Podcast appearances and mentions of antonio galindo

  • 20PODCASTS
  • 59EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 3, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about antonio galindo

Latest podcast episodes about antonio galindo

Campo y Vida
CAMPO Y VIDA T13C065 Las consecuencias del apagón para la ganadería (03/05/2025)

Campo y Vida

Play Episode Listen Later May 3, 2025 29:55


¿Cómo vivieron los ganaderos las cerca de doce horas de apagón del lunes? Vicente Carrión de COAG explica cómo se organizó el trabajo esa jornada. Antonio Galindo, presidente de Alcachofa de España explica cómo se está desarrollando la campaña de este producto.

Radio Victoria
Rincón acogerá el II Torneo de Baloncesto con 12 equipos femeninos de Andalucía el próximo 8 de marzo

Radio Victoria

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 4:48


La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria junto a Rincón Basket Club han organizado el II Torneo de Baloncesto femenino +35 que se celebrará el próximo 8 de marzo. El concejal de Deportes, Antonio José Martín (PP), ha explicado que “serán un total de doce equipos procedentes de distintas provincias de Andalucía con más de 200 jugadoras las que se sumarán a la conmemoración del Día de la Mujer”. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha expresado su satisfacción por la celebración de esta gran jornada “que fomenta el deporte, la diversión y convivencia entre sus participantes en la categoría senior femenino”. “Rincón de la Victoria es una ciudad deportiva acogiendo competiciones durante todo el año, en todas las disciplinas de ámbito nacional e internacional”, añade, reiterando “nuestro compromiso en continuar promoviendo y apoyando actividades y competiciones deportivas impulsadas por los clubes”. En este sentido, el vicepresidente del Rincón Basket Club, Antonio Galindo, ha indicado “que el objetivo de la cita es celebrar una jornada deportiva y social, donde se genera muy buen ambiente y se comparte los grandes valores del deporte”. Los equipos participantes serán: Rincón Basket Club, ⁠Club Náutico de Sevilla, ⁠Unicaja Másters, ⁠Cab Estepona, ⁠CB San Pedro, ⁠Torrebasket, ⁠CB Puertollano, ⁠CB Algazara, ⁠Alhaurín Silver Gold, ⁠Salliver, ⁠Club Maristas, y ⁠Puerta Oscura Mom’s basketball team. La jornada del sábado arrancará a las 09:00 horas y los partidos se desarrollarán hasta las 20:00 horas, donde se celebrará una ceremonia de clausura y entrega de premios. La competición será en formato de cuatro grupos de tres equipos en forma liguilla. La cita cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga.

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T05C137 II Jornadas Gastronómicas de la Alcachofa en Lorca (14/03/2024)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 6:50


Cuentan con 30 participantes que presentan platos elaborados con alcachofas de los cuales luego saldrá un ganador. Además, el próximo lunes 18 de marzo tendrá lugar una charla y una mesa redonda con invitados excepcionales como el chef murciano con dos Estrellas Michelín Pablo González Conejero, o Antonio Galindo, presidente de la Asociación Alcachofa de España.

El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll
#106 · Antiterapia para integrar el lado no evidente, con Antonio Galindo

El Podcast de Soycomocomo con Núria Coll

Play Episode Listen Later Mar 18, 2023 61:23


Conoceremos la antiterapia como un método revolucionario para vivir el presente y aceptar como somos sin excusas ni relatos. En este caso, no miramos lo evidente ni buscamos las causas para reforzar nuestro relato, sino que nos basamos en la integración del lado no evidente. Para hablar de la conciencia, la vulnerabilidad, la autoestima y la programación mental, hoy tenemos a Antonio Galindo, psicólogo y autor del libro 'Antiterapia', que saldrá próximamente.

Pontón en MVS
Ventajas, desventajas y los cuidados que debemos tener para el uso de Chat GPT - 01 Mar 23

Pontón en MVS

Play Episode Listen Later Mar 2, 2023 42:15


Platico con Carlos Tomasini sobre el festival The World Is A Vampire. Ernesto González dice las tendencias de marketing del 2023. Antonio Galindo y el cuidado para el uso de Chat GPT. Hablamos sobre las pruebas que se realizan de Wifi 7.

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 6

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 9:35


Las asistentes sociales y gestoras se reúnen en grupo para hablar sobre los aciertos y retos que están enfrentando en sus casos esta semana y para encontrar formas de apoyarse y aprender mutuamente. Dalia tiene dudas sobre un caso particular y sobre cómo establecer límites en su gestión. Este episodio presenta el estándar nº 6 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las personas sobrevivientes de VG deben tener acceso a servicios de gestión de casos de calidad, que incluyan también la atención coordinada y orientación sobre los servicios disponibles”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Verónica Barragán (Dalia) y Rosa Beatriz Sanchez (Adriana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 12

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:54


Elena habla con Sofia, una colega que trabaja por la independencia económica de las mujeres. En sus paseos, ellas conversan sobre la necesidad de involucrar a las mujeres y a las niñas en la planificación e implementación de programas económicos. Este episodio presenta el estándar nº 12 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las mujeres y las adolescentes deben poder acceder a ayudas económicas como parte de una respuesta multisectorial contra la violencia de género”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena) y Verónica Barragán (Sofia). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 11

