POPULARITY
Sigan a Jorge en sus redes y no se pierdan sus actualizaciones: https://www.instagram.com/resumenguajardo?igsh=MThjZnF0bjJqY3Fucw== https://x.com/jorge_guajardo Distribuido por Genuina Media
Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo evitaron un baño de sangre; Carlos Salinas planeó y logró el Tratado de Libre Comercio y así conoció López-Dóriga al amor de su vida
⚓Cuando Estados Unidos nació como país independiente, la libertad política no vino acompañada de recursos económicos. Antes de que la Constitución entrara en vigor, en 1788, el Congreso no podía recaudar impuestos. La única fórmula que tenían para obtener ingresos era vender tierras o mendigar dinero a los estados que entonces integraban el país. El escenario cambia con la entrada en vigor del nuevo ordenamiento jurídico, que abre la puerta a que pueda implantar sus propios impuestos.
Alberto Ades es un economista argentino que vive en los Estados Unidos desde 1994 y charlamos con él poara que nos ayude a entender la crisis mundial que desató Donald Trump con los aranceles y como puede afectar a la Argentina.GRACIAS POR TU DONACIONSi querés y podes ayudarnos a financiar Micro Mundos. Es muy fácil, sólo te pedimos que nos invites un cafecito..o también varios. Esa es tu decisión. Tus donaciones son muy importantes para que podamos seguir creciendo y mejorando. Micro Mundos seguirá siendo gratis e independiente por eso tu colaboración es indispensable. Si querés colaborar con Micro Mundos podés invitarnos un cafecito desde este link https://bit.ly/4ckPD2rTu apoyo significa mucho, nos ayuda a crecer y a mejorar.¡Muchas gracias!Suscribite a Micro Mundos en SpotifySuscribite a Micro Mundos en ApplepodcastSuscribite al canal de Youtube Mis Redes SocialesSeguime en X: @martinpittonSeguime en Instagram @pittonmartin Seguime en Facebook
Donald Trump lanza una ofensiva económica global y pone a Chile en la mira, pese a su tratado de libre comercio con EE.UU. El analista Guillermo Holzmann desglosa los efectos devastadores que podrían tener estos aranceles sobre nuestra economía. ¿Debemos contraatacar o resignarnos a perder? Una entrevista urgente sobre el futuro de nuestras relaciones internacionales.
Elon Musk acaba de proponer que la solución a la actual crisis arancelaria entre EEUU y la UE sea un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques económicos. ¿Un horizonte viable? Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El presidente Donald Trump anunció nuevos aranceles, impactando a la República Dominicana con un 10% de impuestos a sus exportaciones. Conversamos con Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo de CREES, sobre los productos afectados, el impacto económico y si esto viola el Tratado de Libre Comercio. ¿Qué debe hacer el país?
En 10AM de Caracol Radio estuvo Germán Umaña, exministro de Comercio, Industria y Turismo, para hablar un poco sobre qué impacto tiene en Colombia el anuncio de Estados Unidos sobre nuevos aranceles.
El muro arancelario levantado por Estados Unidos se pasa por la faja los convenios comerciales firmados por países y repotencia el dilema de la sustitución de importaciones
En #HoyEsRisco del miércoles 2 de abril, el doctor Juan Carlos Baker, investigador de la Universidad Panamericana y exsubsecretario de comercio exterior de México. Formó parte del equipo negociador para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte analizó el discurso de Donald Trump, presidente de Estados Unidos y señaló que Trump está cambiando las reglas del comercio internacional vigente y hay una serie de guiños a México y Canadá en lo individual, pero no es un favor, es un reconocimiento implícito de que les dará un trato por separado. Con la doctora Mónica González Contró, integrante de la Comisión de Legislación Universitaria. directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas habló sobre la protesta de la UNAM por la resolución emitida por un juez, quien ordenó al exrector Enrique Graue y contra Fernando Macedo a pagar 15 millones de pesos a Martha Rodríguez, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel. En la sección Mapa y Territorio con la maestra Lisa Sánchez, directora de México Unido Contra la Delincuencia, se analizaron los resultados de la estrategia de seguridad del gobierno federal a seis meses de que la presidenta Claudia Sheinbaum llegó al cargo. Finalmente en el estudio estuvieron Gonzalo Soto, Director General de Grupo Expansión y Tlatoani Carrera, editor general de la revista Sport Illustated , que llega a México y que en su primer número, trae en portada un reportaje sobre Saúl “El Canelo” Álvarez.
