POPULARITY
LA CULTURA HA TOMADO LA RADIO en Pegando la Hebra, el programa cultural que dirige María Vicenta Porcar en la noche de los jueves de Plaza Radio, la voz radiofónica de Valencia Plaza. En esta noche cálida de septiembre, hemos querido contagiarles a los oyentes la pasión, el amor por la cultura, por la creatividad en todas sus facetas. Lo hemos intentado con estos contenidos, en otra noche memorable, de Pegando la Hebra: Un entrañable y humilde homenaje al gran trombonista de jazz Toni Belenguer, con su arte musical como protagonista. Su música ha sido la banda sonora de nuestra entrevista a la periodista y escritora peruana Elga Reátegui, con quien hemos hablado del premio que le han otorgado recientemente en Los Ángeles, el Latino International Book Awards 2020, por su obra “La fugacidad del color”, editado por Lastura, que ya fue finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana 2019. En Queridas Palabras, el espacio de Ángeles Pavía, las palabras del euskera y del catalán que se incluyen en el vocabulario castellano habitual, han sido las protagonistas. Juan Miguel Aguilera en su espacio de divulgación científica Micromegas ha planteado la pregunta: ¿hay vida en Venus? No se pierdan sus conclusiones. María Vicenta Porcar, con la colaboración de MJ De La Torre y de Carlos Micó, ha entrevistado a Javier Cacho, físico, científico experto en ozono y química atmosférica, divulgador, escritor y viajero incesante, que tiene ya una isla con su nombre en la Antártida, como reconocimiento del Comité Científico para la Investigación de la Antártida (SCAR), por su labor de investigación del continente helado. Ahora va a emprender otra aventura en un viaje extraordinario en la Goleta Cervantes, que surcará el Mediterráneo. Ferran Garrido, poeta, periodista y redactor de TVE en la Comunidad Valenciana, ha vuelto hoy a Pegando la Hebra para presentarnos su nuevo poemario “Te escribo esta carta”, publicado en Colección Imaginal de Olé Libros . Garrido es llamado "el poeta de la imagen" debido a la unión que hay entre sus poemas y las fotografías de Pedro Ignacio Fernández que ilustran sus poemarios. Después de «La ausencia habitada» y «Reflejos», en el que muestra su lado más intimista y sensible, llega “Te escribo esta carta”, considerado el más personal de todos, en cuyo inicio escribe: “Siempre pensé la poesía como un acto de combate. La poesía construye el pensamiento y este construye el futuro del ser humano”. La entrevista que nos ha regalado con la lectura de algunos de los 50 poemas del libros, es para recordar. El cierre del programa ha corrido a cargo de la reunión de tres grandes de la música: el generoso mecenas, Javier Clemente, que nos ha cedido uno de sus pianos en exclusiva para Pegando la Hebra, y los premiado músicos Óscar Oliver, pianista, Catedrático de Piano y Fernando Pascual, violinista y Catedrático de Música y Artes Escénicas. El Premio y el Festival José Iturbi de los que Óscar Olivar es uno de los responsables y Clemente Pianos esponsoriza, han sido con la actuación en directo de los geniales músicos, han protagonizado el fin de fiesta de este programa de hoy, que ha contado en el control técnico de Juan Lafuente y la presentación y dirección de María Vicenta Porcar. El podcast Invitados de excepción en la noche cultural de los jueves de Pegando la Hebra, en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
El Comité de Huelga MIR volverá a reunirse con la Conselleria de Sanidad la semana que viene para debatir la propuesta de preacuerdo que la Administración les enviará los próximos días, y decidir si desconvocan su huelga indefinida. Una huelga que dura ya más de 50 días, y que debe pasar por, según los MIR, mejoras retributivas y formativas para acabar con el, en sus palabras, maltrato que sufren. En Plaza Radio hemos hablado con el portavoz de la Asociación MIR España en la Comunitat Valenciana, Enrique Cuñat.El podcast Los MIR progresan en su negociación con la Conselleria de Sanidad ha sido publicado en Plaza Radio
En la Comunitat Valenciana hay 1.008 rastreadores. Son profesionales que se encargan de buscar a las personas que han estado en contacto con un positivo en coronavirus, para contener la propagación de la covid-19. En Plaza Radio hemos hablado con uno de los rastreadores que operan en la Comunitat, que por privacidad se ha identificado como Jorge. Ha explicado en Plaza Radio que hay varios “puntos de entrada” de las alertas que reciben, y con ello se hacen “una idea de dónde se ha dado el positivo, y de los grupos poblacionales a los que hay que vigilar e investigar”. En el momento que suena la alarma por un nuevo infectado, los rastreadores verifican “si esa persona ha estado en contacto con su centro de salud o con medicina preventiva”, explica. “Recabamos información de hasta qué punto esta persona ha estado en contacto con otros”, explica Jorge, que añade que se busca en “las historias clínicas y personas de hospitales y de centros de salud”. “Después nos ponemos en contacto y completamos una encuesta que nos da un perfil más detallado de dónde ha estado, con quién se ha expuesto en los días previos al comienzo de los síntomas”, remarca. Todo ello se realiza vía telefónica, con una serie de herramientas que permiten a estos profesionales “ir más allá” y elaborar una lista de contactos o posibles contactos con el paciente positivo en PCR. Para localizar esos contactos, los rastreadores hacen una auténtica labor de ‘sabuesos’. Jorge explicaba un ejemplo: “cuando sabemos que el positivo ha sido en un bar o restaurante, nos ponemos en contacto con el propietario para que nos haga una lista de los clientes habituales, y a partir de ahí hacemos un registro de los posibles contactos y llamamos a cada uno, los ponemos en antecedentes y les pedimos que se confinen hasta que el centro de Atención Primaria les haga una PCR”. Ha asegurado, además, que en los últimos días han logrado “unir casos que parecía que estaban aislados, y tenían un nexo”. Sin embargo, el rastreador ha lamentado que no hay suficiente personal para hacer este trabajo. En un día, pueden realizar “hasta veinte llamadas”, a lo que hay que sumar el tiempo de búsqueda, “sabiendo dónde buscar”, remarca el rastreador. “Nos faltan medios y personal, porque nuestros medios informáticos se cuelgan”, lamenta, “desde hace un mes se me ha colgado unas tres veces, en momentos clave”, asegura. Esto se suma a que los rastreadores no tienen los equipos informáticos necesarios. “Cuando empecé a trabajar, mi equipo informático no estaba listo, costó tres semanas prepararlo, y pensaba que al llegar me encontraría la situación adecuada para trabajar”, expresa Jorge. Actualmente, en la Comunitat hay un rastreador por cada 4.900 habitantes. En Madrid, por ejemplo, hay uno por cada 30.000. Las recomendaciones internacionales apuntan a que la cifra ideal de estos profesionales debe ser de uno cada 5.000 habitantes, por lo que la Comunitat Valenciana es una de las que mejor situación tienen en este campo en nuestro país. Sin embargo, el rastreador desmiente esta información. “En mi equipo de epidemiología somos tres, una médico, una enfermera y yo, otro enfermero, y es claramente insuficiente, porque no sólo está la covid-19, hay otras enfermedades infecciosas transmisibles que no han dejado de existir”, apunta. Se trata de enfermedades como la varicela o el sarampión, “de las que cada día aparecen nuevos casos”. Al ser preguntado, en este sentido, sobre dónde está el resto de profesionales del rastreo que faltan, Jorge ha apuntado que “en las reuniones también nos hacemos esa pregunta. Es probable que estén ahí, pero tanto no lo sé”. Asegura, además, que su equipo “tiene miedo” porque “la situación se nos puede ir de las manos”. “Si la cosa va a más, no podremos abarcar tanto trabajo, y tendremos que priorizar. ¿Por dónde priorizamos? ¿a qué le damos importancia? ¿o a quiénes?”, se pregunta. Con todo, la situación no es alentadora para este tipo de profesionales, ya que no hay previstas más incorporaciones: “nos han dicho que nos hagamos a la idea de que no va a haber más”, lamenta. El podcast Rastreadores: los sabuesos del coronavirus están desbordados ha sido publicado en Plaza Radio
La mayoría de los contagios en la Comunitat se dan en reuniones familiares o sociales, que incluyen el ocio. Son ya más del 17 % de todos los brotes. Es una de las vías de contagio que más preocupa a Sanidad, sobre todo el ocio nocturno. En esta vía se concentra el 10 % de los brotes en nuestro país. En Plaza Radio hemos querido conocer dos posturas al respecto. En primer lugar, Víctor Pérez, presidente de Fotur, la Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat, que cree que se “criminaliza al sector del ocio nocturno” y que “no se puede generalizar”. Por otra parte, Fernando Móner, presidente de Avacu, la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios, pide que haya “más controles”, porque, aunque la causa sean pocos establecimientos “nos ponen en peligro a todos”. Cree, por tanto, que los “protocolos no son suficientes y hay que incrementarlos”. “No hay que cortar un brazo cuando igual cortar una uña es suficiente”, explica Móner. Pérez comparte esa visión, y asegura que van de la mano con Avacu. “Fuimos los primeros en cerrar antes de que se decretara el estado de alarma, y quien no cumpla hay que cerrarlo y sancionarlo”, asegura, y añade que “si mañana nos dicen que cerrando el ocio se acaba la pandemia, nos sentamos y lo cerramos”. Sin embargo, considera que es un problema “de movilidad”, y que hay que hacer campañas de concienciación, tanto para los jóvenes, “que piensan que son inmunes”, como para los adultos, “que viven la pandemia con pánico”. Móner también cree que no se debe “generalizar”. “Si hay sinvergüenzas que tienen un establecimiento abierto y no cumplen las normas, hay que ir a por ellos”, sentencia. El podcast Discotecas y consumidores coinciden: no hay que cerrar todo el sector ha sido publicado en Plaza Radio
Mariano Bolant se despide de su cargo como presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia. En Plaza Radio le hemos preguntado sobre cuál es su legado dentro de la institución, y sobre si el Open House València podría ser la gran enseña de su mandato. Bolant ha asegurado que "es uno de los temas en los que hemos participado de forma muy activa, pero tenemos que traer más eventos importantes a la ciudad". "Hay que hacer que Valencia esté en el mapa mundial de una forma destacada, no sólo con eventos, sino mucho más", remcarca.Ha asegurado que una de las barreras que encuentra en la ciudad es la burocracia, que califica de "un mamut muy importante". No considera que la administración haya estado poco receptiva o haya sido negativa, "pero hay que transformar el mamut, y no es fácil, me duele no haber conseguido más cosas".En cuanto a la Valencia postCovid, cree que el sector de la arquitectura y la construcción es "vital para mantener y generar puestos de trabajo". "Está claro que queremos una Valencia más sostenible y más eficiente... ¿pero cómo lo hacemos? Hay que tomar medidas más drásticas respecto al comportamiento y la responsabilidad colectiva, eso nos hará cambiar los hábitos de vida. La clave son medidas concretas", sentencia.El podcast Mariano Bolant (Arquitecto): "La burocracia es un mamut importante" ha sido publicado en Plaza Radio
En Plaza Radio seguimos muy pendientes del sector agroalimentario. Por eso, hoy hablamos con José Manuel Cervera, administrador de Cebollas Consuay. Una empresa fundada en los años sesenta que nació en la Pobla de Vallbona, y que en la actualidad procesa 60.000 toneladas de cebolla al año. Cervera ha asegurado que “el sector agroalimentario ha tenido un impulso fuerte en los meses de la pandemia”, aunque recalca que han sido unos meses “negativos para todos” y espera “que se resuelva lo antes posible”. Ha asegurado, además, que “las ventas han crecido un 70%” en la empresa, y que han cumplido “un reto importante”, incluso “trabajando en turnos nocturnos para cubrir el 100% los pedidos que hacían los clientes, sobre todo supermercados”. El canal que, sin embargo, ha disminuido durante la pandemia de la covid-19 ha sido el Horeca (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías). La empresa, además, exporta a Europa y a países como Canadá, Taiwán, Brasil, Uruguay o Estados Unidos. Según Cervera, “los países tradicionales, como Alemania, Francia o Reino Unido, han sufrido una bajada de exportaciones de cebolla española en marzo, abril y mayo, y la exportación se ha quedado en un 10% con respecto a la normal”. No obstante, “en junio se ha reactivado, y hemos llegado al 60% o 70%”, sentencia. El podcast José Manuel Cervera (Cebollas Consuay): “Los sectores esenciales sufrirán menos la crisis que viene” ha sido publicado en Plaza Radio
Lucía Guirado El elixir de la eterna juventud parece que cada vez está más cerca. Investigadores españoles han conseguido alargar la vida de ratones sin modificarlos genéticamente pero alargando sus telómeros, que son los extremos de los cromosomas. Además de vivir un trece por ciento más que sus congéneres, son más sanos, tienen menos cáncer, obesidad o colesterol. De momento, esta suerte solo la tienen los roedores de la investigación. Hasta que llegue la pócima mágica a los humanos, lo más parecido a este elixir son los tratamientos antiedad que ofrecen en el hospital IMED Valencia. En Plaza Radio han estado dos expertos para enseñarnos a vivir más y mejor. El doctor Giménez, Director Médico del Hospital IMED Valencia y Eva Escorihuela, coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging coinciden en señalar que la cuestión no solo es alargar la vida sino poder disfrutar de ella. “Un estrés continuado predispone a tener más gripes, constipados, dolores articulares, envejecimiento o patologías más graves ya que debilita el sistema inmunológico y hay menor capacidad de respuesta”, señala la coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging, quien recuerda a Rita Levi-Montalcini, neuróloga italiana que recibió el Premio Nobel de Medicina y descubrió la relación entre el sistema inmune, el nervioso y el hormonal. La afectación de uno influye en los otros dos y hay que encontrar el equilibrio entre estos tres sistemas que siempre están en movimiento. “Si hay alguno alterado hay que anticiparse y solucionar el origen antes de que afecte a los otros dos”, incide Eva Escorihuela. Precisamente, esto es lo que consiguen en esta Unidad: anticiparse a la enfermedad y buscar el equilibrio entre los tres sistemas. Para ello, un equipo multidisciplinar realiza diferentes pruebas para saber cómo se encuentra el paciente en ese momento. Es una “foto” inicial de su estado. El Director Médico de IMED Valencia comenta que lo que diferencia a este hospital de otros centros en los que pueda existir una unidad similar es que se encuentra dentro de un entorno hospitalario por lo que cuentan con todos los medios y especialistas las 24 horas los 365 días del año. Al final del tratamiento se realiza otra instantánea para apreciar la evolución. Además, en esta Unidad se solicitan pruebas que en otras especialidades u hospitales no se suelen prescribir como son los niveles de serotonina, melatonina o cortisol. Las principales causas del estrés son las relaciones laborales y las emocionales que se mantienen con la pareja, hijos, vecinos… “Sin embargo, el problema no es la fuente del estrés. Se debe aprender a gestionar y tomar el control de la situación para evitar que nos afecte a nivel psicológico, físico y psicosomático”, añade Escorihuela. El Covid y el estrésLos efectos del Covid-19 han hecho mella en la población. Como señala el doctor Giménez, antes de la pandemia el tratamiento más demandado en la Unidad Antiaging eran los relacionados con la alimentación. Sin embargo, los pacientes acuden ahora porque necesitan saber gestionar el estrés y la inseguridad provocada por el coronavirus. “Ningún ciudadano está entrenado para gestionar una pandemia”, dice Eva Escorihuela. También resalta que a todo el mundo no le ha afectado igual: “Ha habido respuestas heterogéneas. Hay gente que se encuentra mejor después del confinamiento ya que han tenido tiempo para hacer todo lo que tenían pendiente como descansar, hacer deporte o estar en familia. Sin embargo, muchas personas no gestionan el grado de incertidumbre y la falta de control de la situación. El saber que solo podemos esperar es casi peor que la situación por la que se atraviesa”. Cada persona es un mundo y no es lo mismo haber perdido el trabajo que mantenerlo, las condiciones y amplitud de la vivienda o el número de personas que estén conviviendo. En la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging se insiste en extraer las consecuencias positivas y hacer una lectura con todos los matices: “Hay que ver una oportunidad en cada situación”, destaca Escorihuela.El confinamiento ha provocado que se tenga tiempo de interiorizar aspectos como la esperanza de vida o el bienestar personal. El doctor Giménez destaca que “durante estos meses las personas han descubierto que quieren un cambio en su vida y tener más tiempo para sí mismos. Pero necesitan ayuda para hacerlo”. Por ello, IMED Valencia ha creado el ‘Programa de Bienvenida’ que, aunque es más breve que otros de los que dispone la Unidad Antiaging, sirve para saber cómo se encuentra el paciente y qué necesita. Se realiza un análisis genético y otras pruebas que indican como se metabolizan los alimentos. La respuesta inflamatoria y el estado oxidativo de nuestro organismo es uno de los aspectos que más contribuyen al envejecimiento y es fundamental saber cómo se encuentra. El Director Médico de IMED Valencia comenta que en la Unidad también se han incrementado las patologías relacionadas con el exceso y la forma de practicar el deporte durante el confinamiento. Causas del envejecimientoAdemás del estrés hay otros factores por los que unas personas envejecen antes que otras. Eva Escorihuela incide en que una buena alimentación es primordial para mantenerse joven y debemos saber qué nutrientes son saludables y cómo los absorbe nuestro organismo. Si queremos mantenernos jóvenes también se debe evitar el sedentarismo y hacer ejercicio. “Aunque se esté delgada hay que mantener en forma todo el sistema osteoarticular y el tono muscular. Es decir, el fin del ejercicio físico no solo es estar delgada sino estar sana.” Otro aspecto muy importante para mantenerse joven es ser coherente y no romper la línea entre lo que se siente y lo que se hace. En caso de quebrarse dicha coherencia, “se debe tener un plan, un acuerdo interpersonal durante un tiempo en concreto”. La coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging ha puesto como ejemplo a la persona que no es feliz en su trabajo. Si decide seguir en él por “una serie de sabotajes mentales que evitan ver más opciones hay que saber mantener la calma y estar bien contigo mismo. Se deben implementar estrategias para llevarlo lo mejor posible: “lo voy a aguantar porque tengo un plan. Y ese plan, esa estrategia es la que se elabora entre todos los profesionales de IMED Valencia. Es un plan para cambiar de vida y eliminar lo que puede repercutir negativamente en tu salud”. La búsqueda activa de placer te mantiene joven más tiempo porque hay unas hormonas muy importantes, como la oxitocina y la serotonina que deben potenciarse. En detrimento de ellas ya se encuentra el estrés. “Hay que combatirlo realizando cosas que nos hacen estar bien, algunas de ellas tan sencillas y económicas como pasear por la playa. Pero hay que hacerlo, no solo desearlo. Es como hacer el amor: las relaciones se deben de cuidar”, destaca Escorihuela quien añade que “la felicidad llega cuando se incorpora como forma de vida, cuando se consigue estar tranquilo. Eso no significa que no existan problemas ni situaciones que impacten, pero se van a dar al paciente las herramientas necesarias para que sepa afrontar estas situaciones”. La genética no es determinantePese a lo que muchos puedan pensar la genética no es determinante en la longevidad. La coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging pone un ejemplo muy didáctico: “La genética es como una partitura de una obra. La genética es la expresión de esa partitura. Que la sinfonía sea armónica depende del director y de los músicos”. Traducido a términos médicos estaríamos refiriéndonos a la epigenética: unos genes se activarán y otros no, dependiendo del medio ambiente, interno y externo de la persona. La genética es importante porque proporciona una predisposición, pero no es un condicionante. La frase “de padres longevos, hijos longevos” en muchas ocasiones se hace realidad debido a los hábitos adquiridos de los padres. La carga genética ayuda, pero es mucho más importante como se gestiona esa carga”, explica Eva Escorihuela. Se prevé que en 2040 España sea el país más longevo del mundo. Edad cronológica y edad biológicaEl doctor Giménez destaca que esta Unidad ha nacido como repuesta a una necesidad: vivimos más años pero, a mayor edad, tenemos más problemas de salud. Se trata de enfocar la medicina no únicamente a la cura de la enfermedad sino a la prevención y a la mejora de la calidad de vida. Vivir mejor o frenar el paso del tiempo desde el punto de vista médico significa optimizar nuestro estado de salud, realizando un tratamiento integral del paciente. El Director Médico del hospital explica la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica. La primera se refiere a los años que se cumplen desde el nacimiento tomando como referencia que cada año son 365 días. Sin embargo, la edad cronológica no suele coincidir con la edad biológica de una persona y depende, en gran medida, del estilo de vida que haya llevado. Es decir, una persona sometida a estrés no controlado, con una alimentación poco equilibrada, poco descanso y vida sedentaria puede tener una edad biológica superior a su edad cronológica. Por el contrario, hábitos de vida saludable, dieta y ejercicio adecuados a las necesidades individuales y medidas preventivas personalizadas pueden conducir a una edad biológica inferior a la cronológica. Así, una persona con una edad cronológica de 50 años puede tener biológicamente 40 o 65 años según haya sido su estilo de vida, los factores ambientales y haber tenido más o menos suerte con los genes que le han tocado al nacer. Es lo que se conoce como ambioma. En IMED existen diferentes estudios para determinar cuántos años tenemos realmente. La coordinadora de la Unidad señala que “mucha gente se sorprende, unos para bien y otros para mal”. Programas más demandadosEl Doctor Giménez resalta que la Unidad Integrativa & Antiaging está pensada para cualquier tipo de persona de cualquier edad que desee mejorar su adaptación al paso del tiempo. Existen varios tipos de programas. Uno de los más importante es el programa Stress free. Múltiples enfermedades tienen su origen en el estrés, por lo que es fundamental saber gestionarlo para para gozar de una buena salud. Por otra parte, se encuentra el Pain free, pensado para tener una visión multidisciplinar. En muchas ocasiones, sobre todo con el paso de los años, nos acostumbramos a vivir con un dolor que no consiguen resolver las consultas médicas tradicionales. En esta unidad se aporta una solución y un enfoque diferente. Para los hombres que no tienen un problema de salud concreto pero que quieren recuperar su mejor versión se ha creado el Man Health y para las mujeres existe el Woman Health con el objetivo de evitar que el paso el paso del tiempo sea un impedimento para seguir sintiéndonos bien. Otros programas de esta unidad están encaminados a tener un peso saludable y eliminar los malos hábitos que nos hacen perder la energía. El objetivo es personalizar los programas dependiendo del paciente porque cada persona es diferente y hay que conocerla muy bien para poder saber el origen de sus problemas de salud.El podcast Sobrepeso, sedentarismo o estrés aceleran el envejecimiento ha sido publicado en Plaza Radio
Lucía Guirado El elixir de la eterna juventud parece que cada vez está más cerca. Investigadores españoles han conseguido alargar la vida de ratones sin modificarlos genéticamente pero alargando sus telómeros, que son los extremos de los cromosomas. Además de vivir un trece por ciento más que sus congéneres, son más sanos, tienen menos cáncer, obesidad o colesterol. De momento, esta suerte solo la tienen los roedores de la investigación. Hasta que llegue la pócima mágica a los humanos, lo más parecido a este elixir son los tratamientos antiedad que ofrecen en el hospital IMED Valencia. En Plaza Radio han estado dos expertos para enseñarnos a vivir más y mejor. El doctor Giménez, Director Médico del Hospital IMED Valencia y Eva Escorihuela, coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging coinciden en señalar que la cuestión no solo es alargar la vida sino poder disfrutar de ella. “Un estrés continuado predispone a tener más gripes, constipados, dolores articulares, envejecimiento o patologías más graves ya que debilita el sistema inmunológico y hay menor capacidad de respuesta”, señala la coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging, quien recuerda a Rita Levi-Montalcini, neuróloga italiana que recibió el Premio Nobel de Medicina y descubrió la relación entre el sistema inmune, el nervioso y el hormonal. La afectación de uno influye en los otros dos y hay que encontrar el equilibrio entre estos tres sistemas que siempre están en movimiento. “Si hay alguno alterado hay que anticiparse y solucionar el origen antes de que afecte a los otros dos”, incide Eva Escorihuela. Precisamente, esto es lo que consiguen en esta Unidad: anticiparse a la enfermedad y buscar el equilibrio entre los tres sistemas. Para ello, un equipo multidisciplinar realiza diferentes pruebas para saber cómo se encuentra el paciente en ese momento. Es una “foto” inicial de su estado. El Director Médico de IMED Valencia comenta que lo que diferencia a este hospital de otros centros en los que pueda existir una unidad similar es que se encuentra dentro de un entorno hospitalario por lo que cuentan con todos los medios y especialistas las 24 horas los 365 días del año. Al final del tratamiento se realiza otra instantánea para apreciar la evolución. Además, en esta Unidad se solicitan pruebas que en otras especialidades u hospitales no se suelen prescribir como son los niveles de serotonina, melatonina o cortisol. Las principales causas del estrés son las relaciones laborales y las emocionales que se mantienen con la pareja, hijos, vecinos… “Sin embargo, el problema no es la fuente del estrés. Se debe aprender a gestionar y tomar el control de la situación para evitar que nos afecte a nivel psicológico, físico y psicosomático”, añade Escorihuela. El Covid y el estrésLos efectos del Covid-19 han hecho mella en la población. Como señala el doctor Giménez, antes de la pandemia el tratamiento más demandado en la Unidad Antiaging eran los relacionados con la alimentación. Sin embargo, los pacientes acuden ahora porque necesitan saber gestionar el estrés y la inseguridad provocada por el coronavirus. “Ningún ciudadano está entrenado para gestionar una pandemia”, dice Eva Escorihuela. También resalta que a todo el mundo no le ha afectado igual: “Ha habido respuestas heterogéneas. Hay gente que se encuentra mejor después del confinamiento ya que han tenido tiempo para hacer todo lo que tenían pendiente como descansar, hacer deporte o estar en familia. Sin embargo, muchas personas no gestionan el grado de incertidumbre y la falta de control de la situación. El saber que solo podemos esperar es casi peor que la situación por la que se atraviesa”. Cada persona es un mundo y no es lo mismo haber perdido el trabajo que mantenerlo, las condiciones y amplitud de la vivienda o el número de personas que estén conviviendo. En la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging se insiste en extraer las consecuencias positivas y hacer una lectura con todos los matices: “Hay que ver una oportunidad en cada situación”, destaca Escorihuela.El confinamiento ha provocado que se tenga tiempo de interiorizar aspectos como la esperanza de vida o el bienestar personal. El doctor Giménez destaca que “durante estos meses las personas han descubierto que quieren un cambio en su vida y tener más tiempo para sí mismos. Pero necesitan ayuda para hacerlo”. Por ello, IMED Valencia ha creado el ‘Programa de Bienvenida’ que, aunque es más breve que otros de los que dispone la Unidad Antiaging, sirve para saber cómo se encuentra el paciente y qué necesita. Se realiza un análisis genético y otras pruebas que indican como se metabolizan los alimentos. La respuesta inflamatoria y el estado oxidativo de nuestro organismo es uno de los aspectos que más contribuyen al envejecimiento y es fundamental saber cómo se encuentra. El Director Médico de IMED Valencia comenta que en la Unidad también se han incrementado las patologías relacionadas con el exceso y la forma de practicar el deporte durante el confinamiento. Causas del envejecimientoAdemás del estrés hay otros factores por los que unas personas envejecen antes que otras. Eva Escorihuela incide en que una buena alimentación es primordial para mantenerse joven y debemos saber qué nutrientes son saludables y cómo los absorbe nuestro organismo. Si queremos mantenernos jóvenes también se debe evitar el sedentarismo y hacer ejercicio. “Aunque se esté delgada hay que mantener en forma todo el sistema osteoarticular y el tono muscular. Es decir, el fin del ejercicio físico no solo es estar delgada sino estar sana.” Otro aspecto muy importante para mantenerse joven es ser coherente y no romper la línea entre lo que se siente y lo que se hace. En caso de quebrarse dicha coherencia, “se debe tener un plan, un acuerdo interpersonal durante un tiempo en concreto”. La coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging ha puesto como ejemplo a la persona que no es feliz en su trabajo. Si decide seguir en él por “una serie de sabotajes mentales que evitan ver más opciones hay que saber mantener la calma y estar bien contigo mismo. Se deben implementar estrategias para llevarlo lo mejor posible: “lo voy a aguantar porque tengo un plan. Y ese plan, esa estrategia es la que se elabora entre todos los profesionales de IMED Valencia. Es un plan para cambiar de vida y eliminar lo que puede repercutir negativamente en tu salud”. La búsqueda activa de placer te mantiene joven más tiempo porque hay unas hormonas muy importantes, como la oxitocina y la serotonina que deben potenciarse. En detrimento de ellas ya se encuentra el estrés. “Hay que combatirlo realizando cosas que nos hacen estar bien, algunas de ellas tan sencillas y económicas como pasear por la playa. Pero hay que hacerlo, no solo desearlo. Es como hacer el amor: las relaciones se deben de cuidar”, destaca Escorihuela quien añade que “la felicidad llega cuando se incorpora como forma de vida, cuando se consigue estar tranquilo. Eso no significa que no existan problemas ni situaciones que impacten, pero se van a dar al paciente las herramientas necesarias para que sepa afrontar estas situaciones”. La genética no es determinantePese a lo que muchos puedan pensar la genética no es determinante en la longevidad. La coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging pone un ejemplo muy didáctico: “La genética es como una partitura de una obra. La genética es la expresión de esa partitura. Que la sinfonía sea armónica depende del director y de los músicos”. Traducido a términos médicos estaríamos refiriéndonos a la epigenética: unos genes se activarán y otros no, dependiendo del medio ambiente, interno y externo de la persona. La genética es importante porque proporciona una predisposición, pero no es un condicionante. La frase “de padres longevos, hijos longevos” en muchas ocasiones se hace realidad debido a los hábitos adquiridos de los padres. La carga genética ayuda, pero es mucho más importante como se gestiona esa carga”, explica Eva Escorihuela. Se prevé que en 2040 España sea el país más longevo del mundo. Edad cronológica y edad biológicaEl doctor Giménez destaca que esta Unidad ha nacido como repuesta a una necesidad: vivimos más años pero, a mayor edad, tenemos más problemas de salud. Se trata de enfocar la medicina no únicamente a la cura de la enfermedad sino a la prevención y a la mejora de la calidad de vida. Vivir mejor o frenar el paso del tiempo desde el punto de vista médico significa optimizar nuestro estado de salud, realizando un tratamiento integral del paciente. El Director Médico del hospital explica la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica. La primera se refiere a los años que se cumplen desde el nacimiento tomando como referencia que cada año son 365 días. Sin embargo, la edad cronológica no suele coincidir con la edad biológica de una persona y depende, en gran medida, del estilo de vida que haya llevado. Es decir, una persona sometida a estrés no controlado, con una alimentación poco equilibrada, poco descanso y vida sedentaria puede tener una edad biológica superior a su edad cronológica. Por el contrario, hábitos de vida saludable, dieta y ejercicio adecuados a las necesidades individuales y medidas preventivas personalizadas pueden conducir a una edad biológica inferior a la cronológica. Así, una persona con una edad cronológica de 50 años puede tener biológicamente 40 o 65 años según haya sido su estilo de vida, los factores ambientales y haber tenido más o menos suerte con los genes que le han tocado al nacer. Es lo que se conoce como ambioma. En IMED existen diferentes estudios para determinar cuántos años tenemos realmente. La coordinadora de la Unidad señala que “mucha gente se sorprende, unos para bien y otros para mal”. Programas más demandadosEl Doctor Giménez resalta que la Unidad Integrativa & Antiaging está pensada para cualquier tipo de persona de cualquier edad que desee mejorar su adaptación al paso del tiempo. Existen varios tipos de programas. Uno de los más importante es el programa Stress free. Múltiples enfermedades tienen su origen en el estrés, por lo que es fundamental saber gestionarlo para para gozar de una buena salud. Por otra parte, se encuentra el Pain free, pensado para tener una visión multidisciplinar. En muchas ocasiones, sobre todo con el paso de los años, nos acostumbramos a vivir con un dolor que no consiguen resolver las consultas médicas tradicionales. En esta unidad se aporta una solución y un enfoque diferente. Para los hombres que no tienen un problema de salud concreto pero que quieren recuperar su mejor versión se ha creado el Man Health y para las mujeres existe el Woman Health con el objetivo de evitar que el paso el paso del tiempo sea un impedimento para seguir sintiéndonos bien. Otros programas de esta unidad están encaminados a tener un peso saludable y eliminar los malos hábitos que nos hacen perder la energía. El objetivo es personalizar los programas dependiendo del paciente porque cada persona es diferente y hay que conocerla muy bien para poder saber el origen de sus problemas de salud.El podcast Sobrepeso, sedentarismo o estrés aceleran el envejecimiento ha sido publicado en Plaza Radio
KM ZERO es un “hub de innovación basado en industria de alimentación donde se ayuda a proyectos, personas y talento a convertir su negocio ineficiente en proyectos sostenibles”. Así define la empresa su Director General, Raúl Martín. En Plaza Radio ha asegurado que además de ser “generadores de contenido” son “receptores de información sobre la innovación en alimentación”. Su eslogan reza: ‘Sabemos que la alimentación puede cambiar el mundo’, y Martín cree que “la alimentación afecta a todas las variables de nuestra vida, desde la sostenibilidad del planeta o el acceso a una dieta saludable”. Esto incluye “ser más eficientes en producción”, y el futuro en la alimentación pasa por que “la industria sea más sostenible eficiente y democrática, para que todo el mundo tenga acceso a nutrición de calidad y personalizada”, asegura el Director General de KM ZERO. “Al final somos lo que comemos”, asegura, por lo que la “alimentación es una de las variables que definen lo que es un individuo”. En cuanto al balance de estos dos años de vida de este hub, en el que han apoyado a más de 40 startups, Martín asegura que “es absolutamente satisfactorio”, ya que, además, la entidad ha “invertido en siete de esos proyectos, que todavía siguen vivos”. En cuanto al futuro de la alimentación y las nuevas tendencias, Martín destaca tres: la venta online de productos de alimentación, el delivery o entrega a domicilio, y la venta de kits para recuperar la experiencia de cocinar en casa. El podcast Raúl Martín (KM ZERO): "Las tendencias alimentarias post-covid pasan por la venta online, el delivery de productos gourmet y la cocina en casa" ha sido publicado en Plaza Radio
El Gobierno central ha presentado su plan de ayuda al automóvil. El objetivo es incentivar la compra de vehículos para que no se hunda el sector. Habrá subvenciones para particulares, turismos comerciales y vehículos industriales. Las ayudas irán desde los 800 a los 4.000 euros y se priorizarán los modelos más eficientes. La compra de vehículos cero emisiones por parte de particulares o autónomos se subvencionará con 4.000 euros. Si se compra un modelo 'Eco' se recibirán entre 600 y 1.000 euros y entre 400 y 800 euros si se adquiere un modelo con etiqueta 'C', es decir los de combustión. En el caso de las pymes, las ayudas son de 3.200 euros para los 'Cero', de entre 500 y 800 euros para los 'Eco' y de entre 350 y 650 euros para los 'C', mientras que las grandes empresas recibirán 2.800 euros en el primer caso (los cero emisiones), entre 450 y 700 para la compra de modelos Eco y entre 300 y 550 euros si se compran vehículos de combustión. El borrador del plan indica que estas cuantías aumentarían en 500 euros cuando el destinatario sea una persona con renta inferior al percentil 40 de renta o con movilidad reducida, y si el vehículo a achatarrar tiene más de 20 años. Al respecto, Elena Lluch, que es gerente de AVIA, el clúster de la automoción en la Comunitat Valenciana, ha celebrado la aprobación de este plan de ayudas. En Plaza Radio ha asegurado que es muy positivo que estas ayudas “no se centren sólo en vehículos eléctricos, como pedía el sector”. Asegura Lluch que el sector de la automoción “está concienciado con la descarbonización”, por lo que realizan inversiones y desarrollos para adaptar las plantas productivas “a los productos que demanda el mercado”. Sin embargo, “todavía no están preparadas las infraestructuras para que de un día para otro todo se convierta en eléctrico”, defiende Lluch, que asegura que “la transición a la nueva movilidad tiene que ser progresiva, para que se adapten los productos a las especificaciones y se pueda adecuar la tecnología y las inversiones a lo que se necesita”. También ha explicado que “entre el 10% y el 15% del total de modelos fabricados en España son puramente eléctricos”, y debido al plan de impulso “se abre la posibilidad de incorporar vehículos de otras motorizaciones, que se adapten a todo tipo de personas”. El podcast El Clúster de la Automoción de la Comunitat apoya el plan del Gobierno porque "no se centra sólo en vehículos eléctricos" ha sido publicado en Plaza Radio
El Gobierno central ha presentado su plan de ayuda al automóvil. El objetivo es incentivar la compra de vehículos para que no se hunda el sector. Habrá subvenciones para particulares, turismos comerciales y vehículos industriales. Las ayudas irán desde los 800 a los 4.000 euros y se priorizarán los modelos más eficientes. La compra de vehículos cero emisiones por parte de particulares o autónomos se subvencionará con 4.000 euros. Si se compra un modelo 'Eco' se recibirán entre 600 y 1.000 euros y entre 400 y 800 euros si se adquiere un modelo con etiqueta 'C', es decir los de combustión. En el caso de las pymes, las ayudas son de 3.200 euros para los 'Cero', de entre 500 y 800 euros para los 'Eco' y de entre 350 y 650 euros para los 'C', mientras que las grandes empresas recibirán 2.800 euros en el primer caso (los cero emisiones), entre 450 y 700 para la compra de modelos Eco y entre 300 y 550 euros si se compran vehículos de combustión. El borrador del plan indica que estas cuantías aumentarían en 500 euros cuando el destinatario sea una persona con renta inferior al percentil 40 de renta o con movilidad reducida, y si el vehículo a achatarrar tiene más de 20 años. Al respecto, Elena Lluch, que es gerente de AVIA, el clúster de la automoción en la Comunitat Valenciana, ha celebrado la aprobación de este plan de ayudas. En Plaza Radio ha asegurado que es muy positivo que estas ayudas “no se centren sólo en vehículos eléctricos, como pedía el sector”. Asegura Lluch que el sector de la automoción “está concienciado con la descarbonización”, por lo que realizan inversiones y desarrollos para adaptar las plantas productivas “a los productos que demanda el mercado”. Sin embargo, “todavía no están preparadas las infraestructuras para que de un día para otro todo se convierta en eléctrico”, defiende Lluch, que asegura que “la transición a la nueva movilidad tiene que ser progresiva, para que se adapten los productos a las especificaciones y se pueda adecuar la tecnología y las inversiones a lo que se necesita”. También ha explicado que “entre el 10% y el 15% del total de modelos fabricados en España son puramente eléctricos”, y debido al plan de impulso “se abre la posibilidad de incorporar vehículos de otras motorizaciones, que se adapten a todo tipo de personas”. El podcast El Clúster de la Automoción de la Comunitat apoya el plan del Gobierno porque "no se centra sólo en vehículos eléctricos" ha sido publicado en Plaza Radio
El próximo 25 de julio se celebrará el congreso provincial de Valencia del PP. El alcalde de Gavarda, Vicente Mompó, es, por el momento, el favorito, tras ser elegido como candidato oficial a la presidencia del partido en la provincia. En Plaza Radio, Mompó ha defendido su candidatura a la presidencia provincial del partido, "a pesar de las etiquetas que se le han puesto", como que había sido designado por Génova o que ha sido impulsado por Vicente Betoret y auspiciado por Carlos Mazón. Al respecto, Mompó ha defendido su "buena relación con la presidenta del PPCV, Isabel Bonig", y ha justificado la "tensión" generada en torno a este proceso, ya que, asegura, “lleva arrastrándose muchos años”. En todo caso, ha asegurado que se han conseguido limar las asperezas entre las diferentes “familias” o corrientes dentro de los populares, y que su candidatura genere consenso. Aunque, bien es cierto que, al ser el PP un partido a nivel nacional, fue la dirección de Génova quien decidió impulsar este congreso. Mompó, en este sentido, ha asegurado que el Partido Popular regional tiene "autonomía", así como su presidenta, y que se "coincidía en la necesidad de poner en marcha el proceso". Lo que no quiere decir, según Mompó, que "Isabel Bonig no tenga autonomía en sus decisiones". Eso sí, cree que cuando un miembro ‘popular’ dirige alguna institución, como Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia, "es más difícil dudar de él" y de su acción. Pero Isabel Bonig también tiene detractores dentro de la formación. Dice Mompó que aunque no se puede poner en duda el trabajo de la presidenta regional del PP, "es lícito que tenga alternativas" a su liderazgo. Por último, Mompó ha hablado de cómo gestionará el partido a nivel provincial en caso de salir victorioso del proceso congresual. Su objetivo: "generar consenso, juntar sensibilidades y no dividir el partido". El podcast Vicente Mompó (PP): "Es lícito que haya alternativas a Isabel Bonig" ha sido publicado en Plaza Radio
A partir del lunes algunos grupos de exhibición cinematográfica reabrirán sus salas. Un sector que comienza a ver la luz al final del túnel, después de sufrir las consecuencias de la pandemia del coronavirus. La Federación de Exhibidores de Cine de España confía en que todos los cines del país estén funcionando para el 26 de junio. Algo que comparte Antonio Such, gerente y programador de los Cines Babel, y presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine. En Plaza Radio, Such ha explicado que hay un factor clave para que las salas de cine retomen su actividad correctamente: "que todos perdamos el miedo". Estas salas se han tenido que acondicionar de acuerdo a las nuevas normas sanitarias y de seguridad contra la covid-19. Han hecho inversiones para adaptar los sistemas, pero aún así, Such califica esta crisis como una “travesía en el desierto”. Por otra parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine espera que el Gobierno central sea flexible con las salas de cine, y que, "en la Fase 3 de la desescalada, permita que éstas se llenen hasta el 75% de su aforo, en lugar de al 50%, al menos, en fin de semana". Los trabajadores del sector no han estado exentos de los ERTE. La medida de flexibilizar la salida de los mismos que plantea el gobierno puede ser, según Such, "muy beneficiosa para las salas de cine, ya que les permitiría aumentar progresivamente su actividad". Con todo, Such resaltado el valor del cine presencial más allá de las plataformas digitales. Asegura que la gente ya tiene ganas de volver a llenar las salas. El podcast Antonio Such (Avecine): "Para que el sector de los cines se recupere, tenemos que perder el miedo" ha sido publicado en Plaza Radio
Entrevista en Plaza Radio (Valencia) donde hemos realizado una reflexión sobre los aspectos básicos de la transformación digital en los Despachos Profesionales con Antonio Roig de Scentia Alliance. Puntos destacados: - Eficiencia y calidad. - Tecnología para la contabilidad: Contabilidad de facturas automáticas, agregadores financieros, Checklist y conectividades. - CRM (Gestión interna), Business Intelligence y Tecnología Operativa. - Rentabilidad. Medir y analizar el precio/hora. - Política de Precios y Packs de Servicios. - Segmentación de Clientes. Recursos: - https://www.plazaradio.es/podcast-amanece-valencia-20200227-la-tecnologia-al-servicio-de-los-despachos-profesionales - www.plazaradio.es
La Volta a Peu València 2019 celebra este próximo domingo su trigésimo séptima edición y lo hace con tintes históricos. La Sociedad Deportiva Correcaminos, la entidad organizadora de la carrera, ha recuperado imágenes inéditas que datan de 1929, año en que se corrió la VI edición de la prueba. En ella, el circuito era muy parecido al de esta próxima entrega. Y es que esa es una de las novedades de este año. La Volta a Peu ha reducido la distancia de su circuito de los 8 kilómetros habituales a los 6,2 clásicos, los que tenía la carrera en su origen. En Plaza Radio hablamos con Juan Botella, gerente de la empresa organizadora, que explica este cambio, así como la superación del 50 % del censo femenino por segunda edición consecutiva y el objetivo de sobrepasar los 10.166 corredores registrados el año pasado.Las inscripciones estarán abiertas prácticamente hasta última hora. Se pueden adquirir dorsales online hasta el 16 de mayo a través de la web oficial de la Volta a Peu, hasta el 17 en cualquier oficina de Caixa Popular y hasta el sábado a las 20h en las plantas deportivas de El Corte Inglés. De los 3€ que cuesta el dorsal, uno está destinado a Aspanion (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), la entidad solidaria de esta edición.El podcast La Volta a Peu celebra este domingo una edición histórica ha sido publicado en Plaza Radio
Si Oscar Wilde levantara la cabeza tendría que reescribir su obra maestra, El Retrato de Dorian Gray. Ya no hace falta pactar con el diablo para permanecer joven. O, por lo menos, para poder vivir más años y sentirnos mejor, tanto por dentro como por fuera.Cuando Wilde escribió esta novela la esperanza de vida no llegaba a los 40 años. Poco más de un siglo después, en 2009, los 80 se alcanzaban con facilidad. Hoy en día, lo importante no solo es la cantidad sino la calidad. Los datos auguran que España será en 2040 el país del mundo con mayor esperanza de vida al nacer.En Plaza Radio nos ha visitado el Doctor Giménez, Director Médico del Hospital IMED Valencia y el Doctor Vicente, médico de familia y Jefe de Servicio de la Unidad Médica Integrativa & Antiaging de este hospital y nos han mostrado el camino para vivir más pero, sobre todo, mejor. El doctor Giménez destaca que esta Unidad ha nacido como repuesta a una necesidad: vivimos más años pero, a mayor edad, tenemos más problemas de salud. Se trata de enfocar la medicina no únicamente a la cura de la enfermedad sino a la prevención y a la mejora de la calidad de vida. Vivir mejor o frenar el paso del tiempo desde el punto de vista médico significa optimizar nuestro estado de salud, realizando un tratamiento integral del paciente. El responsable de la Unidad Antiaging explica la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica. La primera se refiere a los años que se cumplen desde el nacimiento tomando como referencia que cada año son 365 días. Sin embargo, la edad cronológica no suele coincidir con la edad biológica de una persona y depende, en gran medida, del estilo de vida que haya llevado. Es decir, una persona sometida a estrés no controlado, con una alimentación poco equilibrada, poco descanso y vida sedentaria puede tener una edad biológica superior a su edad cronológica. Por el contrario, hábitos de vida saludable, dieta y ejercicio adecuados a las necesidades individuales y medidas preventivas personalizadas pueden conducir a una edad biológica inferior a la cronológica. Así, una persona con una edad cronológica de 50 años puede tener biológicamente 40 o 65 años según haya sido su estilo de vida, los factores ambientales y haber tenido más o menos suerte con los genes que le han tocado al nacer. Es lo que se conoce como ambioma. En IMED existen diferentes estudios para determinar cuántos años tenemos realmente. El Doctor Giménez resalta que la Unidad Antiaging está pensada para cualquier tipo de persona de cualquier edad que desee mejorar su adaptación al paso del tiempo. Existen varios tipos de programas. Uno de los más importante es el programa Stress free. Múltiples enfermedades tienen su origen en el estrés, por lo que es fundamental saber gestionarlo para para gozar de una buena salud. Por otra parte, se encuentra el Pain free, pensado para tener una visión multidisciplinar. En muchas ocasiones, sobre todo con el paso de los años, nos acostumbramos a vivir con un dolor que no consiguen resolver las consultas médicas tradicionales. En esta unidad se aporta una solución y un enfoque diferente. Para los hombres que no tienen un problema de salud concreto pero que quieren recuperar su mejor versión se ha creado el Man health y para las mujeres existe el Woman Healt con el objetivo de evitar que el paso el paso del tiempo sea un impedimento para seguir sintiéndonos bien. Otros programas de esta unidad están encaminados a tener un peso saludable y eliminar los malos hábitos que nos hacen perder la energía.El objetivo es personalizar los programas dependiendo del paciente porque cada persona es un mundo y hay que conocerla muy bien para poder saber el origen de sus problemas de salud. “Es la finalidad de la medicina antiaging. El paciente confía en nosotros y nos explica qué problemas y preocupaciones tiene. En IMED Valencia averiguamos la causa y actuamos para mejorar su salud y conseguir la mayor longevidad y bienestar posible”, destaca el Doctor VicenteLa tecnología y los avances médicos permiten saber qué predisposición se tiene a padecer determinadas enfermedades. “Estamos en la era de la genética. Cada día se conocen nuevas enfermedades cuyo origen está en los genes. Esto conduce a una medicina muy personalizada. Conociendo con antelación la predisposición de una persona a padecer determinadas enfermedades se podrán evitar o paliar sus efectos”, avanza el Doctor Vicente. Por ello, esta Unidad Integrativa & Antiaging es fundamental.Por otra parte, el Director Médico de IMED Valencia comenta que lo que diferencia a este hospital de otros centros en los que pueda existir una unidad similar es que se encuentra dentro de un entorno hospitalario por lo que cuentan con todos los medios y especialistas las 24 horas los 365 días del año.Los doctores nos han dado algunos consejos para poder cumplir años de la mejor forma posible. Erradicar los hábitos tóxicos como fumar o el alcohol, potenciar la dieta mediterránea, considerada la mejor del mundo, hacer ejercicio físico, mantener nuestra mente activa y saber gestionar el estrés son algunos de los aspectos que permitirán que nuestra edad cronológica sea superior a la biológica.El podcast España será en 2040 el país del mundo con mayor esperanza de vida ha sido publicado en Plaza Radio
'Sentiment', historias, anécdotas... Las voces del Centenario del Valencia CF toman la palabra en una tertulia única y diferente. Paco Polit y Rafa Lupión desgranan los fundamentos y 'reglas' de la segunda temporada de Veus del Centenari, que podrás escuchar en exclusiva en Plaza Radio.Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con la palabra VEUS al 605.66.36.70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast La segunda temporada de 'Veus del Centenari' se estrena este lunes en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Dos tercios (por favor) es el podcast de Raúl Salazar y Sixto García en Plaza Radio. Ambos explican en qué consiste su espacio y qué esperan de la nueva plataforma de Ediciones Plaza.El podcast Dos tercios (por favor) ya rueda en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
El innovador proyecto Veus del Centenari, de Paco Polit, arrancará su segunda temporada en Plaza Radio. Este espacio habla del Valencia Club de Fútbol, su centenario y todas aquellas voces que forman parte de la historia del valencianismo con un tono ameno, divertido y con entrevistas en profundidad a protagonistas históricos.Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con la palabra VEUS al 605.66.36.70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast Veus del Centenari estrenará su segunda temporada en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Felip Bents ha presentado en la gala de nacimiento de Plaza Radio su espacio Ferits de lletra, que hablará de cultura valenciana para intentar entender "el mundo que nos ha tocado vivir"El podcast Ferits de Lletra, el programa de Felip Bens en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
En Plaza Radio hemos tenido el placer de contar con la presencia de la doctora Arana, Jefa del Servicio de Dermatología de IMED Hospitales y Coordinadora de Medicina Estética de IMED Valencia . La doctora nos ha explicado cuál es la mejor forma de envejecer y nos ha enseñado algunos trucos para mejorar nuestro aspecto.La Jefa de Dermatología señala que, al principio, la medicina estética era elitista. “Existían pocas marcas y lugares donde acudir. Hoy en día, el mercado es muy dinámico y accesible. La doctora Arana señala que a su consulta van pacientes de todos clase social. Se está poniendo de moda que las amigas, el marido o por fechas especiales se regalen tratamientos. Por otra parte, las consultas son gratuitas, solo se paga si al final se realizan el tratamiento”.Arana señala que cada vez se vive más y mejor y la gente, a partir de cierta edad, no se identifica con lo que se ve en el espejo. Quiere envejecer de forma agradable.También resaltó que el perfil del paciente ha cambiado en los últimos años. Por una parte, el límite de edad prácticamente no existe y por otra parte los hombres cada vez más de se animan con mayor frecuencia a eliminar arrugas o rellenar las partes de la cara que se han vaciado por hacer mucho deporte…”Antes solo entraban por problemas capilares”, reconoce.“La medicina estética se basa en prevenir el envejecimiento. Si se van haciendo cosas sutiles desde joven los resultados van a ser más naturales y evitamos a acudir a intervenciones más agresivas”.La responsable de medicina estética destaca que los tratamientos que más se demandan en IMED y en todas las partes del mundo son el bótox y el ácido hialurónico: “son los que dan los resultados más rápidos, con efecto inmediato y sin necesidad de coger una baja laboral o cambiar las rutinas. Además, el resultado es muy natural siempre que se acude a los mejores especialistas. También hay personas que son exageradas y les gustan resultados exagerados pero en IMED les gustan los resultados naturales y que nadie se dé cuenta que han recibido un tratamiento”Además del bótox o el ácido hialurónico en IMED hay multitud de soluciones para mejorar nuestro aspecto como el rejuvenecimiento facial o corporal con IPL, peeling, los hilos tensores, las vitaminas, la unidad capilar o tratamientos contra la obesidad y una mejor nutrición.“Hay muchas mujeres que se hacen tratamientos de medicina estética y no se lo cuentan ni al marido. Muchas, incluso, solicitan precisamente eso, que no se entere nadie”, confiesa Arana.La doctora Arana resalta que un sencillo tratamiento puede cambiar la vida a una persona. Recuerda el caso de una mujer que estaba tan acomplejada por las varices que hacía diez años que no se ponía una falda. Fue realmente feliz cuando se las eliminó. Otro caso que recuerda con ternura la doctora es el de la mujer que con 85 años se enamoró y acudió a su consulta para eliminarse las manchas producidas por la edad. La dermatóloga no se olvida tampoco del hombre que, después de eliminarle unas ojeras, le dijo que tenía muchísima suerte de tener una profesión que hiciera feliz a las personas. Otros casos que acuden a su consulta son personas que después de haber superado un cáncer quieren recuperar el aspecto físico que tenían antes de sufrir esta enfermedad.Un hecho que sorprende es que en IMED eliminan la doble papada en tan solo quince minutos y en la propia consulta. También cuentan con el método contra la obesidad POSE con el que se pueden perder hasta veinte kilos.La clínica de medicina estética, al estar integrada en el hospital IMED, permanece abierta las 24 horas los 365 días del año. Cualquier duda o consulta la pueden solucionar en el instante. Además de las ventajas evidentes, la doctora señala que quita inseguridad y ansiedad al paciente con lo que las cosas salen mejor.La doctora Arana también resaltó que las cremas no funcionan contra la flacidez o las arrugas de expresión pero sí tienen efectos positivos si contienen los productos que aseguran.La responsable de dermatología del IMED dio unos trucos a los oyentes para mantener la piel saludable. Los principales hábitos que debemos seguir es utilizar una protección solar los 365 días de año, exfoliarse y utilizar retinoides.Escucha todos los podcasts de Plaza Salud, aquíEl podcast La medicina estética está al alcance de todos ha sido publicado en Plaza Radio
En Plaza Radio nos tomamos la salud muy en serio y por eso hemos abierto una ventana para abordar los aspectos que más interesan a los ciudadanos. Lo hacemos de la mano del hospital IMED Valencia, situado al principio de la pista de Ademuz y que en nuestra ciudad lleva en funcionamiento año y medio. ºEl Doctor Giménez, Director Médico del IMED, y el doctor Llerena, Jefe de Servicio de Urgencias, nos acercan el día a día de este servicio. Uno de los hechos más destacados es "la tecnología punta con la que cuenta, protocolos muy exhaustivos y un sistema de triaje que ha conseguido reducir los tiempos de espera a tan solo 20 minutos", afirma el doctor Giménez. Asimismo, cuando se esperan picos de asistencia por cambios estacionales o puntuales aumentan los medios y el personal destinado a urgencias .Hay franjas horarias en las que siempre acuden más pacientes. De once de la mañana a dos de la tarde y de cinco a ocho de la tarde son las horas en las que parece que todos nos pongamos de acuerdo para ir a urgencias, señala el doctor Llerena. Por la puerta de urgencias de IMED Valencia pasan diariamente más de 250 personas.Las patologías más frecuentes que se atienden son las respiratorias en invierno y digestivas en verano así como los traumatismos en cualquier época del año. Otra curiosidad es que los niños visitan más el hospital en época escolar que en verano. Eso sí, la urgencia más urgente en un servicio de urgencias es la parada cardiorespiratoria. Unos minutos pueden salvar una vida y todos los medios se deben volcar en ese paciente.El doctor Giménez explica que este servicio dispone de 10 boxes completos, muy amplios e individuales, sala de espera, de curas, de observación y el soporte de todas las especialidades médico quirúrgicas."IMED le da mucha importancia al concepto de atención integral. Al paciente hay que observarle en todos los aspectos.El hospital, al contar con todas las especialidades. permite que el médico de urgencias se apoye en estos profesionales de forma inmediata".IMED se está convirtiendo en "el hospital de los niños" porque cuentan con una de las mejores unidades de pediatría ya que, entre otros aspectos, dispone de todas las subespecialidades pediátricas, entre ellas, cardiología, nefrología, neuropediatría, neurología, alergología, endocrinología...Los doctores resaltan que una de las cosas más importantes es la profesionalidad y empatía con la que trabajan en IMED asumiendo que cuando alguien está enfermo busca eficacia, rapidez y soluciones pero también alguien que le atienda con amabilidad y ya que en esos momentos somos especialmente vulnerables.Una entrevista muy amena en la que no han faltado ejemplos prácticos y anécdotas.Escucha todos los podcasts de Plaza Salud aquíEl podcast Las esperas de urgencias en IMED Valencia son de 20 minutos de media ha sido publicado en Plaza Radio