytelling. De marcas que cumplen y otras que fallan en lo básico.UPDATE:
En el vivo de hoy hablamos de lo anunciado en el Google I/O 2025, de Android 16, las novedades de Gemini; NotebookLM, Android Dex y mucho más. Esperamos sus comentarios, como asi también la sugerencia de temas para realizar el próximo vivo.
Vivo del domingo 11 de mayo del 2025 - Hoy hablamos del cierre de Skype, Huawei deja Windows, Motorola y los problemas con los equipos, algo del Pixel 9Pro que estaré revisionando, DEX y Ready For y respondí algunos comentarios de los que estaban en vivo desde Instagram - Espero sus comentarios...
Usuario de tren con billete Alicante - Barcelona que se queda en tierra por el apagón
Episode 322: ¿Instrucciones o experiencias? El nuevo rol del educador en tiempos de IA | Dr. José R. Ferrer ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de My EdTech Life! Hoy tengo el honor de conversar con el Dr. José R. Ferrer López sobre su libro Cómo Diseñar Experiencias de Aprendizaje en la Era de la Inteligencia Artificial. Hablamos de pensamiento crítico, diseño centrado en el estudiante, el verdadero rol de la IA en educación, y la importancia de diseñar vivencias reales de aprendizaje.Prepárate para una conversación profunda que reta la manera en que vemos la enseñanza en tiempos de inteligencia artificial.Timestamps:00:00 Bienvenida y presentación del Dr. José R. Ferrer 02:00 Trayectoria del Dr. Ferrer en educación y tecnología 06:00 Primeros pasos usando tecnología educativa en Puerto Rico 11:00 ¿Qué motivó al Dr. Ferrer a escribir su nuevo libro? 14:30 La evolución del Diseño Instruccional al Diseño de Experiencias de Aprendizaje (LXD) 16:00 Pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial 18:00 La importancia de contextualizar el aprendizaje en la vida real 22:00 El rol del educador en tiempos de IA 24:00 El diseño centrado en el estudiante: más allá del contenido 28:00 De maestros a ingenieros de aprendizaje 31:00 Marketing, persuasión y su conexión con la educación 36:00 UX (Experiencia de Usuario) y su papel olvidado en educación 40:00 Inteligencia Artificial como herramienta para el análisis de información académica 45:00 Emoción, conexión humana y aprendizaje real 48:00 Cómo la IA debe ser vista como una aliada, no como un reemplazo 51:00 El reto de mantener la conexión emocional en entornos virtuales 53:00 El mensaje que el Dr. Ferrer pondría en un billboard 55:00 ¿Con qué líder educativo intercambiaría un día de vida? 57:00 Dónde encontrar los cursos, libros y microcredenciales del Dr. Ferrer 01:02:00 Agradecimientos finales y cierre: ¡Stay Techie!Un agradecimiento muy especial a nuestros patrocinadores: Book Creator, Eduaide.AI, Yellowdig y Pocketalk. Gracias por apoyar nuestra misión de amplificar voces y compartir ideas que empoderan a educadores de todo el mundo.
Caviar Online llega a los 500 episodios.10 años ininterrumpidos de contenido de calidad en pequeñas dosis. Cada semana. Cada viernes. En este episodio Joan y Carles, hacen un repaso de la evolución de las redes sociales y del mundo digital en esta década de Caviar Online. De Twitter a X, de Facebook a Meta, del blog al reel, del community al algoritmo, del like al prompt...Sin olvidarse de repasar las novedades de la semana en las redes sociales y en el mundo digital, y de traernos recomendaciones:Usuario: @tacaños.extremosSerie: Prime Target en AppleÚnete a nuestra comunidad:Telegram: t.me/caviaronlineFacebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
En este episodio nos acompaña David Yáñez, CRO Specialist en Leroy Merlin, uno de los líderes mundiales en el sector retail especializado en bricolaje, construcción y decoración, junto con Javi Lipúzcoa de Product Hackers y Andrés Barreto.