Cosa Pública 2.0 - Ju. 06 Mar 2025 1. Trump-Aranceles 2. Luis Miguel González, periodista, director del diario El Economista 3. Alberto Arroyo Picard: ex profesor investigador de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), y miembro de la Red Mexicana Frente al Libre Comercio (Rmalc) Hoy con: Luis Miguel González, periodista, director del diario El Economista. Alberto Arroyo Picard: ex profesor investigador de la UAM y miembro de la Red Mexicana Frente al Libre Comercio. https://t.co/O5ms0XawzI— Radio Universidad de Guadalajara (@RadioUdeG) March 6, 2025
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos a Octavio De La Torre, Presidente de la Concanaco. Tema: Guerra comercial en Norteamérica: ¿El fin del libre comercio con el T-MEC? Entran en vigor aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a México y Canadá. Impacto económico en sectores clave. Estrategias legales y comerciales para proteger a las empresas mexicanas. Perspectivas sobre las negociacionesbilaterales y escenarios futuros. #Uniradioinforma
En #HoyEsRisco del martes 4 de marzo, Gerardo Esquivel, economista y exsubgobernador del Banco de México, apuntó que es previsible que la presidenta Claudia Sheinbaum responda a los aranceles impuestos a México por el mandatario estadounidense Donald Trump, con una serie de impuestos focalizados y específicos con una visión estratégica de mercado. Sobre el tema, Kenneth Smith, Jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN, comentó que la decisión de Trump es unilateral y sin fundamento legal o comercial, y claramente es violatoria del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC. Con estos argumentos puede tomar represalias legales en paneles internacionales, precisó. En la sección Todos Tenemos la Misma Pregunta, Mario Campa, economista especialista en política económica y finanzas internacionales por la Universidad de Columbia, analizó la reacción de China y de los mercados bursátiles ante los anuncios arancelarios de Trump. En el Meollo del Asunto con Olivia Zerón, analizó el ambiente previo a las marchas del #8M por el Día Internacional de la Mujer. Este 2025, hay una ola de negacionismo de los avances feministas por las masculinidades dominantes, como Donald Trump, Javier Milei, JD Vance y Elon Musk. Con Juan Pablo Villalobos en su sección No Voy a Pedirle a Nadie que Lea habló sobre la relevancia de la escritora argentina Sylvia Molloy, de cuatro de sus brevísimos libros: Varia imaginación, Vivir entre lenguas, Desarticulaciones y Animalia. Son libros de textos fragmentarios entre la memoria y la ficción.
Al ser consultado por un posible acuerdo de libre comercio con Argentina, Donald Trump respondió: "Consideraré lo que sea y Argentina… Creo que él es genial, por cierto. Creo que es un gran lider. Hace un gran trabajo. Hace un trabajo fantástico. Miramos cosas, estamos mirando a Reino Unido con cosas, no tienen que ser tarifas, pero las tarifas son fáciles, rápidas, son eficientes y traen justicia”. El enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, declaró ante la consulta por un posible acuerdo de Libre Comercio entre Argentina y Estados Unidos: "Yo creo que el presidente Trump ha sido muy claro en el sentido de que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio. Lo que tenemos son tratados de comercio justos y equitativos. Y en ese sentido, obviamente, quisiéramos trabajar con Argentina, creo que hay una oportunidad de trabajar con Argentina. Yo creo que algún tipo de acuerdo que pueda proporcionar más inversiones, oportunidades. Pero los acuerdos de libre comercio, como se conocían en los años noventas, ya esa etapa en nuestra historia terminó. ¿Entonces qué sería, un acuerdo de promoción de inversiones? Yo creo que es mucho más factible un acuerdo de promoción de inversiones que un acuerdo de libre comercio”.Javier Milei se refirió a la nota en el New York Times: “Un problema de terceros con terceros no es un problema mío. No es un problema mío ni de mis funcionarios. O sea, es un problema de terceros con terceros. En el caso de que hubiera sucedido. Exactamente. De hecho, en la propia nota son todos condicionales, o sea, se cuidan bien de no... porque no dejan de ser chimentos de peluquería”.Facundo Manes detalló sobre las amenazas que recibió de Santiago Caputo: “Acá lo que pasó es que el hombre más poderoso de la Argentina me amenazó y todo el mundo sabe que es el hombre más poderoso que maneja los servicios de inteligencia, que en Argentina los servicios de inteligencia siempre se usaron para perseguir a los argentinos, nunca para predecir cómo desarrollarnos, para apagar periodistas, para perseguir a opositores, para inventar causas judiciales, esos servicios de inteligencia los maneja Caputo, maneja la AFIP que te persigue, pero te pueden inventar cualquier cosa, maneja los trolls con plata del estado, o sea la gente que vino a combatir la casta usa la plata de la política o del estado para amedrentar a opositores y entonces todo el país lo sabe a eso, parece más poderoso que Milei, Caputo. Y esa persona me amenazó, fue evidente en estas filmaciones”. El influencer libertario Fran Fijap acusó al Diputado Manes de mentir sobre lo ocurrido en el cruce con Santiago Caputo: “Acá el problema es Manes, o sea, Manes fue el violento, Manes es el que estuvo en todo momento faltándole el respeto al presidente, y no fue Caputo, y es más, vuelvo a repetir, o sea, la persona que estaba ahí esperando era Manes, Esteban, es un mentiroso, salieron todos los videos, salió a decir que primero que le pegó Caputo, después que algo salió a decir en Twitter, y lo último salió a decir que le pegué yo, es mentira, es un mentiroso”. Noticias del martes 4 de marzo por María O'Donnell y el equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMSeguí a De Acá en Más en Instagram y XUrbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves. Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en XMandanos un whatsapp ➯ Acá¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ Android ➯ iOS
Apple planea invertir US$500.000 millones en EE.UU. en los próximos cuatro años, contratar a 20.000 empleados y producir servidores de inteligencia artificial; el líder conservador de Alemania, Friedrich Merz, salió vencedor en las elecciones del domingo, pero los resultados le dieron a su bloque solo un camino claro hacia el poder y se enfrentan a una intensa presión para formar rápidamente un gobierno; y el presidente argentino, Javier Milei, llevó el fin de semana su propuesta de un acuerdo de libre comercio con EE.UU. a la Conferencia Política de Acción Conservadora, cerca de Washington, afirmando que quiere ser el primero en la fila para alcanzar un acuerdo. Más de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: https://trib.al/WIwfnT0Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Ivana Bargues y Stephen WicarySee omnystudio.com/listener for privacy information.
