POPULARITY
«A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual Para saber más visita plancondor.org Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
«A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual Para saber más visita plancondor.org Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
«A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual Para saber más visita plancondor.org Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
«A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual Para saber más visita plancondor.org Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/science-technology-and-society
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/sound-studies
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/technology
Today, the concept of noise is employed to characterize random fluctuations in general. Before the twentieth century, however, noise only meant disturbing sounds. In the 1900s-50s, noise underwent a conceptual transformation from unwanted sounds that needed to be domesticated into a synonym for errors and deviations to be now used as all kinds of signals and information. Transforming Noise examines the historical origin of modern attempts to understand, control, and use noise. Its history sheds light on the interactions between physics, mathematics, mechanical technology, electrical engineering, and information and data sciences in the twentieth century. This book explores the process of engineers and physicists turning noise into an informational concept, starting from the rise of sound reproduction technologies such as the phonograph, telephone, and radio in the 1900s-20s until the theory of Brownian motions for random fluctuations and its application in thermionic tubes of telecommunication systems. These processes produced different theoretical treatments of noise in the 1920s-30s, such as statistical physicists' studies of Brownian fluctuations' temporal evolution, radio engineers' spectral analysis of atmospheric disturbances, and mathematicians' measure-theoretic formulation. Finally, it discusses the period during and after World War II and how researchers have worked on military projects of radar, gunfire control, and secret communications and converted the interwar theoretical studies of noise into tools for statistical detection, estimation, prediction, and information transmission. To physicists, mathematicians, electrical engineers, and computer scientists, this book offers a historical perspective on themes highly relevant in today's science and technology, ranging from Wi-Fi and big data to quantum information and self-organization. This book also appeals to environmental and art historians to modern music scholars as the history of noise constitutes a unique angle to study sound and society. Finally, to researchers in media studies and digital cultures, Transforming Noise demonstrates the deep technoscientific historicity of certain notions - information, channel, noise, equivocation - they have invoked to understand modern media and communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto
The SAGE Handbook of Human-Machine Communication (Sage, 2023) has been designed to serve as the touchstone text for researchers and scholars engaging in new research in this fast-developing field. Chapters provide a comprehensive grounding of the history, methods, debates and theories that contribute to the study of human-machine communication. Further to this, the Handbook provides a point of departure for theorizing interactions between people and technologies that are functioning in the role of communicators, and for considering the theoretical and methodological implications of machines performing traditionally ‘human' roles. This makes the Handbook the first of its kind, and a valuable resource for students and scholars across areas such as communication, media and information studies, and computer science, as well as for practitioners, engineers and researchers interested in the foundational elements of this emerging field. Among the chapters you will find in this book are: Machines are Us: An Excursion in the History of HMC; Computer-Supported Cooperative Work (CSCW) and Human–Machine Communication (HMC); Philosophical Contexts and Consequences of Human–Machine Communication; An ethnography for studying HMC: What can we learn from observing how humans communicate with machines?; Feminist, Postcolonial, and Crip Approaches to Human-Machine Communication Methodology; AI, Human–Machine Communication and Deception; Human-Machine Communication in Marketing and Advertising; and Conceptualizing Empathic Child–Robot Communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
The SAGE Handbook of Human-Machine Communication (Sage, 2023) has been designed to serve as the touchstone text for researchers and scholars engaging in new research in this fast-developing field. Chapters provide a comprehensive grounding of the history, methods, debates and theories that contribute to the study of human-machine communication. Further to this, the Handbook provides a point of departure for theorizing interactions between people and technologies that are functioning in the role of communicators, and for considering the theoretical and methodological implications of machines performing traditionally ‘human' roles. This makes the Handbook the first of its kind, and a valuable resource for students and scholars across areas such as communication, media and information studies, and computer science, as well as for practitioners, engineers and researchers interested in the foundational elements of this emerging field. Among the chapters you will find in this book are: Machines are Us: An Excursion in the History of HMC; Computer-Supported Cooperative Work (CSCW) and Human–Machine Communication (HMC); Philosophical Contexts and Consequences of Human–Machine Communication; An ethnography for studying HMC: What can we learn from observing how humans communicate with machines?; Feminist, Postcolonial, and Crip Approaches to Human-Machine Communication Methodology; AI, Human–Machine Communication and Deception; Human-Machine Communication in Marketing and Advertising; and Conceptualizing Empathic Child–Robot Communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/language
