POPULARITY
Categories
La inflación se halla disparada en prácticamente todos los países de Iberoamérica. Sin embargo, no lo ha hecho igual en todos ellos. ¿Cuáles han sido los peores y los mejores países luchando contra la inflación? Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Editor's note: A few months ago, my friend Miguel Avila and I thought it would be fun to offer some Behavioral Observations content to Spanish speaking ABA professionals, parents, and other folks who would enjoy it. Thanks to Miguel's hard work, we have a few shows recorded, and more in the works. Our plan is to release about one episode a month for a few months. If you know folks who would be interested in these episodes, please consider sharing it with them. Lastly, we'd like to thank Essential for Living, which is now available in Spanish, for giving Miguel the time to record these thought-provoking conversations! Hace unos meses, mi amigo Miguel Avila y yo pensamos que sería divertido ofrecer contenido de Behavioral Observations (Observaciones Conductuales) a profesionales de ABA de habla hispana, padres y otras personas que podrían disfrutarlo. Gracias al arduo trabajo de Miguel, tenemos algunos programas grabados y más en proceso. Nuestro plan es lanzar alrededor de un episodio al mes durante algunos meses. Si conocen a personas que estarían interesadas en estos episodios, consideren compartirlo con ellos. Por último, nos gustaría agradecer a Essential for Living (Esenciales para la Vida), que ahora está disponible en español, por darle a Miguel el tiempo para grabar estas conversaciones que invitan a la reflexión. En esta sesión, el Dr. Javier Virues Ortega se une a Miguel para examinar el estado de la práctica del análisis de la conducta en los países de habla hispana. El Dr. Virues Ortega ofrece sus observaciones sobre la historia del análisis de la conducta en España y América Latina. A raíz de la salida de la BACB como una certificación internacional, revela algunas de las complejidades del desarrollo y las operaciones de los organismos de certificación y acreditación. El Dr. Virues Ortega y Miguel destacan las iniciativas modestas pero importantes que han observado de profesionales dedicados en Iberoamérica que quieren que la profesión del análisis de comportamiento prospere. También menciona algunos de los recursos y programas que se han puesto a disposición en español hasta el momento. Nos deja un valiosísimo consejo y una gran anécdota sobre la perseverancia. International certification, accreditation, and regulation of behavior analysts. Initiatives for Spanish speakers with Dr. Javier Virues Ortega In this session, Dr. Javier Virues Ortega joins Miguel to examine the state of the practice of behavior analysis in Spanish-speaking countries. Dr. Virues Ortega offers his observations on the history of behavior analysis in Spain and Latin America. In light of the departure of the BACB as an international certification, he unpacks some of the complexities of the development and operations of certification and accreditation bodies. Dr. Virues Ortega and Miguel note the modest, but important initiatives they have observed from dedicated professionals in Iberoamerica that want the behavior analysis profession to prosper. He also mentions some of the resources and programs that have been made available in Spanish thus far. He leaves us with invaluable advice and a great anecdote about perseverance.
Lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-IAB Spain pronostica que en 2023 los pódcast serán clave para el marketing.-Spotify alega que no tiene ganancias en Paraguay.-Blubrry implementa nueva función para facilitar las criptodonaciones.-Celebran la novena edición de Podfest Expo en Orlando este fin de semana.-Libsyn debuta función de grabación remota.-Twitter lanza una nueva funcionalidad para facilitar la compra de anuncios segmentados.Pódcast nuevoAmores rotos.Pódcast recomendadoRelatos de la Noche. Luego de su éxito en Youtube, llegan en el medio pódcast los más truculentos cuentos de horror y de suspenso. Cada episodio narra las historias, relatos y leyendas más aterradoras que habitan en las calles de México e Iberoamérica. Es un pódcast dedicado a los temas paranormales y de misterio.
"El Instituto Internacional de Agricultura: España y la cuestión social, 1905-1923" de Adrián Séanchez Castillo (en el no 86 de Historia Agraria) En los ámbitos agrarios de principios del siglo XX se generaron redes de expertos y representantes de diversos intereses que conformaron instituciones más allá de las fronteras de los Estados, orientadas a lograr un prestigio derivado tanto de su carácter supranacional como de una pretendida capacidad técnica y científica. El objetivo de este artículo es analizar el impacto en España del Instituto Internacional de Agricultura (IIA), desde el año de su creación hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, a través de la llamada cuestión social, un concepto con el que se popularizaron las propuestas y desencuentros en torno a la regulación del trabajo. Para ello, nos apoyamos en las últimas aportaciones en materia de historia transnacional e internacionalismo, en recientes fuentes secundarias sobre la institución y en fuentes primarias que reflejan cómo afrontaron la conflictividad sobre el trabajo agrario las redes transnacionales protagonistas de las relaciones entre España y el IIA. El artículo concluye que, en el caso español, las conexiones entre las élites agrarias, propietarias y técnicas tuvieron a inicios del siglo XX un intenso carácter transnacional que transformó las relaciones sociales en la agricultura y las políticas públicas agrarias. Presenta Elisa Botella Rodríguez, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Durante la última semana, el peso colombiano, el peso chileno, el peso mexicano o el real brasileño se han apreciado con fuerza frente al dólar. ¿Qué está ocurriendo? Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El uno de enero de 2023 os presentamos este capítulo especial de Iberoamérica de cuento, un capítulo en el que os deseamos lo mejor para este 2023 y os contamos una versión de un mito celta. Se trata de una versión del que escribiera Ana Cristina Herreros en Estación Invierno, para Libros de las malas compañías.Ojalá 2023 sea un año de cuento.Anabelle, Pep y Manuel.Nos puedes encontrar en Twitter (https://twitter.com/IBdeCuento), Facebook [facebook.com/IBdeCuento] o escribirnos a nuestro email decuento@emilcar.fm.
