POPULARITY
Categories
Muammar El Gaddafi gobernó Libia durante más de 40 años, y aprovechó todo su poder para poner a jugar a su hijo, Al Sadafi el Gaddafi, en el futbol de su país, logrando debutar hasta en la Champions League. ¿En qué equipos jugó y cómo lo hizo? Ignacio “El Fantasma” Suárez te cuenta los secretos mejor guardados del futbol en “La Fantasmagórica”, un podcast exclusivo de futvox. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Libia y Marruecos han vivido dos grandes tragedias en las últimas semanas que han evidenciado las grietas de sus sistemas, cómo los cimientos sobre los que se sostienen ya estaban rotos y cuál es el papel de la comunidad internacional.Viajamos hasta el corazón de estos países junto a Maribel Izcue, redactora jefa de Revista 5W y los periodistas que han cubierto estas tragedias: Patricia Simón y Mikel Ayestarán. Y hacemos una parada final en el Mediterráneo central con la fotoperiodista Anna Surinyach. Más información aquí: https://bit.ly/MarruecosLibia1244 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
-Asesino de El Paso pagará 5 millones de dólares a familias de las víctimas-ONU-DH condena asesinato del periodista Jesús Gutiérrez-Detienen a ocho funcionarios por colapso de dos represas en Libia-Más información en nuestro podcast
-Rescatan a 12 lomitos víctimas de maltrato-Hay más de 43 mil desplazados a causa de inundaciones en Libia-Más información en nuestro podcast
Ucrania ha confirmado el ataque con misiles contra el cuartel general de la Armada rusa en el puerto de Sebastopol, en Crimea. Nuestros enviados especiales han podido estar en la zona fronteriza con Bielorrusia. Entrevista con Médicos sin Fronteras sobre cómo Túnez supera ya a Libia como lugar de embarque de miles de inmigrantes subsaharianos que buscan llegar a Italia. El Papa Francisco se encuentra en Marsella, con la crisis migratoria como gran protagonista de su viaje. El senador demócrata Robert Menéndez, acusado de recibir sobornos. Y muchas otras cosas más. Escuchar audio
L'Assemblea Generale delle Nazioni Unite e il potere del generale Khalifa Haftar sugli aiuti nella Libia orientale dopo le alluvioni
Norah Al Dellal tiene 30 años y ha sobrevivido a tres guerras y una inundación, en Libia. Tras el paso del ciclón Daniel, esta mujer de Derna pidió no ser retratada en fotos, pero sí le contó su historia a Patricia Simón, colaboradora de EL PAÍS, que iba acompañada del fotógrafo Ricardo García Vilanova. Son de los pocas periodistas que ha conseguido entrar en Libia tras la catástrofe humanitaria. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Grabaciones en terreno y narración: Patricia Simón Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Después de sufrir tres guerras, Derna vive sus momentos más duros https://elpais.com/internacional/2023-09-20/despues-de-sufrir-tres-guerras-derna-vive-sus-momentos-mas-duros.html
Un auto que chocó contra una tubería provocó una fuga de gas en la alcaldía TláhuacLibia pone fin a las labores de búsqueda y rescate en DernaMás información en nuestro podcast
Entrevista Susana Mangana - Libia y Marruecos golpeados por catástrofes naturales by En Perspectiva
No olvide tener lista la mochila de emergencia lista ante cualquier eventualidadTras 14 días de paro maestros de Tamaulipas se sentarán a negociar con el Gobierno de Américo VillarrealMás detalles en nuestro podcast
La città costiera della Libia è stata travolta da una gigantesca ondata d'acqua. A causarla è stato il crollo di due dighe in seguito agli effetti devastanti del ciclone Daniel, che si era abbattuto sulla Cirenaica. Un disastro che ha causato un numero altissimo ma ancora imprecisato di morti, visto che i dispersi sono almeno 10.000. E i soccorsi devono tenere conto dei delicati equilibri di un Paese diviso in fazioni.Per altri approfondimenti:Libia, migliaia di morti tra acqua e fango: l'ecatombe di DernaTra le macerie di Derna e i corpi trascinati in mare: “Qui lo Stato non esiste”A Derna la guardia costiera libica cerca i corpi delle vittime: “Recuperiamo cadaveri anche 100 km al largo”
-Prevé caída de ceniza en 7 alcaldías de la CDMX -Proteja a niños y adultos mayores ante la caída de ceniza volcánica-Ya son más de 11 mil los muertos en Derna, Libia-Más información en nuestro podcast
-Habrá multas por hacer mal uso de los símbolos patrios-Llaman a la población a tomar medidas para prevenir quemaduras-ONU lanza petición para recaudar más de 71 mdd para Libia-Más información en nuestro podcast
