Podcasts about nueva granada

  • 29PODCASTS
  • 70EPISODES
  • 44mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jun 6, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about nueva granada

Latest podcast episodes about nueva granada

New Books Network en español
Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 39:00


“Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional. Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada. Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos. Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 39:00


“Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional. Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada. Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos. Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

La Silla Vacía
Colombia en 15 objetos del Museo Nacional. Parte 1 - Déjà vu

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later Jun 2, 2024 38:16


Estamos cerrando nuestra tercera temporada de Déjà vu. En este especial de dos episodios, Alejandro y Luis Guillermo recorren el Museo Nacional, que guarda los objetos clave de la historia del país. En la primera parte, recorremos los primeros objetos que marcaron la historia de la conquista y las batallas de independencia: desde una máscara precolombina hasta un certificado de pureza de sangre de uno de los primeros criollos con título nobiliario que tuvo el reino de Nueva Granada. Este episodio fue posible gracias al Museo Nacional de Colombia. Fue producido por Juanita Escobar y Juan Carlos Hernández. Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Queremos saber más de nuestra audiencia. Por favor, llene esta encuesta para mejorar nuestro contenido: https://acortar.link/ijy4N9Más del aniversario de La Silla VacíaEstamos cumpliendo 15 años y queremos celebrarlos con ustedes. Si tiene 15 años o los cumplirá este año, envíenos un video de máximo 3 minutos, en vertical, para que nos cuente a qué acuerdo deberíamos llegar los colombianos. Las mejores 20 respuestas ganarán premios. Envié su video a este mail: dptocreativo@lasillavacia.comY si quiere saber cómo vamos a celebrar nuestros primeros 15 años durante todo el año, pásese a leer esta entrada de nuestra directora:

Fundación Juan March
Un siglo de expediciones científicas españolas (II): José Celestino Mutis: el héroe de las mil caras y la flora imaginaria

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Apr 25, 2024 51:48


En la segunda conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el  historiador cultural de la ciencia e investigador científico del CSIC, Juan Pimentel, aborda la figura del científico naturalista José Celestino Mutis, médico del virrey de Nueva Granada y estudioso de la viruela que acabó dirigiendo una de las expediciones científicas más importantes de la Ilustración, La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. De ella se conserva una de las mayores colecciones iconográficas sobre la flora de Bogotá, formada por más de 3.000 acuarelas, temples y miniaturas iluminadas, conservada hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid. Más información de este acto

BELLUMARTIS PODCAST
La Independencia del Virreinato de NUEVA GRANADA y de Venezuela. AMÉRICA EN LLAMAS 3º *José López* - Acceso anticipado

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later Feb 15, 2024 133:45


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/DtGvyturY2U +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #historiamilitar Continuamos la serie "América en Llamas" sobre las guerra de independencia de los virreinatos españoles en América de la mano de Jose Antonio López Fernández autor de los libros "Guerras civiles II. La independencia de los virreinatos de la monarquía española" ** https://amzn.to/3K8IRkR ** . En este episodio veremos la independencia del virreinato de Nueva Granada y Venezuela. ----------------- BELLUMARTIS PREMIUM ------------------------ Código descuento "BELLUMARTISHM" para acceder a todos los servcios de @elrinconmilitar407 en Enlace de suscripción: https://rinconmilitar.com/cuenta-de-membresia/pago-de-membresia/?level=16 ----------------------------------------------------------------------------------- COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Conviértete en miembro de este canal y apoya nuestro trabajo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartispublicidad@hotmail.com como por WHATSAP o en BIZUM 656/778/825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669

New Books Network en español
Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 53:19


En este nuevo episodio viajamos por la historia del territorio que actualmente llamamos Colombia, pero en otros momentos fue la Nueva Granada, fue la Gran Colombia, etc. Y probablemente, ustedes quienes nos escuchan ya sabían esto, pero lo aclaro y lo hago consciente porque el libro del que hoy hablamos nos invita a pensar a Colombia como el resultado de muchos territorios y de un proyecto de comunidad en larga duración. Entonces, para nuestro viaje por el territorio y la historia de Colombia no solo llevamos nuestras botas, nuestro sombrero, nuestras dudas y nuestra imaginación, sino que tenemos en la mano un elemento que nunca puede faltar cuando se está de viaje: el mapa. El mapa que nos suele guiar para llegar de un lugar a otro, hoy es nuestra herramienta para explorar la trayectoria de la construcción de la idea del territorio nacional. Y para ello conversamos con Santiago Muñoz Arbelaéz, uno de los editores académicos del libro Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, publicado por la Editorial de la Universidad de los Andes y la Editorial Planeta en este 2023. Para más información: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/entre-lineas-una-historia-de-colombia-en-mapas Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 53:19


En este nuevo episodio viajamos por la historia del territorio que actualmente llamamos Colombia, pero en otros momentos fue la Nueva Granada, fue la Gran Colombia, etc. Y probablemente, ustedes quienes nos escuchan ya sabían esto, pero lo aclaro y lo hago consciente porque el libro del que hoy hablamos nos invita a pensar a Colombia como el resultado de muchos territorios y de un proyecto de comunidad en larga duración. Entonces, para nuestro viaje por el territorio y la historia de Colombia no solo llevamos nuestras botas, nuestro sombrero, nuestras dudas y nuestra imaginación, sino que tenemos en la mano un elemento que nunca puede faltar cuando se está de viaje: el mapa. El mapa que nos suele guiar para llegar de un lugar a otro, hoy es nuestra herramienta para explorar la trayectoria de la construcción de la idea del territorio nacional. Y para ello conversamos con Santiago Muñoz Arbelaéz, uno de los editores académicos del libro Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, publicado por la Editorial de la Universidad de los Andes y la Editorial Planeta en este 2023. Para más información: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/entre-lineas-una-historia-de-colombia-en-mapas Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 53:19


En este nuevo episodio viajamos por la historia del territorio que actualmente llamamos Colombia, pero en otros momentos fue la Nueva Granada, fue la Gran Colombia, etc. Y probablemente, ustedes quienes nos escuchan ya sabían esto, pero lo aclaro y lo hago consciente porque el libro del que hoy hablamos nos invita a pensar a Colombia como el resultado de muchos territorios y de un proyecto de comunidad en larga duración. Entonces, para nuestro viaje por el territorio y la historia de Colombia no solo llevamos nuestras botas, nuestro sombrero, nuestras dudas y nuestra imaginación, sino que tenemos en la mano un elemento que nunca puede faltar cuando se está de viaje: el mapa. El mapa que nos suele guiar para llegar de un lugar a otro, hoy es nuestra herramienta para explorar la trayectoria de la construcción de la idea del territorio nacional. Y para ello conversamos con Santiago Muñoz Arbelaéz, uno de los editores académicos del libro Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, publicado por la Editorial de la Universidad de los Andes y la Editorial Planeta en este 2023. Para más información: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/entre-lineas-una-historia-de-colombia-en-mapas Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Malhete Podcast
Simon Bolivar o Libertador

Malhete Podcast

Play Episode Listen Later Jul 31, 2023 7:51


O patriota venezuelano, líder e revolucionário, pai da independência das nações latino-americanas, nasceu há 240 anos, foi iniciado na maçonaria numa loja de Cádiz. No dia 24 de julho de 1783 nasceu em Caracas, Venezuela, uma das figuras mais influentes da história da América Latina: Simão Bolívar, o Libertador, o homem que no século XIX liderou a luta pela independência dos países sul-americanos contra o colonial espanhol no século XIX. Tinha 20 anos quando em 1803 foi iniciado na Maçonaria, na Loja Lautaro em Cádiz, Espanha, onde conheceu dois protagonistas da Revolução Bolivariana, José de San Martín e Mariano Moreno, também maçons. Em maio de 1806, em Paris, ele também se tornou Grão-Mestre da Loja Mãe de São Alexandre da Escócia. Bolívar veio de uma família rica e aristocrática que o enviou para estudar na Europa, onde teve a oportunidade de entrar em contato com a cultura e a filosofia iluministas que alimentaram o fogo da rebelião que ardeu dentro dele, fogo que quando voltou à pátria se transformou transformá-lo em um verdadeiro herói da história. O domínio colonial espanhol tomou conta da região, e foi Bolívar quem liderou a revolução venezuelana, lutando para libertar seu país da opressão estrangeira. Sua proeza militar se manifestou na famosa "Campanha Admirável" (1813), uma série de ousadas manobras militares que tornaram grande parte da Venezuela independente e lhe renderam o título de El Libertador. Em 6 de agosto de 1825, o Alto Peru tornou-se um novo estado com o nome de "República de Bolívar", posteriormente alterado para Bolívia; o projeto de independência da América do Sul da Espanha, ao qual Bolívar dedicara toda a sua vida, estava finalmente concluído. Mas seu espírito apaixonado o levou além das fronteiras da Venezuela, buscando criar uma união de nações livres e soberanas que ele chamou de "Grande Colômbia". Sua aspiração era criar uma federação de estados sul-americanos, unidos pelos valores de liberdade, independência, igualdade e fraternidade. Um sonho baseado nos princípios da Maçonaria que muito o influenciou, na sua visão de futuro, ao longo da sua vida. Bolívar lutou com firmeza, mas foi confrontado com a realidade da política e interesses locais, com divisões internas, rivalidades regionais e conflitos de poder. Assim, a Grande Colômbia se desfez, deixando apenas um eco de sua utopia. Bolívar esteve no centro das críticas e polêmicas. Alguns até o acusaram de ter se tornado um déspota, outros o consideravam um idealista louco em um mundo de concessões. No entanto, seu impacto na história permanece indiscutível. Bolívar ainda encarna o desejo de liberdade e independência de todo um continente. Seu legado está profundamente enraizado na história latino-americana e influenciou o nascimento das nações do continente. Sua coragem, paixão e determinação inspiraram gerações de líderes e pessoas comuns que ainda hoje buscam construir uma sociedade baseada na justiça, igualdade e liberdade. Em 1830, como escreveu a Pedro Briceño Méndez, seu ex-ministro da Marinha e da Guerra, "velho, doente, cansado, desiludido, nauseado, caluniado e mal pago" partiu para Bogotá com a intenção de retornar à Europa, passando pela Jamaica. Chegou a Cartagena em junho e no final de julho soube pelos jornais da resolução do Congresso venezuelano de romper relações com a Colômbia enquanto permanecesse em solo colombiano. Seu estado piorava a cada dia e não permitia que ele deixasse o país. Mudou-se para uma fazenda perto de Santa Marta, em busca de um clima melhor, onde faleceu no dia 17 de dezembro. “A la una y tresminutos de la tarde murió el sol de Colombia” (“à uma e três minutos da tarde morreu o sol da Colômbia”): assim foi anunciado seu desaparecimento. Nos seus últimos momentos de lucidez, ditou o seu testamento e uma proclamação na qual esperava que pelo menos a sua morte servisse para consolidar a unidade e fazer desaparecer as facções. Mas nem mesmo um ano se passou quando a Gran Colombia foi declarada legalmente dissolvida devido a disputas políticas internas. Foi sucedido pelas três repúblicas de Nueva Granada, Venezuela e Equador, sob a liderança, respectivamente, do neogranadino Francisco de Paula Santander, do venezuelano José Antonio Páez e do equatoriano Juan José Flores. Os restos mortais de Bolívar foram enterrados na Basílica de Santa Marta até serem trasladados para a Venezuela em dezembro de 1842, seu país de origem, conforme solicitação testamentária. Ali foram sepultados na cripta da catedral de Caracas, local de sepultamento da família, até que a República da Venezuela construiu o Panteão Nacional, para onde foram trasladados definitivamente. Em sua juventude, Bolívar havia viajado muito pela Europa, frequentando salões culturais onde se respiravam novos fermentos e conhecendo personalidades importantes. Foi em Milão, em 26 de maio de 1805, que Napoleão foi coroado no Duomo. E alguns meses depois, em 26 de agosto, o encontramos em Roma. É aqui, no Monte Sacro, que prestou o seu famoso juramento, inspirado no discurso que proferiu neste mesmo local em 494 a.C. por Menenio Agrippa e que serviu para pôr fim à revolta da plebe. Hoje, naquela montanha, um parque leva seu nome, enquanto o busto é guardado nos escritórios da Prefeitura na Piazza Sempione. Tinha sido um ano planejado para Bolívar na Itália, país do qual admirava os muitos precursores intelectuais do Ressurgimento e do Iluminismo como Filangeri, Foscolo, Monti e Verri que, segundo o futuro Libertador, souberam combinar os ideais de Rosseau e Montesquieu para colocá-los a serviço do povo. Em 1851, quase cinquenta anos depois da visita de Bolívar a Roma, um italiano, Giuseppe Garibaldi, que estava na América do Sul para ajudar na luta pela independência daqueles povos, foi a Paita, um pequeno povoado da costa peruana. Aqui ele procurou e conheceu uma senhora idosa, Manuelita Saenz, que havia sido companheira de Simon Bolívar por muitos anos. Garibaldi, ouvindo os feitos daquele personagem de quem os havia vivenciado em primeira mão, comoveu-se, e tirou daquela experiência um ímpeto renovado que naquele grande protagonista que seria alguns anos depois, da unificação da Itália. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/malhete-podcast/message