Esta semana, en el penúltimo episodio de la cuarta temporada de Tiempos de Radio, seguimos difundiendo el mejor rock independiente de Iberoamérica y del Mundo. Bandas invitadas: De España 🇪🇸: Bucca Fissa y Mi3rcol3s. De Sudáfrica 🇿🇦: Future Radio y Mark Haze. De Brasil 🇧🇷: Chaves da Luz y Carlos Mherelov. De Colombia 🇨🇴: Dark Manthra, RotteSpirit y Paloma Lomax. De Perú 🇵🇪: El SyD. De Argentina 🇦🇷: Roverano y Fiamma. De Venezuela 🇻🇪: Irepelusa Feat. Antabaka. Si quieres participar en la siguiente edición, apresúrate y contáctanos en 👇 https://linktr.ee/TiemposdeRadio El único requisito es tu entusiasmo. Copyright de grabación: Todos los derechos de la música utilizada en este podcast pertenecen a los autores, compositores o intérpretes.
MERCY is a regional consultant in theological education and leadership development in Iberoamérica and the Caribbean. Mercy teaches, mentors, and walks alongside men and women that are following God's call in their lives. She works with colleagues and local leaders to provide resources such as retreats and workshops. Mercy is also part of a team of global servants that are collaborating with Palmer Seminary in a NEW Online master's in theological studies in Spanish. Learning using this medium makes higher education accessible to many people from countries in Iberoamérica and the Caribbean. “I love to see the emotion and gratitude in the eyes of the students; they are truly thankful for this opportunity to stretch for the Kingdom of God. God is indeed doing a new thing”. https://www.internationalministries.org/author/m-gonzalez-barnes/
El expresidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez se refirió en Mañanas Blu a los reparos que ha expresado, junto a otros exmandatarios de Iberoamérica que hacen parte de la Iniciativa Democrática de España (Idea) por la posible liberación de jóvenes manifestantes capturados por delitos en las protestas que sacudieron al país en 2021. Iván Duque y Andrés Pastrana, suscribieron la misiva.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Juan Cristóbal Portales, director general de Llorente y Cuenca Chile, quien se refirió al estudio sobre polarización en algunos países de Iberoamérica, con un foco también en Chile. Además junto a La Infiltrada María José Tapia comentaron la salida difícil de Huawei de Chile.
¿Qué tanto ha crecido el nivel de polarización en Iberoamérica? ¿Qué tan pernicioso puede ser este fenómeno? Hablamos ampliamente del tema junto a Ibán Campo, director general de Llorente y Cuenca en RD, entidad que junto a Más Democracia elaboraron ‘The Hidden Drug, un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público'.
¿Qué tanto ha crecido el nivel de polarización en Iberoamérica? ¿Qué tan pernicioso puede ser este fenómeno? Hablamos ampliamente del tema junto a Ibán Campo, director general de Llorente y Cuenca en RD, entidad que junto a Más Democracia elaboraron ‘The Hidden Drug, un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público'.
En América Latina y el Caribe 56,5 millones de personas sufrieron hambre en 2021, mientras que 268 millones enfrentan inseguridad alimentaria. Una delegación de Frente Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe se ha reunido durante una semana en el Senado español para crear una Alianza por la Seguridad Alimentaria de Iberoamérica por el Hambre Cero (ODS2), apoyada por la FAO y la Cooperación Española, en vistas a la II Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición que se realizará en 2023 en Chile.Nos acompañan Jairo Flores, diputado guatemalteco y Coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe; Carolina Marzán, diputada y coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de Chile, y Luis Lobo, oficial del programa España -FAO para América Latina y el Caribe.Escuchar audio
La agroindustria azucarera en Cuba experimentó un fuerte crecimiento de su oferta tras recuperarse de la guerra de independencia (1885-1898) y antes de la Primera Guerra Mundial. Ese incremento se concentró en el cuatrienio 1910-1914 debido a que transformaciones anteriores del sector permitieron responder a las nuevas condiciones de la demanda que se presentaron entonces. La historiografía ha estudiado algunos de los factores que explican dicha trasformación, pero no el papel del trabajo, tradicionalmente escaso en la isla. Este artículo analiza y cuantifica cómo se consiguió la mano de obra necesaria, y argumenta que fue debido a la combinación de múltiples variables. Por un lado, se sabe que había en el país más población que la censada. Por otro, las medidas sanitarias aplicadas, junto a los cambios tecnológico-organizativos en los centrales y la inmigración incrementaron la cantidad y capacidad por persona de la fuerza laboral. También ayudaron los salarios altos y el traspaso de la parte agraria de la producción a familias de colonos. Pero aun así el volumen de operarios requerido solo pudo obtenerse con una articulación del conjunto de la economía en torno a la industria azucarera y con una movilización de trabajadores que, al final de la década de 1910, fue posible por la extensión de la red de ferrocarriles. Antonio Santamaría García, Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra [Work in the Cuban Sugar Agro-Industry, 1898-1914: Labour Shortages and Strategies to Increase Production] Historia Agraria 86 (2022) Presenta Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
Francisco Sánchez López, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, se ha acercado hasta el informativo 24 horas de RNE para hablarnos sobre los resultados de las elecciones en Brasil y el futuro del país. Sánchez López asegura que el país se encuentra dividido "prácticamente al 50%" y afirma que "muestra que más que un giro a la izquierda se ha dado una ratifiación de la polarización que ya vemos en otros países de América Latina". El profesor cuenta "la capacidad de liderazgo de Lula da Silva es brutal" y que "es de los políticos más brillantes que ha dado América Larina en el último siglo". También ha hablado sobre la relación que habrá a partir de ahora entre Brasil y España e insiste en que "una de las cosas que tienen que hacer Lula y Albares es poner atención en los elementos comunes" ya que "algunas empresas españolas como Telefónica y el Banco Santander están desinviertiendo en otros países para centrarse en Brasil"Escuchar audio
20 oct 22: Cecilia Espinoza, directora de la Fundación SM, habla del informe Jóvenes en Iberoamérica; Nathalia Molina, psicóloga y podcaster, presenta libro Ve a terapia; Fabio Valdés Farrugia, psicólogo, explica para qué sirve la tristeza.