En este episodio de Espacio Cripto, platicamos con Matías Olivera, CTO de Exodus Wallet, una de las billeteras más populares y fáciles de usar en el mundo cripto. Matías nos compartió su trayectoria, desde sus inicios en Uruguay hasta convertirse en uno de los líderes tecnológicos de Exodus, una empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York.Sigue a Matias Olivera: https://twitter.com/0xMatiasOSuscríbete a Voyager: https://espaciocripto.io/voyagerPara discutir el episodio: https://t.me/espaciocriptoCompra criptomonedas FÁCIL en: https://bando.cool/Frontera Newsletter: https://frontera.beehiiv.com/subscribe0:00 - Intro1:15 - La misión de Exodus: diseño y experiencia de usuario.3:02 - Cómo Matías entró al ecosistema cripto y su trayectoria.7:02 - La evolución de Exodus desde 2015 hasta hoy.12:04 - Cómo Exodus maneja la integración de múltiples cadenas17:51 - Ad20:05 - La importancia de la eficiencia en empresas de cripto.30:00 - El futuro de Exodus y los planes para acercar cripto al mainstream.40:00 - La visión de Matías sobre el futuro de las wallets y Web3.50:00 - Cómo Exodus está colaborando con otras empresas para expandir el ecosistema.53:00 - Outro
Joan y Carles nos hablan de la importancia de justificar nuestro trabajo. Pero desde el lado positivo: eso nos hace más profesionales y tenemos informado al cliente de todo lo que hacemos, pero lo más importante: por qué lo hacemos.Además, repasan, como en cada episodio, las novedades de la semana en el mundo digital.Y nos recomiendan:Web: https://neal.fun/Usuario: @tokseriniÚnete a nuestra comunidad:Telegram: t.me/caviaronlineFacebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el abogado Jesús Manuel Soledad, quien ganó el caso contra Ticketmaster para que aclare sus políticas de compra, habló sobre ¿Qué implica este precedente para las empresas y los derechos del consumidor? "Pues básicamente compre boletos para el Pal' Norte hace tres años, como cualquier persona los pagué con tarjeta de crédito. Vaya no dejo de ser abogado, entonces me gusta fijarme en todo lo que firmo, incluso por internet, le pones aceptar, tal, pagas, me mandan mi correo de confirmación de compra, me dicen recógelo", dijo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio, hablamos con David Bäckström, CEO de SeQura, sobre cómo esta fintech ha revolucionado los pagos aplazados, logrando una facturación anual de 120 millones de euros, junto a Andrés Barreto de Product Hackers.
Nuevo episodio de Caviar Online en el que Joan y Carles responden a una pregunta que mucha gente se hace hoy en día: ¿Debo tener un blog? Con la IA y el momento actual, es una pregunta que merece una buena reflexión y un debate interesante que mantienen al inicio del programa. Después repasan las novedades de la semana en el mundo digital, y nos recomiendan: Web: twitterwrapped.exa.ai IA: chat.qwenlm.ai Usuario: @el_vomitorio Únete a nuestra comunidad: Telegram: t.me/caviaronline Facebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
En este episodio, hablamos con Christian Becerra, VP de Producto en Miravia, un innovador marketplace enfocado en moda, belleza y electrónica de alta calidad, exploramos su trayectoria y las estrategias detrás de su éxito. junto a Alex Granados de Product Hackers.
Nuevo episodio en el que Joan y Carles abordan las novedades más curiosas del mundo digital: desde los avances de Google para transformar PDFs en pódcasts, hasta cómo TikTok se convierte en el nuevo GoFundMe para pagar facturas médicas. También debatimos si realmente vemos la realidad o una versión idealizada de ella. Descubre cómo nuestra mente nos engaña y cómo esto se aplica al marketing. Además, exploramos la polémica ley australiana que exige biometría para redes sociales y analizamos tendencias como los despidos de la GenZ y el impacto de las apps de citas. Y como siempre, te dejamos recomendaciones para mejorar tu día a día: 👤 Usuario: @sowick1329, un creador que explora el cine de animación con detalles fascinantes. 🌐 Webs: lacartoons.com, myretrotvs.com y playclassic.game, nostalgia y diversión garantizadas. 📚 Libro: Gozo. 🎧 Dale al play y acompáñanos en este viaje por las novedades más sorprendentes del mundo digital. Enlaces: 🌐 Marficom.com 📧 Contáctanos: info@marficom.com 🌟 Redes sociales: @CarlesFite & @JoanMartin_ ¡Nos escuchamos la próxima semana! 😊
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Nuevo episodio en el que Joan y Carles abordan las novedades más curiosas del mundo digital: desde los avances de Google para transformar PDFs en pódcasts, hasta cómo TikTok se convierte en el nuevo GoFundMe para pagar facturas médicas. También debatimos si realmente vemos la realidad o una versión idealizada de ella. Descubre cómo nuestra mente nos engaña y cómo esto se aplica al marketing. Además, exploramos la polémica ley australiana que exige biometría para redes sociales y analizamos tendencias como los despidos de la GenZ y el impacto de las apps de citas. Y como siempre, te dejamos recomendaciones para mejorar tu día a día: 👤 Usuario: @sowick1329, un creador que explora el cine de animación con detalles fascinantes. 🌐 Webs: lacartoons.com, myretrotvs.com y playclassic.game, nostalgia y diversión garantizadas. 📚 Libro: Gozo. 🎧 Dale al play y acompáñanos en este viaje por las novedades más sorprendentes del mundo digital. Enlaces: 🌐 Marficom.com 📧 Contáctanos: info@marficom.com 🌟 Redes sociales: @CarlesFite & @JoanMartin_ ¡Nos escuchamos la próxima semana! 😊
En este episodio de Mundo Data Driven, hablamos con Daniel Rojas, director de Claro Media, sobre cómo la integración de tecnologías avanzadas está transformando el análisis de datos y la gestión de audiencias en Colombia. Daniel comparte su experiencia en la evolución del retail media, el uso de DMPs y CDPs para maximizar el entendimiento del comportamiento del usuario y cómo Claro Colombia se posiciona como un líder en el ecosistema digital. A lo largo de la conversación, exploramos cómo las telecomunicaciones están rompiendo las barreras entre el marketing, la publicidad y la tecnología. Desde la implementación de estrategias basadas en inteligencia artificial hasta la creación de plataformas de gestión de audiencias personalizadas, Claro Media está revolucionando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Descubre cómo los insights generados a partir de más de 41 millones de líneas móviles están ayudando a pequeñas y medianas empresas a optimizar sus campañas publicitarias y a tomar decisiones estratégicas. Además, analizamos la reciente actualización del Estudio de Rating de Televisión de Claro Media, desarrollado en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría, y cómo este nuevo enfoque está aportando un nivel de granularidad y precisión sin precedentes en la medición de audiencias. Este estudio utiliza datos de más de 280,000 hogares y combina el consumo de televisión lineal con las tendencias de plataformas de OTT como YouTube, Netflix y Prime Video. Finalmente, exploramos los retos de escalar estos servicios en mercados complejos como el colombiano, donde la simplificación del mensaje y el enfoque en resultados prácticos para los clientes son esenciales. Daniel también comparte casos prácticos que muestran cómo estas tecnologías están ayudando a empresas de sectores como fintech, automotor e inmobiliario a transformar sus modelos de negocio. Chapters: 00:00 Introducción al Retail Media y Transformación Digital 09:43 Gestión de Audiencias y Comportamiento del Usuario 21:01 Retos en la Escalabilidad del Negocio de Datos 29:09 Simplificación del Mensaje y Estrategias de Marketing 38:02 Actualización del Estudio de Rating de Televisión --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mundodatadriven/support
¿Qué hacer como usuario de una compañía que se supone te da la imagen de tener ciertos valores, defender ciertas causas, y al mismo tiempo tiran todo eso por el piso cuando su CEO echa todo eso por tierra? Mi link de afiliados para comprar productos de RØDE: https://brandstore.rode.com/?sca_ref=5066237.YwvTR4eCu1 Me pueden contactar en: https://ernestoacosta.me/contacto.html Todos los medios donde publico contenido los encuentras en: https://ernestoacosta.me/
Hoy nos acompaña una plataforma de código abierto que ha llegado para ser disruptora en el campo de la educación con presencia en mas de 100 campus. Esta mañana hablamos de una innovadora plataforma tecnológica para digitalizar los procesos de aprendizaje en los centros de formación llamada Leemons. Detrás de esta plataforma se encuentra una diseñadora, profesora, emprendedora y madre.Fundó su primera empresa de diseño estratégico y servicios en 2007 , trabajando para grandes proyectos en banca, seguros, logística, viajes, ecommerce... Ha sido profesora desde hace más de 25 años, en diversas instituciones tanto públicas como privadas. Tambien ha dirigido Masters de especialista en Experiencia de Usuario y Diseño de Producto Digital en KSchool, Digital Innovation Center y la Fundación Universidad Carlos III de Madrid. Como autora de McGraw HIll publicó 12 libros en tres años relacionados con el mundo del diseño y el desarrollo de aplicaciones multimedia. En 2018, invirtió en Woonivers, una travel tech con la que aprendió mucho del mundo de las startups (pitches, rondas, decks, planes de negocio, escalado...). En el plano personal t ras haber estado enferma de COVID persistente año y medio, en 2021 dejó Diga - y fundó Leemons, una innovadora plataforma tecnológica para digitalizar los procesos de aprendizaje en los centros de formación (colegios, FP, universidades o empresas). En esta startup ha volcado toda su experiencia como diseñadora, su vocación por la formación y su pasión por lo que la tecnología puede hacer para mejorar la vida de las personas. La Tect española ha alcanzado en los últimos meses la valoracion de 6 millones de euros y ha ampliado su ronda de fiannaciación en 1,62 millones de euros de la manao de Impact Angel Bolsa Social y Pinama Inversiones
Joan y Carles repasan como cada semana todas las novedades del mundo digital. Y hacen una interesante reflexión sobre los miedos que genera la Inteligencia Artificial y nuestras responsabilidades como usuarios. También nos descubren la curiosa historia que se esconde detrás del slogan más famoso de McDonald's. Y nos recomiendan: Web: https://puedotenderlaropa.com/ Usuario: https://www.tiktok.com/@clersssss Únete a nuestra comunidad: Telegram: t.me/caviaronline Facebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
Valentina Ferrario tiene una visión centrada en el cliente, se dedica a guiar a personas y empresas en el emocionante proceso de crear productos o servicios que realmente resuenen con su audiencia. Su enfoque innovador y su profundo entendimiento de las necesidades humanas la convierten en una mentora invaluable para aquellos que buscan marcar una diferencia en el mercado. Suscribete y Visitanos en: www.RecetaDelExito.com Apple Podcast (iTunes): https://apple.co/2Igcnoh Listo para Crear tu Podcast? www.CursoDePodcastGratis.com Twitter Handle: @alexdalirizo Facebook Page: https://www.facebook.com/recetadelexito/ RDExito: http://recetadelexito.com Instagram: https://www.instagram.com/recetadelexito/ Instagram: https://www.instagram.com/alexdalirizo/ Spotify: https://spoti.fi/3cmJqVs
Joan y Carles repasan, una semana más, las novedades de las redes sociales, poniendo especial hincapié en los esfuerzos que hacen para mejorar el control parental. Además, comparten curiosidades, dudas y reflexiones y analizan un slogan de publicidad. Esta semana lo hacen con el de Red Bull. También recomiendan: Usuario: @martinpalfer_ Serie: Slow Horses en Apple TV Únete a nuestra comunidad: Telegram: t.me/caviaronline Facebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
¡Empezamos la 10a temporada de Caviar Online! 468 semanas ininterrumpidas con este podcast presentado por Joan Martín y Carles Fité. Como siempre, repasan las novedades de la semana en las redes sociales: youtube, instagram, Tik Tok, X, inteligencia artificial, video streaming... Además, analizan el famoso slogan de Apple "Think Different" y nos recomiendan: - Web: beta.film.ai - Usuario: @officialstickreviews - Serie: El Encargado, Those about to Die, Sugar Únete a la comunidad de Telegram: t.me/marficom Únete al grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/caviaronline
Peligrosas temperaturas altas para la salud.En Texas más de un millón 300 mil usuarios están sin electricidad.El calor dentro de un vehículo vuelve a tomar una vida.Un tornado azotó el centro y oeste de Nueva York.Colombia pasa a la final de la Copa América.Comienza el juicio de Alec Baldwin por cargo de homicidio involuntario.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y Elián Zidán.
Matías Echavarría Sáez es consultor en Diseño de Experiencia de Usuario en un Hospital en Chile y en el Ministerio de Salud. Hablamos en esta entrevista de telemedicina, de transformación digital en sistemas de salud, de humanizar la salud y de un servicio para pacientes con cancer. Matías nos cuenta de un centro de experiencia de usuario dentro de un hospital, donde se facilita la participación ciudadana y más interacción con el entorno. Este es el 5to episodio de nuestra serie Salud y diseño donde entrevisto gente que viene o trabaja en Chile, Argentina, Italia, Uruguay, Noruega, Australia, Suiza, México, Holanda y Finlandia. Es una serie de 10 episodios que a diferencia de otras series hice sola, aunque siempre teniendo en cuenta las recomendaciones que me van mandando. Esta entrevista es parte de las listas: Salud y diseño, Diseño UX, Diseño de servicios, Chile y diseño. Las listas las encuentran en Spotify, Youtube y en la sección de recomendados de nuestra página web. Y si están buscando algo y no lo encuentran pueden contactarse con nosotras, o usar nuestro chat, que lo encuentran a la derecha, abajo en la página web. Ahí dicen lo que buscan y los puede ayudar. Lo estamos ahora entrenando para que sea mejor, asi que si no les contesta bien, no se impacienten, está aprendiendo. Y nosotros estamos aprendiendo como entretenar un chat GPT para que busque en nuestros episodios. Todavía mi memoria funciona mejor pero espero que me super prontamente.
Mireio es un hombre triste porque su costumbre de acelerar las notas de audio de su mujer en Whatsapp ha provocado que esta se quede con la voz acelerada en la vida real. Hablamos con Prudencia y la experiencia es estresante y energética