POPULARITY
- Alcalde de Pujilí, José Arroyo, cae en operativo por peculado vinculado al ‘caso Ornato Municipal'- Daniel Noboa lanza advertencia a la Corte Constitucional: 'No permitiremos que tiren abajo las leyes'- Otro atentado en La Bahía: comerciantes de Guayaquil en zozobra y Aquiles Alvarez lanza fuerte reclamo al Gobierno- Tres guardias fueron hallados atados entre matorrales tras secuestro en Durán: así fue su liberación- Aranceles de Trump a Ecuador: estos productos de exportación pagarán más para ingresar a Estados Unidos
- Daniel Noboa convoca a marcha contra la Corte Constitucional para el próximo martes 12 de agosto- Relatora de la ONU cuestiona que el gobierno de Ecuador intente amenazar a la Corte Constitucional- Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU. visitará Ecuador y se anticipa posible encuentro entre Trump y Noboa- CAL frena juicio político contra ministra Inés Manzano; correísmo anuncia que insistirá con nuevas pruebas- Policía decomisa media tonelada de droga en El Aromo-Manta
La Corte Constitucional frenó partes clave de las leyes de Integridad, Inteligencia y Solidaridad. ¿Qué significa este dictamen? María Dolores Miño lo analiza. Además, Carolina Andrade detalla los últimos operativos de seguridad en Quito y Gustavo Redin explica el rechazo a la fusión de los ministerios de Energía y Ambiente. #CaféLaPosta
¡Se calienta la política!
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del martes 17 de junio 9:00am.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos con Catalia Botero, abogada y exasesora de contenidos en Meta sobre el acceso a internet en Colombia. Además analizamos el impacto de la elección popular de jueces que lanza el gobierno de Claudia Sheinbaum en México.
Conversamos con Catalia Botero, abogada y exasesora de contenidos en Meta sobre el acceso a internet en Colombia. Además analizamos el impacto de la elección popular de jueces que lanza el gobierno de Claudia Sheinbaum en México.
RESUMEN INFORMATIVO
Senado eligió a Lina Marcela Escobar como magistrada de la Corte Constitucional; Gobierno expidió decretos de incremento salarial para trabajadores estatales y Dian regula proceso de cancelación del RUT en casos de inactividad comercial, todo en este resumen de la semana en ÁMBITO JURÍDICO. Gracias por escucharnos.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 05 de junio de 2025 a las tres de la tarde.
El Congreso de Ecuador aprobó una reforma constitucional que permitiría establecer bases militares extranjeras en el país. La medida, que deberá ser aprobada en referéndum, busca reforzar la lucha contra el narcotráfico. Carla Álvarez, experta en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, se muestra cautelosa frente a esta propuesta y duda de que la cooperación internacional, sin una depuración institucional y un fortalecimiento legal, pueda resolver problemas estructurales como la corrupción. Ecuador podría eliminar próximamente un capítulo de su Constitución —vigente desde 2008, en la era de Rafael Correa— que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras. La reforma fue aprobada este martes en el Congreso, con el respaldo de la bancada oficialista, con el argumento de reforzar al Estado frente al crimen organizado.En ese contexto de creciente inseguridad, la iniciativa goza de apoyo entre la ciudadanía, explica Carla Álvarez."Esta propuesta es bastante popular entre los ecuatorianos porque para el 50 % de los ciudadanos el principal problema del país es la inseguridad. Eso refleja mucho la sensación de miedo que se vive en Ecuador por los elevadísimos indicadores de violencia. La tasa de homicidios en Ecuador está por superar la de Haití, que actualmente registra 40 muertes por cada 100.000 habitantes". Sin embargo, la especialista expresa reservas sobre la eficacia de instalar bases extranjeras para combatir al crimen organizado.Más depuración institucional"La cooperación con presencia militar no es necesariamente la mejor respuesta. Si hacemos una evaluación de los diez años de operación de la base militar de Manta, podríamos decir que en ese momento hubo una mejora en las condiciones de seguridad. Pero, de hecho, fue tras la salida de la base cuando empezamos a ver avances más sólidos, gracias al fortalecimiento del andamiaje institucional, presupuestario y normativo. Eso permitió reducir la tasa de violencia. Llegamos a tener 5,8 muertos por cada 100.000 habitantes, apenas por debajo de la tasa de Chile, que era el país más seguro de América del Sur". Las fuerzas militares estadounidenses se retiraron de Manta en septiembre de 2009. Dieciséis años después, la situación es otra."Ahora hemos superado los 40 muertos por cada 100.000 habitantes. Creo que lo que se necesita es cooperación tecnológica: compartir información, rastrear flujos de dinero ilegales, monitorear movimientos de personas vinculadas al crimen organizado transnacional. La cooperación internacional, por sí sola, no va a resolver los problemas locales de Ecuador. Muchos de estos problemas tienen que ver con corrupción y con infiltración en las instituciones. Esto no se resuelven con militares, sino con leyes y depuración institucional", concluye.La Corte Constitucional debe ahora pronunciarse sobre la reforma antes de que se someta a consulta popular.
