Podcasts about barrio norte

  • 14PODCASTS
  • 25EPISODES
  • 16mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Aug 21, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about barrio norte

Latest podcast episodes about barrio norte

De Eerste de Beste
Bossche Bombonera | De Eerste de Beste | S04E3

De Eerste de Beste

Play Episode Listen Later Aug 21, 2024 59:18


Stadion De Vliert staat gewoon in Den Bosch, maar afgelopen vrijdag had het ook in Barrio Norte of Bajo Flores kunnen staan, want de goodold M Side zette het knusse stadion in vuur en vlam. We belden een mystery guest die daar het een en ander over kon vertellen, behandelde de keepers intriges bij Excelsior, de armbanden van Koert Westerman en nog veel en veel meer.ScoritoSpeel mee in onze eigen Scorito subleague: https://www.scorito.com/subleague/928910/topcoach-kkd-2024-2025/de-eerste-de-beste-kkd/55f4e9bd-8922-442f-948f-eb7ce66cd3e7.De winnaar krijgt een gratis premium avondje De Eerste de Beste met twee vrienden.Spel via DEDB is gratis, kost normaal op Scorito € 6.99.In de eerste 4 speelrondes kun je nog onbeperkt transfers doorvoeren, vanaf speelronde 5 sluit de transfermarkt.Dan moet je het tot de winterstop doen met de 18 spelers die je hebt geselecteerd (in de winter gaat de transfermarkt weer open).Van de eerste 4 speelrondes tellen alleen je 2 beste speelrondes mee. Het maakt dus niet uit, als je pas in speelronde 2 of 3 instroomt.ProfortoSnelle levering: Een groot gedeelte van het assortiment ligt voor jou klaar in ons magazijn. Dat betekent: voor 23u besteld, morgen in huis. Het grootste assortiment van Europa: Met meer dan 150+ merken onder één (online) dak, vinden onze klanten altijd iets wat past bij zijn/haar beroep en omstandigheden. Of je nu op zoek bent naar werkkleding, veiligheidsschoenen of persoonlijke bescherming. Je vindt op Proforto alle topmerken voor werkkleding zoals Snickers Workwear, Carhartt, Redbrick, Grisport, EMMA, Blaklader en Fristads.Bedrukken en borduurstudio: Of het nu gaat om een logo of een naam, wij zorgen ervoor dat jouw werkkleding er professioneel en representatief uitziet. Wij hebben onze eigen atelier zodat we de bedrukte of geborduurde kleding altijd snel bij de klant kunnen krijgen.We staan altijd voor je klaar: Vragen? Onze klantenservice vol met productexperts staan voor je klaar om je te helpen.Met de code BESTE15 krijg je 15 procent korting in de webshop bij een bestelling vanaf 150 euro.Zie het privacybeleid op https://art19.com/privacy en de privacyverklaring van Californië op https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

Noticias de América
Balotaje: partidarios de Bullrich rechazan a Massa, pero no confían en Milei

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 2:23


Preguntamos a varios electores de la candidata que llegó tercera en la primera vuelta, la opositora macrista Patricia Bullrich, por quien votarán dentro de un mes en el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el libertario Javier Milei. Ese casi 24% de los electores será decisivo. Un reportaje de Alejo Schapire, enviado especial de RFI. La zona de Barrio Norte en Buenos Aires amaneció con caras largas, en particular el barrio de Recoleta, donde se concentra el voto duro para Patricia Bullrich, quien no logró calificarse para la segunda vuelta.Los votantes de Juntos por el Cambio, partido creado como una coalición republicana anti-kirchnerista, enfrentan ahora la disyuntiva del balotaje entre el opositor y neoliberal Javier Milei, que ofrece medidas y un estilo que muchos juzgan extremo, y Sergio Massa, al que algunos consideran un peronista moderado. El voto en blanco es otra opción.En un café nos cruzamos con Adriana, psicóloga, y su amiga Estela, que trabaja en una inmobiliaria. Ambas votaron por Patricia Bullrich. "Yo creo que la gente que votó a Patricia va a ser muy difícil que vote a Milei porque tienen miedo de los cambios abruptos que él quiere llevar a cabo. Lo de la 'motosierra', ese cambio así'.'Este país fue, es y será peronista' Milei ha salido en campaña con una motosierra prometiendo cortes severos al gasto público, incluyendo la desaparición de varios ministerios. Adriana aclara sin embargo que "hay muchas cosas en las que coincido con Milei, pero uno ya es grande [adulto] y también pienso que este país fue, es y será peronista".Su amiga Estela aclara que ella es "un poquito más cerrada" que su amiga y por eso va a votar por Milei, aunque se muestra fatalista sobre el resultado final. "Soy anti-peronista, siempre lo he sido. Ellos gobernaron los últimos 20 años. Solo cuatro años no gobernaron. Y sin embargo le echan la culpa a Macri. Pero bueno, este es un país peronista y tenemos lo que nos merecemos".También cruzamos a Cecilia, jubilada: "Anoche pensé: ¿y si voto en blanco? Seguro que no votaré por Massa. Votar por Milei… vamos a ver. Yo lo único que le pido a Milei es que baje la agresividad. Pero no entiendo a nuestro pueblo. Hay mucha inseguridad, hay mucha pobreza y seguimos votando algo que nos está castigando. No entiendo".Juan es abogado y está indeciso: "Tengo un mes por delante de mucha reflexión porque no comparto las medidas que quiere impulsar Milei. Por un lado, la dolarización, el tema de la eliminación de un montón de sectores del Estado que a mi criterio son estratégicos. Tengo un mes de mucha reflexión por delante para ver cómo se van encaminando y posicionando los diferentes candidatos".

