Podcasts about bioy casares

  • 32PODCASTS
  • 52EPISODES
  • 48mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Apr 24, 2025LATEST
bioy casares

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about bioy casares

Latest podcast episodes about bioy casares

ZNAK - LITERA - CZŁOWIEK
403. Adolfo Bioy Casares

ZNAK - LITERA - CZŁOWIEK

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 67:00


Razem z Anią z podkastu Znalezione Przeczytane zapraszamy na KOLEJną (!) literacką podróż. #PociągDoLiteratury kursuje nadal po Argentynie, ale literacko-magicznie udaje nam się dotrzeć na wyspę. Takie rzeczy, tylko w literaturze :) A literackim bohaterem tego odcinka jest Adolfo Bioy Casares ze swoją książą "Wynalazek Morela". Bohaterem cichy i poniekąd drugoplanowym jest Jorge Luis Borges. (00:25) Zaczynamy! (02:00) Bioy Casares i Borges (08:20) Fantastyka (22:00) Wątki literackie (40:00) Świat jako projekcja (47:00) Ponadczasowość prozy (51:30) Zakończenia i zaproszenia Więcej w ramach cyklu

Maula Podcast
#205: Multiversos

Maula Podcast

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 131:38


Urzúa y Villalobos se sientan a nerdear sobre multiversos y realidades paralelas. Superhéroes gringos, La trama celeste de Bioy Casares, Rick and Morty, la autoconciencia del Flash de Ezra Miller y otras alusiones chatarras varias. 

Les Nuits de France Culture
La chanson de Buenos Aires 2/2 : La chanson de Buenos Aires : déambulations littéraires

Les Nuits de France Culture

Play Episode Listen Later Mar 29, 2024 59:53


durée : 00:59:53 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Dans ce deuxième volet de son Carnet de ville consacré à Buenos Aires, Colette Fellous rencontre deux écrivains, César Aira et Alan Pauls et évoque avec eux les mythes et fantômes de la littérature et l'histoire argentines. L'ombre de deux géants plane sur cette émission : Borges et Bioy Casares... - invités : Alan Pauls Écrivain; César Aira Écrivain argentin

Archivo presente: Día X Día
A 25 años de la muerte del escritor Adolfo Bioy Casares

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Mar 8, 2024 11:17


El escritor argentino nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y murió el 8 de marzo de 1999. Desde muy joven se interesó por las letras y la gran biblioteca con la que contaba su familia le sirvió para acercarse a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés y el francés. En 1932, Victoria Ocampo le presentó a Jorge Luis Borges con quien entabló una amistad personal y literaria de por vida. Posteriormente, escribirían muchas obras en colaboración, utilizando varios seudónimos: C.I. Lynch, B. Suárez Lynch y el más conocido de todos, Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casó con la hermana de Victoria, Silvina Ocampo, pintora y escritora, perteneciente a una conocida familia de intelectuales argentinos. Se hizo mundialmente conocido a partir, esencialmente, de la publicación de su novela La invención de Morel, en 1941. Bioy Casares fue propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo y muchas de sus obras fueron llevadas al cine y sus novelas y cuentos, traducidas en numerosas lenguas. En 1990 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas. Recordamos a Bioy Casares a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música: Contrapunteando (E Rovira) por Eduardo Rovira [1961 del Álbum “Tango Vanguardia”] Todo Ayer (R Mederos) por Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De Todas Maneras”] Milonga De Gauna (J Roos) por Jaime Roos [1997 Banda Original de Sonido de “El Sueño de los Héroes”] Ciudad Triste (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] A Evaristo Carriego (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] Milonga de Gauna (Jaime Roos) por Adriana Varela y Quinteto de Guitarras [2009 del Álbum “Docke”] Edición: Fabián Panizzi

Hablemos Escritoras
Episodio 475: Acercándonos a escritoras - Esther Cross

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Nov 16, 2023 40:06


Gran estudiosa de Mary Shelley, la escritora argentina Esther Cross nos dice que "Shelley capta el rumor de su época". Cross misma captura el rumor de nuestra época con su exquisita narrativa y ensayo. Nacida en Buenos Aires, Argentina,  estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y se graduó como Licenciada en Psicología en la Universidad Católica, pero después cambia a la literatura gracias a un taller que le hizo ver que esta era su vocación. Lo fantástico, lo gótico, el ocultismo, lo obscuro y las relaciones familiares son algunos de sus temas lo que se ve en sus libros como La mujer que escribió Frankenstein (Emecé, 2013), Tres hermanos (Tusquets Editores, 2016) y La aventura sobrenatural (Seix Barral, 2023), libro en coedición con Beatriz González. Cross nos dice en esta conversación que "Todos estamos escribiendo en la época que nos toca vivir" y como anécdota nos cuenta también que fue vecina de Bioy Casares y Silvina Ocampo.

Les Nuits de France Culture
La chanson de Buenos Aires 2/2 : La chanson de Buenos Aires : déambulations littéraires

Les Nuits de France Culture

Play Episode Listen Later Oct 22, 2023 59:53


durée : 00:59:53 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Dans ce deuxième volet de son Carnet de ville consacré à Buenos Aires, Colette Fellous rencontre deux écrivains, César Aira et Alan Pauls et évoque avec eux les mythes et fantômes de la littérature et l'histoire argentines. L'ombre de deux géants plane sur cette émission : Borges et Bioy Casares... - invités : Alan Pauls Écrivain; César Aira Écrivain argentin

Vidas prestadas
Esther Cross y Betina González: apariciones y ocultismo en la literatura

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 3, 2023 52:00


Esther Cross es escritora y traductora. Publicó dos libros de entrevistas en colaboración con Felix della Paolera, uno con Borges y otro con Bioy Casares. Es autora de las novelas Crónicas de alados y aprendices, La inundación, El banquete de la araña, Radiana, La señorita Porcel y La mujer que escribió Frankenstein y los volúmenes de cuentos La divina proporción, Kavanagh y Tres hermanos. Recibió los premios Fortabat, First, Siglo XXI, Regional y Municipal y las becas Fulbright y Civitella Ranieri. Betina González es narradora y docente, magister en escritura creativa y doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, además de dictar talleres y clínicas de escritura. Enseña literatura y escritura en la UBA, la UNTREF y la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. En 2006 ganó el Premio Clarín por su novela Arte menor, que escribió durante los años en los que estudió y vivió en Estados Unidos, igual que otros de sus libros, entre los cuales se encuentran las novelas Las poseídas (premio Tusquets 2012) y América alucinada, el libro de relatos El amor es una catástrofe natural, el volumen de ensayos La obligación de ser genial y Feria de fenómenos o El libro de los niños extraordinarios. Juntas, Esther y Betina escribieron y publicaron recientemente La aventura sobrenatural, un libro que a través de capítulos breves e intensos cuenta un fenómeno cultural y social que se dio entre 1880 y la Primera Guerra Mundial, cuando confluyeron ciencia, espiritismo, ocultismo y magia en la vida y la obra de artistas, científicos y escritores, fundamentalmente en Inglaterra pero también en el resto de Europa. Son pequeños retratos, postales olvidadas en las biografías canónicas, de personajes como Oscar Wilde, Vernon Lee, Sigmund Freud, Alice James, William B. Yeats, Stevenson y Aleister Crowley, entre otros. Historias individuales que, narradas en conjunto, consiguen plasmar una era. En la sección Libros que si Hinde recomendó “Las listas del pasado”, de Julie Hayden (Muñeca infinita) y “Una cierta idea del mundo” y “El nuevo Barnum”, de Alessandro Baricco, ambos de Anagrama En voz alta, Diego Bentivegna leyó un fragmento de “Sudeste” de Haroldo Conti.  Diego Bentivegna nació en Munro, provincia de Buenos Aires, y vivió su infancia y adolescencia entre el suburbio de Buenos Aires y las sierras de Córdoba. Publicó libros de poesía Las reliquias, La pura luz, Geometría o angustia y El pozo y la pirámide, y libros de ensayo como El poder de la letra, Paisaje oblicuo y La eficacia literaria. Tradujo obras de Pasolini, Gramsci y Fóscolo y estuvo a cargo, entre otros, de los escritos autobiográficos de Rubén Darío. Es docente en las Universidades de Buenos Aires y de Tres de Febrero e investigador del CONICET. Y en Te regalo un libro Carlos Aletto nos habló  de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Carlos Aletto nació en Mar del Plata en 1967. Es licenciado en Letras y periodista cultural. Publicó la novela Anatomía de la melancolía, el libro de cuentos Antes de perder y el ensayo Julio Cortázar. Diálogo para una poética. Obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional "Dante en América Latina" y el Primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su último libro es “Once segundos”,  que recrea desde la ficción los once segundos del famoso gol de Maradona a los ingleses en el mundial del 86, a través de la historia de dos amigos.