Lina Marcela Escobar, nueva magistrada de la Corte Constitucional by Diario La república
El Congreso de Ecuador aprobó una reforma constitucional que permitiría establecer bases militares extranjeras en el país. La medida, que deberá ser aprobada en referéndum, busca reforzar la lucha contra el narcotráfico. Carla Álvarez, experta en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, se muestra cautelosa frente a esta propuesta y duda de que la cooperación internacional, sin una depuración institucional y un fortalecimiento legal, pueda resolver problemas estructurales como la corrupción. Ecuador podría eliminar próximamente un capítulo de su Constitución —vigente desde 2008, en la era de Rafael Correa— que prohíbe la presencia de bases militares extranjeras. La reforma fue aprobada este martes en el Congreso, con el respaldo de la bancada oficialista, con el argumento de reforzar al Estado frente al crimen organizado.En ese contexto de creciente inseguridad, la iniciativa goza de apoyo entre la ciudadanía, explica Carla Álvarez."Esta propuesta es bastante popular entre los ecuatorianos porque para el 50 % de los ciudadanos el principal problema del país es la inseguridad. Eso refleja mucho la sensación de miedo que se vive en Ecuador por los elevadísimos indicadores de violencia. La tasa de homicidios en Ecuador está por superar la de Haití, que actualmente registra 40 muertes por cada 100.000 habitantes". Sin embargo, la especialista expresa reservas sobre la eficacia de instalar bases extranjeras para combatir al crimen organizado.Más depuración institucional"La cooperación con presencia militar no es necesariamente la mejor respuesta. Si hacemos una evaluación de los diez años de operación de la base militar de Manta, podríamos decir que en ese momento hubo una mejora en las condiciones de seguridad. Pero, de hecho, fue tras la salida de la base cuando empezamos a ver avances más sólidos, gracias al fortalecimiento del andamiaje institucional, presupuestario y normativo. Eso permitió reducir la tasa de violencia. Llegamos a tener 5,8 muertos por cada 100.000 habitantes, apenas por debajo de la tasa de Chile, que era el país más seguro de América del Sur". Las fuerzas militares estadounidenses se retiraron de Manta en septiembre de 2009. Dieciséis años después, la situación es otra."Ahora hemos superado los 40 muertos por cada 100.000 habitantes. Creo que lo que se necesita es cooperación tecnológica: compartir información, rastrear flujos de dinero ilegales, monitorear movimientos de personas vinculadas al crimen organizado transnacional. La cooperación internacional, por sí sola, no va a resolver los problemas locales de Ecuador. Muchos de estos problemas tienen que ver con corrupción y con infiltración en las instituciones. Esto no se resuelven con militares, sino con leyes y depuración institucional", concluye.La Corte Constitucional debe ahora pronunciarse sobre la reforma antes de que se someta a consulta popular.
El Senado escogió al abogado Héctor Carvajal como nuevo integrante de la Corte Constitucional, la Corte Suprema definió terna femenina para remplazar a la saliente Diana Fajardo y hay modificaciones en fechas de entrega de información a la DIAN, todo en este resumen de la semana en ÁMBITO JURÍDICO. Gracias por escucharnos.
El abogado Héctor Carvajal, cercano al presidente Petro y conocido por su trayectoria en casos de alto perfil, fue elegido por el Senado como nuevo magistrado de la Corte Constitucional con 66 votos a favor. Su designación, que se da en un momento crucial para reformas estructurales del Gobierno, ha generado debate sobre la independencia judicial y el equilibrio de género en las altas cortes.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El próximo martes, 20 de mayo, el Senado de la República llevará a cabo la elección del nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
RESUMEN DE NOTICIAS
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del miércoles 23 de Abril de 2025 a las tres de la tarde.
En 6AM de Caracol Radio estuvo Iris Marín, defensora del Pueblo, para hablar sobre por qué no estuvo de acuerdo con la terna que presentó el presidente Gustavo Petro para elegir al nuevo magistrado en la Corte Constitucional.
El presidente Gustavo Petro confirmó los nombres de su terna para magistrado de la Corte ConstitucionalSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El fallo, que ha sido aprobado por unanimidad por los 8 jueces, abre las puertas para que el país asiático celebre elecciones anticipadas en 60 días.
NotiMundo A La Carta - Gabriel Romero, Renovación parcial de la Corte Constitucional, ¿qué espera el país? by FM Mundo 98.1
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, se refirió en La W a las relaciones del alto tribunal con el Gobierno de Gustavo Petro.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes1 de febrero 9:00am
NotiMundo Estelar - Juan Izquierdo, Concurso De Jueces Para La Corte Constitucional En La Recta.. by FM Mundo 98.1
La falta de pagos en el sistema de salud ya afecta a miles de pacientes, dejando sin acceso a tratamientos esenciales a quienes más lo necesitan. Con un presupuesto insuficiente y deudas en aumento, los recursos se agotaron en febrero, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema. Además, el incumplimiento de los autos de la Corte Constitucional podría traer sanciones disciplinarias y penales para el ministro de Salud.See omnystudio.com/listener for privacy information.