Criar un adolescente no es una tarea fácil, pero con varias herramientas se puede hacer mucho más llevadero y una etapa que se puede disfrutar. En este programa Sixto Porras, Director de Enfoque a la Familia para Iberoamérica comparte sobre su experiencia formando adolescentes y cuáles consejos le ayudaron en el camino. www.enfoquealafamilia.com/adolescente --- Support this podcast: https://anchor.fm/enfoquealafamilia/support
Criar un adolescente no es una tarea fácil, pero con varias herramientas se puede hacer mucho más llevadero y una etapa que se puede disfrutar. En este programa Sixto Porras, Director de Enfoque a la Familia para Iberoamérica comparte sobre su experiencia formando adolescentes y cuáles consejos le ayudaron en el camino. www.enfoquealafamilia.com/adolescente --- Support this podcast: https://anchor.fm/enfoquealafamilia/support
Este trabajo analiza el papel de la Caja de Crédito Agrario (CCA) en el desarrollo del mercado de crédito agrícola en Chile después de la Gran Depresión. Empleando sus memorias anuales, los reportes de la Superintendencia de Bancos y el anuario estadístico de la República de Chile, construimos la primera serie de operaciones de la CCA y establecemos las tendencias en el número, valor promedio, y la distribución social, geográfica y por actividad económica específica de todos los préstamos. Desde 1927 a 1952, los préstamos de la CCA representaron el 11,5% de los préstamos de los bancos comerciales, y en ese último año prestó a la agricultura más dinero que cualquier otro banco. La CCA se convirtió en el principal banco agrícola de Chile, justo antes de ser fusionado con otras instituciones para formar el Banco del Estado de Chile. El crédito de la CCA estaba descentralizado: sus operaciones evolucionaron hacia una equilibrada distribución de los préstamos entre las principales provincias agrícolas de Chile. Esta fue una institución de microcrédito que asignó la vasta mayoría de sus préstamos a pequeños agricultores, quienes de lo contrario no habrían tenido acceso al crédito formal. La CCA fue un instrumento de política pública para ayudar a pequeños agricultores a producir alimentos para el mercado interno. Al contrario de nociones convencionales, en Chile el Estado promotor de la industrialización también fomentó el crecimiento agrícola a través del crédito público de la CCA. Puedes leer el artículo completo en la página web de Historia Agraria Entrevista realizada por Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
Criar un adolescente no es una tarea fácil, pero con varias herramientas se puede hacer mucho más llevadero y una etapa que se puede disfrutar. En este programa Sixto Porras, Director de Enfoque a la Familia para Iberoamérica comparte sobre su experiencia formando adolescentes y cuáles consejos le ayudaron en el camino. www.enfoquealafamilia.com/adolescente --- Support this podcast: https://anchor.fm/enfoquealafamilia/support
Entrevista con Leyda M de la Matay Karimen Danilla sobre la Tercera Exhibición Colectiva de Arte: Colores, Voces y Expresiones Iberoamericanas 2022. Enlace del evento: https://fb.me/e/2bpKYZhe3 Esta esperada muestra exhibirá la obra de artistas Iberoamericanos radicados en la ciudad de Cincinnati. Este espacio te dará la oportunidad de interactuar con nuestros artistas y explorar su trabajo en las artes plásticas, visuales y la fotografía, conectarte con nuestra comunidad y crear un espacio de reflexión e intercambio desde la mirada de los artistas. Peaslee Neighborhood Center, Cincinnati Interfaith Worker Center and Peace en colaboración con CablecitoTV y Un Pedacito de Mí, tienen el placer de invitarlos a la 3ra Exhibición Colectiva de Arte: Colores, Voces y Expresiones Iberoamericanas 2022. Esta esperada muestra exhibirá la obra de artistas Iberoamericanos radicados en la ciudad de Cincinnati. Este espacio te dará la oportunidad de interactuar con nuestros artistas y explorar su trabajo en las artes plásticas, visuales y la fotografía, conectarte con nuestra comunidad y crear un espacio de reflexión e intercambio desde la mirada de los artistas. PROGRAMACIÓN Viernes, Octubre 14, 2022 6:00 PM - 9:00 PM 1 Parte - Artistas: Alex Carvajal, Karimen Danilla & Pedro Moreno Viernes, Octubre 28, 2022 6:00 PM - 9:00 PM 2 Parte - Artistas: Leyda Martinez de la Mata, Lucía del Bosque & Jennifer Reyna Sábado, Noviembre 12, 2022 11:00 AM - 2:00 PM 3 Parte - Todos los artistas e invitadas: Violeta Orozco (UC, Award Winning Author) y Dali Amador (Escritora y miembro de The Amador Sisters) UBICACIÓN Peaslee Neighborhood Center 215 E 14th St, Cincinnati, OH 45202 Gracias LLeyda M de la Matay Karimen Danilla por brindarme la oportunidad de entrevistarlas -
¡El asedio de Montevideo sigue! En esta segunda parte, Guido Quintela nos contará de como era la vida en el Montevideo asediado. ¿Podría resistir a los embates revolucionarios? ¿Qué apoyo llegó de la península? ¿Qué papel le queda a Artigas en todo esto? Estas respuestas, y muchas más, en esta, la parte final. Imagen: Combate de Martín García, José Murature, 1865 Fuentes / Textos – Acuña de Figueroa, Francisco, Diario Histórico del Sitio de Montevideo Años 1812-13-14, 2 tomos, Montevideo, Biblioteca Artigas Colección de Clásicos Uruguayos (Vols. 157-158), 1978. – Bentancur, Arturo, Análisis historiográfico del diario del sitio, Cinco Entregas, Montevideo, FHCE-UdelaR, serie “Papeles de Trabajo”, 1992. – Bentancur, Arturo, El puerto Colonial de Montevideo. Tomo II, Montevideo, FHCE-UdelaR, 1999. – Frega, Ana (coord.), La vida política en Montevideo : elites y sectores