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:58


Dalia ayuda a una sobreviviente a acceder a un programa de ayuda económica en efectivo y responde a sus preguntas sobre el proceso. Este episodio presenta el estándar nº 11 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las mujeres y niñas deben recibir kits de dignidad, y/o dinero en efectivo y/o bonos/cupones para reducir el riesgo de sufrir VG y promover su seguridad y dignidad”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Verónica Barragán (Dalia) y Mimi Bejarano (Ana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 10

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 7:53


Dalia ha estado atendiendo a la misma sobreviviente que acudió anteriormente y que está en situación de violencia de pareja. Dalia no sabe bien qué hacer. Quisiera que la sobreviviente recibiera ayuda legal, pero esta se ha negado a ser remitida. Dalia decide contarle a Adriana sobre su situación, quien la aconseja sobre las remisiones, la mediación y la atención centrada en la sobreviviente. Este episodio presenta el estándar nº 10 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “el sector legal y de justicia debe brindar apoyo a sobrevivientes de la VG para acceder a servicios de asesoría legal que sean confiables, estén enfocados en sus necesidades, protejan sus derechos y promuevan su acceso a la justicia”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Rosa Beatriz Sanchez (Adriana), Verónica Barragán (Dalia) y Mimi Bejarano (Ana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 9

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:34


Elena y Dalia se reúnen con Natalia, la coordinadora del área de salud de su organización, para compartir los resultados de su auditoría de seguridad relacionados con la salud. Juntas encuentran una forma para resolver las dificultades de acceso detectadas. Este episodio presenta el estándar nº 9 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “los actores que intervienen en la VG deben defender y apoyar la integración de la mitigación de riesgos de VG, mejorar la seguridad de las mujeres y las niñas, y el apoyo a las sobrevivientes en todos los sectores humanitarios”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Verónica Barragán (Dalia), Denise Lebre (Elena) y Maria Eugenia Méndez (Natalia). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 8

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:46


Elena convoca una reunión con las otras integrantes del Grupo Asesor del Espacio Seguro para Mujeres y Niñas. En la sesión hablan sobre las medidas que se han llevado a cabo, las acciones que aún son necesarias y el relevo de la dirección del grupo en manos de Maria, quien hace parte de la comunidad. Este episodio presenta el estándar nº 8 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “debe haber espacios seguros, accesibles y exclusivos para las mujeres y las niñas, que brinden servicios de calidad, información y actividades que promuevan su sanación, bienestar y empoderamiento”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Silvina Lombardi (Maria) y Rosa Beatriz Sanchez (Adriana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 7

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 5:35


Elena y Dalia visitan a la coordinadora del área de salud para hablar sobre las tendencias que han observado en las sobrevivientes que se niegan a ser remitidas a los servicios de salud. Juntas identifican las barreras que están dificultando el acceso a los centros de salud. Este episodio presenta el estándar nº 7 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “deben establecerse sistemas de remisión para que las personas sobrevivientes de VG accedan a servicios multisectoriales apropiados y de calidad de manera oportuna, segura y confidencial”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Verónica Barragán (Dalia) y Jessica Kehayias (Sara). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 4

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:32


Dalia es nueva en su trabajo y se encuentra en proceso de aprendizaje. Elena, su supervisora en la gestión de casos, decide llevarla a la reunión mensual de coordinación del sector de la salud, para que Dalia conozca de primera mano las responsabilidades que tienen en materia de violencia de género y para presentarle a las personas a cargo de este sector. Durante el descanso, Dalia conoce a Daniela, supervisora de las matronas especializada en salud sexual y reproductiva. Ambas conversan sobre la forma en que los distintos sectores involucrados en la atención a la violencia de género se complementan entre sí. Este episodio presenta el estándar nº 4 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las personas sobrevivientes de VG deben tener acceso a atención médica de calidad centrada en las sobrevivientes. Esta también debe incluir servicios para casos de violencia sexual o de pareja, y otras formas de VG, así como remisiones para prevenir y/o reducir los efectos de la violencia”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Verónica Barragán (Dalia) y Annel Pantaleón (Daniela). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 15

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 9:08


Elena asiste a una reunión de coordinación sobre violencia de género. Entre los asistentes hay otras organizaciones que no son locales, como la organización en la que ella trabaja. Ella hace notar al grupo que la representación de las Naciones Unidas y de las ONG internacionales es mayoritaria. Hace falta una mejor representación y una mayor inclusión de las organizaciones locales que defienden los derechos de las mujeres. Después comenta sus preocupaciones sobre la prevención de la explotación y el abuso sexual (PSEA) y la necesidad de coordinar este tema. Surgen entonces algunas ideas para promover la prevención de la explotación y los abusos sexuales. Este episodio presenta el estándar nº 15 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “la coordinación debe traducirse en acciones oportunas y concretas para mitigar los riesgos, prevenir y responder contra la violencia de género”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Kim Ramón (María), Denise Lebre (Elena) y Bibiana Oviedo (Martina). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 5

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 7:33


Dalia y Adriana, su compañera de trabajo, se reúnen con un grupo escolar para recoger información y preparar la apertura de un nuevo Espacio Seguro para Mujeres y Niñas. Las integrantes del grupo escolar les cuentan sobre las actividades que realizan en su comunidad y sobre lo que les hace falta. Dalia y Adriana hablan sobre la importancia de los servicios y actividades de apoyo psicosocial en los Espacios Seguros para Mujeres y Niñas. Este episodio presenta el estándar nº 5 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las mujeres y las niñas deben poder acceder de manera segura a apoyo psicosocial centrado en las sobrevivientes y enfocado en su sanación, empoderamiento y recuperación”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Verónica Barragán (Dalia), Rosa Beatriz Sanchez (Adriana) y Kim Ramón (chica adolescente). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 14

