POPULARITY
Una selección ordenada cronológicamente de 158 columnas de Pedro Labra Herrera se concentran en La mirada crítica: 25 años de teatro chileno. Este es el nombre del libro que acaba de lanzar el catálogo de Liberalia Ediciones, escrito por el destacado periodista especializado en Cultura y Espectáculos, Pedro Labra. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrés en El Mercurio, Labra ejerció la crítica de cine y teatro tomando el pulso de la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica su primer volumen en el que repasa las propuestas escénicas más significativas desde comienzos de los 90' hasta la eclosión de la pandemia, a través de 158 críticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro décadas. Publicadas entre 1993 y 2020, son críticas de obras nacionales en temática, autoría y dirección, que fueron reunidas con el fin de revisar la riqueza de los aportes y evolución de este lenguaje artístico en el país. Incluye también un extenso, original y enjundioso estudio en el que analiza qué es la crítica y qué función cumple este género periodístico. “Son 25 años de la historia de Chile narrados desde el escenario. Es muy interesante ver cómo el teatro va construyendo la historia de sus tiempos”, dijo el reconocido psiquiatra, dramaturgo y actor, Marco Antonio de la Parra quien, junto a la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte, Ana Josefa Silva, estuvieron a cargo de la presentación en el lanzamiento oficial del libro efectuado el recién pasado sábado 14 de junio en la Librería del GAM, y que contó con la presencia de personalidades del medio artístico y cultural criollo, como el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023., Ramón López¸ las destacadas actrices Diana Sanz y Mariana Prat, la directora de Liberalia Ediciones, Berta Inés Concha, el laureado director teatral, Jesús Urqueta, el escritor Jorge Marchant, el pintor Enrique Campusano, la reconocida periodista fundadora de diversos medios, Verónica López, los críticos de Artes Escénicas, Marietta Santi y Leopoldo Pulgar, entre otros; además de seguidores, amigos y familiares del autor. Cada crítica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los días de su publicación. La idea de Labra fue entregar una revisión orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propósito de poner en valor los logros y evolución del quehacer artístico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizó siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio. “Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida única e irrepetible– me permitió ser testigo privilegiado y con perspectiva crítica de una prolífica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aún no ha sido suficientemente destacado”, señala el autor. Agrega: “Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, también subyace aquí la aspiración de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmósfera flotando en el ambiente político-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la nación se anticipó en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió”. Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, así como sugiere la consolidación de una tradición a través del regreso a títulos clásicos. De actuales 78 años de edad, el especialista decidió aprovechar la ocasión para exponer el concepto de crítica periodística que desarrolló y aplicó durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece qué –a su criterio– define una crítica, a quién se destina y le debe importar, qué funciones cumple, por qué es necesaria, y cómo se llega a ejercer esta singular profesión que adquiere matices diversos según quien la ejerza. “Este es un raro, solitario y controversial oficio”, señala, “a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crítica académica; difícil de explicar y más aún de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado”. Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mérito extra: la bibliografía en español sobre el tema es casi inexistente. Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crítica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que va al teatro para enriquecerse a sí mismo y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicación del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra función de la crítica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artística por definición efímera e inasible, que deja de existir físicamente cuando cae el telón. El texto en la prensa que documenta un montaje escénico, es su única posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiógrafo del futuro en un libro como éste. Lo otro es ratificar que, en definitiva, todo el esfuerzo que despliega el crítico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guía y orienta hacia una percepción más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que éste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia “mirada crítica”, la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogías y diferencias, y elaborar un juicio de valor argumentado. «Estas páginas reafirman algo obvio, pero no bastante difundido: la crítica teatral forma parte intrínseca de la historia del teatro de un país. El registro, la evaluación, la opinión sobre el devenir de su quehacer escénico, enseña, entrega claves, orienta a sus lectores y moviliza sus preferencias. Así se conecta directamente con el objeto criticado, formando parte del mismo tejido cultural». Juan Andrés Piña / Crítico, investigador e historiador teatral «Se agradecen esos comentarios, sobre todo si son preparados y sólidos, si contienen reflexión y sabiduría. Las columnas de Pedro Labra eran de esas: destello, luz, polémica. Palabras que ahora releídas en este volumen hacen añorar aún más su presencia». Marco Antonio de la Parra / Dramaturgo «¡Un libro fascinante e imprescindible! Con su pluma ágil y rigurosa, Pedro Labra nos brinda aquí agudas y certeras reflexiones sobre la crítica de arte, muy necesarias en tiempos confusos para ésta. Luego la selección de sus valientes columnas ofrece un valioso trayecto por la rica historia reciente de nuestro teatro». Ana Josefa Silva / Presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile Los invitamos a escuchar la conversación entre Pedro Labra Herrera, la editora Berta Inés Concha y la periodista Vivian Lavín sobre un oficio que ha pensado a nuestra sociedad desde el teatro. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
De la producción teatral a la lente en los escenarios más importantes de México. En esta #Radiografía, Carlos Alvar, fotógrafo de artes escénicas galardonado en México, Nueva York y Londres, revela cómo su experiencia tras bambalinas se convirtió en una mirada única y premiada en el competitivo universo de la fotografía de espectáculos. ¡Descubre su inspiradora historia!
Hablamos de Traffic, la nueva propuesta coreográfica de LaYouth Dance Project, un proyecto proyecto de impulso juvenil y de difusión del movimiento en el ámbito de las artes escénicas que se desarrolla, de manera conjunta, entre el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y el Centro de Danza del Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen, a través del equipo artístico TECAD. Nos visitan Fernando Josué Artero Orellana, Dayana Sarango Campo, Andrea Hernández Pérez, participantes de LaYouth, Gemma Maldonado y Marta Crecente , técnico de proyectos artísticos (equipo TECAD). Traffic se representará a las 20.00 horas el martes 1 de julio y el miércoles 2 de julio, en el Teatro Principal.
Con motivo de la próxima convocatoria del Premio de Textos Teatrales Miguel Romero Esteo para Jóvenes Autores y Autoras de Andalucía giramos por las Escuelas Andaluzas para dar a conocer el premio. Un premio con 5000 euros para el ganador Lo convoca la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Cultura y Deportes. Estuvimos en la Sede del Centro de Formación de Artes Escénicas de Granada, aka Rey Chico con el ganador del año 2002 Juan Alberto Salvatierra. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/aaic/areas/artesescenicas-musica/artes-escenicas/formacion/paginas/centro-formacionescenica-granada.html
Segundo día desde el Teatro Gayarre de Pamplona, donde emitimos un programa especial con motivo de la XXVIII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas. Comenzamos recordando al actor madrileño Manolo Zarzo, fallecido a los 93 años. Con más de cien películas en su haber, trabajó con los grandes directores del cine español y fue una figura constante sobre los escenarios de nuestro país.Después, repasamos los ganadores de la noche en los Max: el espectáculo 'Casting Lear' se alzó como Mejor Espectáculo, mientras que 'Afanador' fue la gran triunfadora en número de galardones. En la Pequeteca de Leticia Audibert visitamos 'No es fácil vestir a un león', obra ganadora del II Premio Cubilete al mejor álbum infantil ilustrado, escrita por Sara Nicolás y Óscar Rull, con ilustraciones de Héctor Borlasca. Un título que combina humor, ternura y una estética visual muy cuidada.A continuación, Javi Alonso nos trae un cómic recomendado para un público de 0 a 150 años. Se trata de 'El libro endemoniado', una historia divertida y con personajes muy bien construidos, destacada también por su estilo gráfico, colores y portada.Cerramos con una visita a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que acaba de inaugurar en Santander sus cursos de verano: encuentros, seminarios y escuelas magistrales que marcan la agenda académica y cultural estival. El rector, Carlos Andradas, nos cuenta cómo arrancan esta nueva edición en la UIMP.Escuchar audio
Con Natalia Huarte, Alfredo Sanzol, Carlos Sobera, Aurora Beltrán o Gorka Urbizu, entre otros
Organizado por el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Premio de Cine Socioambiental contempla largometrajes internacionales de ficción y documental que exploran las complejas relaciones que transforman la naturaleza y están asociadas a procesos de justicia, derechos humanos y urbanización. El Premio de Cine Socioambiental coordinado por el Museo de Ciencias Ambientales proyecta desde hace 17 años lo mejor del cine socioambiental del mundo y escucha en este podcast de El Expresso de las 10 los detalles desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas con la compañía de Víctor González Quintanilla, Coordinador de Vinculación y Divulgación científica del Museo de Ciencias Ambientales, Parte del equipo coordinador del “El Premio de Cine Socioambiental” y Fito Castillo, Curador de las películas en competencia del Premio de Cine Socioambiental.