NotiMundo A La Carta - Paúl Ocaña, Concurso Para Jueces De La Corte Constitucional En La Recta.. by FM Mundo 98.1
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 12 de febrero de 2025 a las dos de la tarde.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del lunes 10 de febrero de 2025 a las cuatro de la tarde.
La Corte Constitucional tomó una decisión con respecto al comercio de licores en el país, particularmente en relación con el aguardiente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
NotiMundo Al Día - José Chalco - Actuaciones De La Liga Azul Y Rol De La Corte Constitucional by FM Mundo 98.1
Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Constitucional, habló sobre la decisión de esta corte que ordena actualizar la UPC desde 2024 y las consecuencias de caer en desacato.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Corte Constitucional emitió un fallo crucial que ordena al Ministerio de Salud recalcular la Unidad de Pago por Capita (UPC) para los años 2024 y 2025.See omnystudio.com/listener for privacy information.
NotiMundo Estelar - Óscar Ayerve, Caso Filanbanco; Sentencia De La Corte Constitucional by FM Mundo 98.1
RFI entrevistó a Alejandro Morales, abogado de los trabajadores abacaleros ecuatorianos, a quienes la empresa Furukawa, de capital japonés, mantuvo en condiciones de esclavitud conocidas como 'servidumbre de la gleba'. Esta sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador constituye, según él, un 'avance único en materia de derechos no solo para Ecuador sino también para la región' La Corte Constitucional de Ecuador declaró que la empresa Furukawa mantuvo en condiciones de esclavitud a trabajadores y ordenó el pago de 120.000 dólares a cada víctima de la práctica conocida como servidumbre de la gleba. La empresa de capital japonés llegó a Ecuador en 1963 para cultivar, producir y procesar abacá, una fibra muy resistente utilizada en la industria textil.Alejandro Morales, abogado de los trabajadores abacaleros víctimas de esta empresa, explica cómo se obtuvo este dictamen histórico:"Se ganó mediante una sentencia en primera instancia. Ahí se establecieron unas medidas de reparación integral. La decisión fue apelada por la empresa y el caso llegó a la Corte Provincial de Santo Domingo, donde tiene su domicilio esa empresa. Ahí modificaron la sentencia a favor de Furukawa. También excluyeron de responsabilidad a las instituciones del Estado. Es así que la Corte Constitucional, como máximo órgano, seleccionó esta sentencia para desarrollar jurisprudencia vinculante. Esto significa dictar reglas jurisprudenciales que puedan servir como aplicación obligatoria en casos análogos futuros y también dar una resolución definitiva al caso de las abacaleras y los abacaleros de la empresa", sostiene Morales.120.000 dólares a cada una de las 342 víctimasLos magistrados de la Corte Constitucional dispusieron que Furukawa pague una indemnización de aproximadamente 120.000 dólares a cada una de las 342 víctimas. Sin embargo, el fallo también abarca otros aspectos de reparación que van más allá de lo económico, explica también el abogado de las víctimas. Por eso, esta sentencia, según Morales, es "tan especial y única, no solo en Ecuador sino en la región"."La Corte Constitucional no solo ha declarado, sino que ha puesto en evidencia que, en el Ecuador, en el contexto de la agroindustria, existen prácticas análogas a la esclavitud. Este reconocimiento es un avance único en materia de derechos, ya que la Corte Constitucional, al evidenciar la existencia de estas formas análogas a la esclavitud, específicamente a la servidumbre de la gleba, también señala las razones de por qué esto se produce, cuáles son aquellas circunstancias que pueden agravar las condiciones de vulnerabilidad [de los trabajadores], tornándolos cada día más vulnerables para [de esta manera] poder aprovecharse de su trabajo. Es determinante que la mayor parte de los trabajadores son afrodescendientes. Entonces, lo que dice la Corte es que el motivo para que existan estas formas análogas a la esclavitud prácticamente es que existe un racismo estructural en el Ecuador", anota.El abogado Alejandro Morales concluye explicando que esta sentencia "también declara responsable al Estado ecuatoriano debido a que no adoptó medidas de prevención y protección adecuadas, por lo que ahora deberá pedir disculpas públicas y, a su vez, crear nuevas políticas públicas que protejan mejor a los trabajadores".
Sobre este tema Alejandro dice que la elección de Miguel Polo no le suma a Petro, indica que su apoyo es porque era uno de los candidatos más viables y el que menos se puede oponer, en este caso, el triunfo es de la rama judicial
Hay preocupación porque el presidente Petro está a una curul de lograr el control de la Corte Constitucional.