The SAGE Handbook of Human-Machine Communication (Sage, 2023) has been designed to serve as the touchstone text for researchers and scholars engaging in new research in this fast-developing field. Chapters provide a comprehensive grounding of the history, methods, debates and theories that contribute to the study of human-machine communication. Further to this, the Handbook provides a point of departure for theorizing interactions between people and technologies that are functioning in the role of communicators, and for considering the theoretical and methodological implications of machines performing traditionally ‘human' roles. This makes the Handbook the first of its kind, and a valuable resource for students and scholars across areas such as communication, media and information studies, and computer science, as well as for practitioners, engineers and researchers interested in the foundational elements of this emerging field. Among the chapters you will find in this book are: Machines are Us: An Excursion in the History of HMC; Computer-Supported Cooperative Work (CSCW) and Human–Machine Communication (HMC); Philosophical Contexts and Consequences of Human–Machine Communication; An ethnography for studying HMC: What can we learn from observing how humans communicate with machines?; Feminist, Postcolonial, and Crip Approaches to Human-Machine Communication Methodology; AI, Human–Machine Communication and Deception; Human-Machine Communication in Marketing and Advertising; and Conceptualizing Empathic Child–Robot Communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/communications
The SAGE Handbook of Human-Machine Communication (Sage, 2023) has been designed to serve as the touchstone text for researchers and scholars engaging in new research in this fast-developing field. Chapters provide a comprehensive grounding of the history, methods, debates and theories that contribute to the study of human-machine communication. Further to this, the Handbook provides a point of departure for theorizing interactions between people and technologies that are functioning in the role of communicators, and for considering the theoretical and methodological implications of machines performing traditionally ‘human' roles. This makes the Handbook the first of its kind, and a valuable resource for students and scholars across areas such as communication, media and information studies, and computer science, as well as for practitioners, engineers and researchers interested in the foundational elements of this emerging field. Among the chapters you will find in this book are: Machines are Us: An Excursion in the History of HMC; Computer-Supported Cooperative Work (CSCW) and Human–Machine Communication (HMC); Philosophical Contexts and Consequences of Human–Machine Communication; An ethnography for studying HMC: What can we learn from observing how humans communicate with machines?; Feminist, Postcolonial, and Crip Approaches to Human-Machine Communication Methodology; AI, Human–Machine Communication and Deception; Human-Machine Communication in Marketing and Advertising; and Conceptualizing Empathic Child–Robot Communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/science-technology-and-society
The SAGE Handbook of Human-Machine Communication (Sage, 2023) has been designed to serve as the touchstone text for researchers and scholars engaging in new research in this fast-developing field. Chapters provide a comprehensive grounding of the history, methods, debates and theories that contribute to the study of human-machine communication. Further to this, the Handbook provides a point of departure for theorizing interactions between people and technologies that are functioning in the role of communicators, and for considering the theoretical and methodological implications of machines performing traditionally ‘human' roles. This makes the Handbook the first of its kind, and a valuable resource for students and scholars across areas such as communication, media and information studies, and computer science, as well as for practitioners, engineers and researchers interested in the foundational elements of this emerging field. Among the chapters you will find in this book are: Machines are Us: An Excursion in the History of HMC; Computer-Supported Cooperative Work (CSCW) and Human–Machine Communication (HMC); Philosophical Contexts and Consequences of Human–Machine Communication; An ethnography for studying HMC: What can we learn from observing how humans communicate with machines?; Feminist, Postcolonial, and Crip Approaches to Human-Machine Communication Methodology; AI, Human–Machine Communication and Deception; Human-Machine Communication in Marketing and Advertising; and Conceptualizing Empathic Child–Robot Communication. Interview by Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Communications officer- Institute for the History and Philosophy of Science and Technology, University of Toronto. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/technology
Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad. En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad. En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad. En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad. En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El propósito de este libro es presentar un trabajo de enfoque multidisciplinar dividido en torno a tres ejes temáticos. El nexo de unión de los dieciséis capítulos que componen este libro es que todos ellos cuentan con un aparato crítico y metodológico vinculado a los estudios transatlánticos o al hispanismo. La primera sección presenta las rutas fluidas existentes entre ambas orillas del Atlántico, que facilitaron el movimiento de personas y el intercambio de conocimientos desde el siglo XIX y que todavía, a principios del siglo XXI, continúan activas. Todos ellos miraban lo que estaba más allá del horizonte como una respuesta a algún tipo de inquietud. En definitiva, lo que une a estos viajes es que conectaron los diferentes mundos de las humanidades y de las ciencias de ambas orillas de la larga costa atlántica. Además, enriquecieron la disciplina del hispanismo a través de las metas específicas por las que cada desplazamiento se puso en marcha. Los dos apartados siguientes incluyen investigaciones centradas en su siglo correspondiente, que recogen aproximaciones novedosas gracias al diálogo entablado con trabajos de referencia dentro del hispanismo y los estudios transatlánticos. De este modo, la sección centrada en el "salvaje siglo XIX", recoge ensayos que ligan la crítica literaria con el ecofeminismo, otros que presentan una cartografía de las emociones y de las ideas sexuales a través de una lectura crítica de la ficción y el análisis de la imagen ligada al desarrollo de empresas literarias femeninas. Por su parte, la sección dedicada al "inestable siglo XX" llega con sus investigaciones incluso hasta la actualidad, bien porque recoge películas y figuras presentes en el discurso fílmico reciente, bien porque presenta a personas que, nacidas ya en el siglo XX, a día de hoy están activas en el mundo literario-cultural a ambos lados del Atlántico. La combinación de estos tres ejes ofrece en este libro una aproximación novedosa dentro de la disciplina del hispanismo y de los estudios transatlánticos. Este libro, pues, se ofrece como una herramienta útil para continuar reflexionando acerca de cómo las rutas transatlánticas del conocimiento continúan alimentando el desarrollo de las humanidades en aras de una comunidad que supera cualquier tipo de frontera. Por último, esta obra pretende constituirse como material pedagógico a través de su apoyo a ideas como la justicia social, el activismo o el intercambio de conocimiento como parte fundamental en las conexiones entre la amplia comunidad de personas hispanohablantes y los centros de producción intelectual y cultural a lo largo de las amplias costas atlánticas. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El propósito de este libro es presentar un trabajo de enfoque multidisciplinar dividido en torno a tres ejes temáticos. El nexo de unión de los dieciséis capítulos que componen este libro es que todos ellos cuentan con un aparato crítico y metodológico vinculado a los estudios transatlánticos o al hispanismo. La primera sección presenta las rutas fluidas existentes entre ambas orillas del Atlántico, que facilitaron el movimiento de personas y el intercambio de conocimientos desde el siglo XIX y que todavía, a principios del siglo XXI, continúan activas. Todos ellos miraban lo que estaba más allá del horizonte como una respuesta a algún tipo de inquietud. En definitiva, lo que une a estos viajes es que conectaron los diferentes mundos de las humanidades y de las ciencias de ambas orillas de la larga costa atlántica. Además, enriquecieron la disciplina del hispanismo a través de las metas específicas por las que cada desplazamiento se puso en marcha. Los dos apartados siguientes incluyen investigaciones centradas en su siglo correspondiente, que recogen aproximaciones novedosas gracias al diálogo entablado con trabajos de referencia dentro del hispanismo y los estudios transatlánticos. De este modo, la sección centrada en el "salvaje siglo XIX", recoge ensayos que ligan la crítica literaria con el ecofeminismo, otros que presentan una cartografía de las emociones y de las ideas sexuales a través de una lectura crítica de la ficción y el análisis de la imagen ligada al desarrollo de empresas literarias femeninas. Por su parte, la sección dedicada al "inestable siglo XX" llega con sus investigaciones incluso hasta la actualidad, bien porque recoge películas y figuras presentes en el discurso fílmico reciente, bien porque presenta a personas que, nacidas ya en el siglo XX, a día de hoy están activas en el mundo literario-cultural a ambos lados del Atlántico. La combinación de estos tres ejes ofrece en este libro una aproximación novedosa dentro de la disciplina del hispanismo y de los estudios transatlánticos. Este libro, pues, se ofrece como una herramienta útil para continuar reflexionando acerca de cómo las rutas transatlánticas del conocimiento continúan alimentando el desarrollo de las humanidades en aras de una comunidad que supera cualquier tipo de frontera. Por último, esta obra pretende constituirse como material pedagógico a través de su apoyo a ideas como la justicia social, el activismo o el intercambio de conocimiento como parte fundamental en las conexiones entre la amplia comunidad de personas hispanohablantes y los centros de producción intelectual y cultural a lo largo de las amplias costas atlánticas. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El propósito de este libro es presentar un trabajo de enfoque multidisciplinar dividido en torno a tres ejes temáticos. El nexo de unión de los dieciséis capítulos que componen este libro es que todos ellos cuentan con un aparato crítico y metodológico vinculado a los estudios transatlánticos o al hispanismo. La primera sección presenta las rutas fluidas existentes entre ambas orillas del Atlántico, que facilitaron el movimiento de personas y el intercambio de conocimientos desde el siglo XIX y que todavía, a principios del siglo XXI, continúan activas. Todos ellos miraban lo que estaba más allá del horizonte como una respuesta a algún tipo de inquietud. En definitiva, lo que une a estos viajes es que conectaron los diferentes mundos de las humanidades y de las ciencias de ambas orillas de la larga costa atlántica. Además, enriquecieron la disciplina del hispanismo a través de las metas específicas por las que cada desplazamiento se puso en marcha. Los dos apartados siguientes incluyen investigaciones centradas en su siglo correspondiente, que recogen aproximaciones novedosas gracias al diálogo entablado con trabajos de referencia dentro del hispanismo y los estudios transatlánticos. De este modo, la sección centrada en el "salvaje siglo XIX", recoge ensayos que ligan la crítica literaria con el ecofeminismo, otros que presentan una cartografía de las emociones y de las ideas sexuales a través de una lectura crítica de la ficción y el análisis de la imagen ligada al desarrollo de empresas literarias femeninas. Por su parte, la sección dedicada al "inestable siglo XX" llega con sus investigaciones incluso hasta la actualidad, bien porque recoge películas y figuras presentes en el discurso fílmico reciente, bien porque presenta a personas que, nacidas ya en el siglo XX, a día de hoy están activas en el mundo literario-cultural a ambos lados del Atlántico. La combinación de estos tres ejes ofrece en este libro una aproximación novedosa dentro de la disciplina del hispanismo y de los estudios transatlánticos. Este libro, pues, se ofrece como una herramienta útil para continuar reflexionando acerca de cómo las rutas transatlánticas del conocimiento continúan alimentando el desarrollo de las humanidades en aras de una comunidad que supera cualquier tipo de frontera. Por último, esta obra pretende constituirse como material pedagógico a través de su apoyo a ideas como la justicia social, el activismo o el intercambio de conocimiento como parte fundamental en las conexiones entre la amplia comunidad de personas hispanohablantes y los centros de producción intelectual y cultural a lo largo de las amplias costas atlánticas. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El propósito de este libro es presentar un trabajo de enfoque multidisciplinar dividido en torno a tres ejes temáticos. El nexo de unión de los dieciséis capítulos que componen este libro es que todos ellos cuentan con un aparato crítico y metodológico vinculado a los estudios transatlánticos o al hispanismo. La primera sección presenta las rutas fluidas existentes entre ambas orillas del Atlántico, que facilitaron el movimiento de personas y el intercambio de conocimientos desde el siglo XIX y que todavía, a principios del siglo XXI, continúan activas. Todos ellos miraban lo que estaba más allá del horizonte como una respuesta a algún tipo de inquietud. En definitiva, lo que une a estos viajes es que conectaron los diferentes mundos de las humanidades y de las ciencias de ambas orillas de la larga costa atlántica. Además, enriquecieron la disciplina del hispanismo a través de las metas específicas por las que cada desplazamiento se puso en marcha. Los dos apartados siguientes incluyen investigaciones centradas en su siglo correspondiente, que recogen aproximaciones novedosas gracias al diálogo entablado con trabajos de referencia dentro del hispanismo y los estudios transatlánticos. De este modo, la sección centrada en el "salvaje siglo XIX", recoge ensayos que ligan la crítica literaria con el ecofeminismo, otros que presentan una cartografía de las emociones y de las ideas sexuales a través de una lectura crítica de la ficción y el análisis de la imagen ligada al desarrollo de empresas literarias femeninas. Por su parte, la sección dedicada al "inestable siglo XX" llega con sus investigaciones incluso hasta la actualidad, bien porque recoge películas y figuras presentes en el discurso fílmico reciente, bien porque presenta a personas que, nacidas ya en el siglo XX, a día de hoy están activas en el mundo literario-cultural a ambos lados del Atlántico. La combinación de estos tres ejes ofrece en este libro una aproximación novedosa dentro de la disciplina del hispanismo y de los estudios transatlánticos. Este libro, pues, se ofrece como una herramienta útil para continuar reflexionando acerca de cómo las rutas transatlánticas del conocimiento continúan alimentando el desarrollo de las humanidades en aras de una comunidad que supera cualquier tipo de frontera. Por último, esta obra pretende constituirse como material pedagógico a través de su apoyo a ideas como la justicia social, el activismo o el intercambio de conocimiento como parte fundamental en las conexiones entre la amplia comunidad de personas hispanohablantes y los centros de producción intelectual y cultural a lo largo de las amplias costas atlánticas. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Labor omnia vincit: Chipilo, entre el fascismo trasnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982 de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas. Con un manejo de fuentes orales, el autor muestra la complejidad de la memoria y el recuerdo del fenómeno fascista en Chipilo, México. Entrevista por Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Labor omnia vincit: Chipilo, entre el fascismo trasnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982 de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas. Con un manejo de fuentes orales, el autor muestra la complejidad de la memoria y el recuerdo del fenómeno fascista en Chipilo, México. Entrevista por Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Muchas investigaciones en Colombia han estudiado los sufrimientos y las violencias que produce el conflicto armado. Sin embargo, Las fotografías y sus relatos muestra que, de alguna manera, ha existido otra guerra: contra las mujeres y los niños; a menudo silenciosa, invisible, mas no por eso menos devastadora. De ahí que este libro analice cómo se construye y produce el sufrimiento, por medio de tres casos biográficos sobre mujeres de tres generaciones distintas: abuela, madre e hija, mediante trabajo etnográfico, basado en el uso de fotografías como despertadoras de recuerdos y generadoras de historias. Con ello se examina también cómo se afecta la pertenencia a tres tipos de colectivos: el género, la clase social y la generación. El libro destaca, así mismo, la necesidad de visibilizar el sufrimiento de personas que, por su condición de clase o género, tienen pocas oportunidades de ser escuchadas, con la intención de romper con los silencios que llevan a normalizar las violencias cotidianas. Exponer estos sufrimientos —tan comunes, pero tan invisibles— puede constituir, ojalá, un primer paso para dejar de ser cómplices de ellos. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Para los Historiadores, los homicidios conyugales son significativos debido a lo que revelan en torno a la historia social de la familia, en particular la historia oculta de las relaciones y conflicto de género en el día a día, y también de los crímenes y castigos. Amores fatales examina estos fenómenos a finales del periodo en el Atlántico español, enfocándose en incidentes ocurridos en la Nueva España (México colonial), la Nueva Granada (Colombia Colonial) y España desde la década de 1740 a la de 1820. En los más de 200 casos consultados, esta investigación considera no solo los rasgos sociales de los homicidios, sino también los discursos legales y las prácticas judiciales que guiaron el tratamiento de los homicidios conyugales, ayudándonos a entender la intersección entre la violencia doméstica y el patriarcado privado, estatal y de la Iglesia, así como entre estos y el derecho. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Por qué alguien daría muerte a un recién nacido? ¿Qué pasaba si el ejecutor del crimen era la madre o el padre de la criatura? ¿Se denunciaban estas muertes o eran anónimas para los jueces y alcaldes? Estas fueron algunas preguntas iniciales que dieron lugar a Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) una investigación sobre el lugar del infanticidio – comprendido como el acto de quitarle la vida a un niño pequeño- en la Provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Los métodos encontrados por Alejandra Buenaventura a través de la lectura de los procesos criminales resultaron reveladores: muertes en extrañas circunstancias de salud, mujeres que enterraban o ahogaban a sus hijos, una esclava que prefirió ocultar su parto poniéndose una barriga de trapo, un esposo que operó a su esposa para extraerle a su hija, y un hombre que enterró vivo a su supuesto hijo. Estos elementos permitieron componer un panorama en donde las relaciones ilícitas fueron el origen de embarazos devenidos en dichas muertes, narradas durante los juicios criminales en contra de los acusados, quienes a través de sus declaraciones inquietan al lector sobre aspectos particulares de la vida cotidiana en la provincia. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Madrina, mujer «sabidora», partera, comadre, ama de parir, comadrona, profesora en partos y, cómo no, matrona. Muchos nombres para una profesión con una historia tan larga como la de la Humanidad. En Historia de las matronas en España, la partera e historiadora Dolores Ruiz Berdún, nos ofrece respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuándo pudieron acceder los hombres a los estudios de matrona? ¿Qué repercusión tuvo la Pragmática de 1477, promulgada por los Reyes Católicos, sobre la profesión de partera? ¿Quienes fueron las parteras musulmanas asistieron a partos reales como el de Catalina de Láncaster pese a su prohibición? ¿Cómo se atendía un parto en casa a finales del siglo XVI? ¿Cómo ha sido la evolución de las herramientas usadas en un parto? ¿Bautizaban las matronas? ¿Hechicería, brujería, amuletos…,cuáles fueron las prácticas más controvertidas? Este libro, que se inicia con un recorrido por la historia de las matronas en la Antigüedad, desde las prácticas ancestrales japonesas o el Antiguo Egipto hasta nuestros días, nos permitirá descubrir la importancia de esta disciplina, especialmente en España; el desarrollo a lo largo de los siglos de su profesión, así como toda una serie de curiosidades y aspectos desconocidos que nos muestran el lado extraordinario, bello, y en ocasiones difícil, del transcurrir diario de estas profesionales que tanto han ayudado a la mujer durante su vida reproductiva y sexual. Esta obra recoge no sólo la historia de una profesión tan importante como olvidada, sino que nos ofrece una detallada visión del contexto social en el que se ha desarrollado y que forma parte muy relevante de la historia de las mujeres. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La cultura popular contemporánea está repleta de referencias a cárteles mexicanos, narcos y tráfico de drogas. En los Estados Unidos, documentalistas, periodistas, académicos y políticos han tomado nota de las crecientes amenazas a la seguridad provenientes de una subcultura que parece alimentarse de los asesinatos y la brutalidad, al tiempo que se alimenta de la romantización del poder y el dinero. Carlos Alberto Sánchez utiliza la narco-cultura mexicana como punto de partida para pensar la naturaleza y los límites de la violencia, la cultura y el ser. A Sense of Brutality. Philosophy after Narco-culture argumenta que las modalidades culturales violentas, de las que la narco-cultura es sólo una, hace que nos preguntemos sobre nuestro entendimiento de "violencia" como concepto. La realidad de la narco-violencia sugiere que el término en sí mismo no es suficiente para capturarla, que necesitamos pensar nuevamente y reconceptualizar, por lo que se propone usar "brutalidad" como un concepto que captura esta realidad de forma más adecuada. La brutalidad es más que la violencia, diferente de la crueldad y distinta del horror y el terror --conceptos se usan indistintamente, pero que, como el análisis sugiere, no son iguales. En la narco-cultura, la normalización de la brutalidad en la vida cotidiana es una condición que permite la que la despersonalización y la eliminación absoluta de las personas. Libro de acceso abierto. Descarga gratuita en la página de Amherst College Press Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata, a partir de 100 objetos, imágenes y lugares, algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La osadía se viste de mujer. En el centenario de un año crucial, 1917 (Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Cultura, 2019) más que un libro teórico o metodológico sobre cuestiones de género y feminismo,se acerca a la vida y las ideas de destacadas mujeres “modernas,” como se les denominó en su época. En 1917, México adoptaba una Constitución que, en principio, asentaba los logros de la primera revolución social del siglo XX. El despertar de ese siglo anunciaba el progreso y felicidad a los habitantes de occidente, promesas que se vieron empañadas por la desolación de sangrientas contiendas mundiales que transformaron las vidas de hombres y mujeres y, por lo tanto, las relaciones entre géneros, dando una radical embestida a las jerarquías sociales, la moral y los valores tradicionales. Las mujeres, que durante las guerras fueron conminadas a paliar la carencia de fuerza de trabajo masculina, no estuvieron dispuestas a recitar el mismo añejo papel, surgió así “la chica moderna”. La presencia de esta mujer se hacía cada vez mayor y visible en el espacio público, hasta entonces considerado masculino. La fuerza de movimientos feministas y sindicatos obreros pusieron a debatir a las sociedades en torno a la “cuestión femenina” y al lugar de las mujeres en el mundo. Frente a las exigencias, las fuerzas sociales conservadoras echaron a andar diferentes tipos de estrategias para frenar avances y cambios sociales propuestos, que abarcan lo político, lo económico y la cuestión sexual. Las autoras de los capítulos que componen este libro rescatan la vida y obra de mujeres de diversas latitudes, cotejando las diferentes formas que revistieron la osadía de esas mujeres que, en su momento, transgredieron los límites a los que las confinaba su sociedad. Entrevista a cargo de Pamela Fuentes y editora de New Books Network en español
Entre la filantropía y la práctica política (Universidad Nacional Autónoma de México/FES Acatlán) estudia a la organización "Unión de Damas Católicas Mexicanas", la cual entre 1912 y 1932 desarrolló su vida asociativa y promovió un programa de acción social y político usando como base diversas dimensiones del espacio urbano de la Ciudad de México: la manzana, la parroquia, los barrios y las colonias. La intención de esta obra es discutir cómo las acciones de la Unión de Damas Católicas por la ciudad les permitieron construir su propio entramado social gracias al cual actuaron en distintos campos de manera simultánea, múltiple, y articulada. Así, mientras crearon un sistema catequístico, fundaron sindicatos, establecieron escuelas, al mismo tiempo discutieron pública y políticamente con los gobiernos posrevolucionarios y establecieron de manera paralela una estructura material y espacial que les dio soporte. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
Inspirado por una anécdota de su abuela, Saúl Iván Hernández Juárez indagó la historia de los matrimonios de las mujeres mexicanas con extranjeros a finales del siglo XIX y principios del XX. El resultado es esta detallada investigación, publicada por el Colegio de San Luis y la Universidad de Aguascalientes, que explora las leyes de extranjería y naturalización que afectaron a mexicanas por nacimiento y extranjeras que vivían en México. En esta entrevista Saúl nos platicó sobre legislación y cómo esta afectó de forma diferenciada a casadas, viudas y solteras, a las mujeres del exilio español, las que habitaban la porosa frontera México-Guatemala. Además, detalló los discursos de mestizaje y xenofobia que dieron pie al movimiento anti-chino al norte del país, mismo que implicó persecuciones, arrestos, notas difamatorias y sensacionalistas en la prensa, segregación, separación de familias, deportaciones y la pérdida de protecciones legales de las mexicanas que se casaron con hombres de origen chino. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