Una Charla Cualquiera
Charla 129 Robinson López Arévalo: La imprenta en Nueva Granada

Una Charla Cualquiera

Play Episode Listen Later May 22, 2023 54:43


El viaje a través de América Latina y la imprenta continúa, En esta ocasión visitamos la Nueva Granada y con los historiadores Robinson López Arévalo y Víctor Manuel Bañuelos Aquino charlamos de como llegó la Imprenta a Santa Fé, hoy Bogotá, como con la expuksión de los jesuitas quedó abandonada y que se publicó en ella. Música: https://www.purple-planet.com The Big Sky

New Books Network en español
Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) (2017)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 51:09


¿Por qué alguien daría muerte a un recién nacido? ¿Qué pasaba si el ejecutor del crimen era la madre o el padre de la criatura? ¿Se denunciaban estas muertes o eran anónimas para los jueces y alcaldes? Estas fueron algunas preguntas iniciales que dieron lugar a Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) una investigación sobre el lugar del infanticidio – comprendido como el acto de quitarle la vida a un niño pequeño- en la Provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Los métodos encontrados por Alejandra Buenaventura a través de la lectura de los procesos criminales resultaron reveladores: muertes en extrañas circunstancias de salud, mujeres que enterraban o ahogaban a sus hijos, una esclava que prefirió ocultar su parto poniéndose una barriga de trapo, un esposo que operó a su esposa para extraerle a su hija, y un hombre que enterró vivo a su supuesto hijo. Estos elementos permitieron componer un panorama en donde las relaciones ilícitas fueron el origen de embarazos devenidos en dichas muertes, narradas durante los juicios criminales en contra de los acusados, quienes a través de sus declaraciones inquietan al lector sobre aspectos particulares de la vida cotidiana en la provincia. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) (2017)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 51:09


¿Por qué alguien daría muerte a un recién nacido? ¿Qué pasaba si el ejecutor del crimen era la madre o el padre de la criatura? ¿Se denunciaban estas muertes o eran anónimas para los jueces y alcaldes? Estas fueron algunas preguntas iniciales que dieron lugar a Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) una investigación sobre el lugar del infanticidio – comprendido como el acto de quitarle la vida a un niño pequeño- en la Provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Los métodos encontrados por Alejandra Buenaventura a través de la lectura de los procesos criminales resultaron reveladores: muertes en extrañas circunstancias de salud, mujeres que enterraban o ahogaban a sus hijos, una esclava que prefirió ocultar su parto poniéndose una barriga de trapo, un esposo que operó a su esposa para extraerle a su hija, y un hombre que enterró vivo a su supuesto hijo. Estos elementos permitieron componer un panorama en donde las relaciones ilícitas fueron el origen de embarazos devenidos en dichas muertes, narradas durante los juicios criminales en contra de los acusados, quienes a través de sus declaraciones inquietan al lector sobre aspectos particulares de la vida cotidiana en la provincia. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en género y sexualidades
Laura Alejandra Buenaventura Gómez, "Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803)" (2017)

Novedades editoriales en género y sexualidades

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 51:09


¿Por qué alguien daría muerte a un recién nacido? ¿Qué pasaba si el ejecutor del crimen era la madre o el padre de la criatura? ¿Se denunciaban estas muertes o eran anónimas para los jueces y alcaldes? Estas fueron algunas preguntas iniciales que dieron lugar a Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) (1765-1803) una investigación sobre el lugar del infanticidio – comprendido como el acto de quitarle la vida a un niño pequeño- en la Provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX. Los métodos encontrados por Alejandra Buenaventura a través de la lectura de los procesos criminales resultaron reveladores: muertes en extrañas circunstancias de salud, mujeres que enterraban o ahogaban a sus hijos, una esclava que prefirió ocultar su parto poniéndose una barriga de trapo, un esposo que operó a su esposa para extraerle a su hija, y un hombre que enterró vivo a su supuesto hijo. Estos elementos permitieron componer un panorama en donde las relaciones ilícitas fueron el origen de embarazos devenidos en dichas muertes, narradas durante los juicios criminales en contra de los acusados, quienes a través de sus declaraciones inquietan al lector sobre aspectos particulares de la vida cotidiana en la provincia. Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

LAS VOCES DEL LIBRO
Revista CreSER

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Sep 14, 2022 59:49


Para esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando del primer número de la Revista CreSER. La revista sobre estudiantes de la Universidad del Rosario. Durante la primera parte del programa hablamos y recomendamos algunos libros de la colección Opera Prima, una serie de libros resultado de los trabajos de grado de los estudiantes de nuestra universidad: “Argumentos duales: el principio de dualidad como una estructura argumentativa” de Juliana Gutiérrez Valderrama; “Parchando con los muchachos de la esquina. Combos y regulación del orden social en Medellín y Envigado, 2008-2017” de Manuel Felipe Rodríguez Peláez; “Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972” de Kelly Johanna Ariza Arias; “El territorio es la vida misma: territorialidades y construcción de paz en el departamento del Chocó” de Luisa Fernanda Uribe Larrota; “Del este de Europa al Sur de América. Migraciones soviéticas y Post Soviéticas a la ciudad de Bucaramanga, Santander” de Mayra Alejandra Umaña Cifuentes; “El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios” de Catherine Aragón Garzón; “¡Ush, estas nenas hablan como manes! Una aproximación etnográfica a las relaciones de género en la escena del rock transgresivo en Bogotá” de Andrea de la Torre Jaimes; “La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá 1974 – 1990” de Iris Medellín Pérez; y “Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia. (Nueva Granada) (1765-1803)” de Laura Alejandra Buenaventura Gómez. Para nuestra segunda sección estuvimos hablando con Andrés Felipe Gámez, egresado de Biología y estudiante del pregrado en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario, sobre el primer número de la Revista CreSER y las experiencias académicas y personales que dieron vida al artículo: “El crecimiento de Andrés Felipe Gámez para ser un biólogo de prestigio internacional”, del capítulo: “La investigación, una opción de vida”. Conduce: Alexander González.Panelistas: Sara Parra Valencia y Julia Martínez.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.

Ciencia en Bicicleta
¿Quién es la presidenta? Helena Groot conversa con Ángela Posada Swafford

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 21, 2022 71:45


Genética de poblaciones, epidemiología molecular y genética de enfermedades complejas, ADN antiguo, mutagénesis ambiental y farmacogenética… son algunas de las áreas de investigación de la nueva presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, HELENA GROOT, microbióloga que ha estado vinculada a la Universidad de los Andes durante más de 40 años como profesora titular e investigadora y, desde 1984, como directora del Laboratorio de Genética Humana Oye su conversación con la periodista invitada Ángela Posada Swafford, autora de libros como "Hielo, bitácora de una expedicionaria en la Antártida". Helena “además de tener el rigor, el buen juicio, la pertinencia y la intuición académica de todo buen científico, tiene la capacidad de tender puentes fácilmente, no solo en razón de su simpatía, sino también de su fundamento. Helena no es una burócrata de la ciencia, sino alguien que formula las preguntas importantes en los campos de la genotoxicidad, la susceptibilidad genética a desarrollar enfermedades —especialmente cáncer— y la genética de poblaciones”, señala el genetista Alberto Gómez a la periodista Amira Abultaif. Agrega el doctor Gómez, en el discurso de su posesión como académica, que la ciencia tiene en la historia de Helena Groot interesantes caminos. Incluso por la línea materna se llega a Antonio José Escallón y Flórez, el inmigrante de la familia que arribó a la Nueva Granada con José Celestino Mutis para acompañarlo en la Expedición Botánica, y en cuyo honor el sabio dio nombre a un género de plantas: el Escallonia. “Toda la vida mi mamá nos enseñó a ser laboriosos. Cuando yo cumplía años me decía: ‘Si quieres estrenar vestido, lo tienes que hacer tú’, cuenta Helena Groot. Simpática, sencilla y generosa con sus estudiantes hasta niveles inimaginables que subrayan una atractiva combinación de atributos, ahora orientará a la Academia en reemplazo del botánico ENRIQUE FORERO a quien subrayamos nuestra gratitud y afecto. Desde el museo de ciencias Parque Explora y Planetario de Medellín, damos la bienvenida Helena Groot y esperamos que esta conversación anticipe otras.

El Corito Histórico
Corito Histórico #111 - José Cortés de Madariaga "El Cura Politiquero"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Aug 15, 2022 53:47


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) traen la historia del sacerdote más famoso de la Historia de Venezuela, no siendo otro sino José Cortés de Madariaga. Nacido en Chile, llegaría a nuestro país por accidente tras largos viajes por Europa, quedándose voluntariamente aceptando ser canónigo de la Catedral de Caracas. Entra en la historia de Venezuela el 19 de abril de 1810 siendo uno de los que irrumpe en el Cabildo para increpar y exigirle la renuncia a Vicente Emparan, ayudando a esta en su momento de fama inmortalizado en muchas pinturas. Pero su vida resulta ser más que este episodio, ejerciendo de diplomático para la Junta Suprema de Venezuela ante el gobierno de la Nueva Granada, y posteriormente siendo uno de los arrestados y deportados por Monteverde a Cádiz acusados de sediciosos. Tras tres años de cárcel, vuelve al país a impulsar el Congreso de Cariaco junto a Mariño, lo que le granjea la enemistad de Bolívar, quién da la órden de arrestarlo, en una enemistad que marcaría el resto de su vida, que lo tiene errante por el Caribe ayudando a otros próceres como Montilla y Aury. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Literatura Universal con Adolfo Estévez
41. Esta Pena. José María Rivas Groot

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Aug 14, 2022 1:38


José María Rivas Groot (Bogotá, 18 de abril de 1864 - Roma; 26 de octubre de 1923) fue un poeta, novelista, historiador y político colombiano. Cursó estudios en el colegio del presbítero Tomas Escobar. Cursó estudios en el Silesia College de Londres y en L'Havre. En 1879 regresa a Colombia concurriendo al colegio de Santiago Pérez, y luego al Colegio Mayor del Rosario. En 1881 comienza a estudiar ingeniería, pero luego abandona los estudios para dedicarse a las letras. En 1883 publica su primera obra Canto a Bolívar. En 1888 es designado director de la Biblioteca Nacional. En 1892 publica el que será el poema por el cual gana mayor fama, se titula Constelaciones. En 1896 es elegido senador nacional de Colombia, a la vez que trabaja de director de Instrucción Pública de Cundinamarca. Más tarde presidió la Academia Colombiana de Historia. Su seudónimo era J. de Roche-Grosse. Funda la revista Raza Española. Era un escritor muy prolífico, escribió diversos dramas tales como Lo irremediable; El irresponsable; Doña Juana la Loca; novelas tales como: El triunfo de la vida; Resurrección; Julieta. Entre su producción histórica escribió la Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada y El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII.

El Corito Histórico
Corito Histórico #109 - Francisco Antonio Zea

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jun 26, 2022 50:31


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) nos traen la vida, obra y desfalcos de uno de los padres fundadores de la corrupción y las malas prácticas administrativas de la Gran Colombia como lo fue el ilustre Francisco Antonio Zea. Desde sus años iniciales como estudiante, sus juntas con Antonio Nariño y Camilo Torres, su participación en la Expedición Botánica, su prisión acusado de conspirador, su ida a España, y su implicación en el ámbito científico dirigiendo el Jardín Botánico de Madrid. En España también conoce el gobierno, al ser parte de la Junta que reconoce a José Bonaparte como nuevo rey, quién le da cargos importantes de ministro y alcalde, hasta que la caída de Bonaparte lo lleva de vuelta a América. En América se convierte en el colaborador civil más importante de Bolívar desde Los Cayos hasta Angostura, dónde preside el famoso Congreso y es Vicepresidente de la República mientras el Libertador combate en Nueva Granada. Tras la vuelta de este a Angostura, se le envía a Europa para servir de representante diplomático de la nación en el continente y buscar financiamiento por medio de empréstitos, en una labor no del todo diligente y transparente, cuyas consecuencias fueron graves para el tesoro público, y de las que el alcance de su daño solo se conocería años después de su muerte. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Por las rutas de la curiosidad
T4 E8: El Conflicto Perú-Ecuador: 1858

Por las rutas de la curiosidad

Play Episode Listen Later Apr 27, 2022 68:12


Si pensamos en una de las disputas territoriales más largas que el Perú mantuvo con alguno de sus vecinos debemos referirnos a la sostenida con el Ecuador: basta mencionar que la misma se extendió durante más de ciento cincuenta años y solo terminó en épocas muy recientes, a fines del siglo XX; la divergencia, incluso, generó tres conflictos: los de 1858; 1941 y 1995. Iniciamos esta saga conversando sobre el primero de los enfrentamientos mencionados, en tiempos del gobierno de Ramón Castilla, así como de los antecedentes que dieron origen a esta compleja discrepancia, ya en épocas tan tempranas como las de los virreinatos del Perú y Nueva Granada. ¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad; también puedes apoyarnos mediante Yape o Plin: https://bit.ly/2WVpqGc. Gracias por la portada a JB Design – Diseño, Diagramación y Publicidad REFERENCIAS: Historia de la República del Perú (1822-1933), Tomo 5, Jorge Basadre; Producciones Cantabria, edición impresa, 2014 Perú y Ecuador: antecedentes de un largo conflicto, Percy Cayo; Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, edición impresa, 1995 Conflictos internacionales: el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile, Juan Ignacio Gálvez; Sociedad Imprenta y Litografía Universo, edición reimpresa, 1919 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/cuando-los-peruanos-ocuparon-guayaquil MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man

El Corito Histórico
Corito Histórico #96 - Leonardo Infante, fusilado por Santander

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jan 30, 2022 36:39


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) traen la vida y tragedia del coronel Leonardo Infante, héroe de las campañas de los Llanos y de la Nueva Granada. Desde sus orígenes entrando al ejército con solo 15 años, sus destacadas actuaciones a partir de la segunda república, ser protagonista de las Queseras del Medio, Pantano de Vargas y Boyacá, pasando por su tormentosa vida posterior al ejército, llena de conflictos, mala vecindad y crimen que terminó siendo la chispa que encendió el separatismo venezolano, debido a la mala intención de Santander de querer hacerlo un ejemplo de sus políticas. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #95 - Cristobal Mendoza, el primer presidente de Venezuela

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jan 24, 2022 45:53


En el primer Corito Histórico del año, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) aprovechan la ocasión para relatar la vida y obra del primer presidente de la nación, Don Cristóbal Mendoza. Abogado de oficio, defensor de los más débiles y popular entre sus conocidos, llega al Triunvirato designado por el primer Congreso de las Provincias de Venezuela casi por accidente, al ser primero convocado para ser Diputado por Barinas, y en el camino a Caracas nombrado como primer presidente de este, además de estar ejerciendo el cargo al momento de la firma del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811. Posterior a la caída de la Primera República, se exilia en Nueva Granada, en dónde contacta con Bolívar, a quién le sirve como su gran aliado civil y de gobierno desde que entra en Venezuela con la Campaña Admirable, siendo también el gran propulsor de su declaratoria como Libertador de Venezuela en Caracas. Retorna a Venezuela tras un largo exilio, para seguir ejerciendo diligentemente como funcionario civil elogiado hasta por quiénes al principio lo veían como oponente en malentendidos. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

LAS VOCES DEL LIBRO
Repertorio de la desesperación. La muerte voluntaria en la Nueva Granada, 1727-1848

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Nov 3, 2021 59:39


En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Adriana Alzate Echeverri, profesora asociada de la Universidad del Rosario y PhD en Historia de la Université de Paris I, sobre su más reciente libro: “Repertorio de la desesperación. La muerte voluntaria en la Nueva Granada, 1727-1848”. Durante la primera parte del programa hablamos un poco sobre algunas reflexiones sobre el repertorio de casos de suicidio e intentos de suicidio en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX. En la segunda parte del programa, sobre recomendados de literatura escrita por autores(as) suicidas, tuvimos la participación de Valentina Sánchez Vélez, estudiante de Periodismo e Historia de la Universidad del Rosario, quien, en conjunto con nuestras panelistas, hablaron de la vida y obras de: Virginia Woolf, Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik. Conduce: Laura Ballesteros Chitiva.Panelistas: María Camila Núñez.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.

La Hora de la Verdad
Hoy en la historia - 26 de octubre de 2021

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 8:32


En Hoy en la historia recordando a Manuel Beltrán y la llamada Rebelión de los Comuneros que se dio en el Virreinato de Nueva Granada, lo que se conoce hoy como el departamento de Santander, en el año 1781.

Politica empelota
Empelotando: el voto

Politica empelota

Play Episode Listen Later Oct 20, 2021 21:15


En la democracia colombiana existe la posibilidad de hacer parte de los espacios de poder y toma de decisiones: el voto. ¿Ustedes saben cómo llegamos a consolidar un sistema electoral donde podemos elegir a todxs los representantes del gobierno? En este striptease político vamos a explorar la evolución del derecho al voto y de participación política en Colombia.Entre leyes y votos. El derecho de sufragio en la Nueva Granada 1821-1857: https://www.redalyc.org/pdf/937/93701009.pdfCronologia del voto en Colombia: https://www.registraduria.gov.co/-Cronologia-del-voto-en-Colombia-.html?var_mode=calcul

LAS VOCES DEL LIBRO
Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Sep 15, 2021 59:41


En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Natalia Silva Prada, PhD en Historia por El Colegio de México, sobre su libro: “Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII”. Un libro que busca sistematizar los significados de las voces, imágenes y gestos que mediaron los conflictos ocurridos en Hispanoamérica, entre los siglos XVI y XVII. En la segunda parte del programa de recomendados sobre literatura y reflexiones de la importancia del libro, contamos con la participación de María Camila Núñez, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien, en compañía de las panelistas, nos hablaron de los libros: “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco; “El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo”, de Irene Vallejo; y “The Reader”, de Bernhard Schlink. Conduce: Laura Ballesteros Chitiva.Panelista: Julia Martínez Estrada.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.

El Corito Histórico
Corito Histórico #83 - José Ignacio Abreu e Lima "El Ronaldinho de la patria"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Sep 12, 2021 41:55


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) se ponen más brasileños que Jair Messias Bolsonaro para traer la historia de un brasileño tan bolivariano como tú y como yo, como lo fue el general José Ignácio Abreu e Lima. Desde sus inicios como cadete en Recife, su implicación en una conspiración contra la monarquía portuguesa en Brasil, su captura y huida gracias a los masones a Estados Unidos y luego a Venezuela, adónde fue en búsqueda de Bolívar, quién lo hizo redactor del Correo del Orinoco a la vez que le reconoció sus grados militares para incorporarlo al Ejército Patriota. En el Ejército Patriota demuestra sus dotes de combate participando en toda la campaña de la Nueva Granada, Carabobo e incluso en Ayacucho y Tarqui, sirviendo a las órdenes de Páez, Urdaneta, Santander y Sucre, recibiendo de todos elogios por su labor y su don de gente. Finaliza su vida, con su vuelta a Brasil ahora como partidario de la Monarquía e incluso como pionero de las ideas socialistas en su país natal. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #81 - Gregor MacGregor "El Prócer Charlero"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Aug 22, 2021 67:02


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) a petición del público, cuentan las aventuras y desventuras de Gregor MacGregor. Uno de los próceres extranjeros con más condecoraciones en el Panteón Nacional. Desde su juventud en Escocia, sus intentos de ascensión social por medio del arribismo, su participación breve en las guerras napoleónicas, hasta la aparición de Venezuela en el horizonte cuando al quedar viudo y sin nadie de quién vivir, decide aventurarse pensando en su viejo conocido Francisco de Miranda. En Venezuela consigue éxitos como ayudante de Miranda que lo hacen casarse con una mujer de la nobleza caraqueña, y luego de la caída de la República luchará para las Provincias Unidas de Nueva Granada hasta la caída de Cartagena, cuando se une a Bolívar en lo que será su Expedición de los Cayos, dónde termina con acciones de heroísmo en la Batalla del Juncal ganándose la Orden de los Libertadores. Tras estos honores, vino su historia criminal en Florida intentando apoderarse de esta colonia española, luego en Portobelo y Riohacha, hasta que llega a Londres, dónde urde su gran estafa con el invento del “Principado de Poyais” en la Costa Mosquitia, dónde estafa a más de 200 personas en un monto de aproximadamente 200 mil libras, con total impunidad. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #81 - Luis Brion "El Bro de la patria"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Aug 15, 2021 56:40


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) homenajean a un ilustre que inicialmente extranjero, se hizo nacional para colaborar en cuerpo, alma y billetera con la lucha por la libertad de nuestra nación de forma desinteresada, como lo fue el Almirante Luis Brión. Desde su nacimiento en Curazao, su experiencia militar durante las Guerras Revolucionarias Francesas en Holanda, el uso de su fortuna para multiplicarla y formarse, su llegada a las costas de la Nueva Granada y luego Venezuela al servicio de Simón Bolívar en su Segunda República. Posteriormente se toca sus auxilios a los patriotas y a Bolívar en Jamaica antes de llevarlos a Haití, dónde su posición económica y determinación son claves para ayudar al Libertador a imponer su liderazgo sobre la complicada empresa que se venía. Prosiguen con sus acciones en el Caribe, el Orinoco, su participación en el Juicio a Piar y la liberación de la costa Caribe de la Nueva Granada, antes de su temprana muerte en su natal Curazao. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Soy Científic@
T3E1 El Tesoro de Mutis

Soy Científic@

Play Episode Listen Later Jul 27, 2021 30:56


José Celestino Mutis fue un español que lideró la Expedición Botánica en el Reino de Nueva Granada en 1793. Luego de 30 años de expedición y en donde Mutis para ese entonces ya había muerto, el grito de independencia detiene todo el trabajo y esa información queda sin salir a la luz. ¿Qué pasó con toda esas ilustraciones que generaron cientos de artistas? Constanza Rodríguez Althviz, Doctora en Bellas Artes de la Universidad de Granada, le siguió los pasos a Mutis para redescubrir su tesoro y traerlo de vuelta a la luz.

El Corito Histórico
Corito Histórico #76 - Batalla de Gámeza #ElCaminoABoyacá

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jul 11, 2021 25:06


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) aprovechan la fecha para conmemorar un año más de la Batalla de Gámeza, combate que es el pistoletazo de salida de la épica combatiente que sellaría la independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Comentan los hechos previos, desde la salida de Bolívar desde Angostura hasta el Apure, su reunión con Páez, su cambió de planes para invadir el territorio, el duro ascenso del páramo de Pisba, y las primeras escaramuzas breves en un juego de gato y el ratón con las fuerzas realistas. Pasan luego al inicio de la batalla con la hazaña del capitán Reyes Patria en el puente sobre el río Gámeza, el combate de 8 horas, la huida del ejército realista ante las cargas de bayoneta patriotas, y el continuo hostigamiento de estos a las tropas en huida. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #73 - José Antonio Anzoátegui

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jun 20, 2021 58:15


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294), traen al héroe que da nombre a uno de los estados más poblados de nuestro país, como es José Antonio Anzoátegui. Nacido en Barcelona, destacado desde temprana edad en la independencia, parte del ejército de occidente de la segunda república, con acciones destacadas en Nueva Granada durante la toma de Bogotá junto a Bolívar y la defensa de Cartagena durante su asedio, es de los que vuelven al país durante la Expedición de los Cayos, destacando en el Combate Naval de los Frailes, luego en la retirada de los Seiscientos, como segundo al mando de Piar, y posteriormente junto a Bolívar en sus campañas del centro. Su cumbre viene a darse en la campaña de Nueva Granada, siendo uno de los más destacados en la Batalla de Boyacá, hecho por el que es venerado por los colombianos de hoy, que vieron su temprana partida poco después de esta batalla cuando se preparaba para más acciones de gloria de forma inesperada. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #72 - Juan José Rondón

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jun 13, 2021 51:14


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) se van a lo profundo del llano para traer a un personaje heroico para Venezuela, pero bastante venerado al punto de la apropiación como lo fue Juan José Rondón. Originario de Santa Rita de Manapire, este héroe mestizo se hizo a si mismo primero como llanero engordando y vendiendo ganado, hasta que el estallido de la guerra lo pone con los realistas al lado de José Tomás Boves. Tras el fin de Boves y la llegada de Morillo, es de los que van desertando hasta pasarse al comando de Pedro Zaraza, y luego de Bolívar y Páez, que le dan más responsabilidades al demostrarse su valía y voluntad de redención de crímenes pasados. Con esa voluntad, resulta ser el héroe de la Batalla del Pantano de Vargas que erosiona el poder realista en Nueva Granada a punta de lanza, y luego lógicamente de Boyacá, inscribiendo su nombre entre los libertadores de la nueva nación llamada Colombia. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #70 - Renato Beluche

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021 44:21


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) homenajean a un verdadero americano ilustre en la historia de Venezuela y Colombia como lo fue Renato Beluche, norteamericano al servicio de la causa patriota desde los mares. Un joven originario de Nueva Orleans, lanzado a los mares como corsario en su juventud junto a Jean Laffite en el Misissipi, hasta que el llamado de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en busca de corsarios que lucharan a favor de esta, lo llevaron a Cartagena, dónde recibió patente de corso de la naciente república a cambio de atacar navíos españoles, en una acción que ya venía realizando como independiente. En sus aventuras americanas, llega también a apoyar una insurrección en Panamá antes de volver a su ciudad natal, dónde es arrestado, hasta que por mediación de Jean Laffite ante Andrew Jackson, es liberado para combatir del bando norteamericano en la Batalla de Nueva Orleans contra los británicos, por cuyas acciones se gana un lugar en la historia de su país de origen. Tras esta hazaña, sigue dejando su marca en la historia como uno de los marinos que rescató a quiénes resistían en el Asedio de Cartagena, llevándolos hasta Haití, en dónde Bolívar lo nombra segundo al mando de la expedición después de Luis Brión. Sus acciones militares siguen en hazañas de importancia como el Combate Naval de los Frailes, la Batalla de Maracaibo y más intentos de independizar Panamá, hasta su asentamiento en Puerto Cabello, como un venezolano más, digno de respeto por todos. Deja tus preguntas para el Chayanne Se Llama Elmer en: https://chayanne.netlify.app/ --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #68 - Jacinto Lara

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later May 28, 2021 45:15


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) conmemoran a un cumpleañero que además tiene en común algo más que su apellido con uno de los autores como es el general Jacinto Lara. Cuentan como un joven ganadero termina envueltos en los hechos del 19 de abril al encontrarse en Caracas en aquella fecha, su vuelta al llano como comandante de batallones, sus acciones junto a Miranda, su huida a la Nueva Granada, el encuentro con Bolívar para la Campaña Admirable, su paso al ejército de Páez y una vida militar que solo paró con la separación de la Gran Colombia. Comentan también su polémica actuación al mando de las Misiones del Caroní, dónde se vio involucrado en el asesinato de cerca de veinte monjes capuchinos acusados de realistas, y su intervención en Ayacucho que lo llevó a ascender gracias a sus dotes de líder insuflando de moral a su tropa, en hechos que llevan a entender como su provincia natal hoy lleva su nombre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

La ContraHistoria
El tráfico atlántico de esclavos

La ContraHistoria

Play Episode Listen Later May 13, 2021 55:39


La semana pasada pronuncié una conferencia en Hermigua, un pequeño pueblo de La Gomera, invitado por el cabildo de la isla. La conferencia versó sobre el comercio atlántico de esclavos, una lucrativa ruta comercial explotada por las principales potencias europeas entre los siglos XVI y XIX. El tráfico de esclavos africanos había dado comienzo mucho antes, cuando los navíos portugueses empezaron a descender por la costa africana hasta llegar al golfo de Guinea. Los portugueses querían encontrar una ruta directa hacia las islas de las especias, algo que conseguirían en 1498 con el viaje de Vasco da Gama, pero en el camino no desaprovecharon las oportunidades comerciales que se fueron encontrando. Compraban esclavos a otros africanos en Guinea y los vendían en Europa y la cuenca mediterránea. A principios del siglo XVI los españoles ya se habían instalado en las Antillas, un archipiélago que pronto se convertiría en el principal proveedor de azúcar, tabaco y otras mercaderías tropicales. Pero para explotarlo los españoles necesitaban mano de obra que, tras la debacle demográfica de los indígenas locales tras la conquista, tuvo que ser importada. Los españoles no podían traer esa mano de obra esclava de sus dominios en el continente porque las leyes de Indias prohibían expresamente reducir a la esclavitud a la población indígena. Eso les llevó a importar la mano de obra desde África. Durante casi un siglo los portugueses monopolizaron el comercio atlántico entre África y las plantaciones hispanoportuguesas de América. En la segunda mitad del siglo XVI ese monopolio portugués cedió ante el empuje de ingleses, holandeses y franceses, que entraron de lleno en el tráfico de esclavos para surtir a sus propias plantaciones indianas, ya para vendérselos de contrabando a los españoles asentados en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y el virreinato de Nueva Granada. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se conformó el llamado comercio triangular, una ruta preestablecida creada por los mercaderes ingleses que partía de Europa con bienes manufacturados que intercambiaba por esclavos en las costas africanas, esclavos que luego trasladaba a América y convertía en productos americanos para vender de regreso en Europa. Durante esos tres siglos más de doce millones de personas fueron transportadas desde África hasta América cambiando por completo la composición étnica de las islas del Caribe, la costa brasileña y el sur de las colonias británicas de Norteamérica. Es un tema polémico, ampliamente estudiado y muy interesante que vamos a ver hoy en esta ContraHistoria que realicé en La Gomera, una isla enclavada en el corazón mismo del océano Atlántico, en riguroso directo. Bibliografía: - "Esclavos. Comercio humano en el Atlántico" de Miguel del Rey - https://amzn.to/33Cr7Zn - "Hispanoamérica y el comercio de esclavos" de Enriqueta Vila Vilar - https://amzn.to/3tLK5Y1 - "Bosquejo del comercio de esclavos" de Joseph Blanco White - https://amzn.to/3oe3Gif - "La Corona española y el tráfico de negros" de Reyes Fernández Durán - https://amzn.to/3tMuJCu - "La esclavitud en las Españas" de José Antonio Piqueras - https://amzn.to/3eKBiBa Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Cordillera Central
Macuira | 5 | Revolución Molecular Disipada

Cordillera Central

Play Episode Listen Later May 9, 2021 91:44


Alexis Lopez, neonazi chileno, vino a Colombia en dos oportunidades a la universidad militar Nueva Granada. Su objetivo era el de instruir sobre una teoría llamada Revolución Molecular Disipada. Aparentemente, es la teoría que se esconde detrás de las movilizaciones como el paro nacional.Recientemente Uribe sacó este nombre a relucir y desde entonces ha habido una explosión mediática que explica sobre esta teoría.En este episodio echaremos un vistazo profundo a la teoría y buscaremos analizarla desde nuestra óptica. ¿Cuales son los riesgos de entender la manifestación desde esta estructura? ¿Hacia donde nos dirigen las fuerzas armadas desde la RMD?, ¿Qué contradicciones hallamos dentro? ¿De que formas puntuales violenta los derechos humanos y los derechos del hombre?

El Corito Histórico
Corito Histórico #63 - El Centauro de Los Llanos

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later May 2, 2021 64:04


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) aprovechando el aniversario luctuoso del prócer el día 6 de mayo, deciden darle el homenaje que se merece nuestro primer venezolano, también ante la popularidad del mismo y peticiones de la audiencia. Así, van con una serie sobre José Antonio Páez, tocando sus orígenes y su actuación en la Independencia. Desde su nacimiento en Curpa, su dura infancia de trabajo, su ida al Apure huyendo de un homicidio, su vida de peón en la hacienda de Manuel Pulido, y a partir de esta relación, su incorporación a los ejércitos patriotas durante la Primera República, y luego en la segunda República es parte de los ejército que se incorporan en el llano a las acciones que realizaba Bolívar desde Nueva Granada, y posterior a la caída de esta, Páez es de los que parte hacia este territorio escapando de la reacción realista. Ya en el Casanare, se erige como el líder de los llaneros en detrimento de un Santander que jamás le perdonaría esto, asumiendo el control de la zona mientras por oriente, Piar y Bolívar tomaban control de la cuenca del Orinoco. Ya tomada esta zona y con Bolívar como dominador absoluto de esta, se reúnen los dos líderes en el Apure para conocerse y coordinar acciones conjuntas contra Morillo, que serían el preludio de la campaña bolivariana de Boyacá, a la que Páez se opuso, pero apoyó con sus pelotones y distracción de Morillo en Venezuela. Posterior a esto, se dedica a la libertad de Venezuela triunfando en Carabobo, y luego dirigiendo el asedio de Puerto Cabello que resultaría en el fin de la presencia realista en Venezuela con la expulsión de Sebastián de la Calzada, haciendo así de Páez la autoridad con más auctoritas militar dentro del país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

RADIOPHONIUM
El libro y la circulación del conocimiento en la Nueva Granada del siglo XVIII

RADIOPHONIUM

Play Episode Listen Later Apr 29, 2021 59:46


No se pierdan nuestro programa Radiophonium: Alberto Campillo hablará sobre el libro y la circulación del conocimiento en la Nueva Granada del siglo XVIII.

El Corito Histórico
Corito Histórico #59 - La Batalla de Maipú, el Carabobo chileno

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 46:53


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) deciden tomar en cuenta de nuevo a nuestros panas que se toman fotos en ascensores en Santiago Centro aprovechando la fecha, para hablar sobre la Batalla de Maipú, el Carabobo chileno. Comentan sus antecedentes, como se llegó a ella por medio de la estrategia andina planteada por San Martín para la independencia de América, la entrada de O'Higgins en la ecuación, el increíble paso de los andes, la toma de Santiago con la Batalla de Chacabuco, la contraofensiva realista desde el Perú, la desastrosa sorpresa de Cancha Rayada dónde casi son destruidos los patriotas, el más sorprendente escape de los patriotas de este, su reagrupe pese a los rumores de muerte de San Martín y O'Higgins, hasta el encuentro en Maipú, dónde los realistas fueron al encuentro del libertador argentino con todas las cartas y fueron derrotados de forma aplastante, para que celebraran los dos líderes del sur juntos. Finalmente, comentan la situación en Venezuela para el momento de esa batalla, y como sus resultados, inspiraron a Simón Bolívar en una nueva estrategia para la independencia de su nación, que se vería plasmada en toda la campaña de Nueva Granada, con su idéntico paso del Páramo de Pisba culminado en Boyacá, que posteriormente llevaría a la independencia del resto de las naciones bajo su influencia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #57 - José María Cordova #PróceresColombianos

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Mar 21, 2021 54:16


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) continúan el ciclo en tributo a los grandes patriotas neogranadinos con el antioqueño José María Córdova. Tan precoz como los demás del ciclo, entra a la guerra con 14 años, destacando en la última etapa de las Provincias Unidas de la Nueva Granada bajo la guía de Manuel de Serviéz antes de internarse en el Casanare huyendo de la ofensiva de Pablo Morillo. Tras conflictos en esta zona con José Antonio Páez, pasa al comando de Bolívar en Angostura, quién lo destaca con Carlos Soublette y Anzoátegui posteriormente. Bajo el mando de Anzoátegui destaca en la liberación de Nueva Granada que culmina en Boyacá, dónde por su valía, se le confiere el mando de la liberación de su natal Antioquia, el Magdalena y Cartagena, siendo este el punto culminante de la guerra contra los españoles en esta nación. Pasa luego al comando de Sucre para la liberación del Ecuador en Pichincha, continúa junto a este y el Libertador hacia Perú, dónde su protagonismo en la Batalla de Ayacucho resulta clave para el triunfo, siendo reconocido como uno de los héroes fundamentales de esta. Su vida posterior a la guerra resulta marcada por la desconfianza entre Bolívar y él por la situación política, que llevaría a su alzamiento contra las pretensiones monárquicas de Bolívar, llevando al envío de O'Leary a Antioquia, cuyo oficial Rupert Hand lo asesinaría al finalizar su última batalla. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Al aire Bagatela
Los de levita y los de ruana: la moda en tiempos de independencia

Al aire Bagatela

Play Episode Listen Later Mar 18, 2021 15:07


Durante el siglo XIX en la Nueva Granada se generaron cambios políticos que conllevan a cambios en las formas de pensar y de vestir de los habitantes del territorio; la lucha ideológica no solo se daba en los campos de batalla, también se daba en la ropa que se usaba. Hoy, hablaremos de la moda en nuestro territorio y de como está es un lugar de disputas aún incluso en la actualidad.

El Corito Histórico
Corito Histórico #56 - Luciano D'Elhuyar #PróceresColombianos

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Mar 14, 2021 41:31


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) continúan el ciclo en tributo a los grandes patriotas neogranadinos con la historia del olvidado Luciano D'Elhuyar. Carente de muchas fuentes bibliográficas, pero rescatado de este olvido por la innumerable correspondencia del Libertador, inicia su camino en Bogotá como hijo de un científico español, alistándose en el batallón del Coronel Antonio Baraya y viendo acción en el conflicto entre Centralistas y Federalistas de la Nueva Granada. Tras la derrota de su bando en la Batalla de San Victorino, es parte del contingente de 600 soldados enviados a auxiliar a Simón Bolívar en su Campaña Admirable, ganándose su estima desde el día uno, persiguiendo al enemigo en Trujillo, Bárbula, Taguanes y Las Trincheras, dónde derrota a Domingo de Monteverde. Comanda el sitio de Puerto Cabello, participa en la Emigración a Oriente, vuelve junto a Bolívar a Cartagena, y es víctima en esta ciudad de las intrigas de Manuel del Castillo, que lo expulsa a las Antillas. Durante el Asedio de Cartagena, planea volver a la ciudad a auxiliar, pero una tormenta lo hace naufragar, perdiéndose así la vida de un patriota colombo-venezolano. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #55 - Atanasio Girardot #PróceresColombianos

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Mar 7, 2021 42:48


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) deciden iniciar un ciclo en tributo a los grandes patriotas neogranadinos que lucharon en nuestro país por su libertad, con la historia de uno de los primeros y más importantes por su participación en combates clave: Atanasio Girardot. Antioqueño descendiente de franceses educado en Bogotá e incorporado a sus 19 años a los primeros batallones del ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, debutando en combate en el triunfo del Bajo Palacé, dónde sin su cooperación no habrían logrado el triunfo las tropas al mando de Antonio Baraya, quién sería su comandante durante toda esta etapa. Luego sigue su etapa durante el conflicto de la Patria Boba entre Centralistas y Federalistas, que los lleva a enfrentarse y ser derrotados por Nariño en San Victorino, momento en el cuál es asignado a las tropas de un emergente Simón Bolívar preparando su campaña admirable. Es en esta campaña dónde hace entrada triunfando en San Cristóbal, Mérida y Trujillo siempre a la vanguardia de los ejércitos del Libertador, continuando en una brillante carrera que lamentablemente es detenida en la Batalla de Bárbula, en un momento inmortalizado en el arte por Cristóbal Rojas, y por Bolívar en los múltiples homenajes realizados a este al enterarse de su fallecimiento. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #53 - Daniel Florence O'Leary | El más pana de la independencia

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Feb 21, 2021 62:27


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) siguen celebrando con delay el Día del Amor y la Amistad e igualmente complaciendo peticiones de los oyentes, van esta semana con la historia de uno de los mejores amigos del Libertador, su edecán y compilador de su archivo personal, Daniel Florencio O'Leary. El hijo ilustre de la ciudad de Cork, que se embarcó a sus 15 años con rumbo al Orinoco a luchar por una patria que hizo suya en todos los campos. Quién empezó como el edecán de José Antonio Anzoátegui en las campañas que desde 1817 culminarían con la independencia de la Nueva Granada en Boyacá, para luego de la muerte del oriental pasar al servicio del Libertador en múltiples labores. Se destaca también su amistad con Sucre, detallada en numerosas epístolas, su matrimonio con Soledad Soublette, su faceta de diplomático para la Gran Colombia, Venezuela y el Reino Unido, su labor recopilando tan temprano como en 1831 los documentos de Bolívar con el fin de ordenarlos y redactar sus memorias prácticamente in situ, que vienen a ser una de las mejores fuentes existentes para conocer la vida pública y privada del padre de la patria, e igualmente, para tener una visión más cercana de como fue la historia de nuestro país en ese período. Fuentes Consultadas: Lynch, J. (1980) Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 (J. Alfaya y B. McShane, Trads.) (2ª. ed.) Barcelona: Editorial Ariel (Trabajo original publicado en 1973) Pérez Moreno, A. (2016) O'Leary, Daniel Florencio. [Página web en Línea] Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar. Disponible: https://bibliofep.fundacionempresaspo...​ [Consulta: 2021, Febrero 13] Rumazo González, A. (2008) Daniel Florencio O'Leary, Edecán del Libertador. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

In My Mug Audio
Episode 640: El Salvador Finca Nejapa Roma Washed Red Caturra

In My Mug Audio

Play Episode Listen Later Feb 13, 2021 3:58


Gloria Mercedes Rodríguez Fontan is a name you will probably recognise from a coffee we've had every year for many years, the always awesome Finca San José, check out this year's crop here. She's a fourth-generation coffee grower and owns + personally supervises six small farms located in the Apaneca-Ilamatepec mountain range: San José, Mamatita, El Porvenir, Nejapa, Nueva Granada and La Lagunita. This coffee comes from the specific Roma tablón of Nejapa, we last had coffee this farm way back in 2015 and are really excited to see it back in 2021. Finca Nejapa was inherited by Gloria's father, José María Rodríguez Herrera, in the 50s. At that time the property was only devoted to cattle for milking purposes, and it was José Maria who started growing coffee of the Bourbon variety. Little by little, he noticed coffee was extremely productive in that area. The farm has 18.2 hectares of land in total, of which 6.3 hectares are dedicated to growing coffee. The coffee-growing area is divided into three separate plots or 'tablóns'; Los Vientos (2.1 hectares), Santa Marta (1.4 hectares), and Roma (2.8 hectares). The latter is where this coffee comes from. Nejapa has also 7 hectares of land that was reforested with cedar trees and a diverse range of shade trees, which helps maintain and preserve both the soil conditions and a wide variety of birds and small mammals that can be seen in the region. This farm is on the slopes of the Laguna de Las Ninfas (which translates as “water lilies lagoon”). It has a spectacular sight over the Apaneca-Ilamatepec mountain range, including the impressive Itzalco volcano, and even over the Pacific Ocean and the port of Acajutla. Tablón Roma is located on the western side of Finca Nejapa. It has belonged to the family over four generations but was left unplanted until relatively recently. That's when Gloria obtained a loan through a local investment bank to redevelop and re-plant this area. The variety chosen for this plot was Caturra; in those days it was in vogue to plant this short-size producing tree with good yields, and it was needed to repay the loan. Happily, variety and terroir combined to result in great quality coffee. The name ROMA was chosen by combining the first two letters of the names of her children, Roberto and María Jose. This farm was awarded in the El Salvador Cup of Excellence in 2008 and 2009. Each year Gloria employs around 35 people during the harvesting season, and all year round she manages a permanent "winter works" team of 15 people. The idea is to have a solid trained and skilled working group that receive better wages and working conditions. Gloria pays during harvest around 90% above the legal minimum wage to give workers incentive and assure the best coffee cherries possible. After every production cycle, she gives a proportional bonus according to every week of labour of her “winter workers” that normally derives into 1.2 months extra of income for them. Gloria works under strict specialty coffee standards. These include fully ripe cherries harvest, careful milling, appreciative pruning, etc. She is blessed with amazing coffee terroir conditions such as altitude and sandy loam soils rich in organic matter, among others. Coffee pickers are selected from her staff based on their experience and passion, and their understanding of the requirements to obtain high-quality coffee. She supervises the whole process directly with the support of Antonio Avelino, her farm foreman. Super moreish, this reminds me of a pear coated in milk chocolate. There's just a little lime zest on the finish too, but that delicate pear acidity and sweet milk chocolate is the star here. Country: El Salvador Region: Ahuachapán
 Nearest City: Ataco Farm: Finca Nejapa Tablón: Roma Producer: Gloria Rodriguez Farm size: 18.2 hectares
 Coffee growing area: 6.3 hectares
 Tablon size: 2.8 hectare Altitude: 1,470-1,570 m.a.s.l.
 Varietal: Red Caturra Processing system: Washed CUPPING NOTES Pear, milk chocolate, lime zest. Clean Cup: (1-8): 6 Sweetness: (1-8): 7 Acidity: (1-8): 6.5 Mouthfeel: (1-8): 6 Flavour: (1-8): 7 Aftertaste: (1-8): 6 Balance: (1-8): 6.5 Overall: (1-8): 7 Correction: (+36): +36 Total: (max 100): 88 Roasting Information Medium-dark - through first and keep a nice steady pace towards second, but drop it before 2nd kicks off so the delicate pear isn't masked.

Pura Carreta Podcast
Historiográficos IX: Acuarelas, por Carlos Felipe Suárez

Pura Carreta Podcast

Play Episode Listen Later Feb 12, 2021 94:22


El especial "Carretazos Historiográficos" es una iniciativa de Pura Carreta Podcast por debatir acerca del oficio del historiador, sobre el manejo de las fuentes históricas y las nuevas corrientes historiográficas. Normalmente se asocia al historiador con el ratón de biblioteca, aquel ser asocial que vive en sótanos y archivos con pilas de documentos alrededor. Este es el noveno especial en Pura Carreta y sexto de lo "historiográfico". Los carretazos hablarán de fuentes diferentes al documento escrito y en esta cuarta oportunidad hablamos sobre ACUARELAS, en compañía de un gran amigo de la casa como lo es Carlos Felipe Suárez Sánchez, radicado en Puebla con estudios en diseño grafico, en historia y estética. Echamos carreta sobre la Comisión Corográfica, sus objetivos, y el proyecto de nación al cual respondió, también hablamos sobre los 6 pintores de las acuarelas, las vicisitudes de cada uno de ellos, sus destrezas y obstáculos. Hablamos sobre 'Peregrinación de Alpha' de Manuel Ancízar, sobre Agustín Codazzi, también sobre lo complejo que ha sido la circulación del álbum de acuarelas en el país. Echamos carreta sobre teoría de la imagen y la historiografía en torno a este macro proyecto que buscó emular la famosa Expedición Botánica de Mutis---------- Referencias: Nancy Appelbaum "Dibujar la Nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX" https://www.researchgate.net/publication/338560827_Nancy_Appelbaum_Dibujar_la_nacion_La_Comision_Corografica_en_la_Colombia_del_siglo_XIX --------- Efraín Sánchez Cabra "La Comisión Corográfica: un vasto esfuerzo para la construcción de una nación" https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/activos/pdf/MAPCO-IMPRESO-CAP5.pdf --------- Benedict Anderson "Comunidades Imaginadas" https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidades-imaginadas.-Reflexiones-sobre-el-origen-y-la-difusi%C3%B3n-del-nacionalismo.pdf --------- Jaime Ardila y Camilo Lleras "Batalla contra el olvido" --------- Beatriz González Aranda "Dibujo y memoria: un complemento de la Comisión Corográfica" https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/79 --------- Manuel Ancízar "Peregrinación de Alpha" https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3175/ --------- Vilém Flusser "Hacia una filosofía de la fotografía" https://fotografiacreativa1.files.wordpress.com/2012/02/hacia-una-filosofia-de-la-fotografia-fluser.pdf --------- Carlos Felipe Suárez "Trazando la Nación. La cartografía como respuesta a la emergencia de identidad nacional en los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada" https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/4902  El jingle es obra de Esteban Pardo https://twitter.com/uncatastrofico?s=20 Recuerden que nos encuentran en redes sociales y plataformas de podcast, como Spotify o iTunes, en el siguiente link https://myurls.co/puracarreta pero también en otras plataformas como Deezer, Google Podcast, Ivoox y en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC4DMNBevcNt5NP538xYTcuA

El Corito Histórico
Corito Histórico #39 - Miguel de La Torre

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Nov 15, 2020 38:43


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) concluyen con los villanos de la historia en el ciclo dedicado a los realistas, con la historia del último Capitán General de Venezuela en ejercer el poder real en el país, el derrotado en Carabobo, Miguel de la Torre y Pando, Conde de Torre y Pando. Partiendo de los sucesos del 2 de mayo de 1808, dónde empezó su carrera militar al estallar la insurrección de los españoles contra las tropas de Napoleón, sus acciones en Medellín, Ocaña y Toulousse que lo hicieron ascender meteóricamente de simple soldado a coronel en apenas cinco años, hasta el momento en que es nombrado subalterno de Pablo Morillo en la subsecuente Expedición Pacificadora. A las órdenes de Morillo toma toma las ciudades de Tunja y Bogotá en el marco de la campaña de terror que iniciaba el pacificador contra la Nueva Granada. Posteriormente es el encargado de hacer frente a Páez en los llanos y a Bolívar junto a Piar en Angostura, hasta alcanzar el cargo de Jefe del Estado Mayor realista, ya en 1819 en plenos estertores de la Batalla de Boyacá. En 1820 es oficialmente el Capitán General de Venezuela tras la firma del Tratado de Regularización de la Guerra y el retiro de Morillo, lo que lo coloca frente a los patriotas decididos a dar una batalla final por la libertad del país, que ganan el 24 de Junio de 1821 en Carabobo, haciendo que De La Torre le toque despachar desde entonces en Puerto Cabello hasta su relevo en 1822, cuando se le asignó la Capitanía General de Puerto Rico. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com/ Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Scarly Rojas, la mejor CM del mundo. (En Twitter: @scapateconmigo) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
El Corito Histórico #ChayanneSeLlamaElmer 11 - Expedición del Falke, ¿Morillo villano?, ¿cómo Colombia terminó llamándose Colombia?

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Nov 13, 2020 33:41


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) responden preguntas breves que dejan nuestros queridos oyentes en la cuenta de Instagram @elcoritohistorico_ bajo un segmento que titulamos en honor al prócer puertorriqueño favorito de nuestras tías madrinas, madres, abuelas, primas y nosotros mismos: Elmer Figueroa Arce. Las dudas de esta semana son referidas a la visión como héroes de los comandantes realistas en España durante las guerras napoleónicas frente a su visión como villanos o criminales de guerra en las Guerras de Independencia Americanas, la Invasión del Falke a cargo de Román Delgado Chalbaud para derrocar a Juan Vicente Gómez en 1929, el supuesto de cómo sería Venezuela siendo colonia española y el porqué el territorio de la Nueva Granada aún conserva el nombre de Colombia pese al fin de la unión de sus territorios originales. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com/ Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Scarly Rojas, la mejor CM del mundo. (En Twitter: @scapateconmigo) Corito Histórico: Pablo Morillo, El Pacificador https://www.youtube.com/watch?v=uTFTh... --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #38 - Pablo Morillo "El Pacificador"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Nov 8, 2020 56:30


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) continúan hablando de los villanos de la historia en el ciclo dedicado a los realistas, con la historia de quién es posiblemente el militar español más laureado en combatir en las Guerras de Independencia en el bando realista, el Conde de Cartagena y Marqués de La Puerta, Pablo Morillo y Morillo. Desde sus inicios como miembro del Cuerpo Real de Marina de España, combatiendo en Toulón, Cádiz y en ese gran desastre que significó para esta institución la Batalla de Trafalgar, la nueva oportunidad para su carrera tras esto que significó la invasión napoleónica, su triunfo en Bailén, su consagración en Puente Sampayo contra el Mariscal francés Michel Ney, hasta el momento en que es tomado bajo la protección de Sir Arthur Wellesley en los momentos finales de la guerra contra los franceses. Luego pasan a la segunda mitad de su vida, que es cuando en premio por sus acciones en las luchas contra los franceses, se le comisiona con la labor de ser enviado a América comandando la gran expedición de reconquista del continente en rebeldía en 1815, llegando a Venezuela a poner orden, pasando luego a Nueva Granada con el mismo fin, pero notando inmediatamente que la guerra en Europa era un camino de rosas frente al desafío que le presentaban enfrente hombres como Bolívar, Páez y Arismendi. Siguen con la progresiva derrota de sus fuerzas por la fiereza de los combatientes americanos y las condiciones desgastantes del país, hasta que los cambios políticos en España, le ordenan sentarse a negociar con los patriotas para de una forma finalmente, pero no como esperaba, lograr el cometido por el que fue enviado a estas tierras: la Pacificación. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com/ Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Scarly Rojas, la mejor CM del mundo. (En Twitter: @scapateconmigo) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #38 - Santander "La Bruja de Cucuta"

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Oct 31, 2020 52:34


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) interrumpen el ciclo dedicado a los realistas por esta semana, para aprovechando la fecha del Día de Brujas o Halloween, hablar del personaje más bruja de la historia de la Gran Colombia: Francisco de Paula Santander. Un personaje que a pesar de estar en el bando patriota, en su vida pública actuó como un intrigante y un incordio a los planes de Bolívar, Páez, Urdaneta, Nariño y otros patriotas desde el principio. Inician con sus estudios, su temprana incorporación al ejército patriota en Bogotá, su breve unión a la Campaña Admirable de Bolívar hasta su abandono de esta igual que otros comandantes opuestos como Manuel del Castillo, su huida a los llanos del Casanare tras el terror de Morillo en Nueva Granada, su intento de ejercer liderazgo sobre los llaneros que lo desconocieron para aclamar a Páez y su nueva unión a Bolívar en la Campaña de Guayana. También se toman en cuenta sus buenas acciones militares en esta campaña y la nueva campaña del Casanare dónde reclutaría las tropas destacadas que ascenderían junto a Bolívar el Páramo de Pisba hasta la Batalla de Boyacá que significó la liberación de la Nueva Granada y el nacimiento de Colombia. A partir de aquí, con su nombramiento como Vicepresidente todo volvió a ir en barrena con sus repetidos conflictos con Bolívar, su negativa a auxiliar las tropas de la Campaña del Sur, sus dobles juegos con los grupos anteriormente realistas de Bogotá, e incluso su manía de mentir diciéndole un día a Bolívar que aprobaba sus propuestas y al día siguiente escribiendo en contra en la prensa, en hechos que causaron su ruptura, llevada al punto máximo en el período entre la Convención de Ocaña y la Conspiración Septembrina dónde fue condenado a muerte y luego perdonado por Bolívar, quién no tenía buen tino en eso de dar indultos y perdón a gente que no lo merecía. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab
Brew With Memli - Guatemala Nueva Granada on Espresso

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab

Play Episode Listen Later Oct 12, 2020 8:09


Brew With Memli - Guatemala Nueva Granada on Espresso by Memli Coffee Lab

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab
Roast With Memli - Ep3 - Guatemala Nueva Granada, Bourbon

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab

Play Episode Listen Later Oct 9, 2020 21:03


Learn more about our roasting approach using this amazing washed Bourbon from Finca Nueva Granada in Guatemala.

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab
Brew with Memli - Guatemala Nueva Granada on Aeropress

Coffee Sensory Podcast - Memli Coffee Lab

Play Episode Listen Later Sep 29, 2020 13:49


LAS VOCES DEL LIBRO
Luisa de Venero, una encomendera en Santafé

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Sep 23, 2020 58:49


En esta nueva emisión de “Las Voces del Libro” estuvimos hablando con Camilo A. Zambrano Cardona, autor del libro: “Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVI”, sobre la participación de las mujeres en la sociedad colonial de la Nueva Granada. Para nuestra segunda sección de recomendados, sobre literatura feminista, contamos con la participación de Tatiana Gómez, politóloga de la Universidad del Rosario.Conduce, Laura Ballesteros. Panelistas, María Camila Núñez y Nathalia Gómez Parra. Produce, Diego A. Garzón Forero y Juan Carlos Ruíz Hurtado. Editorial Universidad del Rosario.

LAS VOCES DEL LIBRO
Los giros de la iconografía de Santa Barbara en la Nueva Granada

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Sep 16, 2020 59:57


Para esta nueva emisión de “Las Voces del libro” estuvimos hablando con Francisco González, médico especialista de la Universidad de Caldas y magister en Estética e Historia del Arte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, sobre su libro: “¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé! Los giros de la iconografía de santa Bárbara en la Nueva Granada”. Un texto que analiza, a partir de 220 imágenes y representaciones de esta santa, los atributos característicos de la iconografía y representación de los santos en la Nueva Granada. Para nuestra segunda sección de recomendados, sobre literatura con mujeres protagonistas, contamos con la participación de Mariana Muñoz, politóloga de la Universidad del Rosario. Conduce, María Fernanda Gutiérrez. Panelistas, María Camila Núñez y Laura Ballesteros. Produce, Diego A. Garzón Forero y Juan Carlos Ruíz Hurtado. Editorial Universidad del Rosario.

El Corito Histórico
Corito Histórico #29 - Bolívar y La Carta de Jamaica

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Sep 6, 2020 34:06


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) paran por la fecha el ciclo de biografías de civiles notables, dado que tal día como hoy se conmemora un año más de la emisión de la “Carta de Jamaica”, importante documento de Simón Bolívar para entender su ideario. Arranca con un Bolívar arruinado en el exilio post caída de la Segunda República, viviendo en una posada de mala muerte, con la angustia de que sus reales se agotan y sin que sus ideas de libertad sean escuchadas por las autoridades inglesas a quiénes solicita auxilio. Esta desesperación lo lleva además de la permanente petición de dinero prestado, a hacer lobby entre personas ilustres de la isla, que le termina finalmente dando resultados positivos, al cuadrarse a una jevita, y a un ilustre pana muy interesado en sus planteamientos sobre la libertad de América llamado Henry Cullen. Este amigo en uno de sus muchos debates epistolares, le pide que haga público su respuesta a una de sus cartas, publicándola en la prensa de la isla, y es así como surge la “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla”. En dicho documento, analiza Bolívar el estado de la guerra entre españoles y americanos en todo el continente, llama a los europeos a hacer algo para detener esto, expone su rechazo al federalismo tras verlo contribuir al fracaso de las repúblicas en Venezuela y Nueva Granada, lanza unas predicciones sobre el futuro a mediano plazo de las naciones americanas, y tiene un lapsus posiblemente influido por las plantas jamaiquinas dónde habla de Colombia como la unión de Venezuela y Nueva Granada, con capital en Maracaibo y desalojando guajiros de la península. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com/ Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Scarly Rojas, la mejor CM del mundo. (En Twitter: @scapateconmigo) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

Relatos de Gobierno Urbano
¿Por qué y para qué se fundaron las ciudades colombianas?

Relatos de Gobierno Urbano

Play Episode Listen Later Aug 17, 2020 29:53


Desde 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América, el imperio español dio inicio a la práctica de la fundación de ciudades como forma de control político y económico del territorio americano y de sus recursos. Durante los siguientes 140 años se fundaron en el continente 330 ciudades de forma oficial. Unas sobrevivieron y otras desaparecieron o perdieron su protagonismo económico y político. Para el caso colombiano Mompox, Honda y Pamplona fueron muy importantes en la Nueva Granada, pero perdieron protagonismo con el transcurrir del tiempo, otras como Cartagena y Santa Fe, hoy Bogotá, siguen ocupando un lugar central en el desarrollo del país. Dedicamos este podcast a conocer las vicisitudes de los procesos fundacionales de nuestras ciudades, a comprender sus características, significado y sus efectos para la realidad presente. Para su realización contamos con la opinión de los profesores del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Yency Contreras Ortiz y Fabio Zambrano Pantoja; los docentes: Germán Mejía Pavoni de la Universidad Javeriana; Sebastián Martínez, de la Universidad Tecnólogica y el historiador Javier Ortiz Cassiani. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Colaboración: Jhon Rodríguez Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución:Paola Medellin

Salud UNAL Contigo
E19: ¿Por qué y para qué se fundaron las ciudades colombianas?

Salud UNAL Contigo

Play Episode Listen Later Aug 17, 2020 29:53


Desde 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América, el imperio español dio inicio a la práctica de la fundación de ciudades como forma de control político y económico del territorio americano y de sus recursos. Durante los siguientes 140 años se fundaron en el continente 330 ciudades de forma oficial. Unas sobrevivieron y otras desaparecieron o perdieron su protagonismo económico y político. Para el caso colombiano Mompox, Honda y Pamplona fueron muy importantes en la Nueva Granada, pero perdieron protagonismo con el transcurrir del tiempo, otras como Cartagena y Santa Fe, hoy Bogotá, siguen ocupando un lugar central en el desarrollo del país. Dedicamos este podcast a conocer las vicisitudes de los procesos fundacionales de nuestras ciudades, a comprender sus características, significado y sus efectos para la realidad presente. Para su realización contamos con la opinión de los profesores del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Yency Contreras Ortiz y Fabio Zambrano Pantoja; los docentes: Germán Mejía Pavoni de la Universidad Javeriana; Sebastián Martínez, de la Universidad Tecnólogica y el historiador Javier Ortiz Cassiani. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña. Producción sonora: Edgar Guasca. Colaboración: Jhon Rodríguez. Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina. Locución: Paola Medellín.

El Corito Histórico
Corito Histórico #26 - Urdaneta, el prócer del patacón

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Aug 16, 2020 40:22


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) vuelven a honrar la tierra del sol amada con sus fritangas, sus gaitas y sus bellas damas, esta vez hablando sobre los hechos, cualidades y aventuras del General Rafael Urdaneta, principal prócer zuliano del período de la independencia #ElCoritoHistórico #HistoriaDeVenezuela #RafaelUrdaneta Comentan así como este joven zuliano educado en la Nueva Granada, se involucra en la guerra de Independencia de Venezuela al conocer a Simón Bolívar, quién lo saca del teatro de guerra civil entre patriotas en el que se encontraba luchando. Así, acompañado de grandes como Luciano D'Elhuyar, Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot, inicia junto a Bolívar la Campaña Admirable, dónde destaca en las batallas de Cúcuta, Taguanes y Bárbula, dónde es ascendido a General de Brigada. Continúan con el relato de como dirigió la retirada de las tropas de occidente hacia Nueva Granada huyendo del terror de Boves, salvando más de 2000 soldados e incontables civiles patriotas, para posteriormente incorporarse al ejército del Casanare al mando de José Antonio Páez, para continuar la lucha apoyando a Bolívar contra los realistas y sus oponentes patriotas como Mariño. Pasan luego a su vida posterior a la guerra de Independencia, cuando desde el Congreso de Colombia lidera el partido bolivariano, defendiendo los ideales y figura del Libertador contra las intrigas de Santander, llegando al punto de proponerle a Bolívar la corona de Colombia como Regente, en un triste y discutible episodio que oscurece su carrera. Concluyen con su vida posterior a su salida de Colombia, con su incorporación al Ejército en Venezuela e incluso a funciones de gobierno, finalizando con su muerte en París en 1845, mientras era Ministro Plenipotenciario ante España encargado de negociar la paz y el reconocimiento de Venezuela como nación independiente ante la metrópoli. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. Este episodio es traído gracias a nuestros aliados comerciales y panas de Abastos La Venezolana C.A. (En IG @abastoslavenezolana) con la cerveza más fría de Caracas en Capuchinos, y Charqxpress (@charqxpress) los que te envían la mejor charcutería directo adónde estés para que desayunes al mejor precio y así no agarres COVID-19, o una arrechera porque te encontraste frente al FAES. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com/ Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Scarly Rojas, la mejor CM del mundo. (En Twitter: @scapateconmigo) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #25 - Padilla, la víctima oculta de Bolívar

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Aug 9, 2020 49:57


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) tras comentar en el episodio pasado la hazaña de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, deciden meterse de lleno a contar la historia de su principal protagonista, el triunfante Almirante José Prudencio Padilla desde sus glorias a su trágico final. Cuentan así como un muchacho mestizo, hijo de una wayúu y un negro libre, entró en la carrera naval a tan temprana edad, que ya a sus 21 años le tocó estar en la épica Batalla de Trafalgar de las Guerras Napoleónicas. Combate dónde por estar en el bando derrotado lo llevo a ser prisionero de guerra por 3 años hasta su vuelta a Nueva Granada. Ya de vuelta a su patria, se incorpora de lleno en el proceso independentista de la ciudad de Cartagena dentro del bando más radical de los independentistas, dónde esto era causal de ser visto como muy subversivo y lo llevo a estar en medio de los conflictos de gobierno de entonces, que lo llevaron a la cárcel esta vez en manos de sus propios compatriotas. Así nace acá su enemistad con Mariano Montilla, detenida por un momento durante el Asedio de Cartagena, dónde este era segundo jefe de la plaza, mientras Padilla con una flotilla logra evacuar a muchos patriotas y pobladores hacia Haití, para desde allí apoyar a Bolívar en la Expedición de Los Cayos, y otras acciones que lo llevaron a escalar posiciones cooperando en la causa patriota adónde lo llamaran, fuese en el Magdalena, liberando Cartagena o en su ya mencionada acción del Lago de Maracaibo, dónde en recompensa logró el título de Almirante. Sin embargo, esto no fue suficiente para él, y su conflicto con Montilla quién cada día era más influyente lo fue alienando por causa del racismo y los chismes de la Colombia de entonces, que lo llevaron a alzarse contra el Libertador y sus planes constitucionales, jurando que lo apoyaría Santander, pero al quedarse solo terminó en prisión. Termina su vida siendo el que paga los platos rotos de la “Conspiración Septembrina”, en un injusto fusilamiento dónde Bolívar confesaría más tarde, que puso al negro a pagar el peo del infame blanco que era Santander. Muy mal ahí Simón. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y vacila. Este episodio es traído gracias a nuestros aliados comerciales y panas de Abastos La Venezolana C.A. (En IG @abastoslavenezolana) con la cerveza más fría de Caracas en Capuchinos, y Charqxpress (@charqxpress) los que te envían la mejor charcutería directo adónde estés para que desayunes al mejor precio y así no agarres COVID-19, o una arrechera porque te encontraste frente al FAES. El Corito Histórico en Instagram: https://instagram.com/elcoritohistorico_ El Corito Histórico en la web: http://elcoritohistorico.com Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Breve - La Campaña de Oriente

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later May 22, 2020 33:43


En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (En Twitter: @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En Twitter: @Hostioso0294), encuarentenaos aún se inspiran en su buen amigo Dulkfyah (@Dulkfyah en Instagram) para contar con más detalle, los hechos de la invasión del oriente del país desde el islote de Chacachacare en Trinidad y Tobago como punto de partida de la Segunda República de Venezuela. Así, cuentan como un grupo de expatriados tras la capitulación del Generalísimo Miranda, deben sortear en la Isla de Trinidad los malos tratos de las autoridades coloniales inglesas en su contra y además recibir las terribles noticias procedentes de tierra firme, dónde Monteverde influenciado por los realistas más radicales se ha dedicado a la persecución de las familias independentistas en violación de la propia capitulación impuesta Esto llevó a los patriotas liderados por Santiago Mariño a volver a las armas desde la hacienda de Concepción Mariño, hermana del héroe oriental, siendo cuarenta y cinco hombres los que se embarcan exitosamente en esta aventura de invadir Venezuela, reanudando la guerra oficialmente tras cinco meses de paz armada impuesta por el bando realista. Desembarcan en Güiria, desde dónde empiezan en una campaña relámpago una serie de triunfos que en pocos días los llevan a conquistar Cumaná y el resto del oriente venezolano mientras paralelamente, desde Cúcuta, un joven general venezolano a las órdenes de la Nueva Granada, iniciaba su propia invasión terrestre para liberar la otra mitad de Venezuela, que completaría la nación que duraría hasta su caída en diciembre de 1814 en la Batalla de Maturín. Suscríbete tanto al canal como al Patreon de Daniel Lara Farías para vernos en estreno exclusivo, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas, quédate en tu casa, o sino, no te vayas a invadir Venezuela siguiendo a locos e infiltrados. Hazlo todo callado y conociendo adónde vas como Mariño y sus amigos. Este episodio es traído gracias a nuestros aliados comerciales y panas de Abastos La Venezolana C.A. (En IG @abastoslavenezolana) con la cerveza más fría de Caracas allá en Capuchinos, y Charqxpress (@charqxpress) los que te envían la mejor charcutería directo adónde estés, al mejor precio para que así no agarres COVID-19, o una arrechera porque te encontraste frente al FAES. Patreon de Daniel Lara Farías: https://patreon.com/dlaraf Arte de la portada: Cheska Ballesteros, la Martín Tovar y Tovar del Lacreo (En Twitter e Instagram: @Cheskacsk) “Chacachacare"-Dulkfyah: https://youtu.be/7sSwzQYNjEo Fuentes Consultadas: Herrera Luque, F. (1987) Manuel Piar, caudillo de dos colores. Caracas: Editorial Pomaire. Liévano Aguirre, I. (1988) Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Morales Gil, E. (2016) Bermúdez, el héroe olvidado. Caracas: Fundación Sucre Primero Verna, P. (2016) Expedición de Chacachacare. [Página web en línea] Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar. Disponible: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/e/expedicion-de-chacachacare/ [Consulta: 2020, Mayo 19] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #8 - El Asedio de Cartagena

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Mar 24, 2020 35:59


En este episodio de “El Corito Histórico” Javier Lara (En Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En Twitter @Hostioso0294) inspirados por J Balvin y sus propias lecturas, comentan sobre los hechos desarrollados durante el Asedio de Cartagena de 1815, dónde patriotas neogranadinos y exiliados de la Segunda República de Venezuela deben hacerle frente a la expedición pacificadora comandada por Pablo Morillo con doce mil hombres que bloquearon la ciudad-puerto de entrada a la Nueva Granada. En esta resistencia de meses, se destacan luchando contra los españoles grandes héroes venezolanos mencionados en episodios previos como Gregor MacGregor, Carlos Soublette y José Francisco Bermúdez, quién terminó siendo el jefe militar de la defensa de la ciudad tras hacer preso a Manuel Castillo Rada por su incapacidad frente al desafío que tocaba. Aunque la defensa fue heroica en términos militares, por la vía de la chavistada de matar de inanición a la población, Morillo redujo la ciudad a cenizas pero no logró derrotar a la mayoría de los patriotas, quiénes gracias a Louis Michel Aury lograron huir hasta Haití para continuar la lucha, en lo que sería conocido posteriormente como “La Expedición de Los Cayos” Suscríbete al canal, da like, comenta, síguenos en Twitter, recomiéndanos, sugiere temas y durante esta cuarentena, lávate las manos, no te mueras de hambre, desayuna y evita andar chavisteando en la calle que así es que murió la gente en Cartagena. Arte de Cheska Ballesteros (@Cheskacsk en todas las rrss) Este episodio es traído gracias a nuestros aliados comerciales y panas de Abastos La Venezolana C.A. (En IG @abastoslavenezolana) con la cerveza más fría de Caracas allá en Capuchinos, y Charqxpress (@charqxpress) los que te envían la mejor charcutería directo adónde estés, al mejor precio para que te guardes en estos días de encierro. Fe de erratas: 30:46. Javier Lara indica en este segundo durante un lapsus al dejarse llevar por el “Bolívar” de Netflix, que Luciano D'Elhuyar murió fusilado. Consultando fuentes, la realidad fue que naufragó en un buque mientras se dirigía a auxiliar a Cartagena durante la última etapa del asedio. Para resarcir esto, prometemos un Corito sobre este héroe olvidado de la independencia de Colombia y Venezuela. Fuentes Consultadas: Álvarez Marín, M. (2018, 20 de Febrero) El sitio de Cartagena. Semana. Colombia: La Historia Contada desde las regiones [Página Web en Línea] Disponible: http://semanahistoria.com/el-sitio-de-cartagena/ [Consulta: 2020, Marzo 21] Liévano Aguirre, I. (1988) Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Lynch, J. (1980) Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 (J. Alfaya y B. McShane, Trads.) (2ª. ed.) Barcelona: Editorial Ariel (Trabajo original publicado en 1973) Santos Molano, E. (2016, Mayo-Junio) Sitio y caída de Cartagena: epílogo de la conquista, prólogo de la Independencia. La Hojarasca [Revista en Línea], 74. Disponible: https://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO74/enrique.html [Consulta: 2020, Marzo 21] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Historico #5 - Crónica Negra de la Independencia (Segunda parte)

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Nov 17, 2019 42:55


En este episodio de “El Corito Histórico” Javier Lara (En twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En twitter @Hostioso0294), continúan con su tributo a Altagracia Anzola (En twitter @Alanzola), Román Camacho (En twitter @RCamachoVzla), Daniel Blanco (En twitter @DanielBlancoPZ) y otros grandes reporteros de los sucesos criminales venezolanos, relatando los hechos más oscuros y ocultos de la romantizada independencia venezolana, en el mes de las historias de terror y miedo. Así, relatan el terror de lo que fue la Pacificación de Pablo Morillo, en una expedición de más de diez mil hombres enviados desde España para tomar control de las colonias posterior a la restauración de Fernando VII en el trono borbónico. Empresa que toca suelo venezolano primero, dónde Morillo pese a la oposición de Francisco Tomás Morales, indulta a Juan Bautista Arismendi para seguir a Cartagena, desde dónde se entera de la traición de este, quién asesina y decapita a los 200 hombres que dejó allí como guarnición. Hecho que vino a ser el desencadenante de la espantosa represión que se vio desde que Morillo entró a Cartagena y siguió al interior de la Nueva Granada, dónde inaugura el período de la historia colombiana conocido como “El Régimen del Terror”, que se llevaría por delante a toda la clase política neogranadina a punta de bala. Continúan con las aventuras del niño bolivariano en Carúpano, cuando molesto por las actitudes del pueblo de Carúpano Arriba con su fidelidad a los realistas, ordena en abiertas proclamas quemar el pueblo a menos que se presenten a su servicio. Notándose además un patrón de enojo y locura en Simón, quién además se lanza una chavistada de regañar en sendas cartas a un subalterno encargado del abastecimiento de comida para la tropa por haberle mandado solo 25 pescados, conminándolo a ser más diligente en su asignación o ser represaliado por esto. Finaliza el episodio con el relato del hecho conocido como “La Navidad Negra de Pasto” dónde el Ejército de la Gran Colombia al mando del General Antonio José de Sucre, tras fuertes combates con tropas realistas de la ciudad de Pasto en la actual Colombia, hizo entrada en este pueblo y tras poner en huida a las tropas enemigas decidieron represaliar a todo el pueblo y sus habitantes, entregándose a un matanza de civiles que no discriminó género, edades, estados civiles ni preferencias raciales. Dejando como resultado 800 soldados realistas muertos y 400 civiles asesinados, en un hecho dónde Bolívar tiene responsabilidad política y que a vista de hoy, viene a ser una de las causas ocultas del asesinato del posteriormente conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho. Suscríbete al canal, comenta, da like, síguenos en twitter, recomiéndanos, sugiere temas y no andes haciendo masacres porque no te mandaron pescado. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Histórico #3 - Los Próceres Corruptos

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Oct 11, 2019 52:07


En este episodio de “El Corito Histórico” Javier Lara (En twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En twitter @Hostioso0294), tocan el tema de la corrupción, buscando los orígenes de este mal permanente en la historia nacional, citando los casos de dos próceres de la independencia, con cuestionamientos morales y éticos posteriores a sus gestas en pro de la República. El primer caso es el de Gregor MacGregor, oficial escocés venido a Venezuela, con actuaciones destacadas al servicio de la Primera República, las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en la Expedición de los Cayos, la Tercera República, fundador de la República de Florida, en una misión encomendada por el Libertador en pro de la causa patriota, y el fin de sus gestas al dedicarse en Europa a la estafa, por medio del invento de su propio principado ubicado en la actual Nicaragua (Territorio de Poyais), ofreciendo tierras, inversiones y hasta bonos de la deuda a la alta sociedad de entonces, logrando amasar fortuna suficiente para mantenerse y evitar la cárcel aun cuando sus acciones causaron muertes y la ruina de muchos. El segundo caso es el de Francisco Antonio Zea, patriota neogranadino, botánico, científico y precursor de la independencia junto a Nariño, Caldas y Torres. Quién tras años de vida en Europa siendo actor de primera al frente la invasión napoleónica de España, volvió a América a ser parte de la Expedición de Los Cayos junto a Bolívar y otros próceres con el fin de libertar el continente. A las órdenes de Bolívar fue director del Correo del Orinoco, presidente del Congreso de Angostura y primer Vicepresidente de la Gran Colombia al ser fundada. Su accionar se empieza a torcer al volver a Europa como Ministro Plenipotenciario ante la Gran Bretaña, dónde reconoce deuda y solicita préstamos en nombre de la República sin los procedimientos adecuados ni autorización del Congreso, llegando a pedir 2 millones de libras esterlinas colocando como garantía derechos de exportación e importación de todo el país, y sin lograr que todo el dinero llegara a destino, existiendo sospechas hasta hoy sobre el destino del dinero, dado que jamás respondió ante las instituciones competentes, al morir antes de volver a Colombia. Suscríbete al canal, comenta, da like, comparte y no seas corrupto. Arte del Corito Histórico: Cheska Ballesteros (@Cheskacsk) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

El Corito Histórico
Corito Breve #2 - El Terremoto de 1812, el HAARP realista

El Corito Histórico

Play Episode Listen Later Sep 30, 2019 16:53


En el segundo Corito Breve, Javier Lara (En twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (En twitter @Hostioso0294) comentan sobre el episodio que cambio el curso de la guerra de Independencia en su primera etapa: El Terremoto del 26 de marzo de 1812 que destruyó Caracas, La Guaira, Mérida, entre otras ciudades en poder de los patriotas. Explican las consecuencias que tuvo en el bando realista, cuyo fenómeno los afectó positivamente al servir indirectamente de terror psicológico contra los patriotas atribuyéndolo a sus actos contra Dios, y directamente al desordenar las ofensivas que tenían planeadas estos, permitiendo una contraofensiva realista que llevó a pérdidas de territorio importantes y al descalabro del ejército. Igualmente toman en cuenta como interpretaron los patriotas exiliados tras el fin de la Primera República este fenómeno natural, a partir del “Manifiesto de Cartagena” dónde Bolívar lo coloca como una causa accesoria del fin de esta, y del “Acta de Chacachacare” de Santiago Mariño y los patriotas orientales, dónde estos le dan mayor importancia al terremoto como causal de la caída de la República y atribuyéndoselo directamente a Monteverde de forma casi sobrenatural, como suelen interpretarlo las abuelas de Güiria, siendo esta la primera interpretación chavista de los desastres naturales generados por el Imperio contra sus débiles enemigos. Básicamente, la primera chavistada del HAARP, la iguana o el rayo laser del apagón. No seas chavista, suscríbete, dale like, comenta y comparte. Me quité, ya. Arte del Corito Histórico: Cheska Ballesteros (@Chescacsk) feat Arturo Michelena. Fuentes Consultadas: Bolívar, S. (1812, 15 de diciembre) Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño. Escrita en Cartagena de Indias el 15 de diciembre de 1812. Conocida comúnmente como el Manifiesto de Cartagena [Documento en línea] Archivo General de la Nación. Archivo del Libertador. Disponible: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article1478 [Consulta: 2019, Septiembre 21] Liévano Aguirre, I. (1988) Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Lynch, J. (1980) Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 (J. Alfaya y B. McShane, Trads.) (2ª. ed.) Barcelona: Editorial Ariel (Trabajo original publicado en 1973) Magallanes, M. (1975) Historia Política de Venezuela (t.1) Caracas: Monte Ávila Editores. Quintero, I. (2004) La Criolla Principal. Caracas: Fundación Bigott. Verna, P. (2017) Expedición de Chacachacare. Diccionario de Historia de Venezuela [Página Web en Línea]. Disponible: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/e/expedicion-de-chacachacare/ [Consulta: 2019, Septiembre 29] Villatoro, M. (2018, Agosto 18) El brutal «castigo divino» que permitió al Imperio español aplastar a la Primera República de Venezuela. Diario ABC [Periódico en Línea]. Disponible: https://www.abc.es/historia/abci-brutal-castigo-divino-permitio-imperio-espanol-aplastar-primera-republica-venezuela-201803160230_noticia.html [Consulta: 2019, Septiembre 21] --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message

RADIOPHONIUM
Los libros manuscritos del archivo histórico

RADIOPHONIUM

Play Episode Listen Later Jul 26, 2018 60:10


Seguimos explorando los secretos detrás de la realización de un manuscrito con los investigadores Jaime Restrepo, Luis Enrique Nieto y Sandra Yaso, vinculados con el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, en esta ocasión hablaremos sobre un manuscrito limitado en número pero muy importante por su valor histórico y se trata de las cartillas manuscritas de clase que se lo alojan en nuestra biblioteca, la primera muestra evidente y real de las clases que se dictaban en la Nueva Granada, tanto en la Universidad Javeriana como en nuestro Claustro. Descubra con nosotros los misterios que se esconden en estos tesoros de papel. Conduce Elkin Saboya.

In My Mug Audio
Episode 475 on Monday the 18th of December, 2017. El Salvador Finca La Lagunita Washed Bourbon

In My Mug Audio

Play Episode Listen Later Dec 16, 2017 8:14


On top of the Nymph Lagoon (a volcanic crater nested in Apaneca) Finca La Lagunita is located at an altitude of 1,650 metres above sea level. Within its 4.9 hectares, 3.5 ha. are dedicated to coffee and it's mainly Bourbon and Typica that mainly grow, there's a bit of Elephante too. The top of the hill has been kept as a native forest, a sanctuary of trees that are hundreds of years old, and as I'm sure you can imagine an area like that also attracts loads of birds and animals so it serves as a wonderful nature reserve too. Who grew this coffee? Gloria Mercedes Rodríguez Fontan. She's a fourth generation coffee grower and owns + personally supervises six small farms located in the Apaneca-Ilamatepec mountain range: San José, Mamatita, El Porvenir, Nejapa, Nueva Granada and La Lagunita. This piece of land was Gloria's first farm, and she holds it very close to her heart. When her father, José María Rodríguez died in 1975 it was time for her to learn all the responsibilities of coffee farming, he symbolically presented her with his higher altitude farm: La Lagunita. Gloria's father's plan was to have his only daughter earn her own money to pay for her university and expenses. I was lucky enough to get to visit the farm on my trip to El Salvador 2 years ago, you can read a little about it if you like... The secret diary of a green coffee buyer aged 40 and 1/4 A trip around Central America Day 7 Apaneca San Jose Gloria works under strict specialty coffee standards such as only harvesting fully ripe cherries, careful milling, appreciative pruning, etc., while she is blessed by amazing coffee terroir conditions such as altitude, sandy loam soils and rich in organic matter, among others. Coffee pickers are selected from her staff based on their experience and passion, and their understanding on the requirements to obtain high-quality coffee. Each year Gloria employs around 35 people during the harvesting season, and all year round she manages a permanent "winter works" team of 15 people. The idea is to have a solid trained and skilled working group that receive better wages and working conditions. Gloria pays during harvest around 90% above legal minimum wage to give workers incentive and assure the best coffee cherries possible. After every production cycle, she gives a proportional bonus according to every week of labour of her “winter workers” that normally derives into a 1.2 months extra of income for them. La Lagunita had four foliar ​fertilizations and two soil fertilizations, its soil type is predominantly sandy loam, and rainfall is between 2,000 to 2,700mm annually. With the additional income from auctioned coffee, Gloria plans to improve husbandry practices at her farm and keep focus on improving quality at both the farm and mill level. This coffee is a washed coffee and I get quite a few emails asking me what on earth that means, well my friends...I made a video! In the cup this is a classic El Salvador with milk chocolate loveliness and a walnut edge to it. However, it gets a little more complex than that, with hints of pear and an icing sugar sweetness that carries on in the aftertaste. Country: El Salvador Department: Ahuachapán Municipality: Apaneca Farm: La Lagunita Farmer: Gloria Mercedes Rodríguez Fontan Farm Size: 7 hectares Coffee growing area: 5 hectares Altitude: 1,650 m.a.s.l. Varietal: Bourbon Processing System: Washed

En torno a la vida
En torno a la vida 01/12/17

En torno a la vida

Play Episode Listen Later Dec 1, 2017


El trasplante de cabeza: ¿Ha vuelto Frankenstein? Dr. Alberto García Gómez. Director de la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos, Roma. Dra. Amparo Zárate Cuello. Profesora de Bioética, experta en Biojurídica. Universidad M . Nueva Granada, Colombia.

Magnificat TV (Franciscanos de María)
Una vida, un Santo; San Pedro Claver (9 de Septiembre)

Magnificat TV (Franciscanos de María)

Play Episode Listen Later Sep 11, 2016 5:17


Nació en Verdú, España, el 26 de junio de 1580. Pedro Claver y Juana Corberó, campesinos catalanes, tuvieron seis hijos, pero solo sobrevivieron Juan, el mayor, y los dos más pequeños, Pedro e Isabel. El padre apenas podía firmar su nombre, pero era un hombre trabajador y buen cristiano. La infancia de Pedro quedó oculta para la historia como la de tantos santos, incluso la de Nuestro Señor. Trabajaba en el campo con su familia. Pedro se graduó de la Universidad de Barcelona. A los 19 años decide ser Jesuita e ingresa en Tarragona. Mientras estudiaba filosofía en Mallorca en 1605 se encuentra con San Alonso Rodriguez, portero del colegio. Fue providencial. San Alonso recibió por inspiración de Dios conocimiento de la futura misión del joven Pedro y desde entonces no paró de animarlo a ir a evangelizar lo territorios españoles en América. Pedro creyó en esta inspiración y con gran fe y el beneplácito de sus superiores se embarcó hacia la Nueva Granada en 1610. Debía estudiar su teología en Santa Fe de Bogotá. Allí estuvo dos años, uno en Tunja y luego es enviado a Cartagena, en lo que hoy es la costa de Colombia. En Cartagena es ordenado sacerdote el 20 de marzo de 1616. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV Fuente texto y más información: http://www.aciprensa.com

La Otra Historia con Memo Anjel
Ciencia en la Nueva Granada

La Otra Historia con Memo Anjel

Play Episode Listen Later Jan 1, 1970 46:56


Programa Radial de la UPB de Medellin, con el Profesor & Filosofo Memo Anjel Junto con Ana Cristina Aristizábal comunicadores sociales de la UPB en Medellín. Para mayor informacion: - http://pinostudio1.com/