Noticias de América
Balotaje: partidarios de Bullrich rechazan a Massa, pero no confían en Milei

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 2:23


Preguntamos a varios electores de la candidata que llegó tercera en la primera vuelta, la opositora macrista Patricia Bullrich, por quien votarán dentro de un mes en el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el libertario Javier Milei. Ese casi 24% de los electores será decisivo. Un reportaje de Alejo Schapire, enviado especial de RFI. La zona de Barrio Norte en Buenos Aires amaneció con caras largas, en particular el barrio de Recoleta, donde se concentra el voto duro para Patricia Bullrich, quien no logró calificarse para la segunda vuelta.Los votantes de Juntos por el Cambio, partido creado como una coalición republicana anti-kirchnerista, enfrentan ahora la disyuntiva del balotaje entre el opositor y neoliberal Javier Milei, que ofrece medidas y un estilo que muchos juzgan extremo, y Sergio Massa, al que algunos consideran un peronista moderado. El voto en blanco es otra opción.En un café nos cruzamos con Adriana, psicóloga, y su amiga Estela, que trabaja en una inmobiliaria. Ambas votaron por Patricia Bullrich. "Yo creo que la gente que votó a Patricia va a ser muy difícil que vote a Milei porque tienen miedo de los cambios abruptos que él quiere llevar a cabo. Lo de la 'motosierra', ese cambio así'.'Este país fue, es y será peronista' Milei ha salido en campaña con una motosierra prometiendo cortes severos al gasto público, incluyendo la desaparición de varios ministerios. Adriana aclara sin embargo que "hay muchas cosas en las que coincido con Milei, pero uno ya es grande [adulto] y también pienso que este país fue, es y será peronista".Su amiga Estela aclara que ella es "un poquito más cerrada" que su amiga y por eso va a votar por Milei, aunque se muestra fatalista sobre el resultado final. "Soy anti-peronista, siempre lo he sido. Ellos gobernaron los últimos 20 años. Solo cuatro años no gobernaron. Y sin embargo le echan la culpa a Macri. Pero bueno, este es un país peronista y tenemos lo que nos merecemos".También cruzamos a Cecilia, jubilada: "Anoche pensé: ¿y si voto en blanco? Seguro que no votaré por Massa. Votar por Milei… vamos a ver. Yo lo único que le pido a Milei es que baje la agresividad. Pero no entiendo a nuestro pueblo. Hay mucha inseguridad, hay mucha pobreza y seguimos votando algo que nos está castigando. No entiendo".Juan es abogado y está indeciso: "Tengo un mes por delante de mucha reflexión porque no comparto las medidas que quiere impulsar Milei. Por un lado, la dolarización, el tema de la eliminación de un montón de sectores del Estado que a mi criterio son estratégicos. Tengo un mes de mucha reflexión por delante para ver cómo se van encaminando y posicionando los diferentes candidatos".