Nuacht Mhall. Príomhscéalta na seachtaine, léite go mall. * Inniu an séú lá déag de mhí Mheán Fómhair. Is mise Niall Ó Siadhail. Tharla dhá thubaiste nádúrtha uafásacha i dtuaisceart na hAfraice an tseachtain seo caite. Tharla crith talún ar mhéid 6.9, ar a dtugtar 'foréigneach' ar scála déine Mercalli, i Maracó, 70 ciliméadar siar ó dheas ó Marrakesh, agus cailleadh 3,000 duine. Ba é an crith talún ba láidre a taifeadadh sa tír ó bhí 1960 ann. Ansin, taifeadadh an cioclón ba mharfaí riamh sa Mheánmhuir, Stoirm Daniel. Bhí tuilte in a lán tíortha sa réigiún ach tharla an tubaiste ba mheasa sa Libia nuair a cailleadh níos mó ná 10,000 duine sa chathair Derna ar chósta thoir na tíre. Tá géarchéim dhaonnúil ar siúl anois, agus an chathair druidte roimh shibhialtaigh ar eagla go scaipfí galar trí uisce éilithe. Tá seirbhísí éigeandála fós ag cuardach daoine a tháinig slán as an tubaiste. Tá Ceannaire Uachtarach na Cóire Thuaidh, Kim Jong-un, ar cuairt sa Rúis. Creidtear gur mhaith leis an Chreimil airm a cheannach don chogadh san Úcráin. Thaistil Kim Jong-un ar thraein speisialta philéardhíonach agus thug ceannairí an dá thír gunnaí dá chéile, mar aon le bronntanais eile, ar cruinniú mullaigh Dé Céadaoin. Dúirt Uachtarán na Rúise Vladimir Putin go gcuideodh an Rúis leis an Chóiré Thuaidh maidir le teicneolaíocht satailíte, rud a sháródh roinnt rún ó Chomhaile Slándála na Náisiún Aontaithe. Meastar go bhfuil 'cultas pearsan' ar siúl sa Chóiré Thuaidh, agus brú ar an phobal ollmheas a léiriú don Cheannaire Uachtarach agus na Ceananairí a tháinig roimhe: a athair, Kim Jong-il, agus a sheanathair, Kim Il-sung. Chuir foireann na hÉireann tús maith le Corn an Domhain sa Rugbaí an deireadh seachtaine seo caite nuair a fuair siad an bua ba mhó riamh ag Éirinn sa chomórtas seo. Scóráil an Rómáin úd go luath sa chéad leath ach d'fhreagair foireann na hÉireann le dhá úd déag; 82 pointe in aghaidh 8 bpointe an scór ag an deireadh. Fuair Johnny Sexton féin 24 phointe sa chluiche, agus anois tá níos mó pointí scóráilte aige ag Corn an Domhain ná aon imreoir Éireannach eile. Tá Sexton 38 mbliana d'aois, agus é ag teacht i dtreo dheireadh a ghairme imeartha, ach táthar ag súil go gcuideoidh sé le hÉirinn éacht a dhéanamh sa chomórtas seo. Tá Éire chun imeacht in aghaidh Tonga anocht, oíche Dé Sathairn. * Léirithe ag Conradh na Gaeilge i Londain. Tá an script ar fáil i d'aip phodcraolta. * GLUAIS scála déine Mercalli - Mercalli intensity scale géarchéim dhaonnúil - humanitarian crisis uisce éilithe - contaminated water ar thraein speisialta philéardhíonach - on a special bulletproof train roinnt rún ó Chomhaile Slándála na Náisiún Aontaithe - a number of UN Security Council resolutions úd - try (rugby)
El primer ministro Anthony Albanese esboza su visión para el futuro de la energía en Australia y el número de muertos por las inundaciones en Libia asciende a más de 11.000. Escucha estas y otras noticias importantes del día.
Frente frio número 2 genere lluvias y posible caída de granizo: SMN Se dictó sentencia condenatoria contra 12 policías involucrados en la masacre de personas migrantes: Tamaulipas Metrobús atropella a 2 hombres en Insurgentes Más información en nuestro podcast
Yeison Zuluaga, colombiano en Túnez y gerente del programa de acción contra minas en Libia cuenta cómo están buscando a los desaparecidos, que ascienden a más de 10 mil personas
Empleados de automotrices de EE.UU. se van a huelga. Aumenta la cifra de muertos en Libia, tras el paso del ciclón Daniel. Rescatan a inmigrantes hacinados dentro de un tráiler.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Hoy en 'Las Noticias de ABC' hablamos de la expulsión de Nicolás Redondo del PSOE. Se trata de la segunda en apenas nueves meses después de que también le retirasen el carné socialista a Joaquín Leguina. Redondo había sido muy crítico con la postura del partido de Sánchez con respecto a la amnistía que exige Puigdemont. Contra esa amnistía, el PP está preparando un 'gran acto' que, por el momento, no va a contar con la presencia de VOX
Usa: grandi elettori e grandi procuratori, ci avviciniamo alle elezioni presidenziali con Trump a processo giudiziario e Biden sotto accusa dei dem. Con noi Giovanni Borgognone, ricercatore di Storia delle dottrine politiche all’Università di Torino.Sottomarini e flotta russa nel mirino di Kiev: ricostruiamo quello successo nelle ultime ore insieme a Francesco Zampieri, professore di Strategia e di Polemologia all Istituto di Studi Militari Marittimi di Venezia.La Mezza Luna libica ha fatto sapere che il bilancio dell'alluvione che ha colpito Derna è salito a 11.300 vittime. Le ricerche continuano mentre Marie el-Drese, segretario generale della Federazione internazionale della Croce Rossa e Mezzaluna Rossa (IFRC) in Libia, ha affermato che i dispersi sono ancora 10.100. Ci colleghiamo con Reem Elbreki giornalista libica, direttrice dell agenzia di stampa AkhbarLibya24 e Tarek Megerisi analista dell'European Council of Foreign Relations.