Dos expertos en economía y política comercial analizan para la BBC las implicaciones de las políticas arancelarias de Trump en Estados Unidos y el mundo.
Los fuertes vientos de inicio del “verano” no solo han traído bajas temperaturas, sino que nos han dejado advertencia de ráfagas respecto del comportamiento de la economía en los próximos meses, interna e internacionalmente. Respecto del precio del dólar, suficientes las palabras del vicepresidente Stephen Brunner en la Cámara Nacional de Turismo cuando advirtió que ni de lejos volverá a 600 o 580, sino que, por el contrario, podría bajar hasta 490 en las próximas semanas. “Este tipo de cambio tan bajo no es pasajero… Si están perdiendo y quieren dejar de perder, tienen que parar la hemorragia, no va a cambiar”. Y como es habitual, el Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPM), proyectando una desaceleración de la economía para los próximos dos años, con un crecimiento promedio de la producción de 4% 2025-2026, inferior al (4,3%) de cierre del año pasado. No obstante, lo estimó adecuado, ante un entorno internacional de crecimientos moderados. La meta de inflación se prevé en 3%, dejando ya los niveles negativos que venía mostrando. No se espera una baja en las tasas de interés y se mantendrá una política monetaria “prudente”. Las condiciones del entorno regional son muy inciertas, pues la guerra arancelaria que sirve a múltiples fines de la Administración Trump también podría impactarnos. Estamos por dilucidar las primeras peticiones para nuestro país y el Istmo con la visita del Secretario de Estado Marcos Rubio este martes, aunque ya se sabe que un objetivo sería obtener apoyo de Costa Rica para sacar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos; un tema muy sensible y de enormes repercusiones para nuestras exportaciones a la región. Para entrelazar estos elementos conversamos mañana con el economista, Gerardo Corrales.
En el programa de hoy, se discutieron diversos temas de actualidad política y económica en Chile, incluyendo la reforma previsional, sus implicancias económicas y el desconocimiento general sobre el sistema de pensiones. Se abordaron críticas a la gestión del gobierno en la reconstrucción tras los incendios en Valparaíso y las fallas institucionales en CONAF y otras entidades estatales. También se analizó la creciente influencia de la inteligencia artificial a nivel global, destacando el reciente avance de China con su IA "DeepSeek" y su impacto en la competencia tecnológica con EE.UU. Finalmente, se reflexionó sobre el declive de la política chilena y la falta de liderazgo competente en el país. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas. 00:02:34 - Debate sobre la reforma previsional Análisis del impacto de la reforma, la falta de conocimiento sobre el sistema de pensiones y las críticas de expertos como José Luis Daza. Se menciona la postura del gobierno y la posible aprobación del proyecto. 00:17:31 - Conflictos económicos y diplomáticos con EE.UU. Advertencias de empresas norteamericanas sobre la reforma previsional y sus implicancias en el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Posibles represalias económicas como aranceles al cobre chileno. 00:28:06 - Reconstrucción tras los incendios en Valparaíso Críticas a la ineficiencia del gobierno en la reconstrucción, fallas en CONAF y denuncias sobre mal uso de fondos públicos. Se cuestiona el paradero del dinero destinado a la reconstrucción. 00:38:10 - China y su avance en inteligencia artificial Se analiza el impacto del lanzamiento de "DeepSeek", la reacción en EE.UU. y el temor a la supremacía tecnológica china. Se discute la competencia global en IA y su influencia en la geopolítica. 01:01:02 - El futuro de la inteligencia artificial Reflexiones sobre el desarrollo de IA, el posible desplazamiento de los humanos en la toma de decisiones y el impacto de esta tecnología en la sociedad.
En este episodio final de la serie de Arquitectura de los negocios, sobre Don Roberto González Barrera, profundizamos en los estados financieros de ambas empresas y se extraen conclusiones clave sobre su trayectoria empresarial. Además, Susana recurre a una cita de Margaret Thatcher que resalta la importancia de mantener el sistema financiero dentro de las fronteras nacionales, un tema relevante en el contexto del Tratado de Libre Comercio, para contextualizar la influencia de Don Roberto en el sistema económico mexicano.Prueba Whitepaper 30 días gratis
En estos días que se habla de una posible re-negociación del TMEC invitamos al economista y periodista Roberto Morán a que nos platique una ucronía en la que el congreso de Estados Unidos rechaza el Tratado de Libre Comercio con Canadá y México en 1993. ¿Cómo se hubiera transformado nuestro país a partir de esto? ¿Cómo hubiera cambiado el destino de Norteamérica? Lo platicamos, por fin, con un experto que nos guiará por las consecuencias económicas y sociales de esta historia alternativa. Este es un podcast de ucronías: relatos de ficción basados en hechos históricos pero que no sucedieron. Todo lo que aquí se dice es una charla entre amigos y no entre historiadores. Sean curiosos, los invitamos a imaginar con nosotros y a no creer todo lo que les dicen, y menos lo que decimos aquí. Una coproducción de Secuencia Digital https://instagram.com/secuenciadigital https://www.secuenciadigital.com Y Tiempos Imposibles https://tiemposimposibles.com
En el programa Mundo Rural hablamos del pacto de libre comercio entre la UE y Mercosur, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de los restaurantes con estrella Michelin en localidades de menos de 25.000 habitantes, con el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego; y de un proyecto que analiza el estado del cielo nocturno para promover el turismo de estrellas, con el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid, Juan Antonio de la Morena Doca.Escuchar audio
Vox y Javier Milei son aliados políticos internacionales, pero en muchas posiciones están radicalmente enfrentados. Una de ellas es el libre comercio: mientras que Milei aspira a ampliar la libertad comercial, Vox busca restringirla de manera muy sustancial. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Unos 5.000 agricultores, unos 500 de ellos llegados de Aragón, se han concentrado este lunes en Madrid frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para protestar contra los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea con Mercosur. Hacemos repaso de las cotizaciones acordadas en la mañana de este lunes en las mesas del porcino, los lechones, las aves y huevos y el cereal en la Lonja del Ebro. Hoy se daba a conocer el proyecto Life CLIMAWIN, una iniciativa europea destinada a mitigar los efectos del cambio climático, en el vino y en las bodegas. Este lunes tenía lugar la presentación de los nuevos aceites de la DOP Aceite Sierra del Moncayo.
La UE y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) han cerrado el acuerdo comercial que se resistía desde hace décadas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Montevideo, donde se celebraba una cumbre de Mercosur, para poner el broche final a unas negociaciones que se han prolongado durante años después de haber alcanzado un principio de acuerdo en 2019.El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, ha inaugurado este viernes la 23ª edición de Fitruf, la feria monográfica de la trufa negra, que se celebra este fin de semana en la localidad turolense de Sarrión. Allí ha anunciado que la Trufa Negra de Teruel “contará con la Protección Nacional Transitoria antes de que acabe el año”.España mantendrá la protección del lobo ibérico pese a la decisión del Consejo de Europa. La especie tiene su propia legislación y está incluida en el listado con régimen de protección especial. El acuerdo europeo ha entrado en vigor este viernes.La Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Aragón ha debatido este jueves una proposición no de ley formulada por el Grupo Popular para instar al Ministerio de Transición Ecológica a que contemple en el convenio con Endesa para el suministro eléctrico del embalse de Almudévar.
Esta mañana tendrá lugar aquí, en Montevideo, la 65º cumbre de presidentes del Mercosur, con la firme posibilidad de que se apruebe el texto del tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó ayer a Uruguay para participar del encuentro, lo que en el gobierno fue interpretado como una buena señal para la culminación de las negociaciones. Von der Leyen se reunió ayer por espacio de 25 minutos con el presidente Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva. En la audiencia también participaron el canciller Omar Paganini, la ministra de Economía Azucena Arbeleche, el embajador de Uruguay ante la Unión Europea, Pablo Sader, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi; el jefe de gabinete, Björn Seibert, y el encargado de Comercio, Tomas Baert. Al terminar la reunión, Paganini informó que se llegó a un texto de “común acuerdo” entre la Unión Europea y los miembros plenos del Mercosur. El ministro dijo que hoy “se espera dar una buena noticia”. “Se pudo conversar sobre los avances en la negociación del acuerdo, El valor que tiene, no solo desde el punto de vista económico para los países de ambos lados, es un mercado que juntaría 800 millones de personas, si no también el valor político en un momento en que el mundo se está fragmentando, mostrar la posibilidad de integrar regiones que tienen en común, historia, cultura y valores principalmente la defensa de la democracia”. ¿En dónde estamos parados a esta hora en cuanto a la firma de este tratado? Conversamos En Perspectiva con el economista Marcel Vaillant, experto en comercio internacional.
La Unión Europea y el Mercosur concluyeron un acuerdo de libre comercio tras más de 20 años de negociaciones. El documento promete conectar a 700 millones de personas y reducir aranceles, beneficiando a empresas europeas y agricultores. Aún debe ser ratificado por el Parlamento de los 27 países, mientras el Viejo Continente enfrenta amplios desafíos financieros y ambientales y el enojo de distintos sectores económicos que rechazan contundentemente el acuerdo entre los bloques regionales.
La UE y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) han cerrado el acuerdo comercial que se resistía desde hace décadas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Montevideo, donde se celebraba una cumbre de Mercosur, para poner el broche final a unas negociaciones que se han prolongado durante años después de haber alcanzado un principio de acuerdo en 2019. El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, ha inaugurado este viernes la 23ª edición de Fitruf, la feria monográfica de la trufa negra, que se celebra este fin de semana en la localidad turolense de Sarrión. Allí ha anunciado que la Trufa Negra de Teruel “contará con la Protección Nacional Transitoria antes de que acabe el año”. España mantendrá la protección del lobo ibérico pese a la decisión del Consejo de Europa. La especie tiene su propia legislación y está incluida en el listado con régimen de protección especial. El acuerdo europeo ha entrado en vigor este viernes. La Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Aragón ha debatido este jueves una proposición no de ley formulada por el Grupo Popular para instar al Ministerio de Transición Ecológica a que contemple en el convenio con Endesa para el suministro eléctrico del embalse de Almudévar.
Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las mercancías que entran en Estados Unidos supondría un duro golpe a la liberalización comercial en el mundo, pero principalmente a México, y podrían dinamitar el Tratado de Libre Comercio que existe en Norteamérica desde 1994.Las declaraciones arancelarias del presidente electo de EU podría tratarse de una política de presión que ya habíamos visto en sus primeros cuatro años de gestión, a la cual se suma las amenazas de una “invasión suave” al territorio mexicano para acabar con los grupos del narcotráfico, con el fin de poner fin al ingreso de drogas, como el fentanilo, a Estados Unidos.Visita la sección de Mundo de El Sol de México para no perderte las noticias internacionales. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
-Juez congela la sentencia sobre los cargos criminales de los que fue encontrado culpable #DonaldTrump. -#Northvolt se declara en bancarrota en los EEUU. -Actividad de los negocios en #Eurozona se contrae a su nivel mas bajo del año. -Bienestar Alternativo con @mafamoya.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 21 de noviembre de 2024 a las cinco de la tarde.
Un pódcast que narra, a 30 años de su entrada en vigor, la historia de la negociación más importante en la historia reciente de México: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Contamos la historia en 6 episodios a partir de material de archivo y de más de treinta horas de conversaciones inéditas con secretarios de Estado como Jaime Serra Puche y Herminio Blanco; opositores como Jorge Castañeda y Cuauhtémoc Cárdenas; y una de las primeras entrevistas públicas en años con el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Todo para retratar la historia de los convulsivos años que moldearon el México de la actualidad.Te invitamos a escuchar La Invención de América del Norte, una serie narrativa limitada de la Revista Nexos en colaboración con Genuina Media, a partir del 20 de noviembre de 2024, en cualquier lugar donde escuches tus pódcasts. Distribuido por Genuina Media
Un pódcast que narra, a 30 años de su entrada en vigor, la historia de la negociación más importante en la historia reciente de México: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Contamos la historia en 6 episodios a partir de material de archivo y de más de treinta horas de conversaciones inéditas con secretarios de Estado como Jaime Serra Puche y Herminio Blanco; opositores como Jorge Castañeda y Cuauhtémoc Cárdenas; y una de las primeras entrevistas públicas en años con el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Todo para retratar la historia de los convulsivos años que moldearon el México de la actualidad.Te invitamos a escuchar La Invención de América del Norte, una serie narrativa limitada de la Revista Nexos en colaboración con Genuina Media, a partir del 20 de noviembre de 2024, en cualquier lugar donde escuches tus pódcasts. Si quieres compartirnos un suceso paranormal, de fantasmas, extraterrestres, o simplemente algo aterrador que te haya sucedido, envíanos tu historia en una nota de voz a: archivosperdidos@genuinamedia.comSíguenos en:TikTok.YouTube.Instagram.Facebook.Producido y Distribuido por Genuina Media
Un pódcast que narra, a 30 años de su entrada en vigor, la historia de la negociación más importante en la historia reciente de México: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Contamos la historia en 6 episodios a partir de material de archivo y de más de treinta horas de conversaciones inéditas con secretarios de Estado como Jaime Serra Puche y Herminio Blanco; opositores como Jorge Castañeda y Cuauhtémoc Cárdenas; y una de las primeras entrevistas públicas en años con el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Todo para retratar la historia de los convulsivos años que moldearon el México de la actualidad.Te invitamos a escuchar La Invención de América del Norte, una serie narrativa limitada de la Revista Nexos en colaboración con Genuina Media, a partir del 20 de noviembre de 2024, en cualquier lugar donde escuches tus pódcasts. Si quieres compartirnos un suceso paranormal, de fantasmas, extraterrestres, o simplemente algo aterrador que te haya sucedido, envíanos tu historia en una nota de voz a: archivosperdidos@genuinamedia.comSíguenos en:TikTok.YouTube.Instagram.Facebook.Producido y Distribuido por Genuina Media