María Dolores Lorenzo, Tania Chávez y Leonor Ludlow reunieron todos los registros de los negocios que recopiló Jerónimo Figueroa Doménech para su directorio comercial publicado en 1899 y los convirtieron en la materia prima de este libro electrónico y de acceso abierto. A la luz de los sistemas de información geográfica, el contenido de esta publicación es una nueva mirada sobre la estructura productiva urbana a finales del siglo XIX y brinda libre acceso a los datos de 5 185 registros de comercios establecidos en la ciudad de México en 1899. Complementa la información con cuadros, gráficos, mapas y anuncios comerciales y una presentación sobre el contexto de la expansión comercial en México. Asimismo, el texto es una propuesta para usar y resignificar las guías de viajeros y de comerciantes como base para la elaboración y análisis de la cartografía y la historia. Tanto el micrositio como el libro se pueden descargar en esta página Entrevista realizada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University y editora de New Books Network en español
Mujeres en el siglo XX Mexicano: agentes del proceso histórico, coordinado por Cristina Alvizo Carranza y Elizabeth Cejudo Ramos, se compone de siete capítulos en los que desde un enfoque regional y bajo la perspectiva de género se busca contribuir al estudio de las mujeres en la historia de México. Las autoras de los textos contenidos en el libro, tienen la intención de aportar al entendimiento de las mujeres como sujetas de la historia, activas y agentes de los cambios sociales que tuvieron lugar en el siglo XX. Los trabajos presentados giran en torno a los símbolos sobre la idea de feminidad, la educación de las mujeres, la normatividad impuesta según su sexo, las nociones políticas, la construcción de la ciudadanía, así como las percepciones que las mujeres tenían de sí mismas y sus procesos de autorrepresentación. Entrevista presentada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
El lector encontrará en esta obra la vida Anita Brenner, una mujer que en su época fue un modelo intelectual, polifacética y conocedora a profundidad de dos culturas en las cuales estuvo inmersa: la mexicana y la judía. Brenner fue una mujer cuya presencia resultó trascendental para la historia del arte mexicano, así como la expresión de su judaísmo arraigado desde su infancia. En Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón, Marcela López Arellano logra penetrar en el ser y la conciencia de la gran escritora y periodista Anita Brenner, a través de sus documentos personales como cartas, diarios y memorias, en cuyas letras se vislumbra la visión que tuvo de México a lo largo de su vida. El libro es de acceso abierto, les invitamos a descargarlo después de escuchar la entrevista. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
Literary Censorship in Francisco Franco's Spain and Getulio Vargas' Brazil, 1936–1945 (Eastbourne, UK: Sussex Academic Press. 2020) presenta dos sistemas de censura y promoción de la literatura con el objetivo de mostrar cómo las creaciones y actividad literaria pueden ser moldeadas por regímenes autoritarios. Gabriela de Lima Grecco muestra los métodos usados por los llamados “nuevos estados” para controlar la comunicación a través de la palabra escrita, por ejemplo, la prohibición por decreto, la decisión acerca de quién podía publicar, o qué títulos se consideraban subversivos. A pesar de estas circunstancias, la literatura también fue una herramienta para resistir los regímenes autoritarios y esta forma de resistencia fue usada tanto por escritores como lectores. Desde la perspectiva de la memoria histórica y de la historia intelectual, este libro estudia la producción de textos literarios “clandestinos”, de libros vendidos en secreto, la escritura de las mujeres en prisión, los libros que se escribieron pero que nunca se publicaron y otras circunstancias que la producción literaria enfrentó bajo los regímenes fascistas en España y Brasil. Entrevista realizada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
Literary Censorship in Francisco Franco's Spain and Getulio Vargas' Brazil, 1936–1945, presenta dos sistemas de censura y promoción de la literatura con el objetivo de mostrar como las creaciones y actividad literaria pueden ser moldeadas por regímenes autoritarios.Gabriela de Lima Grecco muestra los métodos usados por los llamados “nuevos estados” para controlar la comunicación a través de la palabra escrita, por ejemplo, la prohibición por decreto, la decisión acerca de quien podía publicar, o qué títulos se consideraban subversivos. A pesar de estas circunstancias, la literatura también fue una herramienta para resistir los regímenes autoritarios y esta forma de resistencia fue usada tanto por escritores como lectores. Desde la perspectiva de la memoria histórica y de la historia intelectual, este libro estudia la producción de textos literarios “clandestinos”, de libros vendidos en secreto, la escritura de las mujeres en prisión, los libros que se escribieron pero que nunca se publicaron y otras circunstancias que la producción literaria enfrentó bajo los regímenes fascistas en España y Brasil. Entrevista realizada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
El expresionismo poético de Alejandra Pizarnik (Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2017) pertenece a la corriente crítica que considera a la autora, en esencia y principalmente, una poeta vanguardista. Lejos de entrar en conflicto con estudios previos, Jorge Alberto Ramírez los continúa a modo de constelación o enredadera, pero partiendo de una semilla diferente: la expresionista. La reflexión gira en torno a la conciencia escritural de la poeta, habla del rigor, de la búsqueda de exactitud en la palabra poética y la explica a través de esa relación conflictiva con el lenguaje. Se plantea así una lectura que considera la escritura poética de Pizarnick, ante todo, como pulsión emotiva. Entrevista realizada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