Archivo presente: Día X Día
A 24 años de la muerte del escritor Adolfo Bioy Casares

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Mar 8, 2023 11:17


El escritor argentino nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y murió el 8 de marzo de 1999. Desde muy joven se interesó por las letras y la gran biblioteca con la que contaba su familia le sirvió para acercarse a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés y el francés. En 1932, Victoria Ocampo le presentó a Jorge Luis Borges con quien entabló una amistad personal y literaria de por vida. Posteriormente, escribirían muchas obras en colaboración, utilizando varios seudónimos: C.I. Lynch, B. Suárez Lynch y el más conocido de todos, Honorio Bustos Domecq. En 1940, Adolfo Bioy Casares se casó con la hermana de Victoria, Silvina Ocampo, pintora y escritora, perteneciente a una conocida familia de intelectuales argentinos. Se hizo mundialmente conocido a partir, esencialmente, de la publicación de su novela La invención de Morel, en 1941. Bioy Casares fue propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo y muchas de sus obras fueron llevadas al cine y sus novelas y cuentos, traducidas en numerosas lenguas. En 1990 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas. Recordamos a Bioy Casares a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música: Contrapunteando (E Rovira) por Eduardo Rovira [1961 del Álbum “Tango Vanguardia”] Todo Ayer (R Mederos) por Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De Todas Maneras”] Milonga De Gauna (J Roos) por Jaime Roos [1997 Banda Original de Sonido de “El Sueño de los Héroes”] Ciudad Triste (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] A Evaristo Carriego (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] Milonga de Gauna (Jaime Roos) por Adriana Varela y Quinteto de Guitarras [2009 del Álbum “Docke”] Edición: Fabián Panizzi

Vidas prestadas
Luis Gusmán: "Nunca me la creí y nunca me la creo"

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Feb 28, 2023 48:56


Escritor y psicoanalista, Luis Gusmán nació en Buenos Aires, en el año 1944. Autor de una gran cantidad de libros y con variedad de géneros y temas, entre sus novelas se destacan El frasquito (que este año cumple 50 años), En el corazón de junio y Tennessee y entre los de no ficción, La rueda de Virgilio, Epitafios y Flechazos. Meses atrás la editorial Ampersand, en la hermosa colección Lectores que dirige Graciela Batticuore, publicó Avellaneda profana, un libro de memorias lectoras de Gusmán que es un regalo para el corazón de todo lector sensible. Luis hace hablar a la memoria de diferentes tiempos y lecturas: Avellaneda, el tango, el club de sus amores en cuya biblioteca se formó como lector; el padre ausente y la falta de billetes, el estrabismo vergonzante, la colimba, los romances juveniles, los primeros trabajos en grandes librerías, las amistades literarias, la prohibición de su primera novela por parte de la dictadura…. Con esa escritura franca y argentina que lo caracteriza y que le permite ir de la ficción al ensayo (en sus variantes más cultas y más populares) con una soltura inusual, Gusmán entrega su vida sellada con letra y nos permite a los lectores imaginar nuevas novelas con varios de los personajes reales que por ahí circulan. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de las reediciones de Bioy Casares editadas por Penguin y  de “Historia del virus. Epidemia, literatura y filosofía” publicada por la Biblioteca Nacional y en Libros que sí recomendó “Y llovieron pájaros”, de Jocelyne Saucier (Minúscula), “Todo lo que pasó antes de que llegaras”, de Yael Frankel (Limonero) y “Cómo cocinar un lobo”, de Maga Etchebarne (Tenemos las máquinas). En Voz alta, Fernando Noy leyó  el poema "Oh tenebrosa fulgurante" de Amelia Biagioni. Fernando Noy es  poeta, performer, actor, cantante, escritor, dramaturgo, letrista, dibujante, intérprete y representante de artistas y publicó el año pasado “Enjambre poético”, por la editorial cordobesa El Brote. Y en Te regalo un libro, Mori Ponsowy recomendó  “La mancha humana”, de Philip Roth. Mori Ponsowy “Okasan. Diario de viaje de una madre” de enorme repercusión y numerosas ediciones, que está siendo adaptado al teatro y al cine y acaba de publicar por Alfaguara la novela “La nueva vida de Valdi Bonetti”.

HISTORIAS AUNQUE ES DE NOCHE
PUJATO, DE SCALONI A BORGES Y BIOY CASARES

HISTORIAS AUNQUE ES DE NOCHE

Play Episode Listen Later Jan 17, 2023 23:35


¡Argentina campeón del mundo! El festejo no sólo mostró un país unido como nunca: también provocó una celebración federal. Cada integrante del plantel fue recibido como un héroe en su pueblo o ciudad. Y algunos lugares pasaron a tener un lugar en el mapa. Como Pujato, el pueblo de Lionel Scaloni. El mismo donde Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares habían elegido para que naciera Honorio Bustos Domecq, el escritor imaginario que inventaron para escribir obras a cuatro manos. Apertura de Pablo Marchetti del programa 739 de AUNQUE ES DE NOCHE (29-12-2022) AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Rama Preckel y Laura Szerman. Operación técnica: Charly Escalante. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com

Hablemos Escritoras
Episodio 405: Acercándonos a escritoras - Lucrecia Romera

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Jan 11, 2023 48:48


Una conversación espectacular sobre el "lenguaje", "nombras las cosas", "enunciar lo inenunciable", "misticismo y literatura", Vicente Aleixandre, la Generación del 27 y más, es la que tenemos hoy con la escritora y crítica Lucrecia Romera (Argentina). Nos da una verdadera cátedra de lo que se revisa en la filología y de cómo las nuevas generaciones la están aplicando hoy. Cercana desde muy joven a Borges por ser originaria de Las Flores, en donde Bioy Casares y Silvina Ocampo tenían su finca, nos cuenta sobre su experiencia de haber coincidido con él y cómo influyó éste en su obra. Es un gran estudiosa de la poesía y el ensayo de Borges y sus relaciones con el misticismo. Ganadora de diversos premios, algunos de sus libros son: Detrás del Verbo (Editorial Vaso Roto, 2014), Nostalgias y Sortilegios (2022). Vengan a este homenaje a las escritoras de la editorial Vaso Roto. ¡Qué banquete!