Mañana se cumple un año de la muerte de la joven iraní que falleció después de haber sido detenida por la llamada policía de la moral por no llevar el velo puesto de forma adecuada. Hablamos con la politóloga hispano iraní Anahita Nassir sobre la situación que vive el país. También sobre Libia, donde continúa la búsqueda de cadáveres cinco días después del ciclón que ha dejado miles de muertos. Estaremos en Ucrania que mira de reojo a los países vecinos y su decisión de seguir bloqueando o no la importación de cereal y que se prepara para un otoño duro. Visitaremos un colegio en Járkov que ahora está bajo tierra, en el metro. Escuchar audio
La Fiscalía de Puebla concluyó la investigación de la golpiza que al menos 8 hombres le propinaron a Ernesto CalderónAdvierte la OMM que el gran número de muertos y desaparecidos en Libia se habrían evitado si el país contará con sistema de AlertaMás información en nuestro podcast
Por cuarta ocasión fue detenido el fiscal de Morelos, Uriel Carmona,Por los festejos del 15 de septiembre habrá cierre en algunas estaciones del MetrobúsLos daños provocados por el ciclón Daniel superan al Gobierno de LibiaMás información en nuestro podcast
Informe que ha presentado hoy la NASA en torno a los denominados Fenómenos Aéreos No Identificados, los UAP en sus siglas en inglés. Seguimos muy de cerca la situación en Libia, especialmente en la ciudad de Derna, la más afectada por la tormenta Daniel. No nos olvidaremos de Marruecos, donde una dura réplica ha sacudido de nuevo los miedos de los supervivientes del terremoto de hace unos días. Conoceremos la situación en Ucrania, fijándonos hoy tanto en el punto en el que se encuenta el conflicto como en sus consecuencias demográficas. Y tendremos entrevista con el presidente de la Red Eclesiástica Panamazónica, el obispo Rafael Cob, que lleva muchos años viviendo en la región ecuatoriana de Puyo, trabajando con las comunidades indígenas. Escuchar audio
La presidente della Commissione europea spera nell'espansione del blocco e le difficoltà dei soccorsi a raggiungere le zone colpite dall'alluvione in Libia
Sumérgete en el mundo de las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional con el resumen que preparamos todos los días en El Brieff.Titulares de este miércoles:Ricardo Monreal desiste de la candidatura al Gobierno de Ciudad de MéxicoPánico en AICM por balacera; hay un policía heridoEn la Cámara de Diputados proponen cárcel para la tauromaquiaEl líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, llegó a Rusia en tren para reunirse con el presidente Vladimir PutinEl Departamento de Justicia de Estados Unidos inició su caso contra Google en un importante juicio antimonopolioLa medida suplementaria de pobreza infantil en Estados Unidos “se duplicó con creces”En el este de Libia, unas 10.000 personas han sido reportadas como desaparecidas por la tormenta Daniel Apple ha anunciado que el iPhone 15 hace su tan esperado cambio a USB-C Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-El presidente electo de Guatemala suspende proceso de transición-México lamenta la pérdida de vidas tras inundaciones en Libia-El INE y Tec de Monterrey firman convenio para fortalecer el proceso electoral -Más información en nuestro podcast
Programa Completo de La Brújula con toda la actualidad informativa marcada por la convocatoria de un acto de rechazo a la amnistía anunciada por el PP, las declaraciones de Page sobre la amnistía, las afirmaciones de Yolanda Díaz sobre Feijóo, la situación de Marruecos cinco días después del terremoto, las inundaciones de Libia y el encuentro entre Putin y Kim.
Reunión en un cosmódromo en el este de Ucrania entre Vladimir Putin y el líder norcoreano, Kim Jong-Un. Última hora de la situación por las inundaciones en el este de Libia y del terremoto en Marruecos. 30 años de la firma de los Acuerdos de Oslo. Lo comentamos con Juan Corona, director de la Cátedra de Estudios Mundiales de la Universidad Abat Oliba CEU, y con la ayuda de nuestra corresponsal en Jerusalén, Laura Alonso, que ha podido hablar con uno de los artífices de esos acuerdos por parte de Israel. Estaremos en Ucrania y les hablaremos de los migrantes que tratan de cruzar la selva del Darién. Escuchar audio
Se espera que Emma Coronel, la esposa de ‘El Chapo' Guzmán, salga de prisión; congresistas expresan dudas sobre la investigación para abrir un juicio político contra Joe Biden por los negocios de su familia; el gobierno de Libia teme que haya más de 5,000 muertos por las inundaciones y los CDC recomiendan que los mayores de 6 meses que se den el refuerzo contra el covid-19 ante el aumento de casos. Más información en UnivisionNoticias.com.
Kim Jong-Un se fue a dar un rol para visitar a Vladimir Putin. Se sospecha que hablaron sobre un acuerdo para que Corea del Norte patrocine armas a la invasión rusa en UcraniaKevin McCarty, el speaker de la Cámara de Representantes, inició el proceso de impeachment contra el presidente Joe Biden. Además… Ricardo Monreal anunció que siempre no se lanzará a la contienda por la jefatura de la Ciudad de México; un desafortunado colapso de una presa en Libia cobró la vida de miles; se registró una balacera a las afueras del AICM; Apple presentó el iPhone 15 y la Universidad Politécnica de Madrid patentó un dispositivo capaz de aumentar la seguridad de los edificios tras los terremotos. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-Inicia el caso antimonopólico Gob de EEUU vs Google. -Israel al borde de una crisis institucional. -Se temen hasta 10,000 muertos por inundaciones en Libia.
I media russi riferiscono che il leader nordcoreano Kim Jong Un e il presidente russo Vladimir Putin si sono incontrati al cosmodromo di Vostochny, situato nell'estremo oriente della Russia, vicino al confine con la Cina. Il cosmodromo si trova a più di 1500 km di distanza da Vladivostok, prima tappa del viaggio di Kim. Ne parliamo con Eleonora Tafuro Ambrosetti, analista di Ispi esperta di Russia, Caucaso e Asia Centrale, e con Alessio Patalano, Professore di War & Strategy in East Asia al Dipartimento di War Studies del King’s College di Londra.In chiusura torniamo in Libia per gli aggiornamenti sull'alluvione che ha colpito la regione di Derna con Reem Elbreki, giornalista libica, direttrice dell’agenzia di stampa Akhbar Libya 24.
Libia y Marruecos centran la actualidad internacional a nivel informativo. En el primer caso, por las terribles inundaciones provocadas por la tormenta Daniel que han causado miles de muertos y desaparecidos. En el segundo caso, por el seísmo que también ha dejado ya cerca de 3.000 muertos y miles de desaparecidos en las zonas más remotas del Alto Atlas. Estaremos cerca de uno de los frentes en los que Ucrania trata de avanzar para recuperar terreno, sabremos cómo marcha la reforma judicial que impulsa el gobierno israelí con la oposición frontal de parte de la sociedad del país y hablaremos de cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia. Escuchar audio
-Ciclón Daniel deja al menos 2 mil 80 muertos en Libia-Fallece el músico, actor y comediante Benito Castro-Más información en nuestro podcast
Invalida la SCJN el cobro por concepto de metros luz que pretendían realizar municipios en TlaxcalaEl Popocatépetl lanzó una fumarola que alcanzó más de 2 mil metros de alturaMás detalles en nuestro podcast
Las necesidades humanitarias superan con mucho las capacidades de la Media Luna Roja Libia e incluso las del Gobierno
Programa Completo de La Brújula con toda la actualidad marcada por la situación en Marruecos tras el terremoto, el desastre en Libia, la reducción de la pena a un miembro de La Manada, la llamada a la movilización de Aznar contra la amnistía y las reacciones del Gobierno, el IPC y los alimentos, el juicio a Google.