populares en tiempos de revolución, Montevideo, UCUR Ediciones Universitarias, 2018: Cap. 1: “Revolución y contra-revolución en Montevideo 1810 : el frustrado motín de la guarnición militar”, Ana Frega. Cap 2: “La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814”, Pablo Ferreira. – Quintela, Guido, “Conceptos Políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el final del Segundo Sitio (Enero-Junio de 1814). El caso de la Lealtad”, Revista Historia Para Todos, Tucumán, año 2, N° 3, primer semestre 2016: 44-53. – Reyes Abadie, Washington, Historia Uruguaya tomo 2: Artigas y el federalismo en el río de la plata, 1811-1820, partes primera y segunda, Montevideo, Banda Oriental, 1985. – Reyes Abadie, Washington, Bruschera, Óscar, Melogno, Tabaré, El ciclo artiguista, T. I, Montevideo: Udelar, 1968. – Ribeiro, Ana, Los muy fieles, leales a la corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo/Asunción 1810-1820. Estudio comparado, Tomo 2, Montevideo, Planeta, 2013. – Sánchez, Julio. “La independencia de la República oriental del Uruguay: los realistas en la banda oriental”, Ivana Frasquet (Coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006: 57-92. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de la Pausa es una versión de Caravan por Oleg Zobachev. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El sistema presidencialista tiene aspectos positivos, pero conlleva el riesgo de polarización. Es el modelo que abrazó Iberoamérica siguiendo a Estados Unidos, pero condicionado por los problemas estructurales de sus sociedades. A esto se unió en el siglo XIX la tendencia al caudillismo transformado ahora en el populismo imperante.
Cerca de 5.300 personas participaron de una treintena de actividades en la segunda edición del Festival Celebremos Iberoamérica, del 19 al 25 de septiembre, que giraron alrededor de tres: ejes, cine literatura y gastronomía, con entrada gratuita hasta completar aforo, en el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes y la Casa de América.Con esta segunda edición, una iniciativa cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Madrid se convirtió en el corazón de Iberoamérica poniendo en valor la diversidad y la riqueza que reside en la cultura de los países iberoamericanos. (03/10/22)Escuchar audio
En la edición AM, hablamos con Matthew Poe, Portfolio Manager de Quest Capital; con Carlos Lavín, Consejero Internacional CEAPI (Consejo Empresarial de Alianza para Iberoamérica); y con Andrés Cáceres, Estratega Senior en Bci Corredor de Bolsa.
En la edición AM, hablamos con Matthew Poe, Portfolio Manager de Quest Capital; con Carlos Lavín, Consejero Internacional CEAPI (Consejo Empresarial de Alianza para Iberoamérica); y con Andrés Cáceres, Estratega Senior en Bci Corredor de Bolsa.
Comenzamos en Brasil donde los dos principales candidatos a la presidencia, el actual mandatario, Jair Bolsonaro, y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, entran en la recta final de la campaña para las elecciones del domingo, 2 de octubre. Lo cuenta el enviado especial de RNE, Miguel Ángel Suárez, que se detiene también en la corrupción, uno de los temas principales presente en esta campaña electoral.Recorremos también las seis sedes de La Iberoamericana de Toro. La mujer y las artes visuales en la Iberoamérica del siglo XXI para conocer las obras de las artistas que participan en ella antes de su cierre, el 16 de octubre.Escuchar audio
En la segunda edición de La Iberoamericana de Toro. La mujer y las artes visuales en la Iberoamérica del siglo XXI participan más de 35 artistas, procedentes de Perú, país invitado en esta edición, España, Ecuador, Cuba, Portugal y México. Son 125 piezas entre pintura, fotografía, video arte, instalación, acción performance y escultura repartidas en seis sedes de la ciudad que hemos recorrido en su mayoría con el comisario Víctor del Campo, y después con Yolanda Manso, que forma parte del equipo de decanes y del equipo de conejos blancos (los guías que ayudan al visitante a descubrir el arte contemporáneo de estas artistas del S.XXI). Hasta el 16 de octubre. (29/09/22)Escuchar audio
Desde ser editor de la Rolling Stone, escribir para La Nación, tener su propio Podcast, trabajar en Radio Nacional, y ser miembro fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, Humphrey es un tesoro de historia y conocimiento musical de toda la región, porque la conoce y la ha recorrido.Historias tan asombrosas como una charla con Fito Paez en una playa en Brasil hasta ir con la evolución que ha tenido el periodismo (no sólo musical) en los últimos 20 años, Humphrey lo hace sintiendo cada paso, y aprendiendo de cada uno, observando y accionando, eso lo ha llevado a ser tan relevante.Un episodio para asombrarse de las historias de un melómano que se hizo periodista. Producido por: TripeaEn Coproducción con: Fusa y Viaducto Visual RadioHost: Erick MujicaMúsica original de TripeaSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3nHi8xISíguenos en Twitter: https://bit.ly/3xg6mj9Escucha nuestra playlist: https://spoti.fi/2UHhaoWEscríbenos a tripea.ec@gmail.com www.ruidosacaracola.com