Radio Duna - Lugares Notables
De Bioy Casares a Elena Garro

Radio Duna - Lugares Notables

Play Episode Listen Later Nov 22, 2022


1952 – Una historia que el año 52 está en pleno auge es el amor de dos décadas que tuvieron el escritor argentino Adolfo Bioy Casares y la escritora mexicana Elena Garro. Un romance en gran medida epistolar y absolutamente secreto. Las cartas que fueron y vinieron entre 1949 y 1969 fueron escritas y enviadas mientras los dos estaban casados. Ella con Octavio Paz y él con Silvina Ocampo. En la voz, Bárbara Espejo.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio - 118

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 106:13


Miguel Frías, Alberto Bianco, Tano Pedercini, Marcelo Moreno, Néstor Rodríguez, Diego Recalde, Pollo Mactas y Rubén Stella nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por “Escritura Sagrada”? ¿Qué es un “Melodrama”? Pensamos y reflexionamos pensamientos de Almudena Grandes, Woody Allen, Horacio Quiroga, Darío Fo, Borges y Ruiz Zafón. Refrescamos poemas y narrativas de José Saramago, Claudia Piñeiro, Bibiana Ricciardi, Horacio Quiroga, Darío Fo, Leo Masliah y Herman Hesse en las voces de nuestro locutores Además, ¿En qué novela de Miguel de Unamuno se duda si la trama es o no es ficción? ¿Qué lugar era el elegido por Bioy Casares y Silvina Ocampo para pasar sus veraneos? ¿En memoria de que autor y cuándo se celebra el Día del Escritor en la Argentina”? ¿En qué grupo de escritores se basó Woddy Allen para crear su film “Medianoche en Paris ”? ¿Quién es considerada la escritora N 1 del genero policial, ubicada en el tercer lugar de les autores más vendidos en la historia? Herman Hesse le envía una carta a una joven admiradora aconsejándola sobre la diferencia entre los que no claudican y siguen sus convicciones. Pensamos las letras de las canciones de artistas como Jack Johnson, Ligia Piro, Pescado Rabioso y Vicentico, entre otros. Como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.

Historias para ser leídas
Fidelidad, de Silvina Ocampo

Historias para ser leídas

Play Episode Listen Later Aug 21, 2022 7:12


Esta noche os traigo un breve cuento para escuchar los domingos: Fidelidad, de Silvina Ocampo, recordamos a esta escritora que vivió una vida acomodada y un poco enigmática, rodeada por las fuertes personalidades de Borges, Bioy Casares y su hermana Victoria. Su obra ha sido revalorizada en el último tiempo y hoy es considerada una autora fundamental de la literatura argentina. Silvina Inocencia María Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en la casa familiar de Viamonte 550 en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Fue la menor de seis hermanas de una de las familias más ricas y tradicionales de la Argentina. Fue educada con institutrices inglesas y francesas en su propio hogar, por lo que aprendió primero a hablar y a escribir en esos idiomas, antes que en castellano. Su infancia la pasaba entre el caserón de la ciudad, la mansión Villa Ocampo en el partido bonaerense de San Isidro, los campos familiares de Pergamino en la provincia de Buenos Aires y la estancia Villa Allende en la provincia de Córdoba. También, una vez por año, la familia viajaba a París acompañada de sirvientes y llevaban la vaca arriba del barco para que pudieran tomar leche fresca. “Una de las mujeres más ricas y extravagantes de la Argentina, una de las escritoras más talentosas y extrañas de la literatura en español: todos esos títulos no la explican, no la definen, no sirven para entender su misterio. Nunca trabajó por dinero –no lo necesitaba–, no participó de ningún tipo de actividad política (ni siquiera política cultural), publicó su último libro cuatro años antes de morir (y escribió incluso cuando ya tenía los primeros síntomas de Alzheimer, con casi 90 años) y su vida social, siempre reducida, se iba haciendo nula con los años, algo casi inaudito en una mujer de su clase. El dinero le dio libertad pero nunca pareció demasiado consciente de sus privilegios que, puede decirse, apenas usó”, cuenta la escritora argentina Mariana Enriquez en el libro La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo. Música en este audio Epidemic Sound licencia premium Producción Historias para ser Leídas Voz: Olga Paraíso ------------------------------------------------------------------------------------ 📌Síguenos en nuestro canal informativo de Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.getrevue.co/profile/historiasparaserleidas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter https://twitter.com/HLeidas Súbete a nuestra nave, 🚀 gracias por tu apoyo y hasta el próximo audio!! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio - 106

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Aug 11, 2022 107:59


Marcelo Canda, Rubén Stella, Beto Valdez, Cacho Lemos, Marcelo Moreno, Diego Fisherman, Beatriz Antico y Sergio Elguezabal nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por “Melodrama”? ¿Y por “Antonomasia”? ¿En qué consiste el “Genero Dramatico”? ¿Qué es un “Fanzin”?Albert Camus le envía una carta a su maestro Germain luego de obtener el Nobel de Literatura Además, ¿Quién era Safo de Lesbos?¿Qué escritoras famosas utilizaban el neologismo “Matria” en sus obras?¿Qué representó el pueblo Pardo en la historia de Bioy Casares?¿Qué relación existió entre Alejandro Dumas y el mundo gastronómico?¿Cuál era la Barcelona de la que más hablaba Carlos Ruiz Zafón? Refrescamos poemas y narrativas de los autores Juan Carlos Mestre, Isabel Allende, Cesar Aira, Sartre, Francisco Urondo, Roberto Arlt y Manuel Puig , en las voces de nuestros locutores Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas como La Portuaria, Madonna, Camille, Lorena Astudillo, entre otros, Como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus textos propios o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio - 98

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Jun 16, 2022 112:59


Graciela Raffa, Diego Recalde, Guillermo Marcos, Alberto Bianco, Graciela Fernández Meijide, José Luis Filacchione, Nora Perlé y Marcelo Moreno nos comparten sus textos elegidos ¿Qué entendemos por “Parodia”? ¿Y por “Tragedia”? ¿Qué son los “Versos Blancos”? ¿Qué es la “Épica Contemporanea y a qué refieren los “Libros de Caballería”? Julio Cortázar le envía una carta a Alejandra Pizarnik, en un momento particular en la vida de la gran poetiza. Los poemas y narrativas de los autores, Federico García Lorca, Artaud, Luis Mateo Diez, Luis Cernuda, Juan Pablo Villalobos, Nina Ferrari y Abelardo Castillo, son refrescados en las voces de nuestros locutores Además, ¿Quiénes fueron los precursores del humor en las Artes? ¿Qué le escribe Kafka en una carta enviada a una niña que cierta vez vio llorando en un parque? ¿Qué y quiénes comprendían el universo femenino de Borges? ¿Qué se contaban en el intercambio epistolar que mantenían Bioy Casares y la escritora mexicana Elene Garro? ¿Qué particularidad conserva el pueblo bonaerense Pardo relacionado al mundo de las letras? Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas Peter Gabriel, Rollings Stones, Lisandro Aristimuño, Julieta Benegas, entre otros, Como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas

Citrica Radio Podcast
La CONEXIÓN BIOY CASARES y LOST

Citrica Radio Podcast

Play Episode Listen Later Feb 17, 2022 24:06


Franco Felice combina los destinos del mítico escritor y la conocida serie en un asombroso Jardín de Franco.

El Contador de Películas
La isla y la actriz: el amor platónico de Bioy Casares

El Contador de Películas

Play Episode Listen Later Jan 20, 2022 12:24


La actriz y bailarina Louise Brooks fue una de las grandes estrellas de Hollywood en los años 20. Su trabajo, así como su carisma y encanto maravillaron no solo a la industria cinematográfica. A miles de kilómetros, un joven argentino se enamoró de ella. Pese a su obsesión, Adolfo Bioy Casares nunca conoció a Louis. Para él solo fue una imagen en la pantalla, pero inspiró una de las obras más reconocidas del escritor: “La invención de Morel”.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 72

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Oct 28, 2021 114:39


Marcelo Moreno, Ermesto Chiarante, Miguel Frías, Carina Buono, Mónica de Carvalho, Graciela Raffa y Franco Torchia nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por el término “Don Juan”? ¿Y por “Trovador”? ¿Qué es un “Arlequín”? ¿A qué le llamamos “Expresionismo Literario”? ¿Por qué se dice que Samuel Beckett nació bajo el signo de la fatalidad? ¿Desde cuándo se realiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y cuáles fueron sus avances? Herman Hesse escribe una carta dirigida a una joven admiradora, donde le describe su filosofía de vida. ¿Cuáles fueron los libros que marcaron a David Bowie? ¿Quiénes intervienen y cómo se elige al Premio Nobel de Literatura? ¿Cómo era Pardo, el pueblo de la familia Bioy Casares? ¿Por qué se lo considera a Roberto Bolaño un escritor “salvaje y vanguardista” Samuel Beckett, García Lorca, José Zorrilla, José Sasturain y Luis María Pescetti nos regalan sus palabras a través de las voces de nuestros locutores .Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas como Zaz, Bob Dylan, Dinah Washington y David Bowie, entre otros. Y como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.