Puntata dedicata alla fragilità fisica e politica dei due paesi nordafricani colpiti, in pochi giorni, da due catastrofi naturali. Torniamo a parlare del sisma che ha colpito la catena montuosa dell'Atlante con Gabriella Colarusso, inviata di Repubblica a Amizmiz in Marocco.In Libia, invece, si temono oltre 10mila morti, dopo il crollo di due dighe, a seguito alle forti piogge causate dalla Tempesta Daniel. La città portuale di Derna, nell'Est del paese, è la più colpita. Facciamo il punto con Malak Al Taeb, ricercatrice libica ed Ecological Security Fellow per il Council on Strategic Risks, con Anas El Gomati, direttore del Sadeq Institute, think tank libico con sede a Londra e con Reem Elbreki, giornalista libica, direttrice dell’agenzia di stampa AkhbarLibya24, di base a Bengasi.
Extraditan a EU a Giovanni H miembro de una red de tráfico de personas Metro recuerda que cuenta con el programa Sabemos Vidas para prevenir el suicidio Ciclón Daniel toca tierra en costas de Libia
Entre los siglos primero y segundo de nuestra era se sucedieron tres guerras entre los rebeldes de la provincia de Judea y el imperio romano. La primera guerra judeo-romana duró siete años, se extendió entre los años 66 y 73. La denominada guerra de Kitos tuvo lugar ya en el siglo II, entre los años 115 y 117 e involucró a comunidades judías que se encontraban en la diáspora repartidas por distintas partes del imperio como Chipre, la Cirenaica (en la actual Libia) o Egipto. El último y definitivo enfrentamiento entre judíos y romanos tuvo lugar entre los años 132 y 136 y se le conoce como revuelta de Bar Kojba. En todos los casos fueron revueltas que pretendían que Judea recuperase el estatus de reino independiente que había perdido cuando Octavio Augusto lo convirtió en provincia tras la muerte de Herodes el Grande. Durante las primeras décadas de dominación romana reinó una frágil paz que fue debilitándose a partir del reinado del emperador Calígula. Unos años más tarde, ya con Nerón en el trono, se produjo un levantamiento a gran escala. El emperador envió a uno de sus mejores generales, Tito Flavio Vespasiano, para sofocarlo. Ese mismo general se haría con la corona tres años más tarde y, ya como césar, remataría la guerra de Judea tomando tras un largo asedio el último reducto de los judíos en la montaña fortaleza de Masada, junto al mar Muerto. Jerusalén fue destruida y tras la derrota miles de judíos se vieron forzados a exiliarse y establecerse en otras partes del imperio. En el año 115, coincidiendo con la campaña contra los partos de Trajano, se produjo otra revuelta judía, pero no en Judea, sino en Cirenaica, Chipre y Egipto, donde vivían numerosas comunidades de expatriados. El imperio reprimió nuevamente la rebelión asignando dos legiones que se emplearon a fondo. La comunidad judía de Chipre desapareció y las de Cirenaica y Egipto quedaron muy afectadas y disminuidas. Veinte años más tarde los romanos decidieron refundar Jerusalén con otro nombre, el de Aelia Capitolina en honor al emperador Publio Elio Adriano. En el lugar donde había estado el segundo templo ordenaron levantar un templo pagano dedicado al culto de Júpiter, deidad superior del panteón romano. Esto ocasionó gran disgusto entre los judíos que aún continuaban residiendo en la provincia. Fue ese malestar el que aprovechó Simón Bar Kojba para poner de nuevo al pueblo en armas erigiéndose como un caudillo mesiánico. Los judíos volvieron a ser derrotados con gran esfuerzo ya que opusieron una feroz resistencia obligando a los romanos a llevar a cabo una política de tierra quemada. Se emplearon tan a fondo que arrasaron todos los núcleos de población habitados por judíos prohibiendo a los que quedaron con vida que se asentasen cerca de Jerusalén, que pasó a convertirse en una ciudad helenística de nueva planta. Para eliminar por completo cualquier resto del judaísmo el emperador decretó que la provincia cambiase incluso de nombre. De ahí en adelante pasó a llamarse Siria Palestina y como tal subsistiría, ya dentro del imperio bizantino, hasta la invasión árabe del siglo VII. Las guerras judeo-romanas tuvieron un impacto devastador para el pueblo judío, que se vio obligado a emigrar y a asentarse en distintas partes del imperio. Se convirtieron entonces en una minoría dispersa, errante y perseguida, una maldición que duraría casi dos mil años. En El ContraSello: - Caudillos y caudillismo - Sobrenombres para Juan Carlos I - La carrera de Historia Bibliografía: - "La Guerra de los Judios" de David Mandel - https://amzn.to/3OXhrQb - "La historia de Israel" de John Bright y William P. Brown - https://amzn.to/3P0069n - "El imperio romano" de Billy Wellman - https://amzn.to/47TeGrX - "Roma: Auge y caída de un imperio" de Simon Baker - https://amzn.to/3R2XZEl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #imperioromano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Francia vieta di indossare l'abaya nelle scuole, i talebani impediscono alle donne l'accesso al parco di Band-e-Amir e gli scontri in Libia
Indignación en Libia tras hacerse público un encuentro entre la ministra de Exteriores del país norteafricano y su par israelí en Roma hace unos días. La ministra ha sido destituída tras las protestas ciudadanas de las últimas horas. Situación en Ucrania y en Rusia. Ya hay fecha para el juicio contra Donald Trump por el caso que tiene que ver con el asalto al Capitolio. En Francia comienzan a verse movimientos entre los posibles sucesores de Emmanuel Macron. Entrevista sobre el resultado electoral en Zimbabue. Escuchar audio