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en economía, habló sobre México crece a nivel mundial en exportación. Torreblanca señaló que, a pesar de los avances significativos, aún no se ha reconocido plenamente el progreso de México en comercio exterior. ¿Cuánto ha crecido México en la exportación? El experto presentó datos reveladores de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para ilustrar el crecimiento de México en el comercio global. “En 1954, hace 70 años, México participaba con el 0.7 por ciento del comercio mundial, y estaba principalmente enfocado en materias primas y metales. Hoy tenemos casi el 3 por ciento”, explicó Torreblanca, resaltando un incremento del 257 por ciento en la participación de México en el comercio internacional. ¿Cómo está México en exportación a comparación de otros países? Torreblanca también comparó el crecimiento de México con el de otras naciones. “Ningún país, ninguno de los que se despliegan en esa página ha crecido a los ritmos que ha crecido México. Incluso la mayor parte han caído en su participación mundial”. En contraste, Estados Unidos vio una reducción en su participación del 25 por ciento al 13 por ciento, mientras que Canadá pasó del 5.2 por ciento al 2.5 por ciento. Analizando los datos desde 1993, un año antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta 2022, Torreblanca destacó la evolución de México: “Estados Unidos pasó del 12.6 por ciento al 13 por ciento, prácticamente estancado. Canadá pasó del 3.9 al 2.5, retrocedió. México, en cambio, pasó del 1.3 por ciento al 2.5 por ciento”. México, con un superávit comercial benéfico El experto también subrayó el superávit comercial de México con Estados Unidos, que alcanza los 686 mil millones de dólares. “Prácticamente cualquier nación del mundo quisiera tener un superávit de estos tamaños con Estados Unidos. Esto representa prácticamente el 14 por ciento del PIB nacional”, indicó. En términos de exportación, Torreblanca informó que México ocupa el noveno lugar mundial, con una participación del 2.8 por ciento, y es la primera nación en América Latina en este aspecto. “Brasil, que nos sigue, ocupa el lugar 20 con una participación de 1.6 por ciento”, detalló. Finalmente, Torreblanca ofreció una recomendación estratégica: “Ese motor, el de la exportación, el del comercio exterior, está dando grandes satisfacciones y puede dar mejores. Pero yo sugeriría como observador externo que no le muevas, no le muevas aquello que por el momento no está descompuesto”, concluyó.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el Rodcast #12 tenemos el honor de contar con Pascal Beltrán del Río, Director Editorial del periódico Excélsior y conductor de la Primera Emisión de Imagen Informativa, que se transmite de lunes a viernes de 7:00 a 11:00 de la mañana. Como líder de uno de los diarios más importantes de nuestro país y periodista al frente de un noticiero con alcance nacional, Pascal ha dejado una huella imborrable a través de sus trabajo y análisis, plasmados en diversas columnas y programas a lo largo de los años. En el programa de hoy, Rodrigo y Pascal abordan temas como el intento de asesinato a Donald Trump y la evolución de nuestro país en los últimos 30 años a raíz de que se firmó el primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, no se quedan ahí y cuentan cómo fueron sus inicios laborando en El Proceso bajo la tutela de don Julio Scherer. ¡Quédense para escuchar la que estamos seguros que será sólo la primera de muchas charlas entre Rodrigo y Pascal en el Rodcast!
En su colaboración para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista, analizará a JD Vance, el vicepresidente de Donald Trump y el riesgo del proteccionismo para México. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy en Ciro Por la Mañana: El abogado Enrique Ostos, abogado de Carlos Ahumada, comentó que Ahumada ya arribó a la ciudad de México. Dijo que al rededor de las 6:10 se encontraba en los trámites de protocolo con las autoridades y están en espera de que se ponga en disposición de la Fiscalía, donde entregará su suspensión para que Ahumada no sea privado de su libertad ni detenido, por lo que el abogado espera verlo libre en las próximas horas. Ostos asegura que Carlos Ahumada con la suspensión que tiene, puede ir a cualquier lugar que quiera. Posteriormente, un reporte publicado por la Fiscalía de la Ciudad de México solicitó a Carlos Ahumada que se presentara de manera voluntaria para comparecer con la autoridad y cumplir con el resto de su sentencia que consta de un año con dos meses. En otras noticias... Luego del atentado que vivió Donald Trump, Ana Paula Ordorica dijo que se vio un regreso que parece hasta religioso con un Trump que se ve incluso sorprendido. Ordorica dijo que Trump sabe manejar muy bien los momentos y está disfrutando su regreso. Comentó que lo normal es que toda la atención esté en los republicanos porque esta es su semana, sin embargo lo único diferente es que tuvo un atentado. Además, dijo que la elección de vicepresidente J.D. Vance no favorece en nada a México, pues además de que es una persona que está en contra completamente del aborto, también está completamente en contra del Libre Comercio, cosa que no vienen nada bien a nuestro país. Ana Paula Ordorica dijo que Joe Biden no parece tener pensado cambiar de candidato, pues Joe Biden y su círculo de poder quieren que él sea el candidato. Ana Paula dijo que su ‘Game Changer' no fue el atentado contra Trump, sino el primer debate donde Biden tuvo una participación desastrosa. Todo esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Este domingo arrancó en Paraguay la reunión del bloque comercial sudamericano, el Mercosur, en la que participan todos los mandatarios miembros salvo uno: el