Archivo presente: Día X Día
Adolfo Bioy Casares, en el día de su natalicio

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Sep 15, 2021 8:05


El escritor argentino nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914, en una familia acomodada y, desde bien joven, se interesó por la literatura. De hecho, su familia contaba con una gran biblioteca que le sirvió para acercarse a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés, francés y alemán. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires; luego, ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario. Es considerado uno de los mayores escritores argentinos de ficción y la impecable construcción de sus relatos es posiblemente la característica que con más frecuencia ha destacado la crítica respecto a su obra. En múltiples entrevistas concedidas en los últimos años de su vida, Bioy Casares afirmaba su intención de seguir viviendo hasta los 150 años porque la muerte no le hacía gracia, pero ella lo sorprendió el 8 de marzo de 1999, a los 84 años. Recordamos a quien recibiera el máximo galardón de las letras hispánicas, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi

Milenio Opinión
Fernando Solana Olivares. Los dos laberintos

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Sep 10, 2021 3:14


Analogías, símiles, parecidos. O anticipaciones. La historia está en R. F. Burton, el orientalista traductor de Las mil y una noches iniciado en el culto de los Siete Hermanos, halcón entre cuervos y derviche vagabundo en tierras del Islam con Dios caminando a su lado. Después la trasmitirían Borges y Bioy Casares en una hipnótica suma de cuentos breves y extraordinarios. Parafraseada, es como sigue.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 62

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Aug 17, 2021 97:12


EN EL EPISODIO 62 DE POESIA 1110... Marcelo Moreno, Guillermo Marcos, Alfredo Tabacman, Susana Espósito, Aldo Proietto, José Cataldo y Daniel Pedercini, nos comparten sus textos elegidos. ¿A qué le llamamos Alter Ego? ¿Qué entendemos por Shakespiriano? ¿Cuál el significado de Best Seller? Descubrimos cómo las pestes atravesaron la vida de William Shakespeare. ¿Por qué García Márquez sentía tanta admiración por su compatriota José Manuel Marroquín? ¿Qué y cuáles son los anagramas más famosos en la literatura universal? ¿Quién fue el creador de los crucigramas? ¿Por qué se conoce como el “Manco de Lepanto” a Miguel de Cervantes? Bioy Casares envía desde México una sentida carta a Elena Garro, expresándole sus sentimientos y el deseo de volver a encontrarse en algún momento. Juan Zorrilla de San Martín, William Shakespeare, María Wernicke, Fernando Pessoa, Arthur Rimbaud, Nina Ferrari, Angye Gaona y Ana María Shua, nos regalan sus palabras a través de las voces de nuestros locutores y nos detenemos a pensar las letras de La Delio Valdez, Radiohead, Coro de Niños de Zaragoza y Luis Alberto Spinetta, entre otros. Y como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.

Vidas prestadas
“La era tecnológica nos ha convertido en anticuarios de nosotros mismos”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 13, 2021 53:27


Premiado, celebrado, convocado siempre en todo evento literario de calidad, el mexicano Juan Villoro es uno de los más grandes escritores latinoamericanos. Cronista deslumbrante, narrador, guionista y dramaturgo, su prosa se resiste a los encasillamientos y nunca deja de sorprender su destreza con la palabra y, sobre todo, su asombrosa pasión por el relato. Nacido en México en 1956, Villoro estudió Sociología en la UNAM y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Académico, editor de suplementos culturales y conductor de radio, columnista de grandes diarios del mundo, entre sus libros se cuentan, entre otros, las novelas El disparo de argón, El testigo y Arrecife. Los libros de cuentos: Los culpables y La casa pierde o los ensayos de Efectos personales, además de textos de literatura infantil y juvenil como El fuego tiene vitaminas. Publicado por Fondo de Cultura Económica y Almadía, su último libro, Examen extraordinario, es una antología compuesta por catorce cuentos de los cuales solo dos son nuevos, los otros fueron publicados en diversas compilaciones a lo largo de los últimos 30 años. Se trata de un volumen en el que el autor se pone a prueba, como dice el escritor en el prólogo, un ejercicio valioso para los lectores de Villoro por lo que significa volver a leer estos textos pero también una ocasión ideal para quienes quieren abordar la obra de un escritor versátil y atractivo, para quien todo texto es una gran oportunidad para contar una buena historia. En Libros que sí, Hinde recomendó “Muertes imaginarias”, de Roberto Castillo, (Laurel), “Las pequeñas virtude”s, de Natalia Ginzburg (Acantilado)  y “Lo raro y lo espeluznante”, de Mark Fisher (Alpha Decay) En Te regalo un libro, la escritora Cecilia Szperling nos habló de “Las aventuras de la China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara y En voz alta  la escritora colombiana Pilar Quintana  nos leyó “Los ojos culpables”, cuento que forma parte de la “Antología de la literatura fantástica” editada por Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo.

Otherppl with Brad Listi
713. Pedro Mairal

Otherppl with Brad Listi

Play Episode Listen Later Jun 30, 2021 110:48


Pedro Mairal is the author of the novel The Woman from Uruguay (Bloomsbury), translated by Jennifer Croft. Mairal was born in Buenos Aires in 1970. He studied a degree in ‘Letras' (‘Humanities') at USAL (‘University of el Salvador') where he was an assistant lecturer of English Literature. He has published three novels, a volume of short stories and two poetry books. His first novel, Una noche con Sabrina Love, was awarded the ‘Premio Clarín' (‘Clarín Prize') in 1998 with a panel of judges comprising Roa Bastos, Bioy Casares and Cabrera Infante, and was adapted to the screen in the year 2000. His work has been translated and published in France, Italy, Spain, Portugal, Poland and Germany. In 2007 the Bogotá39 jury selected him among the most notorious 39 young Latin-American authors. He currently lives in Montevideo. *** Otherppl with Brad Listi is a weekly literary podcast featuring in-depth interviews with today's leading writers. Launched in 2011. Books. Literature. Writing. Publishing. Authors. Screenwriters. Life. Death. Etc. Support the show on Patreon Merch www.otherppl.com @otherppl Instagram  YouTube Email the show: letters [at] otherppl [dot] com The podcast is a proud affiliate partner of Bookshop, working to support local, independent bookstores. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

El Sonido y La Furia
T4 E14 - La Invención de Morel - Adolfo Bioy Casares

El Sonido y La Furia

Play Episode Listen Later Jun 11, 2021 63:45


¡Wilsooooooon! Y nos vamos nomás... último episodio de la temporada. 1) Josefina Arcioni presenta su libro UNA CIUDAD OTRA. 2) Enzo Maqueira (sí, una vez más) se copa y nos habla de Bioy Casares y de cuando lo conoció. 3) Luego de una bio piola, nos mandamos a hablar del libros más conocido del amigo Bioy. ¡Disfruten! --- Support this podcast: https://anchor.fm/elsonidoylafuria/support

Cuentos de la Cuarentena
Las vísperas de Fausto. Adolfo Bioy Casares

Cuentos de la Cuarentena

Play Episode Listen Later Feb 11, 2021 10:07


El gran Bioy Casares nos plantea en este relato un muestrario de las dudas y ardides a que su destino somete al célebre Dr. Fausto.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 19

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Oct 20, 2020 113:47


En el episodio 19 de Poesía 1110: Nora Perlé, Marcelo Moreno, Fernando del Priore, Ricardo Pedace, Diego Rivarola, y Cacho Lemos nos comparten sus textos elegidos. ¿A qué llamamos indicio? ¿Qué es una cacofonía? ¿Qué opinaba Emily Dickinson de las personas de pocas palabras? Conocemos la vida de Hellen Keller y Gabriela Mistral y descubrimos un error en el obituario de Alfred Nobel Simone de Beauvoir, Frida Calho , Bioy Casares, Robert Stevenson y Jean-Jacques Rousseau nos regalan sus palabras a través de voces que engalanan a la poesía misma. Conocemos el “Poema en línea recta” de Fernando Pessoa y Scott Fitzgerald le escribe una carta a su hija Scottie. Nos detenemos a pensar las letras de Juan Carlos Baglietto, Andrés Calamaro, Alberta Hunter , Maria Bethania y Jaime Ross, entre otros y conocemos el proyecto musical de Federico Pecchia. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 18

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Oct 14, 2020 117:08


En el episodio 18 de Poesía 1110: Pablo Gorlero, Marcelo Moreno, Romulo Berruti, Marcelo Guaita, Virginia Lago, Alberto Bianco y Aldo Proietto, nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué es una etopeya? ¿Y un trabalenguas? ¿A qué llamamos gradación? ¿ Y cita textual. ?? ¿Cómo se escribe un haiku? Conocemos la historia del famoso “Himno al amor” de Edith Piaf y la parábola “El dilema del erizo” de Schopenhauer. Además, revelamos momentos compartidos de Borges y Bioy Casares con Estela Canto y Elena Garro. Herman Hesse, le escribe una carta a una joven algo confundida y descubrimos la mirada que la escritora Marguerite Yourcenar tenía, sobre tres aspectos importantes en la vida del ser humano. Conocemos la historia de la Editorial " Madreselva" y Agusto Monterroso, Federico García Lorca, Julio CCortázary Nicolas Correa entre otros, nos regalan sus textos a través de voces que engalanan a la poesía misma . Nos detenemos a pensar las letras de Tim Maia, La Impertinente Señorita Orquesta, Chavela Vargas, Eladia Blasquez y The Zombies ,entre otros. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.

Los caminos de Pacho O'Donnell
Bioy Casares: “No sé si soy un excelente escritor, soy riguroso”

Los caminos de Pacho O'Donnell

Play Episode Listen Later Oct 8, 2020 53:34


Con letras de Horacio Ferrer y música de Astor Piazzolla, Pacho O'Donnell relata la travesía del santo Francisco Solano por Argentina, y recuerda su entrevista con Adolfo Bioy Casares.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Historia de Rosendo Juarez de Jorge Luis Borges (ESCUCHAR ANTES DEL CUENTO: HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA)

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Oct 4, 2020 13:02


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Hombre de la esquina rosada de Jorge Luis Borges

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Oct 4, 2020 19:29


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Emma Sunz de Jorge Luis Borges

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Sep 29, 2020 16:22


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
El etnógrafo de Jorge Luis Borges

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Sep 21, 2020 4:58


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Poema conjetural de Jorge Luis Borges

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Sep 21, 2020 3:08


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Utopia de un hombre que esta cansado de Jorge Luis Borges

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later Sep 21, 2020 14:39


Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

Vidas prestadas
Convertini: “Tengo tendencia a trabajar con los elementos más oscuros del ser humano”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 57:42


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor y periodista Horacio Convertini, autor de “Los que duermen en el polvo”, para hablar de su obra literaria para adultos y niños y de su faceta como recomendador de libros y series. Además, en Mesita de Luz, la escritora Paula Vázquez contó qué libros está leyendo. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de Charlotte Mew y en Libros que sí recomendó “Los mejores cuentos policiales” selección de Borges y Bioy Casares, “La muerte en Venecia”, de Thomas Mann y “Estás muy callada hoy”, de Ana Navajas. En la sección En voz alta, Santiago Craig leyó un fragmento de “La sueñera, de Ana María Shua.

Historias para ser leídas
Retoños, de Luisa Axpe

Historias para ser leídas

Play Episode Listen Later Mar 28, 2020 14:45


Escrito por Luisa Axpe y publicado en la Revista Minotauro 2 en el año 1983. "Los pensamientos, como todas las cosas vivas, nacen, crecen, mueren, etc..." Luisa Axpe nació en Buenos Aires en 1945 y a comienzos de los setenta se graduó como psicóloga en la Universidad de Buenos Aires. Sus cuentos fueron publicados inicialmente en revistas como El Péndulo,Minotauro, Humi y Puro Cuento. En la década del ‘80 formó parte del reducido núcleo de escritores argentinos que producían fantasía y ciencia ficción. En 1986, Ediciones Minotauro, bajo la dirección de Marcial Souto, editó su libro de cuentos Retoños. Uno de los cuentos de ese libro integra la Breve antología de cuentos 2 publicada en 1992 por Editorial Sudamericana, junto a autores como García Márquez, Ray Bradbury, Graham Greene, Mujica Láinez y Bioy Casares. En 1989 obtuvo el premio J. S. Tallón de la Municipalidad de Córdoba, por sus cuentos Geolana, un conejo y el mundo, Pensamientos de colores y La casa sin gatos. En 1993, Editorial Sudamericana publicó su novela La mancha de luz. Tiene, entre otros inéditos, una novela, No te duermas en el tren. Querida Luisa: Muchas gracias por tan precioso cuento, abrazos desde España. Estamos en Twitter: https://twitter.com/HLeidas Hasta el próximo audio

Radio Duna - Lugares Notables
De Bioy Casares a Elena Garro

Radio Duna - Lugares Notables

Play Episode Listen Later Feb 24, 2020


Escucha: De Bioy Casares a Elena Garro

Rádio Caractere
A Invenção de Morel - Adolfo Bioy Casares

Rádio Caractere

Play Episode Listen Later Jan 19, 2020 15:57


Num mundo fantástico criado por Bioy Casares, um venezuelano condenado foge para uma ilha "deserta". Essa é a premissa do livro A Invenção de Morel, cuja trama foi considerada como perfeita por Jorge Luis Borges. ... se tu dix... Aperte o play e confira com a gente esse livro curtinho mas muito instigante! A Rádio Caractere é Associada Amazon.com.br! Link para o livro do episódio: https://amzn.to/2FWjz7M Nossos links: https://linktr.ee/Caractere A Rádio Caractere é um podcast da Rede PodcasTchê! Acesse http://www.podcastche.com.br Receba os podcasts da Rádio Caractere no seu app favorito, Spotify ou no YouTube! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-caractere/message Support this podcast: https://anchor.fm/radio-caractere/support

El laberinto
Heresiarca

El laberinto

Play Episode Listen Later Dec 3, 2019 32:45


Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es. herejía Error sostenido con pertinencia; sentencia errónea contra los principios ciertos de un arte. heresiarca Fundador de una herejía. En 1976 Borges es invitado por la Universidad de Chile a recibir un doctorado honoris causa. Pinochet lo condecora con la orden Bernardo O´Higgins. Broges declara: "El es una excelente persona..." También Videla fue bendecido por Borges: "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mis simpatías por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno". En su discurso en Chile, Borges pronuncio las siguientes palabras: "Y declaro preferir la espada de la libertad a la furtiva dinamita." ¿Pudiera ser esta frase un velado rechazo al premio Nobel? Nobel, inventor de la dinamita, fue referenciado en 1888 como el mercader de la muerte. Antes de su visita a Chile, Borges recibió una llamada telefónica desde Suecia para pedirle que declinara la invitación del régimen de Pinochet. Borges respondió: "Señor, después de lo que usted me ha dicho, aunque hubiera pensado no ir a Santiago para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Chile, mi deber es ir, porque hay dos cosas que un hombre no debe permitir: sobornar o ser sobornado. Le agradezco mucho su llamada y su advertencia. Buenas Tardes." En 1947, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben el cuento "La Fiesta del Monstruo". Con la firma de H. Bustos Domecq, que medio Argentina sabía que eran el seudónimo de Borges y Bioy Casares, se atrevieron a escribir la crónica más feroz de una de esas explosiones populistas propiciadas por Perón, el monstruo del cuento. La madre de Borges, Leonor Acevedo. al atender una de tantas llamadas amenazadoras –"Te vamos a matar a vos y a tu hijo"–, contestó: –No es una hazaña matar a mi hijo, que es viejo y ciego. En cuanto a mí, apúrense, porque por ahí me les muero antes… La fama ... Haber eludido sobornos. Ser ciudadano de Ginebra, de Montevideo, de Austin y (como todos los hombres) de Roma. Ser devoto de Conrad. Ser esa cosa que nadie puede definir: argentino. Ser ciego. Ninguna de esas cosas es rara y su conjunto me depara una fama que no acabo de comprender.

Rádio Companhia
#89 - Silvina Ocampo - Com Livia Deorsola, Laura Janina Hosiasson e Emilio Fraia

Rádio Companhia

Play Episode Listen Later Sep 19, 2019 46:06


Bate-papo sobre a argentina Silvina Ocampo, uma das escritoras mais singulares e surpreendentes da literatura latino-americana do século XX. Seu livro “A fúria”, que já está nas livrarias, é a primeira obra da autora a chegar ao Brasil. A edição tem tradução de Livia Deorsola e posfácio da professora Laura Janina Hosiasson, que participam da conversa ao lado do editor Emilio Fraia. * Irmã mais nova de uma das maiores intelectuais da história argentina, Victoria Ocampo, esposa de Adolfo Bioy Casares, amiga íntima de Jorge Luis Borges: não é raro chegarmos por esses caminhos à obra de Silvina Ocampo. Nos últimos anos, porém, o interesse pela obra da escritora se renovou. Silvina passou a ocupar o centro da cena e tem encontrado novos leitores, cada vez mais numerosos e apaixonados. Para a escritora Mariana Enriquez, autora de um ensaio biográfico sobre sua conterrânea, a nova onda feminista na Argentina impulsionou “o interesse por alguém que viveu de forma tão vanguardista. E há uma onda entre escritores argentinos jovens que têm um gosto pelo perverso muito presente na obra de Ocampo”. * Escritora rara e extravagante, Silvina nasceu em Buenos Aires, em1903, e morreu na mesma cidade, aos noventa anos. Escreveu poesia, teatro e literatura infantil, mas foi nos contos que encontrou sua voz. “A fúria”, considerado “o mais ocampiano” de seus livros, reúne 34 relatos breves e alucinantes repletos de amores loucos, ciúmes, crueldade, ironias e personagens inesquecíveis — entre eles suas célebres crianças malignas, como a que incendeia cruelmente uma amiga no conto que dá título ao livro. Uma literatura que, de acordo com Bioy Casares, “não se parece com nada, como se tivesse sofrido influências apenas de si mesma”. Saiba mais: http://bit.ly/2mplw6p * Apresentação e roteiro: Mariana Figueiredo; Produção: Paulo Júnior; Edição: Central 3

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Ficciones - (Jorge Luis Borges)

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Jun 21, 2019 25:44


"...Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones. Dahlmann había conseguido, esa tarde, un ejemplar descabalado de las Mil y Una Noches, de Weil; ávido de examinar ese hallazgo, no esperó que bajara el ascensor y subió con apuros las escaleras; algo en la oscuridad de rozó la frente ¿un murciélago, un pájaro? En la cara de la mujer que le abrió la puerta vio grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente salió roja de sangre. La arista de un batiente recién pintado que alguien se olvidó de cerrar le había hecho esa herida. Dahlmann logró dormir, pero a la madrugada estaba despierto y desde aquella hora el sabor de todas las cosas fue atroz. La fiebre lo gastó y las ilustraciones de las Mil y Una Noches sirvieron para decorar pesadillas. Amigos y parientes lo visitaban y con exagerada sonrisa le repetían que lo hallaban muy bien. Dahlmann los oía con una especie de débil estupor y le maravillaba que no supieran que estaba en el infierno..." FICCIONES - Jorge Luis Borges Vamos a comentar una obra del genial Jorge Luis Borges. Se trata de “Ficciones”, libro de relatos cortos que convirtieron a su autor en, posiblemente, el mejor creador de cuentos de los últimos tiempos. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1.899. Procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia de Argentina, pero fue su padre Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar nutrida de militares, se empleó como profesor de psicología e inglés. Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era una mujer delicada amante del arte. En su casa del barrio porteño de Palermo, Borges aprendió inglés y desde niño, con apenas seis años, confesó a sus padres su vocación de escritor e, inspirándose en un pasaje de El Quijote, redactó su primera fábula en el año 1.907: la tituló “La visera fatal”. A los diez años publicó una brillante traducción al castellano de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde. Poco antes del inicio de la 1ª Guerra Mundial, la familia recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados por su padre que ciego y pobre, tuvo que renunciar a su trabajo como profesor y arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto. Borges era entonces un adolescente que devoraba la obra de los escritores franceses, desde los clásicos (Voltaire o Víctor Hugo) hasta los simbolistas (Baudelaire, Verlaine o Mallermé), al mismo tiempo que descubría el expresionismo alemán; aprendió el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink, “El golem”. Hacía 1.918, la familia se traslada a España, donde residen en Barcelona y Mallorca, y el autor lee a autores españoles y escribe versos que nunca llegaron a publicarse. En Madrid trabará amistad con el notable políglota y traductor español Rafael Cansinos Assens, a quien proclamó como su maestro. También conoció a intelectuales y artistas de la talla de Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna o Gerardo Diego. Gracias a sus traducciones fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes. De regreso en Buenos Aires, en 1.921, Fundó con otros jóvenes intelectuales la revista “Prismas” y, más tarde, la revista “Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino y tras un segundo viaje a Europa, publicó su primer libro de versos “Fervor de Buenos Aires”, 1.923. Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos libros de poemas y otros de ensayos como “Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza” y “El idioma de los argentinos”. Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad intelectual se vinculó a Victoria Ocampo y Silvina Ocampo que le presentaron a Adolfo Bioy Casares, con quién colabora asiduamente. Ejerce la crítica literaria y continua con sus traducciones (Virginia Woolf, Faulkner, etc.) y publica antologías con sus amigos. En 1.931 colabora en la fundación de la emblemática revista “El Sur”, en torno a la cual se moverá lo mejor de letras argentinas de esos años. En 1.938 comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires y durante las navidades de ese año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto estuvo a punto de costarle la vida; al agudizarse su ceguera, Borges deberá dictar sus escritos a su madre, a sus amigos. En 1.940 publica junto a Bioy Casares y Silvina Ocampo, ahora casados, la espléndida “Antología de la literatura fantástica” y una “Antología poética argentina”. En 1.944 sale su libro “Ficciones”; es la obra con la que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su país, y en todo el mundo. En 1.945 llega a la Argentina el peronismo y Borges tuvo problemas al ser crítico con el nuevo régimen. Al caer, en 1.955, el peronismo, el nuevo gobierno lo designará director de la Biblioteca Nacional e ingresa en la Academia Argentina de las Letras; anteriormente, había publicado “El Aleph”, nuevas antologías de cuentos y numerosos ensayos. A partir de entonces, Borges recibe múltiples premios, doctorados honoris causa y su celebridad ya es universal. En 1.974 el peronismo vuelve a trunfar en Argentina y, dos años después, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, saludó el derrocamiento del Partido Peronista por la Junta Militar Argentina, aunque se arrepintió enseguida cuando la implacable represión de Jorge Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a proliferar los desaparecidos entre los escritores. El propio Borges, en compañía de Ernesto Sábato y otros, se entrevisto con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas “desaparecidos. De todos modos el mal estaba hecho; su actitud inicial le granjeó firmes enemistades en Europa y un académico sueco manifestó públicamente que jamás recibiría el Premio Nobel por razones políticas. Sin embargo se alzaron voces, cada vez más numerosas, denunciando esa actitud y pidiendo ese preciado premio para Borges, merecedor, sin duda del mismo. Pocos años antes de su muerte, ya octogenario, Borges contrae matrimonio con María Kodama, una mujer mucho más joven que él, y que fue su secretaría y lazarillo y a la que nombraría su heredera universal. “Ficciones” es un libro de relatos compuesto de dos parte: “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Artificios”. En la primera, siete cuentos: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”: Borges junto a su amigo Bioy Casares discuten una noche sobre literatura cuando, al observar un espejo al fondo de un corredor, este recuerda una frase memorable de un heresiarca de Uqbar sobre lo abominable de los espejos y de la paternidad; esto los lleva a investigar sobre ese antiguo reino y descubrir un terrible secreto.”Pierre Menard, autor del Quijote”: Borges narra el intento, por parte de Pierre Menard, de reproducir la obra de Miguel de Cervantes. “Las ruinas circulares”: relato de los acontecimientos disparados por el desembarco de un anciano en una isla que posee unas ruinas circulares dañadas por el fuego. “La lotería en Babilonia”: en la antigüa Babilonia existe una lotería que comienza premiando determinados números, y que luego, debido a la nula moral de esos sorteos, instituye las suertes adversas para así enfrentar a los compradores de los números al doble albur de ganar una suma o sufrir alguna multa. Al multiplicarse los fraudes contra la Compañía, institución encargada de los sorteos, esta cambia las multas por día de cárcel, y así comienza a ganar poder hasta llegar a ser omnipotene y ubicua. “Examen de la obra de Herbert Quain”: este cuento empieza con la mención de la muerte de Herbert Quain, y continua con el análisis crítico de su obra. “La biblioteca de Babel”: Borges analiza las posibilidades de esta biblioteca, compuesta de galerías hexagonales que poseen, cada una, un pozo en su centro, cuatro paredes recubiertas de veinte anaqueles distribuidos a razón de cinco por cada una de ellas. Cada galería conecta con otra idéntica; cada anaquel alberga 32 libros compuestos por 410 páginas que contienen 40 renglones con ochenta letras cada uno. Los libros son uniformes y el alfabeto consta de 25 caracteres...”El jardín de los senderos que se bifurcan”: se trata de un relato policial que cuenta el hallazgo por parte del doctor Yu Tsun, de un laberinto infinito, mientras escapa de un hombre que está dispuesto a matarlo. En “Artificios” 2ª parte de la obra: “Funes el memorioso”: trata de la historia de Ireneo Funes, un muchacho que, tras un accidente con un caballo, queda tullido y sufre una modificación de su memoria. “La forma de la espada”: se narra la historia de la cicatriz de un hombre que constituye, según confiesa, la seña de una traición y de una cobardía. “Tema del traidor y del héroe”: Irlanda, 1.824, Fergus Kilpatrick relata su traición en una conspiración para derrocar a los ingleses. “La muerte y la brújula”: relato policial en el que la investigación de tres crímenes entrelazados entre sí acaban en uno último, cuya víctima será el detective protagonista. “El milagro secreto”: tras el arresto y posterior condena a muerte por la Gestapo de un intelectual judío, ocurre un milagro instantes antes de su ejecución. “Tres versiones de Judas”: Un miembro de la Unión Evangélica Nacional realiza una apología de Judas Iscariote, una vindicación de sus actos. “El fin”: Recabarren miró en el horizonte que un jinete llega a la pulpería; era a quien llevaba esperando 7 años….”La secta del fénix”: Borgen narra la historia y los secretos de una secta que es ubicua y cuyos miembros son insospechados. Su único rito consiste en una acción juzgada como penosa, vergonzante. “El Sur”: se narra la desventura de Juan Dahlmann, iniciada una tarde de Febrero cuando, por un descuido, la arista de un batiente en las escaleras de su casa le produce una herida en la frente y cae enfermo. Su suerte quedaría sellada por ese hecho y por el viaje posterior, al sur, para convalecer en una estancia de su propiedad.

Bravo! Podcast
Bravo! Indica Livros e Discos #01

Bravo! Podcast

Play Episode Listen Later Apr 18, 2019 22:32


Episódio com Guilherme Werneck, Almir de Freitas e Paula Carvalho, esse é o primeiro da série Bravo Indica Livros e Discos. Vamos às indicações: 1) Carta à Rainha Louca, de Maria Valéria Rezende (Alfaguara) (0:52) 2) Antologia da Literatura Fantástica, de Jorge Luis Borges, Bioy Casares e Silvina Ocampo (Companhia das Letras) (4:03) 3) Abaixo de Zero: Hello Hell, Black Alien (Extrapunk Extrafunk) (6:04) 4) Falha Comum, Rakta (Nada Nada Discos/Dama da Noite Discos) (13:36)

Programas de ZTR Radio
La invención de Adolfo Bioy Casares

Programas de ZTR Radio

Play Episode Listen Later Feb 22, 2019 52:45


Ahora que nos acercamos a nuestro podcast número cien, hemos recuperado una grabación primogénita sobre el escritor argentino Adolfo Bioy Casares quien bien puede ser "la verdadera viuda de Jorge Luis Borges". Gunter Silva nos revela la novela peruana que anticipó a esa magistral obra de la literatura fantástica latinoamericana, La invención de Morel, y Enrique Zattara especula sobre el verdadero contexo histórico y político del Diario de la guerra del cerdo. Platicamos así msmo de cómo fue la primera e inusual colaboración de Bioy Casares con Borges. Con Enrique Zattara, Gunter Silva, Jorge Ramírez y Juan Toledo Audiolibro completo de La invención de Morel 

Nos ponemos las pilas con Fernando Palomo
Gustavo Lombardi: Pensando, y de fútbol.

Nos ponemos las pilas con Fernando Palomo

Play Episode Listen Later Nov 20, 2018 43:44


Con el ex-River hablamos de libros, Bioy Casares, Borges, valores, educación, entrenadores y también de la Libertadores.

Psicofonías presenta: ¿Por qué nos da miedo?
¿Por qué nos da miedo el terror latinoamericano?

Psicofonías presenta: ¿Por qué nos da miedo?

Play Episode Listen Later Nov 14, 2018 65:03


Latinoamérica es un territorio fantástico y macabro... es la tierra de las imaginaciones retorcidas de Amparo Dávila, Emiliano González, Jorge Luis Borges, Bioy Casares, Julio Cortázar, Alejo Carpentier y una lista interminable de autores que atestiguan que la ficción de género siempre ha existido, y no se irá pronto de nuestra sangre. Con Fernando Santamaría, Nina Groncho, Erick Yáñez y el Dr. Francisco de León. ¿Quieres más terror en tus oídos? Entra a psicofonias.com.mx/ y escucha relatos de terror que son como películas para tus oídos. TAMBIÉN ESCUCHA "TERROR EN UN SUSPIRO" EN SOUNDCLOUD bit.ly/2PBDFIa ESCUCHA "POR QUÉ NOS DA MIEDO" en otras plataformas: iTunes: apple.co/2Lum5Dq Google Podcasts: goo.gl/i3rdoz

COMIC exTreBeO PODCAST
219 exTreBeO micropodcast: CIUDAD

COMIC exTreBeO PODCAST

Play Episode Listen Later Jan 23, 2018


Nueva recomendación de Pablo a Mon, en este caso de un clásico del cómic hispanoamericano: “Ciudad”, obra de dos destacados historietistas argentinos: Ricardo Barreiro (Buenos Aires, 1949-1999) al guión y Juan Giménez (Mendoza, 1943) al dibujo. Se trata de una obra que se fue publicando por capítulos en Italia (en el semanario LancioStory) y España (en la revista Comix Internacional), a partir de 1982; en 1991 la célebre editorial Toutain reunió la obra completa en dos volúmenes (de 96 páginas cada uno); posteriormente se han llevado a cabo diversas reediciones, siendo la más reciente la de Astiberri, en 2015, en tomo integral.La narración comienza presentándonos a Jean, un joven hastiado de su vida rutinaria: su trabajo le resulta tedioso, la relación con su novia hace aguas, el día a día del hombre moderno que, en fin, no parece conducirle a ninguna parte. Así, tras una discusión con su pareja decide volver caminando hasta su apartamento, para tratar de reflexionar en ese paseo nocturno y reordenar su vida… pero el paseo se alarga cada vez más, hasta el punto de que se encuentra en una parte de la ciudad que no conoce, que parece, y que de hecho es, distinta del lugar donde vivía. Se ha perdido para aparecer, como otros, en una nueva e inmensa construcción urbana sin límites, donde tendrá que afrontar multitud de situaciones y circunstancias para sobrevivir. Pronto conoce a Karen, otra “náufraga” en la ciudad, que le acompañará en su transitar por ese espacio inhóspito en busca de una salida que, cuanto más avanza la obra, menos esperanzas albergan de encontrar.A partir de ese planteamiento distópico la obra se desarrolla en un total de doce capítulos autoconclusivos donde, a la par que nos narran las aventuras sin tregua de Jean y Karen en la opresiva ciudad, los autores aprovechan para realizar numerosos guiños y homenajes a personajes, obras y mitos de la imaginería colectiva (en sus páginas podemos encontrar claras referencias a Borges y a Bioy Casares, junto a personajes de Lovecraft y a otros seres fantásticos como el flautista de Hamelin, Drácula, el Hombre-Lobo o el Eternauta; viviremos un nuevo Diluvio Universal o nos internaremos en un engañoso Jardín de las Delicias...), y para experimentar con diversos géneros narrativos (el género fantástico se entremezcla en la obra esencialmente con la aventura, la acción y la ciencia-ficción, sin faltar referencias al relato bélico o incluso al Western).Descárgalo AQUÍ  219 exTreBeO micropodcast (en mp3)[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]o ESCÚCHALO online pinchando directamente.En cuanto a los autores, se trata de dos destacados historietistas argentinos de amplia trayectoria, que comenzaron su andadura en el mundo del cómic en los años 70 del siglo pasado: firma el guión Ricardo Barreiro, autor que trabajó con los más importantes dibujantes de la época, como Solano López (en “Slot-Barr”, “El instituto” o “Ministerio”), Eduardo Risso (“Caín”, “Parque Chas”), Enrique Breccia (“Avrack, El señor de los Halcones”) o el propio Juan Giménez, con quien realizó, además de “Ciudad”, las obras “As de Pique” y “La estrella negra”. Por su parte, Juan Giménez desarrolla en “Ciudad” una excelente muestra de dibujo realista, donde destacan la riqueza y dinamismo de encuadres y planos, la expresividad de sus personajes y el diseño de los espacios de la monumental urbe. Otras obras destacadas de su dilatada carrera son “Basura” (guión de Carlos Trillo), “El juego eterno”, “Cuestión de tiempo”, “El cuarto poder” o, más recientemente, la extraordinaria saga de ciencia-ficción “La casta de los Metabarones” (guión de Alejandro Jodrowsky).“Ciudad” puede adquirirse actualmente en España en la edición integral de la editorial Astiberri, 192 páginas, en blanco y negro, cartoné, al precio de 24 €.TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX(y en iTunes)

Especiales Nacional
El reencuentro de Bioy Casares con Cervantes

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Nov 15, 2016


Cuando el 15 de noviembre de 1990 le otorgaron el Premio Cervantes, considerado el Nobel de las letras hispánicas, Adolfo Bioy Casares se preparó para rendir homenaje a quien, a través de su obra, lo animó a realizarse como escritor, pasión superadora de ese otro anhelo suyo, la dedicación al deporte. Al autor de “Don Quijote de la Mancha”, novela fundamental para la narrativa moderna, “le debo la literatura que dio sentido a mi vida”, aseveró durante la ceremonia de entrega del galardón, en presencia del rey Juan Carlos de España. La producción de Contenidos, Radio Nacional, recuerda este aniversario. El mismo reconocimiento habían recibido los argentinos Jorge Luis Borges –su amigo, compañero de rutas fantásticas– y Ernesto Sábato, años después recayó en el poeta Juan Gelman.  

La Milana Bonita
Programa temático: Ciencia ficción en español, ¿la gran olvidada?

La Milana Bonita

Play Episode Listen Later Apr 23, 2016 92:12


Es habitual hablar de Ciencia Ficción. También en círculos alejados de la literatura, por no decir especialmente en ese tipo de círculos. El motivo es evidente, pues este género (no voy a entrar en debate de etiquetas) ha sido especialmente productivo en el terreno audiovisual, con producciones cinematográficas que han marcado un antes y un después. Si estás pensando en Star Wars no vas desencaminado, o incluso obras más recientes como The Walking Dead. ¿Y la magnífica Alien, con esa particular simbiosis con el terror? ¡Eh, incluso la Ciencia Ficción tiene su propio canal de televisión! No obstante, no olvidemos que el género nació en la palabra escrita, ya sea por el escepticismo que originó la caída de las justificaciones divinas, el auge de la ciencia y la industria o la fascinación por descubrirnos a nosotros mismos. El problema lo encontramos cuando, prácticamente en la totalidad de esos círculos que charlan sobre Ciencia Ficción, existe un complejo que provoca en cualquier aficionado hispanoparlante cierta sensación de inferioridad con respecto a la obra anglosajona. ¿Se han fijado en que todos los títulos que he mencionado en el primer párrafo son trabajos estadounidenses? Mientras que en otros géneros como el Realismo solemos mirar por encima del hombro, en el terreno de la Ciencia Ficción nos hacemos pequeños, muy pequeños, como El increíble hombre menguante. Señores, que Bioy Casares hizo ciencia ficción. Que Borges también. Que hubo un señor catalán en el XIX que ya escribió distopías. Por no mencionar a Jordi Sierra i Fabra, Vicente García o Rafael Marín, los tres autores que han protagonizado nuestro mes dedicado a la ciencia ficción en español, para poder reivindicar el trabajo de muchos que parece condenado a un segundo plano. No, no queremos eso, y por ello ahora os traemos un programa temático en el que debatimos sobre el origen de este complejo, tratamos de buscar las causas y las consecuencias y intentamos dar con el culpable mientras lo pasamos en grande charlando, una semana más, sobre Literatura. No te pierdas este maravilloso programa, repleto de zombis, espacio exterior, videojuegos, risas y muchas ganas. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Radiografías Urbanas
Episodio #1: Parque Chas

Radiografías Urbanas

Play Episode Listen Later May 2, 2015 24:56


En esta oportunidad, hacemos un recorrido literario por el laberíntico barrio. ¿Qué escritores no se animaron a entrar? ¿Alguno pudo salir? Además, los antiguos nombres de las calles y el relato de un asesinato histórico planeado íntegramente en Parque Chas, “el intersticio que divide la realidad de las ficciones de Buenos Aires”.

Pasión por la lectura
El resto es literatura" - El sueño de los héroes de Bioy Casares

Pasión por la lectura

Play Episode Listen Later Oct 28, 2014 27:59


"El resto es literatura" espacio en la radio del programa de promoción de la lectura del Tecnológico de Monterrey: Pasión por la Lectura. En esta ocasión, el programa es dedicado al escritor argentino, Bioy Casares, y a su obra El sueño de los héroes.

Lecturas de tabaquería
114 Del sentimiento de lo fantástico - Julio Cortázar

Lecturas de tabaquería

Play Episode Listen Later May 7, 2014


var playerInstance = jwplayer("myElement"); playerInstance.setup({ file: "https://s3.amazonaws.com/ldet/LdeT/114+Del+sentimiento+de+lo+fantastico+-+Julio+Cortazar.mp3", width: 400, height: 24 }); Este es otro texto del número monográfico sobre literatura fantástica que el Magazín Dominical de El Espectador publicó el 28 de enero de 1990. hace parte de la vuelta al día en ochenta mundos, de Julio Cortázar. Del sentimiento de lo fantástico - Julio Cortázar - Descargar MP3En el texto hay una serie de notas el pie que no están en la grabación. Las reescribo para ubicarlas en la lectura:Sobre la mención de Roger Caillois: (1) Véase en especial el prefacio de la Anthologie du fantastique, Club francais  du livre, París, 1958.  La mención a Rimbaud: (2) Jeunesse, IVLa mención a W.F. Harvet: (3) W.F. harvey, August Heat, en The Beast with Five Fingers, Dent, London, 1962El diálogo en la galería de cuadros: (4) Tan famoso que es casi ofensivo mencionar a su autor, George Loring Frost (Memorabilia, 1923) y el libro que le dio esa fama: la Antología de la literatura fantástica (Borges, Silvina Ocampo, Bioy Casares).