Nuevos incendios afectan al noroeste de Canadá. Novedades de la tragedia de Maui. 4 meses desde que comenzar el conflicto en Sudán. Pendientes de Níger, recordamos que hace 10 años ocurrió la matanza de Rabaa en El Cairo. Con Amnistía Internacional analizamos la impunidad de quienes mataron a cientos de personas aquel día de agosto de 2013. Testimonios de juezas afganas que huyeron a España, la ley del cannabis avanza en Alemania. Libia, Letonia o Guatemala. Escuchar audio
Enfrentamientos entre milicias fano y el ejército de Etiopía en la región de Amhara. Situación de incertidumbre máxima en torno a Níger y lo que hará la CEDEAO una vez cumplido el plazo dado a la junta militar golpista. Hace exactamente un año Gustavo Petro se convertía en presidente de Colombia, en una jornada muy simbólica en tanto en cuanto el exguerrillero y líder de Colombia Humana se convertía en el primer hombre de izquierdas en llegar a la presidencia del país. Lo analizamos en una entrevista. Tendremos también un repaso a otras noticias del día, y escucharemos reportajes sobre la delicada situación del colectivo trans en Rusia y cómo decenas de migrantes mueren de hambre y sed en la frontera entre Libia y Túnez. Escuchar audio
La situación de gran parte de los inmigrantes que viven en Túnez es preocupante. Muchos de ellos han sido expulsados y han intentado huir hacia Libia pero las autoridades de su país vecino también impiden su entrada. En los últimos días se han encontrado decenas de cadáveres de personas que han muerto en la frontera debido a las altas temperaturas y la falta de agua y comida. Salsabil Chellali, directora de Human Rights Watch en Túnez, explica cuál es la situación. Escuchar audio
La frontera que separa Túnez y Libia se ha convertido en una pesadilla para los migrantes que se encuentran bloqueados entre ambos países. La falta de agua, las altísimas temperaturas y la ausencia de un lugar para refugiarse hace que todas estas personas tengan que luchar por su vida y la de sus hijos sin ninguna certeza. nos explica la situación la directora de Human Rights Watch en Túnez. También conocemos cómo está transcurriendo el día tras las manifestaciones contra Hamás en Gaza; hablamos de las maniobras militares de Taiwán, del impacto de la guerra de Ucrania en el turismo y de la operacion en el petrolero Safer, varado frente a las costas de Yemen, con la responsable de campañas de Greenpeace. Escuchar audio
Si bien Wagner es hoy la parte más visible de la presencia rusa en África, sus raíces remontan a la Guerra Fría y a las luchas de descolonización frente a las potencias europeas. Hoy el campo occidental intenta alinearla con su postura frente a Rusia, pero el pasado reciente no le facilita la tarea. Entrevistamos a Mira Milosevic, investigadora principal del Instituto Elcano para Rusia, Eurasia y los Balcanes. RFI : En un reciente trabajo, usted destaca que para abordar la actual presencia rusa en África es imprescindible recordar el pasado: la Unión Soviética y la Guerra Fría.Mira Milosevic: En mí artículo, lo abordo como un retorno de Rusia a África, en el sentido de que Rusia estuvo muy presente en África durante la Guerra Fría y la Unión Soviética. Ha participado activamente en apoyo a la lucha contra el colonialismo en diferentes países africanos. Por eso lo llamo el retorno. Aunque Rusia, aparte de estas redes establecidas durante la Guerra Fría, también está usando la diplomacia empresarial en el sector de los recursos naturales, las campañas de desinformación, y también, muy activamente, al grupo paramilitar Wagner. Un grupo que vela por los intereses económicos y geopolíticos de Rusia en África. RFI : ¿Hasta qué punto esa participación en la descolonización ha facilitado la presencia rusa en África en la actualidad? Mira Milosevic: La ha facilitado porque durante la Guerra Fría y esas luchas anticoloniales, se crearon sólidos lazos diplomáticos. Empezando por las Naciones Unidas, donde el instrumento diplomático de Rusia ejerce su influencia en el orden internacional, en este caso, particularmente en África. Rusia nunca ha sido allí un país colonialista, por lo tanto, no tiene el lastre de ese pasado como lo pueden tener por ejemplo Francia o Bélgica, y eso le facilita las cosas. Aparte de ese apoyo ideológico, aunque la ideología comunista ya no sea tan atractiva para los países africanos, el apoyo más importante ha sido la venta de armas, de sistemas de armamento, sobre todo en el norte de África, pero también en otros países como Zimbabue o Mozambique durante la Guerra Fría. Es decir, sólidos vínculos diplomáticos además del ámbito de la seguridad y la defensa. Vínculos que Rusia ha intentado aprovechar y que ahora está aprovechando. Sin olvidar la dimensión económica. Rusia no tiene tanto dinero como lo tiene China, pero lo que está haciendo Rusia y lo que ha hecho, es perdonar la enorme deuda de los países africanos y ellos están muy agradecidos. Una deuda contraída en el periodo de la Unión Soviética. Ya cuando formó parte del G8, incluso antes de su ruptura de cooperación con Occidente, Rusia empezó a perdonar la deuda -hablamos de unos 20 mil millones de de dólares. En la primera cumbre entre Rusia y África, Vladimir Putin anunció que Rusia iba a perdonar toda la deuda de todos los países africanos y esto también le facilita las cosas. RFI : ¿Cuáles serían actualmente los objetivos de Rusia? Tal vez uno de los más importantes es el acceso a recursos naturales, ¿no? Mira Milosevic: Rusia busca tener influencia en la región y ampliar su presencia geoestratégica para competir con Occidente, pero