argentino Javier Milei quien se fue a Brasil para participar en una conferencia de conservadores. Una cumbre que en los últimos años ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Uruguay asume la presidencia del Mercosur con un objetivo claro, perfeccionar este mercado común como zona de libre comercio. “Desde el punto de vista de Uruguay, si uno quiere mejorar el Mercosur y hacer un Mercosur más fuerte, al contrario de lo que piensan otros, se puede hacer bajando el nivel de ambición, es decir, concentrándonos en crear y fortalecer una zona de libre comercio y no buscar objetivos que todos sabemos que son inalcanzables, como la unión aduanera o menos aún el mercado común”, asegura Washington Durán, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. Durán conoce bien el tema, ya que ha sido uno de los expertos en negociaciones internacionales de este país con el Mercosur: “Si queremos tener un Mercosur que sea creíble, que sea confiable, que sea fuerte, lo mejor es apostar a concluir lo que hoy por hoy se puede hacer en este momento histórico. Si logra ser una zona de libre comercio completa, puede ser algo muy importante para los países de la región y también una carta de presentación muy importante del Mercosur al mundo y no esta imagen más debilitada que tiene hoy”. La cumbre del Mercosur se celebró en medio del estancamiento de las tratativas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), mientras se reforzó la idea de alcanzar un acuerdo de negocio con el gigante asiático, China. “El mercado chino es un mercado importante, pero hay que tratarlo con cuidado. Si es importante para nosotros acceder a las mismas condiciones de acceso que ya tienen. Hay otros países en ese mercado que compiten con nuestra producción”, puntualiza el experto. Mercosur puede ser un buen aliado para EuropaDurante los últimos 20 años, Mercosur ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Los argentinos han criticado el proyecto por favorecer a Brasil mientras que los países europeos, especialmente Francia, se han opuesto por razones ambientales, entre otros puntos.“Priman los criterios políticos parcializados de los ambientalistas. O Europa abandona esa política neocolonial que tiene o se va a quedar aislada porque el Mercosur va a tener que salir a buscar nuevos socios y los nuevos socios los va a buscar con aquellos que tienen poder de compra, sea con China, sea con los países del Golfo, sea con países de Centroamérica, sea con países del África”, advierte el presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. El Mercosur fue fundado en 1991, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que está suspendido desde 2017) junto a varios estados asociados, es el principal receptor de inversiones extranjeras en sudamérica y tiene un PIB de 2,86 billones de dólares.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en economía, habló sobre el balance comercial de los 4 años del T-MEC. Torreblanca comenzó destacando el crecimiento significativo en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos bajo el T-MEC. “Lo que va de los meses del 2024 hemos logrado vender a Estados Unidos mercancías por un billón 796 mil millones de dólares y esto generalmente, pues se traduce en empleo tanto en Estados Unidos como empleo en México”, aseveró. ¿Qué representa el T-MEC para México? "Hoy en día, los cuatro primeros meses de este año representan para México un superávit comercial de 53 mil 351 millones de dólares", señaló el experto. Comparando con el mismo período en 2020, antes de la implementación total del acuerdo, el superávit era de 30 mil 300 millones de dólares, lo que indica un incremento del 75% en el superávit mexicano en estos cuatro años. ¿Cuántos empleos se han creado por el T-MEC? El experto en finanzas subrayó la importancia de estos datos para la economía de ambos países, indicando que "esto generalmente se traduce en empleo tanto en Estados Unidos como empleo en México". Destacó que, en Estados Unidos, el comercio bajo el T-MEC ha contribuido a la creación de más de 6 millones de empleos, reflejando un aumento respecto a los empleos generados durante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Torreblanca también hizo hincapié en la necesidad de mantener la estabilidad y la certidumbre en las reglas del juego del comercio internacional. "Lo importante es conservar la palabra que empeñamos hace 4 años, responder a lo que nos comprometimos, no hacer cambios de último momento", afirmó el experto. Añadió que proporcionar seguridad a las empresas que invierten en México es crucial para mantener y fortalecer las ventajas que ofrece el T-MEC.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Marcelo Ebrard, senador electo de Morena, hablará sobre que Claudia Sheinbaum lo designó Secretario de Economía, en su gabinete. "La Secretaría de Economía va tener a su cargo la revisión por parte de México en coordinación con la cancillería, la revisión del Tratado de Libre Comercio con EU, entonces cómo tuve la fortuna de participar en la edición anterior de 2018- 2019 y dada la importancia que tiene darle protección a los intereses de México, me pidió la doctora a que realizará una estrategia con otros compañeros... Será la tarea primordial, aunque no la única" , expresó. Durante la conversación, el senador electo de Morena explicó que otra de sus funciones será buscar empresas que se convenzan de venir a México para invertir. "Tenemos el resurgimiento del proteccionismo en todo Norte América, pero a mí favor lo que tenemos es esa dinámica de red de localización de empresas, en pocas palabras EU quiere proteger su tecnología y lo está geolocalizando a otros territorios como México y Canadá, esta tendencia hay que aprovecharla, hay que traer a cuanta empresa podamos y facilitarles que lo puedan hacer", explicó. Impulsar la economía nacional Otro objetivo que se ha planteado desde la Secretaría de Economía es impulsar a las empresas mexicanas para que puedan tener un valor relativo en el número de empleos y mano de obra calificada. Asimismo se dijo consciente de que la próxima renegociación del T-MEC con EU y Canadá no será fácil, sin embargo, considera que México tiene elementos a su favor que en el pasado no había, por lo que no descarta llegar a acuerdos importantes. "Tienen muchos argumentos y posición en la que ya no puedes decir ese tratado está mal porque lo hiciste tú. Tienes una presencia económica de México creciente, somos el principal socio de EU y eso es una ventaja comparativa tremenda para ellos...Son tales las ventajas porque somos muy productivos en México", detalló. Por otro lado, dejó en claro que la reforma al Poder Judicial que se trabaja en la actual administración no tendría un impacto negativo en los inversionistas extranjeros, pues ante todo se busca dar certeza jurídica. Para terminar, Marcelo Ebrard se dijo agradecido con Claudia Sheinbaum por la confianza y esta oportunidad. "Vamos a tener una gran relación de trabajo, cuenta con mis capacidades y mi lealtad de gobierno", concluyó. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Lucía Dammert e Isabel Plá sobre los vínculos del país con Venezuela en el combate frente al crimen organizado y la discusión en torno a los acuerdos internacionales
En el año 2017, cumpliendo una de sus promesas de campaña, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, inició la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como NAFTA o TLCAN. Tal noticia no fue inesperada, pero sí cayó como balde de agua fría en México, pues el 80 por ciento de las exportaciones nacionales dependen de la relación comercial con la Unión Americana. Ante este hecho, en la Secretaría de Economía se conformó un equipo de negociación entre los que se encontraba nuestro entrevistado del Episodio 2 del Rodcast, Juan Carlos Baker, que encabezaba la Subsecretaría de Comercio Exterior. A siete años de tal suceso, el hoy académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP, nos relata su experiencia sobre cómo encontraron puntos en común con sus interlocutores y los retos que enfrentaron ante las peticiones, a veces extremas, que surgieron en el proceso para reinventar uno de los principales acuerdos comerciales de la historia.
Se supo poco sobre el cuarto encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC pero China seguro que será el elefante en la sala. Respecto al nearshoring, las bolsas también ven oportunidad, especialmente BIVA.
A casi cuatro años de la entrada en vigor del TMEC, inició en Arizona la sesión de la Comisión de Libre Comercio del tratado, donde funcionarios de los tres países abordarán las diferencias que hay en diversos frentes. Juan Carlos Baker, socio fundador de Ansley Consultores, nos habla al respecto. En otros temas: A poco más de una semana de las elecciones, las candidaturas a la Presidencia se enfrascan en una guerra de encuestas / El Senado de los Estados Unidos se alista para votar el nuevo proyecto de ley bipartidista sobre seguridad fronteriza / España, Noruega e Irlanda anuncian el reconocimiento de Palestina como Estado. Israel y Estados Unidos reaccionan.
1994 y el desmantelamiento del cine Mexicano 1994 es un año importante en la historia del cine mexicano por la sencilla razón de que es un año importante en la historia de México. Después de largos años de políticas económicas erradas y radicales, México buscaba una reestructuración para participar en la globalización económica que estaba por consolidarse antes de la llegada del siglo XXI. Esa reestructuración alcanzó de forma inevitable al cine, que todavía añoraba los lustros de su llamada Época de Oro pero que, desde la óptica de los políticos neoliberales resultaba un peso que las arcas públicas no podían soportar más. Fue precisamente en ese año en el que se concretó lo que muchos conocen como el desmantelamiento del cine mexicano que quedó suelto a su suerte para entrar a una competencia mundial para la que tras años de crisis creativas y financieras no estaba listo. Hoy, 30 años después, las consecuencias de ese derrumbe planificado desde las esferas del poder en México, se siguen sintiendo. Y es ese año, 1994, el que ha quedado marcado no sólo por los pésimos manejos del cine mexicano desde el gobierno (quien simplemente decidió abandonar el escenario), sino porque los gobiernos que le siguieron han manifestado un desinterés hacia él que tenemos que seguir analizando. Para voltear hacia esa época, hacia la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, las consecuencias que tuvo para el cine mexicano y con ello tratar de entender mejor el cine que tenemos ahora, invité a este podcast a Sergio Huidobro, critico de cine, profesor y buen amigo de Cinegarage.
-Fiscalía CDMX investiga posible delito tras filtración de cemento en L12 Metro-Al menos 22 personas murieron tras naufragio en Turquía-México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países-Más información en nuestro podcast
Inauguramos el tramo 5 norte del Tren Maya, que va de Cancún a Playa del Carmen, en Quintana Roo. Aunque es corto, fue el de mayores desafíos que superamos para cumplir el que compromiso que tenemos con el pueblo. Lamentamos la decisión unilateral de Canadá respecto a solicitar visas a los mexicanos. Nosotros hemos actuado bajo principios de cooperación e incluso ayudamos a que se aceptara a ese país en el Tratado de Libre Comercio. Seremos respetuosos y buscaremos alternativas.