Aquí el corte en el que explicamos cómo presentarse al Premio Miguel Romero Esteo. Por si no quieres escuchar el podcast entero. Comparte este audio. Aquí está bien explicado. Y si no, puedes llamar a la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales: 955 929 000 O al Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas (CIRAE): 955 928 850-56
Cada xoves falamos de igualdade, rural, empoderamento, emprendemento e cultura con Kim Llobet. Hoxe facemos un repaso á actualidade. ✅ I Mostra de Artes Escénicas EMAE ✅ II exposición pictórica "A arte é para tod@s" da Asociación de Mulleres Rurais Avelina Valladares. 📅 Do martes 3 ao sábado 7 de xuño 🕣 De 11.00 a 13.00 e de 17.00 a 20.00 horas. 🗺️ Sala Abanca, A Estrada. ✅ Dimisión de Alfonso Villares, Conselleiro do Mar, tras unha denuncia por agresión sexual. 👉 Máis Información de MULLERES QUE PODEN ✔️Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100057202191221 🎙️ "SUSCRÍBETE" ao podcast👍 📢 MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html 👉Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
A debate las “nuevas fiestas de prao”, ¿estamos perdiendo las tradiciones? Con oyentes y opinantes y con el profesor Méndez Sanz, que aporta su mirada filosófica a este y otros temas. Miguel Trevín vuelve con la magia de temas musicales corales. Planes para el fin de semana, con parada especial en las Jornadas de Reflexión de las Artes Escénicas TE VEO en Gijón y en el XXIX Certamen del Queso de Urbiés. También nos adelantamos al Campeonato de España de Surf que se va a celebrar en la playa de San Juan de la Arena y charlamos con uno de los participantes, el actual campeón de Asturias y tercero de Europa, Fernando Ferrao. La Quijotada compartida, hoy en manos de alumnos del IES de La Fresneda. El grupo gijonés Tigre y Diamante nos presentan su nuevo single y en Los Acústicos de La Radio es Mía en directo presentando un adelanto de su nuevo disco, Pablo Valdés.
Salta Da Cama de 8-10h 📻107.7Fm 🖥️ www.radioestrada.com HOXE: 👉 Santoral 👉 Predicción meteorolóxica de MeteoGalicia Redmeteo ⛅🌤☀ 👉 Pastelería Mimela felicita o aniversario a tod@s s Salt@ns. 👉 Música 👉 Información 👉 Finde Festa 👉 Falo con Paula Quintas e Anabell Gago da Mostra de Artes Escénicas do Concello A Estrada A Estrada Cultura ESCOITÁMONOS 🎙🔊 PARTICIPA: 📡: @pablochichas ☎️: 986675149 📲: 644165966 🎙️ "SUSCRÍBETE" ao podcast👍 👉MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html 👉Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Chega a I Mostra de Artes Escénicas da Estrada. 🎭"Do revés" Grupo de teatro Picariños 📅 Venres 30 de maio 🕣 20:00h. 🗺️ Teatro Principal 🎭Cronoestrada S.L.U Grupo de teatro EMAE 📅 Sábado 31 de maio 🕣 10:50h. e 11:50h 🗺️ Praza da feira. 🎭Grease. O Musical Grupo de teatro Xuvenil da EMAE 📅 Sábado 31 de maio 🕣 20:00h. 🗺️ Teatro Principal. 🎭As horas invisibles. Grupo de Danza+40 📅 Domingo 1 de xuño 🕣 19:00h. 🗺️ Teatro Principal. Paula Quintas 🔊"Un dos obxetivos da Escola Municipal é fomentar toda esa parte de creatividade e de expresión artística para entender outras linguaxes e así comprender outras propostas que chegan ao teatro principal da Estrada". Anabell Gago 🔊"É algo interesante facer pezas específicas para cada lugar e utilizar o exterior como escenario. Poderemos ver como cambiou a Estrada coas nosas guías cómicas". 📢A ESCOLA MUNICIPAL DE ARTES ESCÉNICAS da Estrada, naceu no ano 2012, a partir do que era a antiga Escola Municipal de Teatro. É unha institución dependente da Fundación Cultural da Estrada que dende a súa creación no ano 2002, formou parte dun marco estratéxico de promoción e difusión das artes escénicas na vila. O antecedente da Escola foi a creación no ano 1996 da compañía de teatro afeccionado TEATRO dos TIRINAUTAS, que durante os seus 10 anos de vida, axudou a dar unha alternativa de ocio a moita xente da localidade, e a divulgar a obra de escritores da comarca coma Varela Buxán, Neira Vilas ou Manuel García Barros. Na memoria colectiva aínda pervive aquela “Ensalada de Mosquito” do ano 2003 con 12 funcións consecutivas a teatro cheo e máis de 4.500 espectadores; unha peza que facilitou a entrada na Rede de Teatro Profesional do IGAEM desta nova compañía de actores estradenses. Docentes e profesionais do teatro da talla de Anabell Gago, Xosé Lueiro, Artur Trillo, Nuria Montero, Nuria Sanz, Manuel Lourenzo, Mónica de Nut, Arturo Cobas “Nono”, Fiona Bernárdez, Cándido Pazó ou Cristina Domínguez viñeron colaborando no proxecto docente da institución dando alento escénico a pezas de Molière, Cervantes, Carlos Casares, Vidal Bolaño, Lorca, Labiche, Sergi Belbel, Anton Chèjov ou Bertolt Brecht entre outros. No ano 2012, e dado o carácter multidisciplinar do teatro contemporáneo, a Escola Municipal de Teatro, decidiu diversificar a súa oferta didáctica para ofrecerlle ao alumnado unha formación o máis integral posible, incluíndo na súa programación, clases de danza, de voz e de clown. Esta última disciplina é un vestixio do que foi a antiga Escola de Circo, que este ano 2012 decidiu fundirse coa Escola de Teatro e reimpulsar un novo proxecto docente. Paralelamente á actividade docente, a Escola ten asignada unha unidade de produción propia coa finalidade de medir ás novas remesas de actores diante do público, e tamén organizou durante os anos 2009, 2010 e 2011 un certame de teatro afeccionado, no que os alumnos da escola puideron interaccionar con outras compañías galegas. 👉Máis Información ESCOLA MUNICIPAL de ARTES ESCÉNICAS: ✔️Páxina Web: http://www.emae.aestrada.gal/ 👉Máis Información PAULA QUINTAS: ✔️Páxina Web: https://www.paulaquintas.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/pau.quintassantos ✔️Twitter: https://twitter.com/qpausantos ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pauquintass/ ✔️Vimeo: https://vimeo.com/user10312639 ✔️YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCm4eAixxHV9NVTGnEgN-8KA ✔️Pinterest: https://www.pinterest.es/pauquintassanto/_saved/ 👉Máis Información ANABELL GAGO: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100009441100007 ✔️Instagram: https://www.instagram.com/anabellgago/ 🎙️ "SUSCRÍBETE" ao podcast👍 👉Máis Información e outras entrevistas: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
El próximo sábado tiene lugar la presentación del documental "Me llaman Cote" en el Teatro Pujante, Centro de Artes Escénicas de Beniel, a las 19 horas. Cuenta la historia de José Manuel Robles Marín, Cote, joven con la enfermedad de los huesos de cristal y un ejemplo de superación. En la actualidad está terminando sus estudios y realiza actividades culturales y de voluntariado. Nos cuentan la experiencia Mari Luz Marín, madre de Cote, y Rafa García, productor del documental.
Badajoz convoca el puesto de jefe de la Oficina de Artes Escénicas, el cargo que David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, ocupó hasta su renuncia. La publicación de esta convocatoria se produce menos de 24 horas después de que la jueza haya investigado su contratación, haya abierto juicio oral contra él por los presuntos delitos de tráfico de influencias y prevaricación. Hoy la defensa de David Sánchez arremete contra la magistrada por su celeridad. Patricia Rosety. En un escrito presentado en el juzgado de Badajoz, el abogado de David Sánchez pide a la juez que aclare los motivos ...
Jaume Segalés y su equipo hablan de cine clásico y de la obra La Norma. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "La Norma", espectáculo de poesía clown En Km0 damos cabida a las Artes Escénicas asiduamente, repasando la cartelera madrileña. Pero hoy vamos a hablar de una obra programada en la Ciudad Condal: "La Norma". Este fin de semana, sábado y domingo (24 y 25 de mayo) a las 20:30 en el Espai Piluso (Carrer de Salvà, 68 bajos – Barcelona), Metro Paral.lel. Jaime, el único personaje en escena, regresa al adorable patio de su abuela en el que pasó su niñez. Recuerda cómo allí los trapos colgaban al sol y el perfume de las flores se mezclaba con el eco de un tango lejano. Busca un adiós que no duela, una despedida que transforme o que modifique la muerte. "La Norma", mediante el universo poético y simbólico del clown, nos invita a acompañar al protagonista en este viaje tan especial. Entrevistamos al encargado de la dramaturgia, Ramiro Sureda Muñoz, que también es el actor que interpreta a Jaime, y a la directora de la obra, Soledad Cardigni. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre El hombre de la torre Eiffel (The Man on the Eiffel Tower). Película estadounidense de 1949 dirigida por Burgess Meredith y protagonizada por Charles Laughton, Franchot Tone, Burgess Meredith, Belita y Robert Hutton. La inspectora de policía francesa Maigret investiga la muerte de una acaudalada viuda de París y termina persiguiendo al asesino en las vigas de la Torre Eiffel.
El podcast de RobotaniaMiércoles 30 de abril 2025- Concierto de Lady Gaga / Mayhem en CMX- Películas: A star is born- CD Joker 2 de Lady Gaga y Joaquín Phoenix- Libros: Momo de Michael Ende- Las bodas de fígaro en Conjunto Santander de Artes Escénicas- Mi primer libro de niña- Concierto Galáctico en Conjunto Santander de Artes Escénicas- Miguel Bosé en concierto en Auditorio Telmex- Premiere Karate Kid Leyendas de Sony Picures- Opinión de Thunderbolts de Warner- Documental: Björk Cornucopia en Cinépolis- Premiere: La Balada de la Isla de Cine Caníbal- Discurso Lady Gaga
La entidad financiera malagueña Unicaja Banco gano un 43% más en el primer trimestre de este año, con 158 millones de euros. Manilva vota esta mañana la moción de censura contra su actual alcalde, el popular José Manuel Fernández, que convertirá en nuevo regidor al líder de Compromiso Manilva, Mario Jiménez. En deportes, el Málaga se reencuentra con la victoria en La Rosaleda y da un gran paso para asegurar la permanencia. En nuestro tiempo de entrevista hablamos con la dramaturga, directora de escena e historiadora de arte Jana Pacheco, impulsora del proyecto ‘Librería Viva’, de La Térmica y El Palomar de Jana Pacheco, un proyecto de mediación cultural que quiere vincular las Artes Escénicas a los barrios y las zonas rurales de Málaga a través de 'perfomances' de lectura colaborativas en comunidad.Escuchar audio
En este nuevo podcast, charlamos con Coté Soler, CEO de la empresa "BeLiquid", para hablar de formación empresarial pero con técnicas aplicadas en las artes escénicas. En un entorno como el actual, donde recibimos tantos impactos cada día, es necesaria una profunda transformación de nuestros equipos y con "BeLiquid", hemos querido conocer algunas de las técnicas que sirven para revolucionar el entorno de la formación basadas en cómo se trabaja en el cine y en el teatro.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Recién estrenado el año 70, el dramaturgo y cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder llevó a escena Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, y dos años más tarde la adaptó al cine. Considerado uno de sus melodramas más célebres, ha conocido múltiples versiones escénicas y cinematográficas. En España se estrenó en 1989 con Lola Herrera como protagonista, y existe también una versión para Estudio 1 en TVE con Rosa María Sardá.Ahora, una nueva mirada a este texto llega a Nave 10 de Madrid, en una producción dirigida por Rakel Camacho y con Ana Torrent en el papel de Petra. Ambas nos acompañan esta tarde para hablar del montaje, que se puede ver hasta el 20 de abril.Nos vamos también a Sevilla, donde el Teatro Central ha acogido la XI edición de los Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía. Estos galardones reconocen a los espectáculos y profesionales andaluces que han estrenado o girado en 2024. La información la aporta María Fernández, que también ha conversado con algunos de los premiados.En el Teatro Español de Madrid, Pilar Valenciano dirige Esta noche, gran velada, una obra de Fermín Cabal sobre un boxeador atrapado entre su sueño y una decisión moral. Estará en cartel hasta el 25 de mayo y nos lo cuenta Ana Gil.Además, repasamos el programa de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, que interpretarán piezas de John Williams, Vivaldi y Mozart los días 10 y 11 de abril en el Teatro Monumental. Nos lo detalla Inko Martín.Y terminamos con la sesión musical de Martín Llade, dedicada esta vez al compositor alemán Kurt Weill, fallecido en Nueva York un 3 de abril de 1950.Escuchar audio
La anestesia se utiliza para mantener dormido y sin dolor al paciente durante procedimientos que son dolorosos, requieren demasiado tiempo, afectan la capacidad de respirar, causan molestia o ansiedad; Algunos de los procedimientos pueden ser una cirugía, ciertas pruebas de detección y diagnóstico, extracción de muestras de tejido y tratamientos dentales. La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas se pueden administrar mediante varios métodos y diferentes medicamentos. En este podcast de El Expresso de las 10 nos acompañan la Dra. Alejandra Padrón Rangel, Anestesiología y Algologa paliativista quien nos habla de “Manejo del dolor Crónico Refractario”, además del Dr. Alejandro Montalvo Obregón, Médico Anestesiólogo que nos habla de “Anestesia en Cirugía Robótica” parte del Módulo de Anestesiología, en nuestro segundo día de transmisiones desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas, desde donde llevamos a todas las regiones de nuestro estado los pormenores del Congreso Internacional Avances en medicina 2025.
La genética médica ofrece una comprensión de la manera en que los genes afectan la salud y las enfermedades de las personas. Entender qué estudia la genética médica permite comprender mejor la manera en que se transmiten los rasgos de una generación a otra, de padres a hijos y, en general, en la descendencia familiar. La Medicina genómica estudia el genoma completo de un organismo; el genoma es el conjunto total de ADN de la persona que incluye tanto genes como secuencias no codificantes, las partes del ADN que existen, pero no contienen instrucciones. Continuamos transmitiendo desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas en la mayor actividad académica de la salud, El Congreso Internacional Avances en medicina 2025 Ahora el módulo de Genética Y Medicina Genómica. En este podcast de El Expresso de las 10 la Dra. Lucina Bobadilla Morales, Médico Cirujano y Partero con Maestría y Doctorado en Genética Humana y el Biol. José De Jesús Pérez Becerra, Miembro de la Unidad de Citogenética del Hospital Civil Juan I. Menchaca y del doctorado de Genética Humana; nos hablan de Enfermedades Genéticas y Cáncer hereditario.
En este programa nos visita Lito Eguren, artista de Artes Escénicas quien va a participar en el Festival Internacional de Teatro MACA. Además Pablo Atchugarry nos hablará de la inauguración del nuevo teatro del MACA y de sus propios escenarios procesos a la hora de crear una escultura. A su vez, les compartimos la agenda de actividades del MACA y exposiciones de arte en Maldonado.
Hospitalidad Cero & Valhalla se presentan el 11 de Abril en el Anexo Independencia. Carlos Hidalgo. 7 a 10 abril Taller de cine y fotografía. Indira Sarabia, nos platica del regreso del espectáculo: Shen Yun que regresa este año al Conjunto Santander de Artes Escénicas de Guadalajara del 6 al 10 de mayo, para ofrecerle al público un espectáculo completamente nuevo, como parte de su Gira Mundial 2025.Conducción: Juan Pablo Balcells. Producción: Armando Tiburcio.Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.Escucha la música del día dando clic aquíVisita: www.jaliscoradio.comFecha: 01 de Abril del 2025
Jaume Segalés y su equipo hablan de Ilustra week Madrid, de la sala Berlanga y de diversas expresiones. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: ILUSTRA WEEK MADRID "Dibujar un nuevo Madrid", este es el lema de la gran fiesta, dedicada a la ilustración ILUSTRA WEEK MADRID. Su primera edición, que ya está en marcha, se va a extender hasta el 5 de abril. Una propuesta, con la ilustración como protagonista, en la que convergen los creadores, la universidad, la propia ciudad y las marcas y en la que participan sectores tan diversos como la cultura, el cine, la educación, el ámbito editorial, la publicidad y la ciencia. El festival ILUSTRA WEEK MADRID ha nacido a lo grande, con la participación de cerca de un centenar de creadores, más de 50 espacios, 6 sedes principales y más de 60 actividades. Entre ellas, la exposición de gran formato "Icónica Madrid" en el Espacio Cultural Serrería Belga, la Feria de la Ilustración ILUSTRAFEST en la Universidad de Diseño Innovación y tecnología UDIT, un programa de coloquios en el Ateneo de Madrid, un ciclo cine de anime en la Sala Equis, exposiciones, charlas y talleres en el Museo ABC, en el Espacio Fundación Telefónica o en el Bastardo Hostel, además de numerosas propuestas en comercios, galerías de arte, hoteles y restaurantes de la ciudad. Entrevistamos a Rubén Arribas, co-organizador de Ilustra Week Madrid. Bailar en la Berlanga Ciclo de danza que celebra su 11ª edición, del 8 al 12 de abril, en la Sala Berlanga (c/ Andrés Mellado, 53). Promovido por la Fundación SGAE en colaboración con la Federación Estatal de Empresas y Compañías de Danza (FECED), da cabida a la creación dancística en todos sus géneros y heterogeneidad de formatos, subiendo al escenario a coreógrafos de muy diversas procedencias y sensibilidades. Engloba una selección de seis espectáculos que exploran y juegan con el teatro, con el movimiento y la expresión del cuerpo y que conmueven al espectador con música en vivo y ritmos que hacen latir nuestro corazón. Entrevistamos a Marta Torres, directora institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE. Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo nos explica el origen de diversas expresiones.
Bárbara La Reina de la Pantaloneta no se va a quedar en casa durante el fin de semana. En este caso Bárbara nos propone un menú de teatro, musical y turismo. Un fin de semana completo para disfrutar de la cultura, patrimonio y gastronomía a partes iguales.& JulietLos alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Escénicas del IES Batalla de Clavijo vuelven a la carga con un nuevo musical. Se trata de '& Juliet', un espectáculo musical que adapta la obra clásica de Romeo y Julieta con un estilo juvenil y propio. El musical funciona como un trabajo de fin de curso de varias asignaturas. Además, el atrezzo de la obra ha sido realizado por los alumnos de Artes Plásticas. La última función está prevista para hoy 29 de marzo a las 19:30.Soy Salvaje¡Soy salvaje! es la emocionante historia de Mona, una niña criada en la selva por un gorila llamado Koko. Se representa el domingo 30 de marzo en el Teatro Bretón de Logroño a las 18:30. Un día, los seres humanos invaden y destruyen el hogar de Mona a quien llevan a la civilización para educarla y encierran a Koko en un zoológico. Aunque Mona se adapta al nuevo mundo que le han impuesto, no es feliz. Con valentía y determinación, emprende un viaje para rescatar a Koko.
El teatro hace la vida humana visible, nos da a ver de qué está hecha. Es un mirador a la existencia. ¡Feliz Día Mundial del Teatro!En el programa de hoy, nos trasladamos también a la primera Feria del Cómic de Madrid, que abre sus puertas en Matadero. Elisa McCausland, comisaria de la feria, nos explica cómo este evento ha reunido a librerías especializadas y sellos editoriales. La feria se inaugurará con una charla de Richard McGuire y se enfocará en tres grandes temas: la casa como unidad narrativa, la ciudad como espacio de experimentación artística, y los multiversos como oportunidades de encuentro.Además, exploramos el recién inaugurado Museo Nacional de Artes Escénicas en Almagro, donde Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, nos comparte su visión sobre la modernización del espacio, destinado a la preservación del patrimonio teatral español.En el ámbito de las artes escénicas, se presenta la nueva puesta en escena de "Los cuernos de Don Friolera" de Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy. Raúl Losánez analiza la importancia de esta obra y su tratamiento en el teatro contemporáneo, destacando cómo la obra aborda temas como los celos, el honor y las tradiciones militares con un enfoque irónico y profundamente crítico.Finalmente, cerramos con noticias sobre el fotoperiodismo, con la inclusión de dos fotógrafos españoles entre los ganadores del World Press Photo, y la salida del nuevo disco de Ángel Ruiz, quien rinde homenaje a la ciudad de Madrid a través de su música.Escuchar audio
Desde la emblemática Plaza Mayor de Almagro hablamos con los cientos de personas que han acudido a ver al Rey de España en su visita a la localidad coincidiendo con la inauguración del nuevo Museo Nacional de las Artes Escénicas
Esta semana, en el podcast de Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con María Guerrero, fundadora de Acción por la Música, organización sin ánimo de lucro que utiliza la música como herramienta de transformación social. Con ella, con motivo del Día Internacional a las Artes Escénicas, nos acercamos al impacto transformador de la música en las comunidades vulnerables y cómo la música puede ser una herramienta para el cambio y la transformación social.
En este segundo episodio charlamos con Rafael Brunet, Director General de Música y Artes Escénicas, de la programación que nos tienen preparada para los próximos meses en los distintos teatros municipales. Así como de las novedades que se han incorporado en el Concurs Pop Rock, el ciclo de conciertos en el Castell de Bellver y mucho más.
Hasta el jueves 20 de marzo, Donostia/San Sebastián acoge DFERIA, la Feria de Artes Escénicas, que combina su papel de mercado con el de festival. Esta edición refuerza los lazos entre los sectores latinoamericano y europeo, favoreciendo el intercambio de experiencias y la contratación artística. Desde allí, Daniel Galindo nos cuenta lo más destacado de la programación. Además, hablamos con María Goiricelaya y Ane Pikaza, de La Dramática Errante, sobre su obra 'Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán', una de las seleccionadas para exhibirse en la feria, y sobre su trabajo como programadoras del Festival de Olite.En Género fluido, Víctor Mora nos invita a explorar el concepto del mal en el cine a través de tres películas icónicas: Los ladrones de cuerpos, La invasión de los ultracuerpos y Nosferatu. Analizamos cómo el terror, la ciencia ficción y el cine fantástico representan el mal, utilizando metáforas para reflejar los miedos y debates sociales de cada época.El Festival Mot arranca en Girona con el amor como eje temático. Entre sus invitados destacan Luis García Montero, Maggie O'Farrell y Manuel Jabois, que ofrecerán su visión sobre este sentimiento universal desde distintas perspectivas literarias.Por último, hablamos del Premio Comillas 2025, que ha reconocido La biografía de Carmen Martín Gaite, escrita por José Teruel. Susana Santaolalla nos cuenta más sobre este trabajo que rescata la vida y obra de una de las grandes figuras de la literatura española. Escuchar audio
Extremadura se prepara para vivir la Semana Santa a compás de saetas flamencas. Del 20 de marzo al 10 de abril las 7 localidades que cuentan con la distinción de interés turístico en su Semana Santa (Badajoz, Cáceres, Jerez de los Caballeros, Mérida, Plasencia, Trujillo y Zafra) acogerán el espectáculo "Exaltación de la saeta. Plegaria del Flamenco" que fusiona una conferencia sobre La Saeta y la Pasión de Cristo a cargo de Juan Pedro López Godoy "Perico de la Paula" con el cante por saetas de 14 saeteros extremeños. Se trata de una iniciativa del Centro de las Artes Escénicas y de la Música de la Junta de Extremadura (CEMART) en colaboración con Mariscal Producciones Artísticas.