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 8:18


Dalia está aprendiendo sobre el Sistema de Gestión de la Información sobre Violencia de Género (GBVIMS). Elena le explica que este es el sistema que utilizan para la gestión de los casos porque cumple con los estándares internacionales de gestión de datos de sobrevivientes. Dalia le pregunta qué hay que hacer si alguien pide información sobre la gestión de algún caso. Elena le indica que existen protocolos para garantizar la seguridad de la información de las personas sobrevivientes. También le explica cuáles podrían ser los riesgos si esta información quedara expuesta. Este episodio presenta el estándar nº 14 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “se debe contar con el pleno consentimiento informado de las personas sobrevivientes para gestionar sus datos y mejorar los servicios que se les ofrecen. Asimismo, esta información debe ser recopilada, almacenada, analizada e intercambiada de forma segura y ética”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena) y Verónica Barragán (Dalia). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 3

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 7:11


En su reunión semanal, el equipo habla sobre la importancia de preservar la seguridad y bienestar del personal y las formas en que pueden ayudarse mutuamente. Este episodio presenta el estándar nº 3 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “se debe contratar y formar al personal encargado de responder a la violencia de género para que cuente con las competencias básicas necesarias y también se debe promover su seguridad, cuidado y bienestar”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Mukundwa Katuliiba (Elena), Rosa Beatriz Sanchez (Adriana) Maria Arteaga (Estefani) y Verónica Barragán (Dalia). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 2

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 7:06


Pronto se inaugurará un nuevo Espacio Seguro para Mujeres y Niñas. Dalia, una nueva asistente social, descubre cómo y por qué hay que consultar con las mujeres y las niñas al tomar decisiones sobre las intervenciones y servicios ofrecidos. Este episodio presenta el estándar nº 2 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “las mujeres y las niñas deben participan como socias y líderes activas para influir en el sector humanitario con el fin de prevenir la VG y apoyar a las personas sobrevivientes a acceder a servicios de calidad”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Verónica Barragán (Dalia) y Rosa Beatriz Sanchez (Adriana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 1

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 8:20


La prevención (mitigación) y respuesta a la violencia de género se consideran intervenciones que salvan vidas en contextos humanitarios. En esta nueva miniserie, que forma parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer, conoceremos a Dalia, Esther y Ashanti, tres mujeres que se esfuerzan por prestar estos servicios en entornos humanitarios en situación de emergencia. Dalia aspira a obtener un puesto en una organización dedicada a la defensa de los derechos de la mujer en la que antes era voluntaria. Acaba de recibir la noticia de que le harán una entrevista para el puesto. Este episodio presenta el estándar nº 1 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, "todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes para preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la VG". El Comité Internacional de Rescate, —en coordinación con el equipo de trabajo del Área de Responsabilidad de violencia de género—, presenta esta miniserie sobre los estándares mínimos para la formulación de programas e iniciativas en materia de violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Verónica Barragán (Dalia), Annel Pantaleón (madre de Dalia) y Denise Lebre (Elena). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 16

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 7:07


Elena, Catalina y las demás integrantes del equipo llevan a cabo una jornada de aprendizaje para analizar las tendencias observadas en el GBVIMS, —sistema de gestión de la información de casos—, y decidir cómo usar estos datos para mejorar el programa. Este episodio presenta el estándar nº 16 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “la información, que se debe recopilar de forma ética y segura, debe ser usada para mejorar la calidad de los programas contra la VG y garantizar el compromiso y responsabilidad hacia las mujeres y las niñas”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Denise Lebre (Elena), Elimar Ugueto (Catalina) y Verónica Barragán (Dalia). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 17

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 6:44


El equipo se reúne para hacer un picnic para celebrar lo que han aprendido y hablar sobre sus expectativas personales y profesionales. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Verónica Barragán (Dalia), Denise Lebre (Elena), Maria Arteaga (Estefani), y Rosa Beatriz Sanchez (Adriana). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Women's Protection and Empowerment
Miniserie sobre los Estándares mínimos sobre Violencia de Género - Estándar 13

Women's Protection and Empowerment

Play Episode Listen Later Feb 3, 2023 8:06


Antes de lanzar una campaña de comunicación para el cambio social y de comportamiento, Adriana y Dalia organizan un grupo de discusión con mujeres y niñas. Como parte del proceso de diseño, Dalia y Adriana recogen las opiniones de las mujeres y las niñas para hacer frente a las normas sociales perjudiciales conforme a lo que ellas desean. Este episodio presenta el estándar nº 13 de los estándares mínimos interagenciales para los programas que abordan la violencia de género en situaciones de emergencia. Según este estándar, “los programas contra la violencia de género deben abordar las normas sociales perjudiciales y la desigualdad de género sistemática desde una perspectiva comprometida con las mujeres y las niñas”. La miniserie sobre los estándares mínimos en materia de violencia de género es una iniciativa presentada por el Comité Internacional de Rescate y hace parte del podcast Protección y empoderamiento de la mujer. Todos los aspectos de la programación sobre VG deben estar centrados en las personas sobrevivientes, y deben preservar y promover la confidencialidad, seguridad, no discriminación y respeto por las elecciones, derechos y dignidad de las mujeres y niñas, incluyendo a las sobrevivientes de la violencia de género. Este podcast es posible gracias a la generosa ayuda del pueblo estadounidense a través de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación es responsabilidad del Comité Internacional de Rescate y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este podcast ha sido creado y dirigido por Kristy Crabtree, con el apoyo de Jennate Eoomkham y Megan O'Brien. Edición de audio: Jean-Sébastien Robitaille. Voces: Rosa Beatriz Sanchez (Adriana), Verónica Barragán (Dalia), Denise Lebre (Mujer 1), Kim Ramón (Mujer 2) y Kim Ramón (Chica adolesente). Narración: Juliana Arias. Música: Antonio Galindo

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García

Este sábado recorremos España con Víctor Antona para hablar de la asociación Hispania Nostra y de su Lista Roja, que recoge los monumentos que están a punto de desaparecer. Después, hacemos una parada en Gejo de los Reyes (Salamanca), para hablar con Antonio Galindo sobre su museo, que recoge cómo era la vida en nuestro país en los años 30, así como su medio de transporte más importante: las bicicletas. Después, Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra Meñiquito, una versión búlgara y muy curiosa de Garbancito. El astrofísico Javier Armentia nos habla sobre la defensa planetaria. Y, por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos el fin de semana y quedar como reyes. Escuchar audio

New Books Network en español
Roberta Lajous Vargas, "Historia mínima de las relaciones exteriores de México" (El Colegio de México, 2022)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jul 4, 2022 47:19


Los dos objetivos de la política exterior de México han sido afirmar su soberanía y su identidad, y, al mismo tiempo, buscar los recursos económicos y humanos para acelerar el desarrollo, una vez consolidada su forma de gobierno republicana y federal. Si bien otros países americanos han compartido estos propósitos, la experiencia histórica de México es única por la vecindad con la mayor potencia que ha tenido el mundo: Estados Unidos de América. La historia de las relaciones internacionales de México conoce ciclos de cercanía y distanciamiento con el poderoso vecino, mismos que han permitido afirmar la identidad nacional y modernizar la economía, muchas veces en coyunturas marcadas por épicos desencuentros. A pesar de los enormes retos y dificultades, en 1994, al término de la Guerra Fría, Estados Unidos, Canadá y México ratificaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para iniciar un proceso de construcción de una de las regiones más competitivas del mundo. Y en 2020, no obstante las dudas y recelos, entró en vigor el Tratado México, Estados Unidos, Canadá que, al sustituir al anterior, revalidó la voluntad de los tres países de continuar un proceso de integración económica en un nuevo contexto mundial de creciente competencia con China. La Historia mínima de las relaciones exteriores de México (México: El Colegio de México, 2022) muestra la síntesis de la trayectoria internacional de la nación mexicana desde su surgimiento a principios del siglo xix hasta la actualidad. Sin duda, un libro fundamental para entender la posición de México en el mundo y el papel que ha desempeñado en el sistema internacional. Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Roberta Lajous Vargas, "Historia mínima de las relaciones exteriores de México" (2022)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jul 4, 2022 47:19


Los dos objetivos de la política exterior de México han sido afirmar su soberanía y su identidad, y, al mismo tiempo, buscar los recursos económicos y humanos para acelerar el desarrollo, una vez consolidada su forma de gobierno republicana y federal. Si bien otros países americanos han compartido estos propósitos, la experiencia histórica de México es única por la vecindad con la mayor potencia que ha tenido el mundo: Estados Unidos de América. La historia de las relaciones internacionales de México conoce ciclos de cercanía y distanciamiento con el poderoso vecino, mismos que han permitido afirmar la identidad nacional y modernizar la economía, muchas veces en coyunturas marcadas por épicos desencuentros. A pesar de los enormes retos y dificultades, en 1994, al término de la Guerra Fría, Estados Unidos, Canadá y México ratificaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para iniciar un proceso de construcción de una de las regiones más competitivas del mundo. Y en 2020, no obstante las dudas y recelos, entró en vigor el Tratado México, Estados Unidos, Canadá que, al sustituir al anterior, revalidó la voluntad de los tres países de continuar un proceso de integración económica en un nuevo contexto mundial de creciente competencia con China. La Historia mínima de las relaciones exteriores de México (México: El Colegio de México, 2022) muestra la síntesis de la trayectoria internacional de la nación mexicana desde su surgimiento a principios del siglo xix hasta la actualidad. Sin duda, un libro fundamental para entender la posición de México en el mundo y el papel que ha desempeñado en el sistema internacional. Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales sobre México
Roberta Lajous Vargas, "Historia mínima de las relaciones exteriores de México" (2022)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Jul 4, 2022 47:19


Los dos objetivos de la política exterior de México han sido afirmar su soberanía y su identidad, y, al mismo tiempo, buscar los recursos económicos y humanos para acelerar el desarrollo, una vez consolidada su forma de gobierno republicana y federal. Si bien otros países americanos han compartido estos propósitos, la experiencia histórica de México es única por la vecindad con la mayor potencia que ha tenido el mundo: Estados Unidos de América. La historia de las relaciones internacionales de México conoce ciclos de cercanía y distanciamiento con el poderoso vecino, mismos que han permitido afirmar la identidad nacional y modernizar la economía, muchas veces en coyunturas marcadas por épicos desencuentros. A pesar de los enormes retos y dificultades, en 1994, al término de la Guerra Fría, Estados Unidos, Canadá y México ratificaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para iniciar un proceso de construcción de una de las regiones más competitivas del mundo. Y en 2020, no obstante las dudas y recelos, entró en vigor el Tratado México, Estados Unidos, Canadá que, al sustituir al anterior, revalidó la voluntad de los tres países de continuar un proceso de integración económica en un nuevo contexto mundial de creciente competencia con China. La Historia mínima de las relaciones exteriores de México (México: El Colegio de México, 2022) muestra la síntesis de la trayectoria internacional de la nación mexicana desde su surgimiento a principios del siglo xix hasta la actualidad. Sin duda, un libro fundamental para entender la posición de México en el mundo y el papel que ha desempeñado en el sistema internacional. Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Carlos Pereda, "Pensar a México. Entre otros reclamos" (Gedisa/UNAM, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 54:07


En Pensar a México. Entre otros reclamos (México: Gedisa/UNAM, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez, el Nigromante, y Luis Villoro. Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes. Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes. Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Carlos Pereda, "Pensar a México. Entre otros reclamos" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 54:07


En Pensar a México. Entre otros reclamos (Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/ Editorial GEDISA, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez “el Nigromante” y Luis Villoro. Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes. Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada, el nacionalismo, el pleito entre las costumbres y las leyes. Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. SU PRESENTADOR José Antonio Galindo Domínguez Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en ciencias políticas
Carlos Pereda, "Pensar a México. Entre otros reclamos" (Gedisa/UNAM, 2021)

Novedades editoriales en ciencias políticas

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 54:07


En Pensar a México. Entre otros reclamos (México: Gedisa/UNAM, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez, el Nigromante, y Luis Villoro. Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes. Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes. Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Carlos Pereda, "Pensar a México. Entre otros reclamos" (Gedisa/UNAM, 2021)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 54:07


En Pensar a México. Entre otros reclamos (México: Gedisa/UNAM, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez, el Nigromante, y Luis Villoro. Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes. Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes. Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales sobre México
Carlos Pereda, "Pensar a México. Entre otros reclamos" (2021)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 54:07


En Pensar a México. Entre otros reclamos (México: Gedisa/UNAM, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez, el Nigromante, y Luis Villoro. Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes. Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes. Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Rossana Reguillo, "Necromáquina. Cuando morir no es suficiente" (Ned ediciones, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 52:35


Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros. Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en antropología
Rossana Reguillo, "Necromáquina. Cuando morir no es suficiente" (Ned ediciones, 2021)

Novedades editoriales en antropología

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 52:35


Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros. Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en filosofía
Rossana Reguillo, "Necromáquina. Cuando morir no es suficiente" (Ned ediciones, 2021)

Novedades editoriales en filosofía

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 52:35


Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros. Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
Rossana Reguillo, "Necromáquina. Cuando morir no es suficiente" (2021)

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 52:35


Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros. Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Rossana Reguillo, "Necromáquina. Cuando morir no es suficiente" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 52:35


Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros. Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Rogelio Hernández Rodríguez, "El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020)" (Ciudad de México, El Colegio de México, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 53:51


La política es una profesión y, sobre todo, un oficio que deriva de la práctica constante que proporciona conocimiento y experiencia, y que se complementa con el instinto y la vocación personales. Sin embargo, en México, debido a la larga presencia de políticos formados en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se asumió que solamente había una forma de hacer política y que ella era, por definición, perversa. La orientación ideológica y la concepción que se ha tenido sobre las responsabilidades sociales llevaron a desarrollar programas y a atribuir funciones específicas al Estado, el gobierno y sus instituciones, que no siempre dieron buenos resultados. El país ha estado inmerso en la falta de resultados económicos y sociales, en el aumento de conflictos políticos y en la confrontación ideológica en torno al bienestar social, un debate que no ha ido de la mano de un mayor profesionialismo ni de una mejor calidad en el oficio político. El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020) reconstruye las trayectorias, ámbitos formativos y educación de los políticos que han estado al frente de las instituciones nacionales; muestra su concepción de la política como oficio, como vocación y como práctica para desarrollar una idea de nación. Rogelio Hernández Rodríguez es doctor en Ciencia Política y profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Sus investigaciones se han dirigido a los estudios de las élites, el sistema político y los cambios institucionales en México. Entre sus obras se encuentran Historia mínima del PRI (2016), Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958 (2015) y El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores (2008). Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Rogelio Hernández Rodríguez, "El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020)" (Ciudad de México, El Colegio de México, 2021)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 53:51


La política es una profesión y, sobre todo, un oficio que deriva de la práctica constante que proporciona conocimiento y experiencia, y que se complementa con el instinto y la vocación personales. Sin embargo, en México, debido a la larga presencia de políticos formados en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se asumió que solamente había una forma de hacer política y que ella era, por definición, perversa. La orientación ideológica y la concepción que se ha tenido sobre las responsabilidades sociales llevaron a desarrollar programas y a atribuir funciones específicas al Estado, el gobierno y sus instituciones, que no siempre dieron buenos resultados. El país ha estado inmerso en la falta de resultados económicos y sociales, en el aumento de conflictos políticos y en la confrontación ideológica en torno al bienestar social, un debate que no ha ido de la mano de un mayor profesionialismo ni de una mejor calidad en el oficio político. El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020) reconstruye las trayectorias, ámbitos formativos y educación de los políticos que han estado al frente de las instituciones nacionales; muestra su concepción de la política como oficio, como vocación y como práctica para desarrollar una idea de nación. Rogelio Hernández Rodríguez es doctor en Ciencia Política y profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Sus investigaciones se han dirigido a los estudios de las élites, el sistema político y los cambios institucionales en México. Entre sus obras se encuentran Historia mínima del PRI (2016), Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958 (2015) y El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores (2008). Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Rogelio Hernández Rodríguez, "El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020)" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 53:51


La política es una profesión y, sobre todo, un oficio que deriva de la práctica constante que proporciona conocimiento y experiencia, y que se complementa con el instinto y la vocación personales. Sin embargo, en México, debido a la larga presencia de políticos formados en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se asumió que solamente había una forma de hacer política y que ella era, por definición, perversa. La orientación ideológica y la concepción que se ha tenido sobre las responsabilidades sociales llevaron a desarrollar programas y a atribuir funciones específicas al Estado, el gobierno y sus instituciones, que no siempre dieron buenos resultados. El país ha estado inmerso en la falta de resultados económicos y sociales, en el aumento de conflictos políticos y en la confrontación ideológica en torno al bienestar social, un debate que no ha ido de la mano de un mayor profesionialismo ni de una mejor calidad en el oficio político. El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020) reconstruye las trayectorias, ámbitos formativos y educación de los políticos que han estado al frente de las instituciones nacionales; muestra su concepción de la política como oficio, como vocación y como práctica para desarrollar una idea de nación. Rogelio Hernández Rodríguez es doctor en Ciencia Política y profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Sus investigaciones se han dirigido a los estudios de las élites, el sistema político y los cambios institucionales en México. Entre sus obras se encuentran Historia mínima del PRI (2016), Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958 (2015) y El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores (2008). Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales sobre México
Rogelio Hernández Rodríguez, "El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020)" (2021)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 53:51


La política es una profesión y, sobre todo, un oficio que deriva de la práctica constante que proporciona conocimiento y experiencia, y que se complementa con el instinto y la vocación personales. Sin embargo, en México, debido a la larga presencia de políticos formados en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se asumió que solamente había una forma de hacer política y que ella era, por definición, perversa. La orientación ideológica y la concepción que se ha tenido sobre las responsabilidades sociales llevaron a desarrollar programas y a atribuir funciones específicas al Estado, el gobierno y sus instituciones, que no siempre dieron buenos resultados. El país ha estado inmerso en la falta de resultados económicos y sociales, en el aumento de conflictos políticos y en la confrontación ideológica en torno al bienestar social, un debate que no ha ido de la mano de un mayor profesionialismo ni de una mejor calidad en el oficio político. El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020) reconstruye las trayectorias, ámbitos formativos y educación de los políticos que han estado al frente de las instituciones nacionales; muestra su concepción de la política como oficio, como vocación y como práctica para desarrollar una idea de nación. Rogelio Hernández Rodríguez es doctor en Ciencia Política y profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Sus investigaciones se han dirigido a los estudios de las élites, el sistema político y los cambios institucionales en México. Entre sus obras se encuentran Historia mínima del PRI (2016), Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958 (2015) y El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores (2008). Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
José Luis Villacañas Berlanga, "Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo" (Barcelona, Ned Ediciones, 2020)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Dec 22, 2021 57:57


En Neoliberalismo como teología política (Barcelona: NED Ediciones, 2020), José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica. El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal. José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
José Luis Villacañas Berlanga, "Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo" (Barcelona, Ned Ediciones, 2020)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Dec 22, 2021 57:57


En Neoliberalismo como teología política, José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica. El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal. José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entrevista por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
José Luis Villacañas Berlanga, "Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo" (2020)

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Play Episode Listen Later Dec 22, 2021 57:57


En Neoliberalismo como teología política, José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica. El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal. José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entrevista por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en filosofía
José Luis Villacañas Berlanga, "Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo" (Barcelona, Ned Ediciones, 2020)

Novedades editoriales en filosofía

Play Episode Listen Later Dec 22, 2021 57:57


En Neoliberalismo como teología política, José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica. El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal. José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entrevista por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
José Luis Villacañas Berlanga, "Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo" (2020)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Dec 22, 2021 57:57


En Neoliberalismo como teología política, José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica. El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal. José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. Entrevista por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (New York: State University of New York Press, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (Albany: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en cine
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (2021)

Novedades editoriales en cine

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (New York: State University of New York Press, 2021)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en religión
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (New York: State University of New York Press, 2021)

Novedades editoriales en religión

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales sobre México
Rebecca Janzen "Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico" (2021)

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 51:25


Unholy Trinity: State, Church, and Film in Mexico (New York: State University of New York Press, 2021) ofrece un acercamiento al cine mexicano a través de un análisis profundo de las imágenes y los símbolos religiosos que históricamente se han producido en la cinematografía desde la edad de oro en adelante. Rebecca Janzen examina películas canónicas como María Candelaria y Río Escondido de Emilio Fernández, que mitifican el pasado de México, y reflexiona sobre la imaginería cinematográfica para comprender la evolución del lugar de la religión en una sociedad que se moderniza con el tiempo. Asimismo, estudia algunas películas de la década de 1970 que utilizan motivos de corrupción y sexualidad ilícita para criticar tanto a la iglesia como al estado. Finalmente, realiza un examen de algunas películas que se produjeron en las décadas de 1990 y 2000, como Novia que te vea de Guita Schyfter, cinta que retrata a las comunidades judías asquenazí y sefardí de la Ciudad de México en el siglo XX, y la controvertida película de 2002 de Carlos Carrera El crimen del padre Amaro. La autora sostiene que las imágenes religiosas, relacionadas con la iglesia católica, las interpretaciones de la gente del catolicismo y las representaciones de las comunidades judías en México, hicieron posible que estas cintas se involucraran críticamente con la política, la identidad y los problemas sociales mexicanos. Rebecca Janzen es profesora asistente de español y literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur. Es autora de The National Body in Mexican Literature: Collective Challenges to Biopolitical Control y Liminal Sovereignty: Mennonites and Mormons in Mexican Culture, también publicados por State University of New York Press. Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Carlos Mallorquín, "Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano" (México: Colofón, 2019)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 53:13


Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano (Ciudad de México: Colofón, 2019) ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región. Carlos Mallorquín navega por el repertorio teórico del estructuralismo latinoamericano para rescatar sus trayectorias y explorar sus posibilidades presentes. La perspectiva que propone el autor implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón que se ha consolidado como la narrativa hegemónica que da cuenta del lugar del estructuralismo en la historia del pensamiento económico.  El libro de Carlos Mallorquín es una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones ajenos a nuestra geografía con el objetivo de superar el supuesto provincianismo intelectual de los pensadores latinoamericanos. Estos prejuicios, fundados en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo producidos desde las experiencias latinoamericanas, son deconstruidos en las páginas de Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano.  Esta obra forma parte de una trilogía que el autor ha dedicado a la historia del pensamiento económico latinoamericano. Los otros textos son América Latina y su teoría (Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2017) y Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano (Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2013). Carlos Mallorquín es doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrito a la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Carlos Mallorquín, "Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano" (2019)

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 53:13


Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano (México: Colofón, 2019) ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región. Carlos Mallorquín navega por el repertorio teórico del estructuralismo latinoamericano para rescatar sus trayectorias y explorar sus posibilidades presentes. La perspectiva que propone el autor implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón que se ha consolidado como la narrativa hegemónica que da cuenta del lugar del estructuralismo en la historia del pensamiento económico.  El libro de Carlos Mallorquín es una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones ajenos a nuestra geografía con el objetivo de superar el supuesto provincianismo intelectual de los pensadores latinoamericanos. Estos prejuicios, fundados en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo producidos desde las experiencias latinoamericanas, son deconstruidos en las páginas de Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano.  Esta obra forma parte de una trilogía que el autor ha dedicado a la historia del pensamiento económico latinoamericano. Los otros textos son América Latina y su teoría (Chile: Ariadna Ediciones, 2017) y Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano (México: Plaza y Valdes, 2013). Carlos Mallorquín es doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrito a la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Entrevista realizada por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales sobre Argentina
Carlos Mallorquín, "Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano" (México: Colofón, 2019)

Novedades editoriales sobre Argentina

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 53:13


Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano (México: Colofón, 2019) ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región. Carlos Mallorquín navega por el repertorio teórico del estructuralismo latinoamericano para rescatar sus trayectorias y explorar sus posibilidades presentes. La perspectiva que propone el autor implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón que se ha consolidado como la narrativa hegemónica que da cuenta del lugar del estructuralismo en la historia del pensamiento económico.  El libro de Carlos Mallorquín es una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones ajenos a nuestra geografía con el objetivo de superar el supuesto provincianismo intelectual de los pensadores latinoamericanos. Estos prejuicios, fundados en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo producidos desde las experiencias latinoamericanas, son deconstruidos en las páginas de Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano.  Esta obra forma parte de una trilogía que el autor ha dedicado a la historia del pensamiento económico latinoamericano. Los otros textos son América Latina y su teoría (Chile: Ariadna Ediciones, 2017) y Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano (México: Plaza y Valdes, 2013). Carlos Mallorquín es doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrito a la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Entrevista realizada por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Carlos Mallorquín, "Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano" (2019)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 53:13


Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano (México: Colofón, 2019) ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región. Carlos Mallorquín navega por el repertorio teórico del estructuralismo latinoamericano para rescatar sus trayectorias y explorar sus posibilidades presentes. La perspectiva que propone el autor implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón que se ha consolidado como la narrativa hegemónica que da cuenta del lugar del estructuralismo en la historia del pensamiento económico.  El libro de Carlos Mallorquín es una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones ajenos a nuestra geografía con el objetivo de superar el supuesto provincianismo intelectual de los pensadores latinoamericanos. Estos prejuicios, fundados en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo producidos desde las experiencias latinoamericanas, son deconstruidos en las páginas de Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano.  Esta obra forma parte de una trilogía que el autor ha dedicado a la historia del pensamiento económico latinoamericano. Los otros textos son América Latina y su teoría (Chile: Ariadna Ediciones, 2017) y Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano (México: Plaza y Valdes, 2013). Carlos Mallorquín es doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrito a la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Entrevista realizada por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Carlos Mallorquín, "Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano" (México: Colofón, 2019)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 53:13


Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano (México: Colofón, 2019) ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región. Carlos Mallorquín navega por el repertorio teórico del estructuralismo latinoamericano para rescatar sus trayectorias y explorar sus posibilidades presentes. La perspectiva que propone el autor implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón que se ha consolidado como la narrativa hegemónica que da cuenta del lugar del estructuralismo en la historia del pensamiento económico.  El libro de Carlos Mallorquín es una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones ajenos a nuestra geografía con el objetivo de superar el supuesto provincianismo intelectual de los pensadores latinoamericanos. Estos prejuicios, fundados en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo producidos desde las experiencias latinoamericanas, son deconstruidos en las páginas de Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano.  Esta obra forma parte de una trilogía que el autor ha dedicado a la historia del pensamiento económico latinoamericano. Los otros textos son América Latina y su teoría (Chile: Ariadna Ediciones, 2017) y Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano (México: Plaza y Valdes, 2013). Carlos Mallorquín es doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrito a la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Entrevista realizada por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

New Books Network en español
Ernesto Semán, "Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri" (Siglo Veintiuno Editores, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 17, 2021 61:08


Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2021) es la historia de cómo las élites argentina pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida política, de la forma en que imaginaron qué era el pueblo y cuál debía ser su lugar en la nación. La imaginería que construyeron las élites argentinas a lo largo de la historia de esta nación suramericana es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales que sueñan con una economía de progreso, demócratas guardianes de la institucionalidad, socialistas y marxistas que reniegan de la alianza de clases, nacionalistas católicos. Los dispositivos que el siglo XIX supo convertir en precarios equilibrios colapsaron profunda y definitivamente con la emergencia del radicalismo y, sobre todo, con el ascenso de Perón. El populismo había irrumpido en la Argentina. Desde entonces, los intentos por contener la acción colectiva y las demandas sociales derivaron en formas que apelaron cada vez más a la violencia material y simbólica. La pormenorizada cronología y una aguda lectura política que produce el autor hacen de este recorrido un trabajo único que expone con claridad los hilos conductores del antipopulismo. Con una escritura precisa y conmovedora, Ernesto Semán narra doscientos años de representaciones de los sectores populares en el punto justo de encuentro entre la sociedad y la política. Más o menos programática, cíclicamente desbordada, a menudo violenta, la historia del antipopulismo es, ciertamente, una historia argentina. Ernesto Semán Es escritor y profesor de Historia en la Universidad de Bergen (Noruega). Vivió en Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Richmond. Twitter: @ErnestoSeman Entrevista por Antonio Galindo es estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

Novedades editoriales en historia
Ernesto Semán, "Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri" (2021)

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Sep 17, 2021 61:08


Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2021) es la historia de cómo las élites argentina pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida política, de la forma en que imaginaron qué era el pueblo y cuál debía ser su lugar en la nación. La imaginería que construyeron las élites argentinas a lo largo de la historia de esta nación suramericana es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales que sueñan con una economía de progreso, demócratas guardianes de la institucionalidad, socialistas y marxistas que reniegan de la alianza de clases, nacionalistas católicos. Los dispositivos que el siglo XIX supo convertir en precarios equilibrios colapsaron profunda y definitivamente con la emergencia del radicalismo y, sobre todo, con el ascenso de Perón. El populismo había irrumpido en la Argentina. Desde entonces, los intentos por contener la acción colectiva y las demandas sociales derivaron en formas que apelaron cada vez más a la violencia material y simbólica. La pormenorizada cronología y una aguda lectura política que produce el autor hacen de este recorrido un trabajo único que expone con claridad los hilos conductores del antipopulismo. Con una escritura precisa y conmovedora, Ernesto Semán narra doscientos años de representaciones de los sectores populares en el punto justo de encuentro entre la sociedad y la política. Más o menos programática, cíclicamente desbordada, a menudo violenta, la historia del antipopulismo es, ciertamente, una historia argentina. Ernesto Semán Es escritor y profesor de Historia en la Universidad de Bergen (Noruega). Vivió en Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Richmond. Twitter: @ErnestoSeman Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.

WikiLinks
WikiLinks 19 de mayo 2021. Ya llegó el HotSale y tenemos algunas recomendaciones

WikiLinks

Play Episode Listen Later May 20, 2021 30:29


Ya casi llegamos a la mitad del año, en #WikiLinks nos preparamos para el Hot Sale. 💻Hackers atacan oleoductos y nos da una muestra de por qué debemos estudiar sobre ciberseguridad y zero trust, Antonio Galindo, VP de Ingeniería de BEDU, nos da las razones. 🚖 Estados Unidos cree que la mayoría de los trabajadores de la llamada economía colaborativa deberían clasificarse como empleados a tiempo completo, Biden puede buscar cambios de política que tendrían implicaciones de gran alcance para las principales empresas con este modelo como Uber, Didi, o DoorDash y millones de trabajadores estadounidenses. 🛒📺Ya viene el ot Sale y les damos algunos consejos a los amantes del streaming con los nuevos Roku y el FireTV Stick 4K, te decimos ventajas y desventajas de cada uno. 🎧También hablamos de los nuevos audífonos de Honor 📺 ¿Piensas comprarte una tv en este Hot Sale? Escucha esto antes de comprar.