El expresionismo poético de Alejandra Pizarnick (México, Universidad de Guanajuato, 2017) pertenece a la corriente crítica que considera a la autora, en esencia y principalmente, una poeta vanguardista. Lejos de entrar en conflicto con estudios previos, Jorge Alberto Ramírez los continúa a modo de constelación o enredadera, pero partiendo de una semilla diferente: la expresionista. La reflexión gira en torno a la conciencia escritural de la poeta, habla del rigor, de la búsqueda de exactitud en la palabra poética y la explica a través de esa relación conflictiva con el lenguaje. Se plantea así una lectura que considera la escritura poética de Pizarnick, ante todo, como pulsión emotiva. Entrevista realizada por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
Andrés Ríos Molina y Saydi Nuñez Cetina coordinaron Melodramas de papel. Historias de la fotonovela en México (Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2021). Esta obra contiene nueve capítulos que abarcan una amplia variedad de temas que se retrataron en las fotonovelas que circularon en México. Los capítulos analizan las representaciones de luchadores, boxeadores, infancia o feminidad indígena, así como la influencia de diferentes géneros: fotonovelas de terror, romance, melodrama, violencia, crimen y el análisis de las secuencias fotográficas de las fotonovelas. Además de los coordinadores, los colaboradores de esta obra son: María Teresa Canto, Diana Correa, Nadia Garrido García, José Antonio Maya González, Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano y Susana Sosenksi. Debido a la contingencia, el libro aún no está disponible en físico, pero para solicitar copias electrónicas no duden en contactar a los coordinadores. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
Andrés Ríos Molina y Saydi Nuñez Cetina coordinaron Melodramas de papel. Historias de la fotonovela en México (México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2021). Esta obra contiene nueve capítulos que abarcan una amplia variedad de temas que se retrataron en las fotonovelas que circularon en México. Los capítulos analizan las representaciones de luchadores, boxeadores, infancia feminidad indígena, así como la influencia de diferentes géneros: fotonovelas de terror, romance, melodrama, violencia, crimen y el análisis de las secuencias fotográficas de las fotonovelas. Además de los coordinadores, los colaboradores de esta obra son: María Teresa Canto, Diana Correa, Nadia Garrido García, José Antonio Maya González, Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano y Susana Sosenksi. Debido a la contingencia, el libro aún no está disponible en físico, pero para solicitar copias electrónicas no duden en contactar a los coordinadores. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
En este libro Ana Laura de Giorgi estudia a profundidad la relación entre feminismo e izquierda en el Uruguay de la década de 1980. Mediante el uso de fuentes variadas, entre las que destacan tanto archivos escritos y resguardados por feministas como entrevistas orales, Historia de un amor no correspondido analiza las circunstancias políticas y de vida de las mujeres que cuestionaron las relaciones de género durante aquellos años. Escrito con un lenguaje dirigido al público amplio, la obra explora, entre otros temas: las jerarquías de poder durante el terrorismo de estado, la recuperación democrática, los desafíos que las pioneras feministas debieron enfrentar, la importancia de nombrar un feminismo como propio basado en las experiencias latinoamericanas y la importancia de cuestionar el espacio doméstico como forma de hacer política. La obra, editada por Sujetos Editores en 2020, forma parte parte de la Colección Feminista Guyunasa que busca divulgar la historia de los feminismos uruguayos. Entrevista por Pamela Fuentes profesora en el departamento de Estudios de las Mujeres y de Género en Pace University, también es una de las editoras de New Books Network en español
In post-World War II Canada, black women's positions within the teaching profession served as sites of struggle and conflict as the nation worked to address the needs of its diversifying population. From their entry into teachers' college through their careers in the classroom and administration, black women educators encountered systemic racism and gender barriers at every step. So they worked to change the system. Using oral narratives to tell the story of black access and education in Ontario between the 1940s and the 1980s, Schooling the System provides textured insight into how issues of race, gender, class, geographic origin, and training shaped women's distinct experiences within the profession. In Schooling the System: A History of Black Women Teachers (McGill-Queen's UP, 2021), Funké Aladejebi illustrates that black women, as a diverse group, made vital contributions to the creation and development of anti-racist education in Canada. As cultural mediators within Ontario school systems, these women circumvented subtle and overt forms of racial and social exclusion to create resistive teaching methods that centred black knowledges and traditions. Within their wider communities and activist circles, they fought to change entrenched ideas about what Canadian citizenship should look like. As schools continue to grapple with creating diverse educational programs for all Canadians, Schooling the System is a timely excavation of the meaningful contributions of black women educators who helped create equitable policies and practices in schools and communities. Pamela Fuentes is an Assistant Professor in the Women's and Gender Studies Department at Pace University-NYC campus Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices