Nos juntamos para hablar de lo que más nos gusta. Esto es una alianza entre JAMBRINA Producciones y AKRASIA cortometraje. Efectivamente, es cine

En este episodio de Oiga vea! conversamos con César Acevedo, director vallecaucano ganador de la Cámara de Oro en Cannes por La tierra y la sombra, y con Paola Andrea Pérez Nieto, productora general de Horizonte, su más reciente y ambiciosa película. Hablamos sobre el largo camino creativo detrás del filme, el universo poético y apocalíptico que propone Acevedo, y el trabajo de producción que hizo posible una de las coproducciones colombianas más importantes de los últimos años.

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con los críticos: Alejandra López, Manuel Rodríguez y Sebastián Botero acerca de las películas: La Virgen de la Tosquera de Laura Casabé, O Agente Secreto Kleber Mendonça Filho y Bugonia de Yorgos Lanthimos. Además hicieron un breve recorrido sobre los que les dejo la semana de festival, desde sus talleres de crítica a las proyecciones. Editor asociado: Mauricio Flórez - @mamau.elquemau Agradecimiento; equipo de comunicaciones Litza Alarcón y Nicolás Acosta, ángeles BIFF y a todas las voces que pasaron por el espacio.

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con los críticos: Valentina Starcovich (desde Uruguay), Mateo Medina y Arnold López de las películas Alpha de Julia Ducournau y Sentimental Value de Joachim Trier Editor asociado: Mauricio Flórez - @mamau.elquemau

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con los críticos: Paula Díaz y Daniel Tamayo sobre las películas: Sirat de Oliver Laxe. Las películas colombianas: 1982 de Jorge Caballero y Camilo Restrepo, Domingo de Juan Soto Taborda y Llueve Sobre Babel de Gala del Sol Editor asociado: Mauricio Flórez -@mamau.elquemau

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con los críticos: María Prada, Santiago Otálora y Andrés Mora acerca de las películas: Magallanes de Lav Díaz y Mothers Baby de Johanna Moder Editor asociado: Mauricio Flórez

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con: el crítico Daniel Tamayo acerca de las películas: Resurrection de Bi Gan, Stany Riu de Jaume Claret Muxart y Romería de Carla Simón Editor asociado: Mauricio Florez

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) dialogaron con: María Alejandra Libreros, Mateo Medina y Andrés Mora acerca de las películas: It was just an accident y My Father's shadow. Editor asociado: Mauricio Florez

Julieth Cicua (Oiga, vea!) y Juan Andrés Rodríguez (Palomita de Maíz) conducen este espacio para reflexionar acerca del Bogotá Internacional Film Festival, su estructura, programación y películas destacadas. En este primer episodio acompañan los críticos de cine: Laura Arias y Arnold López

En este episodio conversamos con Andrés Mossos, director de la película colombiana Perros de niebla, una obra que explora la memoria, la pérdida y la relación entre el hombre y la naturaleza a través de un lenguaje poético y visualmente hipnótico. Hablamos sobre el proceso creativo detrás de la cinta, de la dirección de actores, del cine independiente en Colombia y los desafíos de filmar con perros. Por: Julieth Cicua y Mar Barrera.

En este episodio conversamos con la directora de cine puertorriqueña Arleen Cruz-Alicea, quien trabajó junto a Bad Bunny en el videoclip-documental El Apagón, parte del álbum Un Verano Sin Ti (2022). Hablamos sobre los apagones, la gentrificación y la resistencia cultural en Puerto Rico, así como de su trayectoria y del estado actual del cine puertorriqueño.

En este episodio de Oiga, vea! conversamos con Lili Cabrejo, diseñadora de producción de la película Matrioshka de Jorge Forero, nominada a los Premios Macondo 2025 en cinco categorías, entre ellas Mejor Diseño de Producción. Con más de 15 años de experiencia en el cine colombiano, Lili ha trabajado en el departamento de arte como directora de arte, diseñadora de vestuario, maquilladora y diseñadora de set, construyendo una trayectoria tan versátil como sólida. En la entrevista nos comparte los retos y aprendizajes detrás de Matrioshka, y reflexiona también sobre un tema poco visibilizado: lo complejo que resulta ser madre y, al mismo tiempo, sostener una carrera en el cine. Un episodio íntimo y revelador sobre la fuerza, la creatividad y las luchas que hay detrás de cada plano en el cine colombiano. Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

En este episodio de Oiga vea!, conversamos sobre la película colombiana Un poeta, una de las obras más comentadas del cine nacional reciente. Aunque no logramos tener al director como invitado, contamos con la mirada lúcida y crítica de Pedro Adrián Zuluaga, uno de los analistas de cine más reconocidos del país. Hablamos de los temas centrales de la película y de lo que revela sobre el momento actual del cine colombiano. Más allá de la obra en sí, exploramos cómo el cine dialoga con la poesía, la memoria y la manera en que nos representamos como sociedad.

Episodio especial dedicado a tres óperas primas del cine colombiano: Golán, de Orlando Culzat; Selva, de Esteban Hoyos García y Juan Miguel Gelacio; y Tres lunas nuevas, de Rodrigo Dimaté.

En este episodio conversamos con Jeferson Cardoza y Melisa Zapata, de la productora bogotana La Banda del Sur Films, quienes han resignificado el concepto del Gótico Popular heredado del Grupo de Cali, trasladándolo a nuevos territorios de creación. La charla tuvo lugar en el marco del Etreum Horror Film Fest 2025, durante el tour por la emblemática plaza de mercado de Paloquemao, escenario que se ha convertido en símbolo vivo de su propuesta audiovisual. Entrevista: Víctor H. León. Cámara: Julieth Cicua.

Episodio dedicado a la ópera prima del director Daniel Cortés, una película que rescata la vida de una de las divas olvidadas de los primeros años del cine colombiano (y los silencios heredados). Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

En este episodio de Oiga, vea! pódcast, esta vez en video, entrevistamos a Iván David Gaona, director de la aclamada película Adiós al amigo, un poderoso western sobre la Guerra de los mil días. Este trabajo fue posible gracias al siguiente equipo técnico: Mar Barrera, Miller Triana, Nicolás Ramos, Javier Ramos y Juan Rodríguez (BajoCielojo). Modera: Julieth Cicua Edición: Víctor H. Leónwww.jambrinaproducciones.com

Querido Trópico, de la directora panameña Ana Endara, es una coproducción entre Panamá y Colombia que aborda temas como la maternidad, la soledad, la memoria y los límites sociales. Protagonizada por Paulina García (Mercedes) y Jenny Navarrete (Ana María), la película ha sido reconocida en múltiples festivales internacionales. En el 37.º Festival Cinélatino de Toulouse (marzo de 2025), obtuvo tres importantes galardones: Gran Premio Flechazo (Coup de Coeur), premio CCAS a la Mejor Ficción, premio del Sindicato Francés de la Crítica de Cine. Asimismo, en el Festival de Biarritz Amérique Latine (septiembre de 2024), recibió: Premio del Público y premio a la Mejor Interpretación, compartido por Paulina García y Jenny Navarrete En este episodio nos acompañan la directora y la protagonista colombiana Jenny Navarrete. Por: Victor H. León y Julieth Cicua.

En este episodio nos acompaña Alejandro Bernal Rueda, director de la película documental EL DOBLE SECUESTRO DE SIGIFREDO LÓPEZ. La película recorre los últimos 20 años desde el trágico secuestro de los 12 diputados del Valle en abril del 2002, hasta el montaje judicial del que fue víctima el único sobreviviente de la masacre cometida por la guerrilla de las FARC en 2007. ●El 17 de julio se estrena en salas de cine nacional El doble secuestro de Sigifredo López, documental dirigido por Alejandro Bernal Rueda, con la investigación de Sofía Villamil y la producción de DYNAMO en cabeza de la productora Vivian Valencia, con la producción ejecutiva de Diego Ramírez Schrempp y Andrés Calderón. ●Esta reconstrucción de la historia personal del político vallecaucano permite una revisión de las últimas dos décadas en Colombia. La narración en primera persona se nutre con videos del secuestro registrados por las FARC, testimonios actuales de los familiares de los diputados, políticos, periodistas, analistas políticos y firmantes de paz. ●El doble secuestro de Sigifredo López es un aporte significativo para la memoria y la historia del país, que ofrece una perspectiva alterna y enriquece el diálogo público, pero no pretende suplantar a la justicia.

En este episodio conversamos con Iván Samudio, reconocido locutor, periodista y crítico de cine, sobre el estado actual de la crítica cinematográfica en tiempos de plataformas, algoritmos y consumo acelerado. ¿Tiene sentido seguir haciendo crítica cuando todo parece definido por tendencias? ¿Qué lugar ocupa la opinión argumentada frente a la inmediatez de las redes? Este episodio fue grabado en la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá, en el marco del Etreum Horror Fest 2025.

En este episodio Víctor H. León y Julieth Cicua discuten sobre la película La estrategia del mero, ópera prima de Edgar De Luque Jácome. El filme trata sobre las complejidades de las relaciones familiares, la diversidad, la aceptación y el amor. Sinopsis: Samuel, el último pescador de meros a pulmón que vive en la isla de la aguja recibe la visita inesperada de su hija Priscila, ella busca la protección de su padre al que no ve desde que era un niño y se llamaba Samuelito. Sin lugar para escapar ambos deben aprender a conocerse nuevamente, superar la desconfianza y sanar las viejas heridas. El tiempo compartido y la necesidad de cuidado abren espacio para una transformación profunda; en el mar, donde los meros cambian al madurar, ambos comienzan a reconstruir de nuevo su vínculo. Edición: Victor H. León.

En este episodio Julieth Cicua, crítica de cine, expone la película documental Estancia, ópera prima del director Andrés Carmona Rivera, que trata sobre una vieja casa-inquilinato habitado por hombres viejos que revelan sus vidas, sus amores, sus deseos y su visión de la muerte. Es el testimonio de una ciudad de Medellín que ya no existe o que de a poco ha ido desapareciendo. Sinopsis: En el centro de Medellín, una ciudad que ha sido inclemente con la memoria, los habitantes de una vieja casona, condenada a desaparecer, nos revelan sus vidas, sus amores y deseos. Guillermo y Álvaro, pareja por más de 50 años, recuerdan una sociedad soterrada donde la homosexualidad ha sido silenciada. Raúl, actual pareja de Guillermo, pareciera no encontrar salida a su infierno cotidiano de amargura. Javier, un místico, que con cierta candidez reconstruye las memorias de sus fracasos amorosos, es la antípoda a la vida desenfrenada de sus vecinos contiguos. Este lugar, que posee tantas habitaciones como universos posibles, sirve de estancia a esta polifonía de hombres viejos, solos y rebeldes, que jamás esperaron terminar allí. Edición: Víctor H. León.

Juliana y Susana Tena son dos hermanas españolas que, desde distintas ciudades y profesiones, se dedican a hablar de cine clásico en un podcast que busca atraer a un público moderno a este tipo de películas, algunas de las cuales ya se acercan al siglo de antigüedad. En este episodio, las hermanas comparten su experiencia con el cine clásico, analizan las diferencias con el cine contemporáneo y reflexionan sobre el impacto que estas películas pueden tener en una audiencia que no está familiarizada con el cine de las décadas de 1920, 1930, 1940 y 1950. "Lo que el tiempo se llevó", protagonista en ¡Oiga, vea! Conduce: Víctor H. León

Vincent y Harveth Gil estuvieron en los micrófonos de Oiga, vea! a proósito de la segunda edición de Fantasmagoria en Bogotá, el festival de terror más famoso de Medellín. También charlaron sobre el podcast de Cine 24 cuadros por segundo. Oiga, Vea moderó la charla 'Colombianas fantásticas' realizada en la Cinemateca de Bogotá con presencia de las directoras de género, Laura Carvajal y Daniela Narváez (Cortos: Sirenas en la niebla y Liebres).

SER es uncortometraje experimental que fusiona animación 2D, live action, danza contemporánea y un monólogo introspectivo para explorar la identidad y la resistencia de las mujeres en la industria musical. Inspirado en la estética del Gótico Tropical y en la figura de Kali - la diosa hinduista del caos y del tiempo -, la obra propone una catarsis audiovisual que confronta los estereotipos de éxito y vulnerabilidad. En este episodio María del Mar Jaramillo y Natalia Bieler, las creadoras de SER, comparten su experiencia y su acercamiento con el Gótico Trópica, además del proceso que llevó a convertir este género cinematográfico en una propuesta musical.

El director, productor y distribuidor de cine Marco Vélez Esquivia, que ha venido siendo una de las personas más activas dentro de industria audiovisual del país, nos acompaña en este episodio para hablar de promoción y distribución. ¿Hay crisis? ¿Cómo se podría mejorar la ley de cine? ¿Cuota de pantalla? ¿Alternativas de promoción y distribución? El director de películas como Sábado oscuro nos cuenta su experiencia y nos hace un análisis del sector. Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

En el 2023 nos reunimos en Chapinero con Cinemoria para celebrar su primer año como cineclub. Ahora dos años después nos volvemos a encontrar para hablar de sus nuevos proyectos; la productora, los cortometrajes y mucho más. Invitados: Sofía Maje, Alex Luis Esteban y Daniel Quiroga. Producción: Bajocielojo (Mar Barrera, Juan David Rodríguez y Javier Ramos) Periodista: Julieth Cicua.

La ópera prima del director Steven Morales habla de un amor incómodo entre Jacobo y Jose Luis, un cura católico. Steven Morales en este episodio cuenta detalles de la realización del largometraje y del miedo que hay entre los exhibidores por la trama de la película. También hay entrevistas a dos de los actores: Luis Mario Jiménez y Ferraro Yerena (realizadas en el pasado Festival Internacional de Cine de Cali). Sinopsis: Tras más de 20 años de ausencia, Jacobo (33) se reencuentra con José Luis (50), un sacerdote católico en camino de salida del clero debido a acusaciones de abuso infantil en su contra. Es a José Luis a quien Jacobo le atribuye las grietas de su alma desde que era un niño, cuando este se marchó de la ciudad sin despedirse. Sin embargo, sumado al resentimiento por el abandono del cura, el corazón ahora adulto de Jacobo alberga sentimientos encontrados de amor y lujuria hacia este hombre de Dios.

Consuelo Castillo, directora de la Agencia de Promoción y Distribución de cine latinoamericano Doc:Co y representante de distribuidores del CNACC, charló con Oiga, vea! sobre su experiencia en el sector y los retos que tiene el cine colombiano con la exhibición y la distribución.

Nuestra reportera Julieth Cicua estuvo en Cartagena cubriendo el más grende y prestigioso festival de cine que tiene el país: #FICCI64. En este episodio escucharán entrevistas a: Pablo Larraín, César Acevedo, Juan D. Gaona, Chris Gude, Enrico Maria Artale y Mauricio Romero. Todo esto fue posible gracias a Fredy Nova, de La Claqueta de Fredy, y Andres Tous, de Cinematografiando. Edición: Víctor H. León, de Jambrina Producciones.

La nueva película de la experimentada directora Libia Stella Gómez Díaz promete ser una de las mejores del año. En este episodio comentamos sobre este filme que se estrena en el denominado MES DEL CINE COLOMBIANO. SINOPSIS Corre el turbulento año de 1989. David Gutiérrez es el nuevo juez que llega al pueblo para impartir justicia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión. David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. David tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.

"Los relatos populares del Caribe colombiano cobran vida en Positivo Negativo, la ópera prima del director David Aguilera Cogollo, quien plasma en pantalla, parte de la idiosincrasia de Nariño Gallinazo, corregimiento de Lorica, (Córdoba), pueblo en donde pasaba las vacaciones cuando finalizaba sus estudios en Barranquilla". En este episodio Víctor y Julieth comentan su experiencia viento Positivo y Negativo del director David Aguilera Cogollo.

Hay preocupación en la industria audiovisual del país por la disminución de algunos estimulos del FDC. ¿A qué se debe? Víctor Palacios, fundador de la distribuidora caleña Distrito Pacífico, nos da una radiografía de todo lo que está pasando y dice que muchas empresas distribuidoras desaparecerán si no se reinventan, además de la evidente disminución en la producción cinematográfica. Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

Charla con Guillermo Blanco, gestor de la iniciativa que pretende elevar la industria cinematográfica del país con un mes completo de cine colombiano. Contra viento y marea este director, actor y productor peruano presenta este piloto que, sin inyección económica gigante, ha conseguido alianzas importantes desde el FICCI que es el festival de cine más importante del país, pasando por leyendas de la actuación. ¿De qué va todo esto?

¡Volvemos con cine colombiano! En este episodio hablamos de CARROPASAJERO, segunda película de los directores César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco. En esta ocasión la tierra de los Wayúu vuelve a ser protagonista. Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

El invitado especial para hablar de The Brutalist es ANDRÉ DIDYME-DÔME, psicoterapeuta, docente, periodista y crítico de cine en la revista ROLLING STONE EN ESPAÑOL. Sinopsis Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio...

Con María Alejandra Libreros como invitada especial (@girlofthemovies), crítica y profesional en cine y comunicación digital, analizamos la película ANORA del aclamado director Sean Baker, filme con 6 nominaciones a los premios Oscar 2025, incluyendo Mejor película. Sinopsis: Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce e impulsivamente se casa con el hijo de un oligarca ruso. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.

Con Daniel Rojas Chía como invitado de lujo, periodista, crítico de cine y productor de radio, inicia la nueva temporada de Oiga, vea! Pódcast, esta vez con la película internacional Emilia Pérez del reconocido director francés Jacques Audiard. Análisis sobre una de las películas más aclamadas y polémicas de la temporada. Sinopsis: Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser. (FILMAFFINITY). Por: Víctor H. León y Julieth Cicua.

Episodio final de la temporada 2024.

Visitamos el centro de ciencia, arte y tecnología de Cali. Con el mejor y único planetario del suroccidente colombiano y la sala MOCAP más grande del país, YAWA, ubicado en el antiguo lote del Club San Fernando, busca revolucionar a la capital del Valle en materia de innovación y desarrollo empresarial. Gracias a Alisson Posso hicimos este recorrido en una alianza entre Calibaneando Pódcast y Oiga, vea! Pódcast, ambos productos de Jambrina Producciones. Entrevistas a María Eugenia Lloreda, asesora del alcalde de Cali; Vlamyr Vizcaya, director de la película Onka: los protectores del amazonas y primer proyecto audiovisual de Yawa; José David, Zafra, gestor de la sala Mocap; y Alisson Posso, comunicadora del centro tecnológico. Espero disfruten de este episodio lleno de historia y actualidad. Por: Víctor H. León y Diego Llanos.

Sofía Maje, directora del colectivo CINEMORIA de Bogotá, nos acompaña en este episodio especial de Oiga, vea! desde Bogoshorts 2024. En esta ocasión la charla fue con el reconocido crítico de cine mexicano Alonso Díaz de la Vega (Revista GATOPARDO, entre otros medios), además de jurado de la competencia internacional del reciente festival de cortos de Bogotá.

El cuarto largometraje de ficción de Carlos Osuna sigue la misma linea de personajes marginados o apartados de la periferia. En este caso el protagonista es Gabriel, un joven rapero de 18 años que vive en al barrio Patio Bonito de Bogotá. Charla con el drector de Entrevista laboral.

Aprovechando su paso por la COP16 que este año 2024 se llevó a cabo en Cali, Víctor H. León pudo charlar muy brevemente con el recordado director de La estrategia del caracol, entre otras películas que ya hacen parte de la memoria nacional. Sergio Cabrera es algo crítico con el cine que se hace hoy, por eso el dialogo comienza con la siguiente frase: "Hoy la mayoría del cine nacional es drama porque los cineastas colombianos son muy sensibles a su país y eso es bueno. Lo malo y lo que preocuopa es que ese cine no logra encontrar un público". Episodio realizado gracias a María Eudoxia Arango, de la Corporación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Se cumplieron 70 años de la primera vez que la mujer pudo ejercer su derecho al voto en Colombia. La directora, guionista y productora Patricia Castañeda, junto a un elenco estelar con Julieth Restrepo a la cabeza, hacen un magistral homenaje a ese movimiento sufragista tan olvidado en los libros de historia con esta película de época Estimados señores. En este episodio charlamos con la directora, además de alguos de los protagonistas y espectadores.

Deivis Cortés es crítico de cine, escritor, comediante, docente y realizador audiovisual. Estuvo en Cali en el Encuentro Nacional de Crítica de Cine 2024 que se llevó a cabo paralelo al Festival Internacional de Cine de Cali FICCALI y allí charló con Víctor H. León.

UNO es la ópera prima de Julio Cesar Gaviria, director y productor, junto a Laura Franco, de Clover Studios, empresa audiovisual con un montón de experiencia en cine publicitario y series para plataformas. La película encuentra el equilibrio perfecto entre lo comercial y lo social permitiendo una experiencia única en el espectador. Julio Cesar y Laura Franco pasaron por los micrófonos de Oiga, vea! en una charla donde se tocan todos los temas relacionados con la producción de esta película protagonizada por Marcela Mar y Juan Pablo Urrego. Sinopsis: Esmeralda (Marcela Mar), una mujer decidida a descubrir la verdad detrás de la tragedia que destruyó a su familia, se embarca en una búsqueda desesperada que la lleva a desenterrar los secretos más oscuros de La Alameda, una pequeña comunidad minera en Colombia. Con la ayuda de Joaquín (Juan Pablo Urrego), un campesino que conoce bien el terreno y sus peligros, sigue las últimas huellas de su difunto esposo, un alto ejecutivo de una multinacional minera. Juntos van destapando lentamente las capas de algo mucho más siniestro y descubren una sociedad ambiciosa que lucha por el oro y el territorio. Esmeralda queda atrapada en un peligroso juego de traición y poder, donde cada paso que da la acerca más a la verdad... pero también a la muerte.

La más reciente película del reconocido director Harold Trompetero, junto con Paul Castaño, trae una de las leyendas más populares de nuestro país: La Patasola. Con un elenco de primera a la cabeza de Robinson Díaz, Ramiro Meneses y Marcela Carvajal, la película ha generado grandes espectativas y por eso en este episodio hacemos un análisis con Jorge Pardo, director del Etreum Horror Film Fest.

Los premios Macondo se han convertido en uno de los más importantes a nivel latinoamericano y por eso este episodio está dedicado a la edición número XII. El otro hijo y El bolero de Rubén, los grandes ganadores de la noche. Julieth Cicua y Víctor León analizan los resultados de los premios que este año se llevadon a cabo en Bucaramanga.

Charla con Marta Hincapié Uribe, directora de la película documental Bajo una lluvia ajena. La película dialoga en distintos tiempos, con diferentes voces y con varios imaginarios sobre la inmigración. Sinopsis: Luego de veinte años, la directora retoma archivos que filmó en cintas análogas y plantea un juego de miradas donde construye una reflexión en varios tiempos: la vida de su abuelo, que emigró en los años 20 a Europa; el presente de las personas que envían mensajes a sus seres queridos con su anhelo de regresar a sus territorios en Marruecos, Palestina, Colombia, India; y el texto fantasmático de un joven ghanés que naufraga en el Mediterráneo antes de llegar a su destino.

Katia González Martínez, investigadora, docente universitaria y gestora cultural, charló en entrevista con Víctor H. León sobre la exposición LOS GRUPOS DE CINE EN CALI: ARCHIVOS REVELADOS. La exposición recoge los archivos personales de Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Luis Ospina como pretexto para hacer memoria sobre los distintos grupos que habitaron la capital del Valle entre 1956 y 1997. Katia contó detalles de su trabajo como curadora en esta exposición que estará disponible hasta el 1 de diciembre del 2014 en la galería de la Cinemateca de Bogota. Horarios: martes a viernes de 2 a 6 pm - sábados, domingos y festivos: 11 am a 6 pm.

Desde Barichara, Santander, en el marco del Festival de Cine Verde FESTIVER, Steve Grajales charló con Julieth Cicua, CEO de una empresa muy importante para el cine colombiano. Grajales tiene desde hace 18 años una marca de nombre Futuro Digital que se encarga de algunos procesos de finalización y postproducción para cine y televisión. Sin imaginarlo, la empresa se ha convertido en toda una insignia del cine nacional.

Juliana Paniagua, directora del Festival de Cine Verde de Barichara, habló con Julieth Cicua sobre la edición número 14 del FESTIVER.