En Documentos RNE rescatamos a una persona imposible de encuadrar en un solo perfil, Miguel de la Quadra-Salcedo. Uno de los pioneros legendarios del reporterismo televisivo en nuestro país, que se definió como un antiguo monje giróvago, movido por su incesante curiosidad y su afán de traspasar límites. En este documental de Ana José Cancio descubrimos cómo destacó en todo lo que se propuso: atleta de élite en los años 50 del siglo XX, pulveriza el record del mundo de lanzamiento de jabalina con el estilo Erausquin, record que nunca se homologó; aventurero a comienzos de los 60, en los que vive un año en la Isla de Pascua, y se adentra tres en la selva del Amazonas trabajando como etnobotánico para el Museo Antropológico de Bogotá. De la Quadra-Salcedo documentaba todo lo que hacía y a su regreso del Amazonas generó un gran impacto en TVE con las imágenes que trajo, particularmente en una en la que aparecía luchando con una anaconda enroscada en su cuerpo. Desde 1964 destaca como reportero televisivo en programas como A Toda Plana, Los Reporteros, Datos para un informe, que se enriquecieron con la captación del sonido directo que él incorporó en los rodajes. Entre sus coberturas como reportero de guerra, desastres naturales y conflictos, destacan la guerra de Vietnam, el conflicto palestino-israelí, Eritrea y Biafra. En 1967 fue el primer corresponsal volante de un medio de comunicación español en Iberoamérica; de los primeros en llegar a Valle Grande (Bolivia) a la morgue del hospital donde estaba el cadáver del Che Guevara, reportaje por el que recibió el Premio de la Crítica del Festival de Cannes. También fue el primer periodista español en entrar en la China de Mao, rodaje que realizó en 1973 junto a Juan Verdugo y José Luis Márquez, el primero en color para TVE. A mediados de los 70, De la Quadra -Salcedo dio un giro a su vida profesional pues sentía que las guerras y los desastres le empezaban a deshumanizar. Siguió viajando como giróvago y dirigió en TVE uno de los programas de más fama, El mundo en acción, serie documental dedicada a los grandes exploradores de la antigüedad (Marco Polo, Clavijo o Amundsen, entre otros). Desde 1979 a 2016, Miguel de la Quadra-Salcedo se dedicó por completo a su gran obra, La ruta Quetzal. Un proyecto educativo y de intercambio cultural entre España e Iberoamérica a través de la exploración. 10.000 jóvenes de 50 países han participado en La ruta Quetzal siguiendo las huellas de personajes cruciales en la historia de la comunidad iberoamericana. Miguel de la Quadra-Salcedo falleció en Madrid el 20 de mayo de 2016, a los 84 años de edad, el mismo día del año en que igualmente se fue Cristóbal Colón, pero con algo más de cinco siglos de diferencia. En el giro final de su vida, paradójicamente, también siguió los pasos de su admirado descubridor. En este programa participan su primogénito Rodrigo de la Quadra-Salcedo; el ex-atleta internacional y amigo, José Luis Martínez; y su compañero, el reportero gráfico de TVE, José Luis Márquez. Y, por supuesto, recuperamos muchos de los documentos audiovisuales excepcionales de su larga etapa en TVE que conservamos en el Archivo de RTVE. Escuchar audio
Charlamos sobre Iberoamérica y España, sus retos y desafíos, con el ex ministro de Exteriores José Manuel García-Margallo, con Jorge Resina, Profesor de Ciencia Política del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, y con el escritos e historiador peruano Fernando Iwasaki, que nos atiende desde Sevilla.Escuchar audio
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
¡Es un período de guerra civil! Año 1810. Luego de las abdicaciones de Bayona, Buenos Aires forma su propia junta y comienza a autodeterminarse. Montevideo se convertirá en su ciudad enemiga, en el reducto españolista en el río de la plata y la guerra decidirá el futuro de esta zona del mundo. En esta primera de dos entregas, el historiador Guido Quintela nos contará con lujo de detalles los principios de la guerra de la independencia del Uruguay. Imperdible para aquellos que quieran saber más de historia del Río de la Plata, de las revoluciones y de España. Imagen: Batalla de las Piedras, rendición de Posadas. Juan Luis Blanes, con intervenciones de Juan Manuel Blanes. Sin terminar. 1901. Fuentes / Textos - Acuña de Figueroa, Francisco, Diario Histórico del Sitio de Montevideo Años 1812-13-14, 2 tomos, Montevideo, Biblioteca Artigas Colección de Clásicos Uruguayos (Vols. 157-158), 1978. - Bentancur, Arturo, Análisis historiográfico del diario del sitio, Cinco Entregas, Montevideo, FHCE-UdelaR, serie “Papeles de Trabajo”, 1992. - Bentancur, Arturo, El puerto Colonial de Montevideo. Tomo II, Montevideo, FHCE-UdelaR, 1999. - Frega, Ana (coord.), La vida política en Montevideo : elites y sectores populares en tiempos de revolución, Montevideo, UCUR Ediciones Universitarias, 2018: Cap. 1: “Revolución y contra-revolución en Montevideo 1810 : el frustrado motín de la guarnición militar”, Ana Frega. Cap 2: “La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814”, Pablo Ferreira. - Quintela, Guido, “Conceptos Políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el final del Segundo Sitio (Enero-Junio de 1814). El caso de la Lealtad”, Revista Historia Para Todos, Tucumán, año 2, N° 3, primer semestre 2016: 44-53. - Reyes Abadie, Washington, Historia Uruguaya tomo 2: Artigas y el federalismo en el río de la plata, 1811-1820, partes primera y segunda, Montevideo, Banda Oriental, 1985. - Reyes Abadie, Washington, Bruschera, Óscar, Melogno, Tabaré, El ciclo artiguista, T. I, Montevideo: Udelar, 1968. - Ribeiro, Ana, Los muy fieles, leales a la corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo/Asunción 1810-1820. Estudio comparado, Tomo 2, Montevideo, Planeta, 2013. - Sánchez, Julio. “La independencia de la República oriental del Uruguay: los realistas en la banda oriental”, Ivana Frasquet (Coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006: 57-92. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne.
¡Es un período de guerra civil! Año 1810. Luego de las abdicaciones de Bayona, Buenos Aires forma su propia junta y comienza a autodeterminarse. Montevideo se convertirá en su ciudad enemiga, en el reducto españolista en el río de la plata y la guerra decidirá el futuro de esta zona del mundo. En esta primera de dos entregas, el historiador Guido Quintela nos contará con lujo de detalles los principios de la guerra de la independencia del Uruguay. Imperdible para aquellos que quieran saber más de historia del Río de la Plata, de las revoluciones y de España. Imagen: Batalla de las Piedras, rendición de Posadas. Juan Luis Blanes, con intervenciones de Juan Manuel Blanes. Sin terminar. 1901. Fuentes / Textos - Acuña de Figueroa, Francisco, Diario Histórico del Sitio de Montevideo Años 1812-13-14, 2 tomos, Montevideo, Biblioteca Artigas Colección de Clásicos Uruguayos (Vols. 157-158), 1978. - Bentancur, Arturo, Análisis historiográfico del diario del sitio, Cinco Entregas, Montevideo, FHCE-UdelaR, serie “Papeles de Trabajo”, 1992. - Bentancur, Arturo, El puerto Colonial de Montevideo. Tomo II, Montevideo, FHCE-UdelaR, 1999. - Frega, Ana (coord.), La vida política en Montevideo : elites y sectores populares en tiempos de revolución, Montevideo, UCUR Ediciones Universitarias, 2018: Cap. 1: “Revolución y contra-revolución en Montevideo 1810 : el frustrado motín de la guarnición militar”, Ana Frega. Cap 2: “La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814”, Pablo Ferreira. - Quintela, Guido, “Conceptos Políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el final del Segundo Sitio (Enero-Junio de 1814). El caso de la Lealtad”, Revista Historia Para Todos, Tucumán, año 2, N° 3, primer semestre 2016: 44-53. - Reyes Abadie, Washington, Historia Uruguaya tomo 2: Artigas y el federalismo en el río de la plata, 1811-1820, partes primera y segunda, Montevideo, Banda Oriental, 1985. - Reyes Abadie, Washington, Bruschera, Óscar, Melogno, Tabaré, El ciclo artiguista, T. I, Montevideo: Udelar, 1968. - Ribeiro, Ana, Los muy fieles, leales a la corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo/Asunción 1810-1820. Estudio comparado, Tomo 2, Montevideo, Planeta, 2013. - Sánchez, Julio. “La independencia de la República oriental del Uruguay: los realistas en la banda oriental”, Ivana Frasquet (Coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación MAPFRE, 2006: 57-92. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Programa especial dedicado a la segunda edición de La Iberoamericana de Toro. La mujer y las artes visuales en la Iberoamérica del siglo XXI, que vuelve a reivindicar la visibilidad e igualdad de las artistas iberoamericanas en el arte contemporáneo y que se puede visitar hasta el 16 de octubre. Participan más de 35 artistas, procedentes de Perú - país invitado en esta edición -, España, Ecuador, Cuba, Portugal y México con 125 piezas, abanderadas por la memoria de la desaparecida artista cubana Ana Mendieta. Conversamos con su comisario, Víctor del Campo, y con el alcalde de Toro, Tomás del Bien, y nos acompañan también la concejala del Departamento de Obras y Urbanismo, Ruth Martín, y una de las artistas participantes en la exposición, Azucena Carbajosa. Escuchar audio
César Vidal analiza las razones del rechazo a la propuesta de nueva Constitución, participación evangélica, y las lecciones cara al futuro para Chile y todo Iberoamérica en la lucha contra la agenda globalista.
César Vidal analiza las razones del rechazo a la propuesta de nueva Constitución, participación evangélica, y las lecciones cara al futuro para Chile y todo Iberoamérica en la lucha contra la agenda globalista.
César Vidal analiza las razones del rechazo a la propuesta de nueva Constitución, participación evangélica, y las lecciones cara al futuro para Chile y todo Iberoamérica en la lucha contra la agenda globalista.
Conversamos con Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que avanza las actividades de la segunda edición del Festival Celebremos Iberoamérica (CIB Fest), que se celebrará del 19 al 25 de septiembre en Madrid con tres ejes -literatura, cine y gastronomía-; y también su participación en la Cumbre sobre Transformación de la Educación y en el foro América Latina, Estados Unidos y España en la economía global, en el marco de la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. La actualidad nos lleva hasta Venezuela, Colombia y Argentina; nos detenemos en la presentación en Madrid del catálogo de la bienal de la ciudad de ecuatoriana de Cuenca, Bienal del Bioceno. Cambiar el verde por azul, y el escritor argentino Alejandro Melamed nos habla de su nuevo libro El futuro del trabajo ya llegó y el trabajo del futuro también. Escuchar audio
César Vidal analiza las razones del rechazo a la propuesta de nueva Constitución, participación evangélica, y las lecciones cara al futuro para Chile y todo Iberoamérica en la lucha contra la agenda globalista.
Hoy en Psicoflix hablamos del Mindfulness y Psicosis con Álvaro Langer, Doctor en Psicología con Mención Europea, Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud, Director alterno del Núcleo Milenio Imhay y pionero en la investigación de Mindfulness en psicosis en Iberoamérica y en la aplicación de Mindfulness en contextos educativos chilenos. La entrada Mindfulness y Psicosis con Álvaro Langer – Episodio 175 se publicó primero en Psicoflix.
Capítulo 223. Damos la bienvenida a la temporada con Pedro Sánchez, compañero que se une de manera más regular a este proyecto. Inaugura él, Pedro, con el acercamiento de presos de ETA anunciado por las Instituciones Penitenciarias el pasado 31 de agosto. Manuel junto con Nicole (de Iberoamérica de cuento) nos acercan a Chile, más en concreto a su carta magna, su Constitución. Javier cierra este inicio de temporada con una investigación por parte de Save the Children acerca de la conveniencia o no de repetir de curso.Podéis contactar con nosotros a través de Twitter en @trendingpod o por correo electrónico a trending@emilcar.fm.
En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Federico González Luna, director general de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI Telecom), habló sobre la SCJN y la prensa en México.
Como lo haría cualquier obrero digno de su salario, tomó sus instrumentos de trabajo, una paleta o cuchara de albañil, picos y palas, y se entregó a la tarea de tapar todos los baches y hoyos que había en las calles de su ciudad de Canelones, Uruguay. Apenas había comenzado, se vio acosado por un ejército de reporteros decididos a difundir la noticia por todo el país. Cada reportero, a su vez, iba acompañado de un fotógrafo resuelto a documentar el trabajo de aquel hombre. Todo esto se debía a que no se trataba de un obrero común y corriente, sino de Salvador López, concejal de la ciudad. Cansado de reclamar ante el gobierno la reparación de las calles, se puso él mismo a hacer el trabajo. «Alguien tiene que tapar los hoyos», fue la explicación que les dio a los periodistas. He aquí un ejemplo digno de imitar en toda nuestra Iberoamérica. Salvador López, miembro del Concejo Municipal de Canelones, al ver que no lograba nada por las vías burocráticas, decidió remangarse la camisa y hacer el trabajo él mismo. No hay ningún oficio honrado que sea denigrante. Y el servir al pueblo es, sin lugar a dudas, el mejor de los oficios. Así lo consideró también Epaminondas, el gran general y estratega griego que, después de ganar varias batallas y de alcanzar la gloria, se puso a barrer las calles de Tebas, su ciudad natal. Los oficios de barrendero, deshollinador, basurero, limpiabotas y empleada doméstica son tan útiles a la sociedad como el oficio de cualquier otro servidor. En cambio, el político tramposo, el financista estafador, el juez corrompido y el clérigo hipócrita son la ruina de la nación. Por eso afirma el sabio Salomón: «Es un pecado despreciar al prójimo.... Todo esfuerzo tiene su recompensa, pero quedarse sólo en palabras lleva a la pobreza.... La justicia enaltece a una nación, pero el pecado deshonra a todos los pueblos.»1 El supremo ejemplo de servicio nos lo dio Jesucristo, el Hijo de Dios. Según San Pablo, Jesucristo «no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse», sino que «se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos... se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!»2 De ahí que Cristo mismo dijera que «no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos».3 Ya es hora de que le hagamos todos el favor al prójimo de seguir no sólo el ejemplo de Salvador López, el concejal de Canelones, Uruguay, sino del Salvador del mundo, el Señor Jesucristo. Comencemos por adoptar la actitud de Cristo, tal como nos dice San Pablo: «No [hagamos] nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad [consideremos] a los demás como superiores a [nosotros] mismos. [Velemos] no sólo por [nuestros] propios intereses sino también por los intereses de los demás.»4 Al fin y al cabo, «alguien tiene que tapar los hoyos» no sólo de nuestras calles y carreteras, sino también de nuestras maltrechas relaciones humanas. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Pr 14:21,23,34 2 Fil 2:6-8 3 Mt 20:28 4 Fil 2:3‑5
Today on the Ether we have a clip from the IberoAmérica YouTube channel with Antoine and Jorin from cosmos spaces Espanol presenting an introduction to the Cosmos ecosystem and Cosmos Spaces. This clip was recorded during a live crypto conference for the Latin American community on August 26 2022. If you enjoy the music at the end of the episodes, you can find the albums streaming on Spotify, and the rest of your favorite streaming platforms. Check out Project Survival, Virus Diaries, and Plan B wherever you get your music. Thank you to everyone in the community who supports TerraSpaces.
Lo que debes saber: - Apple tendrá más anuncios en Apple Maps, los pódcast y los libros. - ¿Qué significa la colisión de formatos de audio para los especialistas en marketing? - La tercera edición del Podcast Fest Latam reunirá a exponentes del audio de toda Iberoamérica. - Analizan el avance del audio. - Recomendaciones para proteger legalmente un pódcast en Colombia. - Lanzan nueva red de pódcast en República Dominicana. - Snapchat comparte nuevos datos sobre su alcance único en audiencias más jóvenes. Pódcast recomendado Un Mundo Violento. David Sainz cuenta la historia de cuatro inadaptados que viven incomunicados a las afueras de una ciudad donde ha habido una explosión. El sentido del humor del creador de ‘Malviviendo', así como su forma de narrar harán que una vez lo empieces no podrás parar de escuchar.
En esta entrevista Tyanif Rico nos explica la trayectoria de la noción de campesino en el contexto institucional colombiano, a partir de un análisis desde Nariño, para reconocer que sus usos institucionales están atravesados por la necesidad de regular y desarrollar «lo rural» desde la noción misma. En la investigación que realizó con Pedro Sergio Urquijo Torres, publicada en Historia Agraria, los autores nos demuestran que campesino se ha usado como una de gestión del territorio, entendido como un conjunto de tecnologías, cultivos y poblaciones. Las organizaciones campesinas en Colombia hoy buscan posicionar esta noción como una categoría de ciudadanía efectiva y de ordenamiento social del territorio, más allá de una forma de controlar y administrar la tierra. Para ello, realizaron un estudio descriptivo de la configuración de la figura de campesino, desde el ámbito institucional de cara al contexto de Nariño. Plantearon reflexiones sobre los usos actuales y disputas a través de los marcos institucionales que buscan u omiten su reconocimiento, como categoría agraria y ciudadana. Finalmente, compartieron algunas reflexiones sobre las estrategias para regular los espacios rurales a partir de categorías y políticas territoriales centradas en los sujetos. La importancia de este análisis es la visibilización de las estrategias de las organizaciones comunitarias para construir, desde su trayectoria local, nociones de campesinado centradas en el reconocimiento de la ciudadanía, más allá del carácter funcional y productivo que han tenido a los ojos del Estado. Entrevista por Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca
La configuración internacional del comercio mundial de trigo ha experimentado importantes transformaciones en los últimos cincuenta años. El volumen del comercio total de trigo se ha quintuplicado, han aparecido nuevos líderes exportadores y ha surgido un gran mercado de importación en los países menos desarrollados. El objetivo de este trabajo es identificar los principales motores de esos cambios. Angel Luis González Esteban estimó una ecuación de gravedad basada en los datos de los flujos comerciales bilaterales. La información sobre el comercio de trigo se obtuvo de la base de datos UN-COMTRADE (2014). También accedió a otras fuentes para incluir variables explicativas como el producto interior bruto (PIB) de los países exportadores e importadores, el PIB per cápita, la producción de trigo, diferentes medidas de distancia y proximidad cultural, los acuerdos comerciales vigentes, etc. Discutió e interpretó los resultados mediante un enfoque cliométrico. Los resultados de esta investigación se publicaron en Historia Agraria (núm. 83, año XXI), Abril 2021 Entrevista por Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Anfitriona/presentadora New Books Network ES, canal de Historia Agraria
Gerónimo Ávila @geroavila es Cofundador de SONORO, una compañía global de entretenimiento “audio first” contando las mejores historias para hispanos en inglés, español y spanglish y es fundador y presidente de ELEMENT, una de las principales agencias de transformación y marketing digital del mundo hispano.Por favor ayúdame y califica Cracks Podcast con 5 estrellas aquí."Todos es posible si encajas las piezas adecuadas." - Gero ÁvilaEste episodio es presentado por BEEK, la aplicación de audiolibros que te regala 14 días y 40% de descuento en tus primeros 3 meses aquí y por Fairplay la plataforma de Revenue Based Financing par e-commerce que pone a tu alcance hasta 20 millones de pesos aquí.Gero ha sido juez en los premios Effie's, Ojo de Iberoamérica, entre otros y por si fuera poco, es host de UNBRANDED uno de los mejores podcasts de marketing en español.Hoy Gero y yo hablamos de trabajar para Jack Welch, del mercado hispano en Estados Unidos y del futuro de las interfases tecnológicas. Qué puedes aprender hoyLecciones de management de Jack WelchConsejos para tener una negociación exitosaEl futuro del audio *Este episodio es presentado por BEEKCon BEEK ya no hay pretextos para no leer. Tienen más de 250,000 títulos, incluyendo el mío y puedes escuchar resúmenes de "best-sellers" en menos de 15 minutos o escuchar el libro completo para nunca dejar de aprender.BEEK te regala 14 días de prueba más tus 3 primeros meses por solo $149 pesos al mes cuando te suscribes al contenido ilimitado de BEEK en cracks.la/beek.*Este episodio es presentado por FairplayFairplay es una plataforma financiera, que con su modelo Revenue Based Financing —Financiamiento basado en ventas— pone a tu alcance hasta 20 millones de pesos para potenciar tus acciones de marketing, logística e inventario.Si vendes en línea y tus ventas superan los 250mil pesos, Fairplay te da una propuesta justa, flexible y simple en 48 horas, poniendo tus ventas como aval y sin pedirte garantías.Si quieres músculo financiero que impulse el crecimiento de tu e-commerce. Por escuchar Cracks, Fairplay te ofrece 10% de descuento en la comisión cuando te registras en getfairplay.com/cracks.*Youtubehttps://www.youtube.com/crackspodcastNotas del episodio en:https://cracks.la/180Regístrate para recibir el newsletter Viernes de Cracks cracks.la/viernes.Conferencias y cursos: osotrava.com220627 ad Beek Fairplay Pre 220627 ad Beek Fairplay Post
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Ayúdanos a seguir en emisión, participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: https://www.cesarvidal.com/dona En el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas: - El Síndic de Greuges de Cataluña pide que se revise el modelo residencial y se apueste por la vejez en casa. - Los sindicatos de RTVE gastaron más de 400.00 euros en dietas en los dos años de Covid. - Agenda 2030: Educación y la OEI premiarán escuelas que fomenten los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” en Iberoamérica. - Agenda 2030: Telefónica y el Banco de desarrollo de América Latina han revalidado su colaboración mediante un nuevo Acuerdo Marco de Cooperación que permitirá acelerar aún más los Objetivos de Desarrollo Sostenible. - La Unión Europea pacta un rearme conjunto urgente frente a la amenaza rusa. - Canadá despenalizará las drogas duras en la provincia de Columbia Británica como parte de un proyecto piloto.