Reportage International
Ces femmes venues de Russie pour accoucher d'un bébé argentin

Reportage International

Play Episode Listen Later May 4, 2023 2:33


Pourtant habituée de longue date à recevoir des migrants du monde entier, l'Argentine accueille depuis un an un courant migratoire particulier : des femmes russes qui, par centaines, viennent y accoucher, dans des hôpitaux publics ou privés, où elles forment des files d'attente pour des rendez-vous. Un choix a priori inattendu qui s'explique en deux mots : médecine et passeport. De notre correspondant à Buenos Aires, Combien sont-elles ? Plusieurs centaines, c'est sûr, quelques milliers sans doute. Elles, ce sont ces femmes russes qui, depuis un peu plus d'un an, sont venues en Argentine pour… accoucher. Quelque 2 000 à 2 500 en 2022, estime-t-on. Début 2023, on en attendait entre 10 000 et 15 000 cette année, selon divers recoupements. Dans certains quartiers de Buenos Aires, on entend parler russe plus souvent qu'avant, et ce ne sont pas des groupes de touristes qui se promènent sous la conduite d'un guide, mais de jeunes mamans qui papotent ou des couples qui échangent dans des cafés des quartiers chics, tout en surveillant leurs bébés en poussette. Et, dans les salles d'attente des maternités de certains hôpitaux, des panneaux en cyrillique viennent doubler les consignes en espagnol ! Plusieurs raisons à l'origine de ce phénomène, nouveau en ce qui concerne les Russes, mais relativement courant en Argentine, pays d'immigration, où il n'est pas rare que des femmes des pays voisins viennent y accoucher. Mais là, il s'agit généralement de personnes d'origines modestes, alors que ces nouvelles et lointaines arrivantes sont manifestement de classe moyenne et plutôt aisées. Autour d'un brunch, dans un café de Recoleta (l'équivalent du XVIe arrondissement à Paris), Dina raconte, tandis que Sacha (c'est un nom d'emprunt), son mari, trentenaire comme elle, berce la petite Emilia, tout juste six mois : « En février 2022, quand la Russie a commencé la guerre contre l'Ukraine, nous avons décidé de quitter le pays. J'étais alors enceinte et nous avons cherché un endroit dans le monde où notre enfant pourrait grandir dans une bonne ambiance. » Le couple s'est rapidement décidé pour l'Argentine, dont on leur avait vanté la « médecine gratuite et de qualité ». Un passeport sésame Emilia est ainsi née dans d'excellentes conditions dans un hôpital public de la capitale argentine, le Fernández. Le couple ne regrette pas son choix : Sacha, ingénieur qui travaille en distanciel pour une entreprise étasunienne et cherche à se placer sur le marché local (mais en visant toujours des multinationales), est enthousiaste : « Nous avons une excellente qualité de vie, le climat est bon, surtout si on le compare à celui de notre pays, et les gens sont accueillants ; dans la rue, il arrive que l'on nous arrête pour nous dire des choses gentilles sur Emilia ! » Sauf accident, Dina et Sacha vont s'installer dans le pays. Cela leur sera d'autant plus facile que, du fait d'y être née, Emilia en a la nationalité, dont les parents, qui ont automatiquement obtenu la résidence, pourront y bénéficier dans deux ans. C'est ce passeport sésame qui a été la première motivation d'une autre jeune femme russe, Mina (encore un nom fictif) pour venir accoucher en Argentine. Nous prenons un café ensemble, à Barrio Norte (quartier proche de Recoleta), où elle habite. Elle est venue seule, tandis que son mari travaille et que sa mère, qui a fait le voyage de Moscou dès la naissance de David, garde le bébé. Une nounou est en cours de recrutement. « Je voulais un bon passeport pour mon enfant, qui lui permette de circuler librement dans le monde, dit-elle. On m'a orienté vers l'Argentine et j'ai découvert qu'en plus de l'enfant, les parents y avaient droit, c'est encore mieux ! » Très important pour le couple : « Si le russe est désormais un mauvais passeport, compte tenu des restrictions qui ont suivi la guerre, celui de mon mari, qui est africain, est encore pire ! » Qui plus est, Mina a découvert les bontés de la médecine argentine : « Publics ou privés, tous les hôpitaux sont meilleurs les uns que les autres ! Et comme les mêmes médecins travaillent dans les hôpitaux publics gratuits et dans les cliniques privées payantes, nous avons évidemment choisi le public, en prenant simplement une assurance pour l'accouchement ». David est ainsi né à l'hôpital Finochietto. À la recherche d'une médecine de qualité, gratuite D'autres femmes, surtout si elles viennent seules, mais aussi des couples, choisissent le privé, dont les tarifs, selon Kirill Makoveev, le fondateur de RuArgentina, « sont loin d'être prohibitifs si on les compare avec ceux en vigueur en Europe ». Cette société de services, qui propose diverses formules d'accompagnement aux Russes qui viennent en Argentine, a fortement augmenté ses activités avec la vague actuelle des femmes qui viennent y accoucher, même si la majorité de celles-ci, en particulier quand elles sont en couple, se débrouillent par leurs propres moyens. Le bouche-à-oreille et les réseaux sociaux (sur WhatsApp et Telegram, de nombreux groupes de mamans et futures mamans russes en Argentine fonctionnent comme des réseaux d'information et d'entraide) suffisent souvent et, une fois sur place, des amitiés se créent (certaines se sont connues en salle d'attente !). Quels que soient les circuits, c'est l'existence d'une médecine de qualité, gratuite et l'accès généreux à une nationalité dont le passeport est admis sans visa dans 185 pays qui sont les facteurs déterminants de ce mouvement de femmes russes qui viennent accoucher en Argentine. On peut noter que c'est en gros pour les mêmes raisons que des femmes enceintes d'origine modeste des pays voisins (Bolivie, Paraguay, Pérou, Chili…) traversent la frontière. Dans les cas des Russes de classe moyenne, on peut y ajouter l'attrait d'une certaine qualité de vie et l'accueil chaleureux d'un pays habitué à recevoir des migrants de longue date (dont des Russes dès le XIXe siècle, au point que la communauté de cette origine y est la plus importante d'Amérique latine). Le facteur déclenchant de ce mouvement est évidemment la guerre, qui a bouleversé la vie de beaucoup en Russie. Mais aussi, ajoute Kirill Makoveev, « les sanctions européennes, qui touchent peu le gouvernement, mais affectent les classes moyennes et classes moyennes aisées, en les privant d'un style de vie à l'occidentale, qu'ils retrouvent aussi en Argentine ».

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen nueve años de la muerte de Alfredo Alcón

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Apr 11, 2023 15:58


Tenía 84 años y su fallecimiento ocurrió el 11 de abril de 2014 a raíz de una insuficiencia respiratoria que sufrió en su casa de Barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Se encontraba en plena fase de rehabilitación dado que, meses antes, había sido operado por una infección intestinal. Alfredo Alcón fue y es considerado el primer gran actor de la Argentina, y marcó más de medio siglo el teatro, el cine y la televisión. Su nombre completo era Alfredo Félix Alcón Riesco y había nacido en la localidad bonarense de Ciudadela, el 3 de marzo de 1930 pero desarrolló su vida infantil y adolescente en el barrio porteño de Liniers. Estudió en una escuela técnica que luego combinó con la de arte dramático, influenciado, en gran parte, por el gusto que le daba interpretar los textos de Shakespeare, que descubrió gracias a un tío, propietario de una importante y vasta biblioteca. En 1951, al egresar del Conservatorio Nacional de Arte Dramático se incorporó a "Las dos carátulas", radioteatro que emitía por entonces Radio del Estado, hoy Radio Nacional, ciclo que permanece vigente. Tuvo su primer papel actoral junto a Mirtha Legrand, en la película El amor nunca muere, dirigida por Luis Cesar Amadori, en 1955. Participó en más de cincuenta películas, entre ellas: Un guapo del 900, Martín Fierro, El santo de la espada, Boquitas pintadas, Nazareno Cruz y el lobo, Pubis angelical, Últimas imágenes del naufragio. En teatro fue dirigido por Margarita Xirgu, Osvaldo Bonnet y Omar Grasso, entre otros grandes directores. Interpretó a los dramaturgos más destacados, como William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Eugene O'Neill y Samuel Beckett, en las más de cuarenta obras que realizó. Su trabajo se dividió entre la Argentina y España, país en el que también se destacó con sus interpretaciones y fue aclamado por el público. Se interesó en la dirección de teatro y, hasta sus últimos días, trabajó incansablemente en la obra Final de partida de Samuel Beckett junto a Joaquín Furriel, en 2012. Recordamos su trayectoria a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Locución: Mariana Gil Laborde Móvil: Cristian Varela, cronista de Radio Nacional, en la cobertura del funeral Música `30 denarios´ (Charly García – Pedro Aznar) por Charly García, Pedro Aznar y Alfredo Alcón [1991 del Álbum “Tango 4”] Edición: Fabián Panizzi

Medios Públicos Uruguay
Ep. 6 | El crimen de Carmen Guillot. Buenos Aires – Argentina, 1914. | CRÍMENES: Femicidios del Siglo XX en el Río de la Plata

Medios Públicos Uruguay

Play Episode Listen Later Jul 11, 2022 27:43


En la madrugada del 20 de julio de 1914 una mujer, la uruguaya Carmen Guillot, comenzó a gritar en uno de los apartamentos del edificio ubicado en Gallo 1680, en el Barrio Norte de Buenos Aires. La mujer tenía sus razones: cuenta que había escuchado cómo su esposo luchaba y pedía auxilio en uno de los cuartos, pero ella no podía socorrerlo: la puerta estaba cerrada a cal y canto. Cuando finalmente pudo hacerlo, era tarde: el cuerpo del contador Frank Carlos Livingston presentaba cuarenta puñaladas y yacía en un mar de sangre. Frank era golpeador, tenía una amante y apostaba en el Hipódromo. Y en la investigación policial no tardó en aparecer Catalina, una empleada que era novia de un vendedor de pescado, de esos de cuchillos bien afilados. Y Carmen tampoco tardó en desmoronarse. Dirección: Margarita Musto Ficha técnica Núcleo Coproducción Uruguay - Argentina Dirección: Cecilia Baranda Isabel Legarra Margarita Musto Pelusa Vidal María Varela Investigación: Hugo Fontana Dramaturgia: Gabriel Calderón Diseño de sonido: Carlos García Intérpretes principales: Pelusa Vidal Isabel Legarra Guillermo Arengo Lalo Rotavería Margarita Musto Cecilia Baranda María Varela Ilustraciones Jorge Faruelo Producción general: Daniela Pauletti (UY) Registrado en Audiosur (Montevideo – Uruguay) y Bardo Producciones Musicales (Buenos Aires – Argentina). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message

Archivo presente: Día X Día
Radio Nacional, a 85 años de su primera transmisión

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Jul 6, 2022 12:44


Fue el 6 de julio de 1937, desde un estudio montado en el segundo piso del Palacio de Correos y Telégrafos, ubicado en la manzana circundada por las avenidas Leandro N. Alem y Corrientes y por las calles Bouchard y Sarmiento, en la ciudad de Buenos Aires, edificio que hoy alberga al Centro Cultural Kirchner. Desde allí, LRA Estación de Radiodifusión del Estado comenzó a brindar su programación en la frecuencia 750 Khz, con una potencia de 15 Kw, frecuencia que desde 1930 hasta ese momento había pertenecido a LR7 Radio Buenos Aires. El entonces presidente de la Nación, Agustín P. Justo, definió en su discurso inaugural el perfil de una radio que se convertiría, con el correr de los años, en un símbolo de la cultura nacional. El primer Director, Roberto Dupuy de Dome Moreno, y su primer locutor, Amadeo Dell'Acqua, escucharon de boca del primer mandatario lo que se esperaba de la nueva emisora: “Una voz oficial que no estará al servicio de conveniencias subalternas, sino al servicio de los grandes  intereses  de la Nación”. En el festejo de inauguración, la tarde-noche del 6 de julio de 1937 aportaron su talento el Cuarteto Pro Arte, la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raúl Spivak y una gran orquesta  sinfónica dirigida por el maestro Bruno Bandini. A las 18.45 de ese día llegó al aire por primera vez Radio del Estado con siete horas de transmisión diarias, de 11 a 14 y de 18 a 22. En ese momento, en toda la Argentina funcionaban 704 emisoras  de amplitud  modulada,  21 de ellas en Capital Federal, pero todas, incluida la nueva estación estatal, dependían de la Dirección de Correos y Telégrafos. Aquel hermoso edificio, declarado en 1997 Monumento Histórico Nacional, albergó a la radio oficial durante trece años. En 1950, Radio del Estado comenzó a difundir su onda desde un Petit Hotel porteño ubicado en Ayacucho 1556, Barrio Norte, cuya compra había sido autorizada por el gobierno nacional mediante el Decreto Nº 33.615, fechado el 31 de diciembre de 1949. Firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón y los ministros Oscar Nicolini, Ramón Cereijo, Alfredo Gómez Morales, José Barro y Roberto Ares, se publicó en el Boletín Oficial del 19 de enero de 1950. Radio del Estado comenzó a brindar una programación de catorce horas diarias desde las diez de la mañana y, en junio de 1957, Radio del Estado pasó a llamarse Radio Nacional, transmitiendo como LRA1 Buenos Aires en AM, junto a otra señal en FM y la onda corta de RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior). En 1987, al cumplir 50 años, LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires preparó un festejo con la presencia, entre otros artistas, de Mercedes Sosa, que se emitió desde el emblemático edificio ubicado en Maipú 555, inaugurado en 1935 para Radio El Mundo, el cual desde 1989 hasta hoy alberga a la radio de bandera. La mudanza desde el edificio de Ayacucho al de Maipú fue determinada por el entonces Director, Julio Marbiz. Desde entonces, allí funcionan los estudios y las oficinas de producción y administración de LRA 1 - Radio Nacional Buenos Aires, Nacional Folklórica, Nacional Rock, Nacional Clásica y Radiodifusión Argentina al Exterior. Recordamos esta fecha tan importante para las 50 emisoras que hoy integran Radio Nacional en todo el país, con un fragmento de audios que forman parte del Libro La Radio Nacional. Voces de la Historia 1937-2010” , elaborado por Carlos Ulanovsky, Susana Pelayes y el equipo de Contenidos de LRA1.

Spanish with confidence
Más curiosidades de Buenos Aires

Spanish with confidence

Play Episode Listen Later May 4, 2022 11:56


Más curiosidades de Buenos Aires, Este podcast contiene más curiosidades de mi ciudad, viene a ser como un episodio recargado. 1- El barrio de La Boca, donde por cierto nació y se crió mi madre, era un barrio al cual llegaban la mayoría de inmigrantes de todas partes del mundo pero sobre todo italianos y españoles. En este barrio las casas, que en su mayoría era de chapas de zinc y eran viviendas colectivas, tenían colores muy vivos y eso se debe a que se pintaban con restos de la pintura que se usaba para pintar los barcos que amarraban muy cerca de allí. 2- Los “conventillos”, tal el nombre que recibían las casas colectivas del barrio de la Boca, tenían 1 solo baño por cada 50 a 60 personas. 3- La Pirámide de Mayo que se encuentra en el centro de la Plaza del mismo nombre, fue el primer monumento que se colocó en Buenos aires, en el año 1811. 4- El cementerio del barrio de Recoleta y la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, zona muy turística actualmente, están ubicados muy cerca del antiguo convento de los monjes franciscanos recoletos del siglo 17 y aún actualmente se pueden ver restos del mismo. Este sitio hoy es la sede de un centro cultural perteneciente a la ciudad de Buenos Aires. 5- El cementerio de Recoleta que mencioné antes, contiene las tumbas de algunos de los personajes más ilustres de la historia argentina y desde luego la más famosa, conocida y visitada es el de Eva Perón. 6- El edificio del anexo de la facultad de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires que se encuentra en la Avenida Las Heras, el el Barrio Norte, tiene el aspecto de una iglesia gótica pero inacabada. En realidad no fue ni iba a ser una iglesia. Era una obra faraónica que por falta de recursos no se pudo finalizar. Se inauguró tal y como se puede ver hoy en día, en 1925. 7- Librería El Ateneo Gran Splendid, ubicada en la Avenida Santa Fe 1860, había sido anteriormente el teatro Gran Splendid y posteriormente fue adaptada por supuesto para que funcionara como librería. Personalmente creo que es un lugar que debe conocer cualquier persona interesada en libros, arquitectura o arte. Según leo en Wikipedia, fue elegida por el Diario británico The Guardian como la segunda librería más bonita del mundo en 2008 y en 2019 la National Geographic la destacó como la más bella del mundo. 8- Otra curiosidad interesante para destacar es que Buenos Aires tiene el mayor número de librerías por habitante del mundo: 25 librerías por cada 100.000 habitantes. 9- La última curiosidad interesante es que Buenos Aires tiene la la red de metro más antigua de Latinoamérica, es de 1913, la cuarta en el continente americano después de Nueva York, Boston y Filadelfia. ¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts! Youtube: Spanish with confidence

Radio EME
Vecinos de Barrio Norte reclaman que hace dos días no tienen luz

Radio EME

Play Episode Listen Later Nov 2, 2021 3:57


Los manifestantes cortaron el tránsito en Avenida Santa Fe y Teniente Loza. Escuchá el móvil de Mauro Gónzalez desde la manifestación

Estacionline
Ep 389: Okupas, demuelen la casa que dio vida a la serie junto con las 10 películas de Netflix más vistas!

Estacionline

Play Episode Listen Later Aug 4, 2021 19:04


La propiedad ubicada en Barrio Norte, está a la venta desde hace tres años y su dueño busca comercializarla como lote para edificar una torre. Netflix posee un enorme catálogo y muchas de sus películas lograron convertirse en grandes éxitos. Te contamos cuáles son las 10 más vistas en todo el mundo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/estacion-online2/message Support this podcast: https://anchor.fm/estacion-online2/support

Archivo presente: Día X Día
Alfredo Alcón, a siete años de su muerte

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Apr 11, 2021 15:58


Tenía 84 años y su fallecimiento ocurrió el 11 de abril de 2014 a raíz de una insuficiencia respiratoria que sufrió en su casa de Barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Se encontraba en plena fase de rehabilitación dado que, meses antes, había sido operado por una infección intestinal. Alcón fue y es considerado el primer gran actor de la Argentina, y marcó más de medio siglo el teatro, el cine y la televisión. Su nombre completo era Alfredo Félix Alcón Riesco y había nacido en la localidad bonaerense de Ciudadela, el 3 de marzo de 1930 pero desarrolló su vida infantil y adolescente en el barrio porteño de Liniers. Estudió en una escuela técnica que luego combinó con la de arte dramático, influenciado, en gran parte, por el gusto que le daba interpretar los textos de Shakespeare, que descubrió gracias a un tío, propietario de una importante y vasta biblioteca. En 1951, al egresar del Conservatorio Nacional de Arte Dramático se incorporó a "Las dos carátulas", radioteatro que emitía por entonces Radio del Estado, hoy Radio Nacional, ciclo que permanece vigente. Tuvo su primer papel actoral junto a Mirtha Legrand, en la película El amor nunca muere, dirigida por Luis Cesar Amadori, en 1955. Participó en más de cincuenta películas, entre ellas: Un guapo del 900, Martín Fierro, El santo de la espada, Boquitas pintadas, Nazareno Cruz y el lobo, Pubis angelical, Últimas imágenes del naufragio. En teatro fue dirigido por Margarita Xirgu, Osvaldo Bonnet y Omar Grasso, entre otros grandes directores. Interpretó a los dramaturgos más destacados, como William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Eugene O'Neill y Samuel Beckett, en las más de cuarenta obras que realizó. Su trabajo se dividió entre la Argentina y España, país en el que también se destacó con sus interpretaciones y fue aclamado por el público. Se interesó en la dirección de teatro y, hasta sus últimos días, trabajó incansablemente en la obra Final de partida de Samuel Beckett junto a Joaquín Furriel, en 2012. Recordamos su trayectoria a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Locución: Mariana Gil Laborde Móvil: Cristian Varela, cronista de Radio Nacional, en la cobertura del funeral Música `30 denarios´ (Charly García – Pedro Aznar) por Charly García, Pedro Aznar y Alfredo Alcón [1991 del Álbum “Tango 4”] Edición: Fabián Panizzi

Alejandro Di Donato - Columna en Todo Otra Vez
“No bombardeen Barrio Norte”, de Martín Zariello (12/05/2020)

Alejandro Di Donato - Columna en Todo Otra Vez

Play Episode Listen Later May 12, 2020 20:13


“No bombardeen Barrio Norte” es un libro de ensayos en el que Martín Zariello (1984) analiza el inicio de la etapa solista de Charly García a partir de los discos “Yendo de la cama al living” y “Pubis angelical” (1982). Publicado en 2016 por Vademécum. Say No More.

Cinefilia Ninja
Cinefilia Ninja T01E11: Daniela Kozak

Cinefilia Ninja

Play Episode Listen Later Feb 18, 2019 58:18


La invitada del undécimo episodio es Daniela Kozak y con ella hablamos de todo esto: De La historia sin fin (http://bit.ly/2ST5YGB) de Wolfgang Petersen y de Mary Poppins (http://bit.ly/2SW2O4U) de Robert Stevenson vistas en video, de Ico el caballito valiente (http://bit.ly/2SWmRzV) vista en cine, de Jurassic Park (http://bit.ly/2SVpylv) de Steven Spielberg, de Alladín (http://bit.ly/2SYIHmt) de Ron Clements y John Musker y de El rey león (http://bit.ly/2SUscIi) de Rob Minkoff y Rogers Allers vistas en cines de shoppings de los noventa, del Atlas Santa Fe, el América, del Atlas Recoleta y los cines de Barrio Norte (http://bit.ly/2SXsy0E), de la vandalización del poster de Los sospechosos de siempre (http://bit.ly/2SWcigh) en la puerta del Atlas Santa Fe, de ver Perros de la calle (http://bit.ly/2SWctbr) de Quentin Tarantino y El perfecto asesino (http://bit.ly/2SZvCcK) de Luc Besson con amigas de la secundaria, de la mala influencia de una hermana mayor de una amiga que estudiaba cine, de Carne trémula (http://bit.ly/2STlan5) de Pedro Almodóvar, de Tesis (http://bit.ly/2SZvGJw) de Alejandro Amenábar, de ver La hora de los hornos (http://bit.ly/2SWcDzz) de Octavio Getino y Pino Solanas en la sala Lugones, de ver Trainspotting (http://bit.ly/2T3vY1M) de Danny Boyle y El siglo del viento (http://bit.ly/2T3w0qq) de Fernando Birri en el colegio, del primer Bafici (http://bit.ly/2ST8E72) en el 99 y el drama de elegir una película entre tantas opciones, del ejercicio de ir al cine sola y de día, de descubrir El Padrino (http://bit.ly/2STlNNt), de estudiar cine y letras al mismo tiempo y que termine ganando el cine, de no conectar con la situación del rodaje y sin con la escritura, de descubrir otra historia del cine argentino por deber una materia para recibirse, de Nuestros años sesentas (http://bit.ly/2SXtFxm) de Oscar Terán, de Intelectuales y poder en la década del sesenta (http://bit.ly/2SYJaVL) de Silvia Sigal, de la generación del 60 (http://bit.ly/2ST8HQg) en el cine argentino, de Cine argentino: modernidad y vanguardias (http://bit.ly/2T3NSSo) de Claudio España, de descubrir la existencia de la revista Tiempo de cine (http://bit.ly/2STlYbB), de Cahiers du cinéma (http://bit.ly/2T0GIhu), de Cinema Novo (http://bit.ly/2SXwTAN), del Heraldo del cinematografista, de la pérdida de datos para el investigador por la no conservación de nada nunca, de la revolución cultural en Buenos Aires en los años sesenta, de la aparición de los directores autores ante los directores de estudio, de La pantalla diabólica (http://bit.ly/2T1hQGk) de Lotte Eiser, de Los monstruos sagrados de Hollywood (http://bit

Hablemos de otra cosa
24: Macri-Spinetta: dos mundos que se fusionan en Soledad, un film sobre rebeldías

Hablemos de otra cosa

Play Episode Listen Later Oct 17, 2018 54:31


Simbiosis. Esa es la palabra que mejor define la intensa relación que se estableció entre Agustina Macri y Vera Spinetta desde que rodaron juntas, como directora y protagonista respectivamente, la película Soledad. En realidad, ellas mismas confiesan que se trata de una fusión entre tres porque también se funde con ambas el objeto de atención y de devoción que le tienen a María Soledad Rosas, la chica de Barrio Norte que a partir de un disruptivo y abrupto clic en su vida se convirtió en una activista de un grupo anarquista en Italia y de cuya trágica muerte se cumplen veinte años. Como sus apellidos lo indican, Agustina y Vera, además de defender quiénes son por sí mismas –la primera es socióloga y trabaja en el ámbito audiovisual desde hace años; la segunda es actriz y cantante–, son hijas de personalidades célebres. El padre de Agustina es el presidente de la Nación Mauricio Macri; el de Vera es Luis Alberto Spinetta, uno de los máximos referentes del rock nacional. La entrevista salió al aire el 17 de septiembre de 2018.

GASTRONOMANGINO  (Podcast) - www.poderato.com/gastronomangino
Gastrono Mangino - Temporada 2 Episodio 1 - Barrio Norte

GASTRONOMANGINO (Podcast) - www.poderato.com/gastronomangino

Play Episode Listen Later Nov 19, 2010 23:04


GastronoMangino, nos cuenta sobre su experiencia al ir a comer con "La Chofas" y Cris al Barrio Norte.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 9

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 6:15


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 1

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 9:11


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 2

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 10:55


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 3

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 9:52


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 4

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 9:01


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 5

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 8:19


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 6

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 9:31


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 7

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 12:25


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 8

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 5:29


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.

Especiales Rock.com.ar
Conversaciones: Migue García, capítulo 1

Especiales Rock.com.ar

Play Episode Listen Later Oct 5, 2008 9:10


Una conversación íntima entre el artista Migue García y Víctor Pintos, en su departamento de Barrio Norte. Su obra, el rock argentino, la tecnología, su papá famoso. Un material de libre distribución.