los recursos naturales, sobre todo la explotación minera (oro, diamantes, uranio, litio, materiales raros), que están en África, es uno de los mayores intereses de Rusia. Además, desde la guerra en Ucrania, las empresas que se dedican a la explotación de minas de oro, por ejemplo en Sudán, son el mayor instrumento de Rusia para evitar las sanciones, porque las sanciones están vinculadas al dólar. Si Rusia paga directamente en oro, de esta manera puede burlar las sanciones. Rusia es un país que tiene una enorme experiencia en las industrias de explotación minera, con instrumentos no muy modernos, pero que son accesibles para un mercado africano. Quiero decir que es una relación beneficiosa. No se trata de una explotación de los países africanos, sino de un intercambio donde Rusia intenta trasladar su conocimiento en esta materia. RFI: Países como Francia tienen dificultades a posicionarse en este contexto como en el caso de Mali, donde los lazos coloniales son un obstáculo.Mira Milosevic: Se vio en Mali y también en Burkina Faso, pero sobre todo en Mali, donde el Gobierno había invitado a Francia para que le ayude a proteger a sus instituciones y sobre todo, en la lucha contra el islamismo radical y los grupos terroristas. Pero luego le ha pedido que se vaya. La situación en el Sahel es muy complicada y Mali es un paradigma de ello. Pero allí hay errores que no son sólo de Francia. El error más grave -desde mi punto de vista- ha sido intervenir en Libia y esto fue una decisión de las Naciones Unidas y de la OTAN, no sólo de Francia. Y esa operación, francamente, ha fracasado. El armamento y el caos que se produjo en Libia, se ha ido trasladando hacia Mali. Francia no tiene buena fama por ser un país que ha sido colonialista en África, como también Bélgica. El debate sobre el colonialismo, supongo que es incómodo y desagradable para los países que fueron colonialistas. Es un debate muy complicado. Es un tema muy complejo y muy difícil de evocar. El ejemplo de Francia en Mali es un ejemplo de un país que hasta ahora ha estado muy presente, hasta que Mali le dijo que se vaya. Pero este fracaso no se debe sólo a una mala política de Francia, sino a una desafortunada política de Occidente en África. RFI: Fracaso de una política occidental que tal vez ha dejado un vacío... Mira Milosevic: La geopolítica es como la física, donde hay un vacío, algo o alguien lo llena. Como con el fracaso occidental o de Francia en el caso de Mali. El gobierno de Mali llamó e invitó al grupo Wagner a ocupar este sitio, y por lo visto -según el Gobierno de Mali- Wagner ha sido más eficaz y eficiente que las tropas francesas. Se ve que los países que tienen un gobierno sólido, como por ejemplo Etiopía, tienen buenas relaciones con Rusia. Las relaciones no salen de un marco legal, son unas relaciones bilaterales normales. Sin embargo, gobiernos que tienen problemas con Occidente, que sufren sanciones o que son gobiernos con Estados fallidos y con una presencia del islamismo radical grande, por pura desesperación al final acuden a Rusia y al grupo Wagner para solucionar sus problemas. Me refiero a los países del Sahel, también a Sudán.Los paramilitares de Wagner son un grupo que está especializado en proteger a gobiernos corruptos de sátrapas y también a luchar contra el islamismo radical. Y hay que decir que vienen por invitación. No es algo que Rusia impone a estos países, sino que ellos la invitan. Primero porque Occidente no les hace caso. Segundo, porque pueden tener muchas sanciones por parte de Occidente. Y tercero, y quizás es lo más importante, porque tienen una inestabilidad interna que no saben cómo afrontar, producida por el terrorismo y por los grupos del islamismo radical.Wagner forma parte de una diplomacia paramilitar y no sabemos hasta dónde llegan los acuerdos entre los gobiernos locales africanos, el gobierno ruso y los paramilitares de Wagner. Seguramente hay allí algo que se nos escapa porque no son transparentes. This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Si bien Wagner es hoy la parte más visible de la presencia rusa en África, sus raíces remontan a la Guerra Fría y a las luchas de descolonización frente a las potencias europeas. Hoy el campo occidental intenta alinearla con su postura frente a Rusia, pero el pasado reciente no le facilita la tarea. Entrevistamos a Mira Milosevic, investigadora principal del Instituto Elcano para Rusia, Eurasia y los Balcanes. RFI : En un reciente trabajo, usted destaca que para abordar la actual presencia rusa en África es imprescindible recordar el pasado: la Unión Soviética y la Guerra Fría.Mira Milosevic: En mí artículo, lo abordo como un retorno de Rusia a África, en el sentido de que Rusia estuvo muy presente en África durante la Guerra Fría y la Unión Soviética. Ha participado activamente en apoyo a la lucha contra el colonialismo en diferentes países africanos. Por eso lo llamo el retorno. Aunque Rusia, aparte de estas redes establecidas durante la Guerra Fría, también está usando la diplomacia empresarial en el sector de los recursos naturales, las campañas de desinformación, y también, muy activamente, al grupo paramilitar Wagner. Un grupo que vela por los intereses económicos y geopolíticos de Rusia en África. RFI : ¿Hasta qué punto esa participación en la descolonización ha facilitado la presencia rusa en África en la actualidad? Mira Milosevic: La ha facilitado porque durante la Guerra Fría y esas luchas anticoloniales, se crearon sólidos lazos diplomáticos. Empezando por las Naciones Unidas, donde el instrumento diplomático de Rusia ejerce su influencia en el orden internacional, en este caso, particularmente en África. Rusia nunca ha sido allí un país colonialista, por lo tanto, no tiene el lastre de ese pasado como lo pueden tener por ejemplo Francia o Bélgica, y eso le facilita las cosas. Aparte de ese apoyo ideológico, aunque la ideología comunista ya no sea tan atractiva para los países africanos, el apoyo más importante ha sido la venta de armas, de sistemas de armamento, sobre todo en el norte de África, pero también en otros países como Zimbabue o Mozambique durante la Guerra Fría. Es decir, sólidos vínculos diplomáticos además del ámbito de la seguridad y la defensa. Vínculos que Rusia ha intentado aprovechar y que ahora está aprovechando. Sin olvidar la dimensión económica. Rusia no tiene tanto dinero como lo tiene China, pero lo que está haciendo Rusia y lo que ha hecho, es perdonar la enorme deuda de los países africanos y ellos están muy agradecidos. Una deuda contraída en el periodo de la Unión Soviética. Ya cuando formó parte del G8, incluso antes de su ruptura de cooperación con Occidente, Rusia empezó a perdonar la deuda -hablamos de unos 20 mil millones de de dólares. En la primera cumbre entre Rusia y África, Vladimir Putin anunció que Rusia iba a perdonar toda la deuda de todos los países africanos y esto también le facilita las cosas. RFI : ¿Cuáles serían actualmente los objetivos de Rusia? Tal vez uno de los más importantes es el acceso a recursos naturales, ¿no? Mira Milosevic: Rusia busca tener influencia en la región y ampliar su presencia geoestratégica para competir con Occidente, pero los recursos naturales, sobre todo la explotación minera (oro, diamantes, uranio, litio, materiales raros), que están en África, es uno de los mayores intereses de Rusia. Además, desde la guerra en Ucrania, las empresas que se dedican a la explotación de minas de oro, por ejemplo en Sudán, son el mayor instrumento de Rusia para evitar las sanciones, porque las sanciones están vinculadas al dólar. Si Rusia paga directamente en oro, de esta manera puede burlar las sanciones. Rusia es un país que tiene una enorme experiencia en las industrias de explotación minera, con instrumentos no muy modernos, pero que son accesibles para un mercado africano. Quiero decir que es una relación beneficiosa. No se trata de una explotación de los países africanos, sino de un intercambio donde Rusia intenta trasladar su conocimiento en esta materia. RFI: Países como Francia tienen dificultades a posicionarse en este contexto como en el caso de Mali, donde los lazos coloniales son un obstáculo.Mira Milosevic: Se vio en Mali y también en Burkina Faso, pero sobre todo en Mali, donde el Gobierno había invitado a Francia para que le ayude a proteger a sus instituciones y sobre todo, en la lucha contra el islamismo radical y los grupos terroristas. Pero luego le ha pedido que se vaya. La situación en el Sahel es muy complicada y Mali es un paradigma de ello. Pero allí hay errores que no son sólo de Francia. El error más grave -desde mi punto de vista- ha sido intervenir en Libia y esto fue una decisión de las Naciones Unidas y de la OTAN, no sólo de Francia. Y esa operación, francamente, ha fracasado. El armamento y el caos que se produjo en Libia, se ha ido trasladando hacia Mali. Francia no tiene buena fama por ser un país que ha sido colonialista en África, como también Bélgica. El debate sobre el colonialismo, supongo que es incómodo y desagradable para los países que fueron colonialistas. Es un debate muy complicado. Es un tema muy complejo y muy difícil de evocar. El ejemplo de Francia en Mali es un ejemplo de un país que hasta ahora ha estado muy presente, hasta que Mali le dijo que se vaya. Pero este fracaso no se debe sólo a una mala política de Francia, sino a una desafortunada política de Occidente en África. RFI: Fracaso de una política occidental que tal vez ha dejado un vacío... Mira Milosevic: La geopolítica es como la física, donde hay un vacío, algo o alguien lo llena. Como con el fracaso occidental o de Francia en el caso de Mali. El gobierno de Mali llamó e invitó al grupo Wagner a ocupar este sitio, y por lo visto -según el Gobierno de Mali- Wagner ha sido más eficaz y eficiente que las tropas francesas. Se ve que los países que tienen un gobierno sólido, como por ejemplo Etiopía, tienen buenas relaciones con Rusia. Las relaciones no salen de un marco legal, son unas relaciones bilaterales normales. Sin embargo, gobiernos que tienen problemas con Occidente, que sufren sanciones o que son gobiernos con Estados fallidos y con una presencia del islamismo radical grande, por pura desesperación al final acuden a Rusia y al grupo Wagner para solucionar sus problemas. Me refiero a los países del Sahel, también a Sudán.Los paramilitares de Wagner son un grupo que está especializado en proteger a gobiernos corruptos de sátrapas y también a luchar contra el islamismo radical. Y hay que decir que vienen por invitación. No es algo que Rusia impone a estos países, sino que ellos la invitan. Primero porque Occidente no les hace caso. Segundo, porque pueden tener muchas sanciones por parte de Occidente. Y tercero, y quizás es lo más importante, porque tienen una inestabilidad interna que no saben cómo afrontar, producida por el terrorismo y por los grupos del islamismo radical.Wagner forma parte de una diplomacia paramilitar y no sabemos hasta dónde llegan los acuerdos entre los gobiernos locales africanos, el gobierno ruso y los paramilitares de Wagner. Seguramente hay allí algo que se nos escapa porque no son transparentes.
Si bien Wagner es hoy la parte más visible de la presencia rusa en África, sus raíces remontan a la Guerra Fría y a las luchas de descolonización frente a las potencias europeas. Hoy el campo occidental intenta alinearla con su postura frente a Rusia, pero el pasado reciente no le facilita la tarea. Entrevistamos a Mira Milosevic, investigadora principal del Instituto Elcano para Rusia, Eurasia y los Balcanes. RFI : En un reciente trabajo, usted destaca que para abordar la actual presencia rusa en África es imprescindible recordar el pasado: la Unión Soviética y la Guerra Fría.Mira Milosevic: En mí artículo, lo abordo como un retorno de Rusia a África, en el sentido de que Rusia estuvo muy presente en África durante la Guerra Fría y la Unión Soviética. Ha participado activamente en apoyo a la lucha contra el colonialismo en diferentes países africanos. Por eso lo llamo el retorno. Aunque Rusia, aparte de estas redes establecidas durante la Guerra Fría, también está usando la diplomacia empresarial en el sector de los recursos naturales, las campañas de desinformación, y también, muy activamente, al grupo paramilitar Wagner. Un grupo que vela por los intereses económicos y geopolíticos de Rusia en África. RFI : ¿Hasta qué punto esa participación en la descolonización ha facilitado la presencia rusa en África en la actualidad? Mira Milosevic: La ha facilitado porque durante la Guerra Fría y esas luchas anticoloniales, se crearon sólidos lazos diplomáticos. Empezando por las Naciones Unidas, donde el instrumento diplomático de Rusia ejerce su influencia en el orden internacional, en este caso, particularmente en África. Rusia nunca ha sido allí un país colonialista, por lo tanto, no tiene el lastre de ese pasado como lo pueden tener por ejemplo Francia o Bélgica, y eso le facilita las cosas. Aparte de ese apoyo ideológico, aunque la ideología comunista ya no sea tan atractiva para los países africanos, el apoyo más importante ha sido la venta de armas, de sistemas de armamento, sobre todo en el norte de África, pero también en otros países como Zimbabue o Mozambique durante la Guerra Fría. Es decir, sólidos vínculos diplomáticos además del ámbito de la seguridad y la defensa. Vínculos que Rusia ha intentado aprovechar y que ahora está aprovechando. Sin olvidar la dimensión económica. Rusia no tiene tanto dinero como lo tiene China, pero lo que está haciendo Rusia y lo que ha hecho, es perdonar la enorme deuda de los países africanos y ellos están muy agradecidos. Una deuda contraída en el periodo de la Unión Soviética. Ya cuando formó parte del G8, incluso antes de su ruptura de cooperación con Occidente, Rusia empezó a perdonar la deuda -hablamos de unos 20 mil millones de de dólares. En la primera cumbre entre Rusia y África, Vladimir Putin anunció que Rusia iba a perdonar toda la deuda de todos los países africanos y esto también le facilita las cosas. RFI : ¿Cuáles serían actualmente los objetivos de Rusia? Tal vez uno de los más importantes es el acceso a recursos naturales, ¿no? Mira Milosevic: Rusia busca tener influencia en la región y ampliar su presencia geoestratégica para competir con Occidente, pero los recursos naturales, sobre todo la explotación minera (oro, diamantes, uranio, litio, materiales raros), que están en África, es uno de los mayores intereses de Rusia. Además, desde la guerra en Ucrania, las empresas que se dedican a la explotación de minas de oro, por ejemplo en Sudán, son el mayor instrumento de Rusia para evitar las sanciones, porque las sanciones están vinculadas al dólar. Si Rusia paga directamente en oro, de esta manera puede burlar las sanciones. Rusia es un país que tiene una enorme experiencia en las industrias de explotación minera, con instrumentos no muy modernos, pero que son accesibles para un mercado africano. Quiero decir que es una relación beneficiosa. No se trata de una explotación de los países africanos, sino de un intercambio donde Rusia intenta trasladar su conocimiento en esta materia. RFI: Países como Francia tienen dificultades a posicionarse en este contexto como en el caso de Mali, donde los lazos coloniales son un obstáculo.Mira Milosevic: Se vio en Mali y también en Burkina Faso, pero sobre todo en Mali, donde el Gobierno había invitado a Francia para que le ayude a proteger a sus instituciones y sobre todo, en la lucha contra el islamismo radical y los grupos terroristas. Pero luego le ha pedido que se vaya. La situación en el Sahel es muy complicada y Mali es un paradigma de ello. Pero allí hay errores que no son sólo de Francia. El error más grave -desde mi punto de vista- ha sido intervenir en Libia y esto fue una decisión de las Naciones Unidas y de la OTAN, no sólo de Francia. Y esa operación, francamente, ha fracasado. El armamento y el caos que se produjo en Libia, se ha ido trasladando hacia Mali. Francia no tiene buena fama por ser un país que ha sido colonialista en África, como también Bélgica. El debate sobre el colonialismo, supongo que es incómodo y desagradable para los países que fueron colonialistas. Es un debate muy complicado. Es un tema muy complejo y muy difícil de evocar. El ejemplo de Francia en Mali es un ejemplo de un país que hasta ahora ha estado muy presente, hasta que Mali le dijo que se vaya. Pero este fracaso no se debe sólo a una mala política de Francia, sino a una desafortunada política de Occidente en África. RFI: Fracaso de una política occidental que tal vez ha dejado un vacío... Mira Milosevic: La geopolítica es como la física, donde hay un vacío, algo o alguien lo llena. Como con el fracaso occidental o de Francia en el caso de Mali. El gobierno de Mali llamó e invitó al grupo Wagner a ocupar este sitio, y por lo visto -según el Gobierno de Mali- Wagner ha sido más eficaz y eficiente que las tropas francesas. Se ve que los países que tienen un gobierno sólido, como por ejemplo Etiopía, tienen buenas relaciones con Rusia. Las relaciones no salen de un marco legal, son unas relaciones bilaterales normales. Sin embargo, gobiernos que tienen problemas con Occidente, que sufren sanciones o que son gobiernos con Estados fallidos y con una presencia del islamismo radical grande, por pura desesperación al final acuden a Rusia y al grupo Wagner para solucionar sus problemas. Me refiero a los países del Sahel, también a Sudán.Los paramilitares de Wagner son un grupo que está especializado en proteger a gobiernos corruptos de sátrapas y también a luchar contra el islamismo radical. Y hay que decir que vienen por invitación. No es algo que Rusia impone a estos países, sino que ellos la invitan. Primero porque Occidente no les hace caso. Segundo, porque pueden tener muchas sanciones por parte de Occidente. Y tercero, y quizás es lo más importante, porque tienen una inestabilidad interna que no saben cómo afrontar, producida por el terrorismo y por los grupos del islamismo radical.Wagner forma parte de una diplomacia paramilitar y no sabemos hasta dónde llegan los acuerdos entre los gobiernos locales africanos, el gobierno ruso y los paramilitares de Wagner. Seguramente hay allí algo que se nos escapa porque no son transparentes. This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement