POPULARITY
Blas Armando Kuschevarsky nos trae estrenos futboleros y literarios de la semana que no te podés perder. El ojo, la reseña y la crítica del especialista que con el fútbol vive haciéndose la película (ahora un libro). En esta oportunidad y como motivo de la Feria del Libro: nos contó sobre "Clásicos de la Literatura Argentina que todo futbolero debería leer". Todos los detalles de "Operación Masacre", "El Eterpauta", "La Invención de Morel", "Martín Fiero", "El Diario de Pana Frank" y "El amor en los tiempos de Cólzera" acá. Apúrate porque él estos libros ya los leyó.
Llegamos al final de éste clásico de la Literatura Argentina.
Olá a todas, todes e todos. Sejam muito bem-vindes ao Lavadeiras do São Francisco. Conversamos com a escritora argentina Mariana Travacio sobre as delícias e peculiaridades da literatura argentina. MARIANA TRAVACIO Mariana Travacio nasceu em Rosário, cresceu em São Paulo e atualmente reside em Buenos Aires. Ela é formada em psicologia pela Universidade de Buenos Aires, é mestre em Escrita Criativa pela Universidade Nacional de Tres de Febrero e tradutora de francês e português. Foi professora da Cadeira de Psicologia Forense da Faculdade de Psicologia da UBA. Suas histórias receberam inúmeros prêmios nacionais e internacionais e tem publicações em revistas e antologias no Brasil, Cuba, Espanha, Estados Unidos, Argentina e Uruguai. É autora dos livros, Manual de Psicología Forense (1996), Como si existiese el perdón (2016), Cenizas de carnaval (2018) e Quebrada (2022), No me verás caer (2023) e Cotidiano (2015), sendo este um livro de contos e que agora é publicado, pela primeira vez, pela Editora Moinhos no Brasil. FICHA TÉCNICA Produção: LiteraturaBr (Colabore com o nosso catarse) Gravação e edição: Ivandro Menezes Apresentação e Roteiro: João Matias e Ivandro Menezes Participação: Mariana Travacio Esse episódio usou canções compostas e/ou interpretadas por artistas argentinos. Você confere a playlist completa aqui. REDES SOCIAIS O Lavadeiras do São Francisco está no Instagram, Twitter e Facebook. O Lavadeiras do São Francisco é uma produção independente e o conteúdo é disponibilizado gratuitamente nas plataformas de podcast. As opiniões emitidas pelos convidados são livres e de inteira responsabilidade dos mesmos. OUÇA, CURTA, COMENTE E COMPARTILHE
Isabel Zapata nació en Ciudad de México en 1984. Estudió Ciencia Política y Filosofía; es escritora y editora. Ha publicado libros de poemas como Ventanas adentro y Las noches son así y es autora de tres libros de textos breves y de género híbrido publicados en la Argentina. Se trata de Maneras de desaparecer (conocido en México como Alberca vacía, en el que aborda temas que van desde el duelo hasta el subrayado de los libros y la composición de las bibliotecas), Una ballena es un país (que en registro poético trata sobre el vínculo con los animales y la tierra, publicado por Rosa Iceberg) y también In vitro, en el que narra de manera exhaustiva el camino hacia la maternidad que llegó en pandemia y que, al igual que Maneras de desaparecer, fue publicado por Excursiones. Isabel es una de las editoras de Editorial Antílope. En la sección En voz alta Manuel Quaranta leyó un fragmento de “Historia del dinero” de Alan Pauls. Manuel Quaranta es Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura Argentina. Profesor Titular en la carrera de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene publicados los libros, “Diario de Islandia” “La fuga del tiempo”, “La muerte de Manuel Quaranta” y “Diario del archivo” de reciente publicación por la editorial Mansalva. Manuel escribe para revista Polvo, Infobae Cultura, Otra parte entre otros medios de Argentina. Ha dictado conferencias en el exterior y en 2019 fue invitado como profesor visitante a la Universidad de Islandia. Ha realizado instalaciones y perfomances, tanto en muestras colectivas como individuales. En Mesita de luz Alejandra Laera contó que está leyendo “El diario del dinero” de Rosario Bléfari, “Fortuna” de Hernán Díaz, “Retratos públicos” de Laura Malosetti, releyendo las obras completas de Alfonsina Storni y también “Tanto” Nurit Kasztelan Alejandra es crítica cultural, dirige el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía de la UBA. Es también profesora titular de Literatura Argentina y es investigadora del CONICET. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Fue directora de El brote de los géneros (2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina, y coeditora de varias compilaciones. Es autora de “Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001 (FCE), “El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres” y en 2022 editó “Húmeda, susurrada, afectiva, creativa: otra imaginación territorial para la Argentina contemporánea” Además, ha elaborado ediciones críticas de clásicos argentinos como Facundo, Juan Moreira y La Bolsa En Libros que sí Hinde recomendó “El padre”, de Monika Helfer (Edhasa) Traducción de Gabriela Adamo, “¡A dormir! (Como animales)”, de Kjersti Annesdatter Skomsvold y Mari Kanstad Johnsen. Traducción de Bente Teigen Gundersen (Pípala) y “La extrema derecha en América latina”, autores varios, prólogo de Daniel Feierstein (Clave Intelectual), en Bienvenidos habló de “Las heroínas también tienen miedo”, de Valeria Alonso (menos cuarto ediciones), “Escritor profesional”, de Edgardo Scott (Godot) y “La uruguaya”, de Pedro Mairal (Emecé) y en Libros del estribo agradeció la recepción de “Naranjo esquina”, de Fabián Soberón (Fondo Editorial Aconquija) y “Alta complejidad”, de Nando Varela Pagliaro (Milena Cacerola).
María Sonia Cristoff nació en Trelew, en 1965. Graduada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, es autora de las novelas Mal de época, Inclúyanme afuera, Bajo influencia, Desubicados y Derroche. Compiló los volúmenes Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Dicta clases en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Random House acaba de reeditar Falsa calma, que en principio podríamos llamar libro de crónicas pero que es mucho más que eso. Originalmente publicado en 2005, el libro está dividido en diez capítulos o diez historias que surgen a partir de un regreso: el regreso de la narradora a su territorio original después de veinte años de haberlo dejado para viajar a la capital. Larguísimas caminatas por la Patagonia y las calles polvorientas de pueblos fantasmas o agonizantes; tardes de lectura o de intento de lectura en bares solitarios, historias de vida y de poblaciones que son mayormente historias de fracasos y frustraciones pero también de resistencia. No son crónicas periodísticas sino literarias, textos híbridos que trabajan voces reales o hechos reales con los recursos y las estrategias de la literatura. En una entrevista en Página 12, Silvina Friera definió esas operaciones como “una suerte de dialéctica de la apropiación y la expropiación de voces y géneros”. En la sección En voz alta, el actor Horacio Roca leyó “Los fuegos de otoño”, de Irene Nemirovsky. Horacio Roca es Actor de vastísima trayectoria, que ha formado parte de elencos de teatros oficiales o independientes visitando gran parte de la dramaturgia argentina actual pero también clásicos de todas las épocas. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Además estudió con Roberto Durán, Ana Itelman, Augusto Fernández, Dominique De Fazzio y Juan Carlos Gené. También realizó cursos de dirección con Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher. En teatro, ha trabajado, entre otras obras en “Tibio”, “Edipo Rey”, “Madrijo” y “Sacco y Vanzetti” y actualmente se lo puede ver en “La vis cómica” la obra que dirige Mauricio Kartun , todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. En Mesita de luz, Soledad Quereilhac contó que está leyendo “La cucaracha” de Ian McEwan, “Lo que aprendí de las bestias” de Albertina Carri e “Historia de la lectura en el mundo occidental” de Guglielmo Cavallo, Roger Chartier . Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas y dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Soledad será una de las invitadas a la nueva edición de la Feria de Editores que se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto en el “C Complejo Art Media” de 14 a 22 hs con entrada libre y gratuita. En Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, de Javier Auyero y Sovía Servián (Siglo XXI), “Querido diario”, de Marcos López (Caballo negro editora) y “Los gritos del agua”, de Roberto Guareschi (Ediciones del Dock) y en Libros que sí recomendó “Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997”, de Margo Glantz y Tamara Kamenzsain (Eterna Cadencia), “Los años Aira”, de Alberto Giordano (Neutrinos) y “Unos ojos recién inaugurados”, de Martín Felipe Castagnet (Vinilo)
Aníbal Jarkowski nació en Lanús, en el conurbano bonaerense, en el año 1960. Licenciado en Letras y experto en literatura argentina, es escritor, crítico literario y docente. Durante varios años trabajó con Beatriz Sarlo en la cátedra de Literatura Argentina contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y enseña literatura en la escuela secundaria desde mediados de los años 80. Autor de ensayos publicados en las más prestigiosas revistas en lengua española y de cursos sobre diversos autores y obras argentinos, es autor de las novelas Rojo amor, Tres y El trabajo, esta última particularmente bien recibida en su momento por la crítica y estudiada por su tratamiento de temas como el desempleo, la crisis económica, el deseo de los hombres y el cuerpo de las mujeres como moneda de cambio para conseguir un puesto. La editorial Bajo la luna acaba de publicar Si, la nueva novela de Jarkowski, basada en hechos reales cuyo centro es la vida de Jorge Luis Borges, su especial relación con la periodista, escritora y traductora argentina Estela Canto (él, enamorado y ella, no) y su trabajo en la Biblioteca Miguel Cané de Boedo, que terminó con su renuncia, en 1946, cuando le anunciaron que habían decidido designarlo inspector del mercado de aves y huevos de Buenos Aires. Estela Canto escribió en su libro Borges a contraluz sobre el vínculo que la unió a Borges (“La actitud de Borges me conmovía. Me gustaba lo que yo era para él, lo que él veía en mí. Sexualmente me era indiferente, ni siquiera me desagradaba. Sus besos torpes, bruscos, siempre a destiempo, eran aceptados condescendientemente. Nunca pretendí sentir lo que no sentía.”) Borges le dedicó varias cartas y ni más ni menos que “El Aleph”, tal vez su cuento más famoso. No solo se lo dedicó, le regaló el manuscrito, que fue vendido por ella muchos años después a Sotheby's, que lo subastó. La puja fue ganada por la Biblioteca Nacional de Madrid, en cuyos fondos descansa ahora el manuscrito. En “Sí, una novela exquisita, Jarkowski reconstruye con sutileza, ironía y gran destreza narrativa este período de la vida del mayor escritor argentino. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “La villa”, de César Aira (Emecé), “Huaco retrato”, de Gabriela Wiener (PRH) y “Sol mayor. La vida de Martha Argerich”, de Adriana Riva y Josefina Schargorodsky (Diente de león) y en Bienvenidos, habló de “Mi hermano, James Joyce”, de Stanislaus Joyce (Adriana Hidalgo), “Montauk” de Max Frisch (Pinka) y “Café contado”, de Carlos Cantini. En Mesita de luz, Paula Puebla, autora de la novela Una vida en presente (2018) y del libro de ensayos Maldita tú eres (2019) y acaba de publicar por Tusquets la novela "El cuerpo es quien recuerda" nos cuenta que libros está leyendo y En Voz alta, Camila Fabbri, escritora, directora de teatro y actriz que acaba de publicar el volumen de cuentos "Estamos a salvo" leyó un fragmento del cuento "Nocaut" del libro "El cielo de los animales" de David James Poissant.
En el marco de la presentación de "Evita x Evita", un trabajo sonoro realizado a partir del archivo histórico de Radio Nacional que se expondrá esta tarde en la Feria del Libro, y de la que participarán Cristina Álvarez Rodríguez, María Seoane, Pacho O' Donnell, y un grupo de locutoras de las radios públicas; el escritor sostuvo que indagará sobre "la relación entre la literatura y Eva Perón, un tema apasionante de amores y odios", que va desde "Jorge Luis Bórges a Rodolfo Walsh, pasando por Leónidas Lamborghini".
María Rosa Lojo (Buenos Aires, 1954) hija de españoles, es una escritora e investigadora argentina. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet. Actualmente es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesora Titular de la misma Universidad. En 2015 fue nombrada miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y desde 2017 forma parte del Consejo de Administración de la Fundación Sur, creada por Victoria Ocampo. En 2019 fue nombrada Miembro de Honor (Académica de Honra) de la Real Academia Gallega. Su obra incluye libros de microficciones compiladas en Bosque de Ojos (2011). Entre sus novelas y cuentos están los libros La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Todos éramos hijos (2014), Historias ocultas en la Recoleta (2000, con Roberto Elissalde), Amores insólitos de nuestra historia (2001), y Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos (2007). A lo largo de su carrera Lojo recibió gran cantidad de premios tanto en Argentina como en el extranjero. Sus libros se han traducido al inglés, francés, italiano, gallego, tailandés y búlgaro. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (1984), el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986), el Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires “Eduardo Mallea” (1996), el Premio Konex (2004), el Premio “Los Destacados” ALIJA-IBBY (2019) por Solo queda saltar). Semanas atrás se publicó Así los trata la muerte, el nuevo libro de María Rosa Lojo, compuesto por una serie de relatos de ficción con personajes históricos que hablan, reflexionan y recuerdan más allá de la muerte. Eduarda Mansilla, Mariquita Sánchez de Thompson, Dominguito Sarmiento, Victoria Ocampo, Lucio V Mansilla, Camila O Gorman, el médico Polidoro Segers, José María Calaza, célebre jefe de bomberos de Buenos Aires son algunos de los nombres que circulan por estas páginas. En Libros que sí, Hinde recomendó “Ruta de escape”, de Philippe Sands , “Cartas de Sylvia Plath (1940-1951)” y “Diarios completos de Sylvia Plath” y en El Extrnajero habló de “The Magician”, de Colm Toibin. En Voz alta, el escritor Edmundo Paz Soldán leyó el comienzo de “El occiso” de María Virginia y en Te regalo un libro, la periodista Silvina Friera nos habló de “Guiando la hiedra”, de Hebe Uhart.
Locutora: Gabriela de Argentina. En el episodio de hoy vamos a hablar de una parte muy importante de la cultura de un país, en este caso de Argentina, que son los escritores. Muchas gracias por escucharnos, para acceder a la transcripción y a los ejercicios y explicaciones, hazte suscriptor premium en: charlashispanas.com
Ema Wolf nació el 4 de mayo de 1948 en Carapachay, un barrio de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. Cursó la escuela media en la Capital Federal y se licenció en Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1974 realizó investigaciones sobre la estética del kitsch en la narrativa popular y en los medios masivos de comunicación para el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras, trabajo que completó con un curso dictado en la Universidad de Bahía Blanca y una publicación sobre la novela de folletín para el Centro Editor de América Latina. A partir de 1975 trabajó en forma continuada como redactora en distintos medios periodísticos y house organs. En 1977 realizó investigaciones para el libro Ortiz, la Argentina opulenta, de Félix Luna. Al mismo tiempo, casi como hobby, comenzó a escribir historias para niños. Las primeras aparecieron en la revista Anteojito en el verano de 1975-76. En la década del 80, a partir de su vinculación con la revista Humi (Humor infantil), se volcó al campo de las lecturas para los niños. Desde entonces no ha cesado de participar en él, principalmente como autora de ficción. Su primer libro de historias, Barbanegra y los buñuelos, fue publicado por la editorial Kapelusz en 1984. Éste y todos sus trabajos posteriores están hoy en circulación aunque no necesariamente en su sello original. Eso significa más de cuarenta títulos propios y numerosos cuentos -el género que más ha frecuentado- incluidos en antologías. La literatura de Ema Wolf renuncia a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la motivación principal del acto de leer. El humor, casi surrealista, es un rasgo constante en sus trabajos. Es usual encontrar sus historias de ficción y sus opiniones reproducidas en revistas especializadas, suplementos culturales, textos escolares, revistas para adultos y niños, y publicaciones institucionales de la Argentina y el extranjero vinculadas con la infancia. Entre 1996 y 2001 colaboró con una columna para adultos en el suplemento dominical del diario La Nación. También publicó dos cuentos para adultos en el Suplemento de Verano del diario Página 12. Participó en la fundación de ALIJA (Sección Argentina del IBBY) e integró la redacción inicial de la revista La Mancha - Papeles de Literatura Infantil y Juvenil. Regularmente participa como jurado en concursos de literatura, visita escuelas promoviendo la lectura y dando conferencias en su país y en el exterior. Varios de sus libros han sido traducidos. Sus editores actuales en la Argentina son Aique-Larousse, Alfaguara, Colihue, Norma y Sudamericana-Random House.
Una joven se ha unido a la “Asociación secreta de las niñas inútiles pro-defensa de sus intereses”, cuyo único objetivo es encontrar el adecuado marido. En los comentarios, hablamos de la carrera literaria e intelectual de la Argentina Alfonsina Storni, quién ha través de sus más de cien publicaciones en diferentes diarios, aportó a la reflexión social respecto del rol y los derechos de la mujer.
En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la poeta, ensayista, traductora y Directora de la Maestría de Escritura Creativa de Untref María Negroni. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Los papeles de Puttermesser”, de Cynthia Ozick, editado por Mardulce Editora y “Hospital francés”, de Daniel Gigena publicado por Caleta Olivia. Y en La escondida contó la historia de la escritora y periodista irlandesa Maeve Brennan. En Mesita de luz la escritora y periodista Miriam Molero contó que libros está leyendo y en Voz Alta el cineasta, escritor y dramaturgo Santiago Loza leyó un fragmento de “Toda una vida”, de Robert Seethaler.
Las autoras de "Vikinga Bonsai" y "Una Casa Llena de Gente", Ana Ojeda y Mariana Sández, dialogaron con Vidas Prestadas sobre las madres y los modelos de familias que se reflejan en las novelas de las dos escritoras. Además, sus lecturas y el humor en la literatura local. Por otra parte, desde Berlín, Alemania, la escritora Samatha Schweblin comparte qué libros la acompañan en su mesita de luz.
(23.10.19) En #TPLT charlamos con Sylvia Saítta, directora de AHIRA, el Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Sylvia es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Independiente de Conicet y Profesora Titular de las materias “Literatura Argentina II” y “Problemas de Literatura Argentina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige proyectos de investigación sobre literatura argentina, revistas culturales y periodismo.
Una nueva muestra de literatura solidaria se hace realidad con *'Pelota de Papel 2'*. Cuentos futboleros escritos por grandes protagonistas de este deporte y con el fin de incentivar la lectura y ayudar a los niños que más lo necesitan. *Jorge Sampaoli, Fernando Gago*, entre otros, y grandes ilustradores, ponen su granito de arena para que sea una realidad. Escuchen esto.
Con el combo completo, el programa Hoy Ayer y Mañana, emitió desde Filbo 2018 repasando lo mejor de la cultura literaria del país invitado de honor a la Feria del Libro de Bogotá, Argentina.«Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término»Esta hermosa frase de Jorge Luis Borges, resume este episodio de Hoy, Ayer y Mañana un homenaje a los clásicos del país invitado a la Filbo 2018, Argentina un país de amores y odios, de la melancolía, del tango, de los Gauchos y de una serie de grandes intelectuales como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Roberto Art, Julio Cortázar y Silvina Ocampo. Quédese conectado y conozca de un recorrido con nosotros por los grndes hitos de la literatura argentinaConduce Lorena Morales, junto a Luis Enrique Nieto, Álvaro Pablo Ortiz, Daniel Deaza y muchos más.
Eduardo Aliverti propone hablar, y volver a escuchar a al escritor Abelardo Castillo, el gran autor de novelas, piezas teatrales y cuentos que entrevistó el 26 de junio 2011 y falleció en mayo de este año.
Historia del Mundo
Historia del Mundo
Historia del Mundo
"El resto es literatura" espacio en la radio del programa de promoción de la lectura del Tecnológico de Monterrey: Pasión por la Lectura. En esta ocasión, el programa es dedicado al escritor argentino, Bioy Casares, y a su obra El sueño de los héroes.
Un programa para platicar con Larisa González Martínez sobre grandes obras literarias de los finalistas del Mundial Brasil 2014.
En esta ocasión Larisa González Martínez entrevistó al escritor argentino Patricio Sturlese durante la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2013. A lo largo del programa Patricio Sturlese presenta su novela El Inquisidor y habla sobre sus otros proyectos literarios.