Comenzamos con la ilustradora Lali Miró, quien presenta su último cuento infantil, 'El 37 de la Calle Mayor', ganador del premio Destino Infantil. Este libro nos transporta a una calle llena de vida, donde seguimos las aventuras de Nel, un ratón curioso que observa el mundo desde los balcones y ventanas. Con su estilo único, Lali Miró nos invita a descubrir la magia de lo cotidiano.Mery Cuesta nos lleva a la Sala Rekalde, donde se ha inaugurado la exposición 'Laberinto', de Juan Carlos Eguillor. Esta muestra marca el reinicio de la programación de la sala tras una renovación de sus instalaciones, ofreciendo una mirada fresca y renovada al arte contemporáneo.En el mundo del cómic, se ha anunciado que la Cómic Con de San Diego, uno de los eventos más importantes del sector, llegará a Málaga en 2025. Este acontecimiento promete ser un hito para los amantes del cómic y la cultura pop.Además, nos adentramos en Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos de la Comunidad de Madrid. Este año, el festival ofrece propuestas como recorrer el camino de baldosas amarillas junto a Dorothy, descubrir la poesía de Gloria Fuertes o viajar por el mundo a través de relatos de aventuras.Finalmente, hablamos del renacer del arte textil, un movimiento que ha cobrado fuerza en eventos como ARCO. Aunque tradicionalmente relegado a los almacenes de los museos, el arte textil está viviendo un momento de reconocimiento gracias a proyectos como 'Memoria, Tejidos y Museo', que busca reivindicar su importancia en la historia del arte. Escuchar audio
Después de casi dos años el Teatro Lope de Vega de Sevilla sigue cerrado. Ante este despropósito profesionales del sector, espectadores y compañías se han unido para reclamar y exigir la pronta reapertura de este teatro municipal. Si estás interesado en apoyar puedes ponerte en contacto con la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía en el siguiente email: sevilla.academiaaaee@gmail.com O contactar con La Federación Andaluza de los Profesionales de la Danza (PAD) https://asociacionpad.feced.org/ O sencillamente entrar en change.org y firmar la iniciativa aquí: https://chng.it/CpB8zWS6CC
El 1 de febrero, José Miguel Onaindia —conductor de La Conversación aquí En Perspectiva— asumió como nuevo director de la Comedia Nacional. A sus 71 años, el argentino radicado hace 15 años en Montevideo, que es docente y abogado especializado en derechos culturales, se dispone a liderar el elenco estable hasta 2027. Onainda tiene una vasta experiencia al mando de organismos culturales. Por ejemplo, como director del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina así como coordinador general de Cultura de la Universidad de Buenos Aires. En Uruguay, se desempeñó como asesor artístico y de contenidos del Teatro Solís, coordinador general del Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay y director artístico del Festival Internacional de Artes Escénicas. Durante el 2020 y 2022, Onaindia fue director artístico del auditorio Nacional Adela Reta, del Nelly Goitiño y el Vaz Ferreira. La lista es larga. Ya como miembro del Consejo Artístico de la Comedia, el elenco y el equipo artístico lo invitaron a presentar un proyecto de gestión, que resultó seleccionado y luego lo llevó a ser designado en el cargo. Para nosotros es un honor que uno de los integrantes de esta casa ausma el rol de director de la Comedia Nacional. Conversamos En Perspectiva con José Miguel Onaindia.
El gobierno electo de Yamandú Orsi designó ayer a los jerarcas que estarán al frente de las direcciones y organismos vinculados a la cultura a partir del 1 de marzo. La titular de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) será María Eugenia Vidal; Gustavo Zidane estará al frente del Instituto Nacional de Artes Escénicas; Martín Craciún dirigirá el Instituto Nacional de Artes Visuales; Valeria Tanco, será directora del Instituto Nacional de Letras; Gustavo Berriel, encabezará el Instituto Nacional de Música; Marcel Suárez estará al frente de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación; el presidente del Sodre será Luis Pérez Aquino; Erika Hoffman estará al frente de Scan (***)Canal 5; y Gisella Previtali en el Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay. A partir de la noticia de estas designaciones, proponemos discutir sobre el vínculo entre Estado y cultura. ¿La cultura necesita apoyo del Estado? ¿Por qué y para qué? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón.
(Antevíspera del Aniversario 101 de La Sonora Matancera) «Parecía como si el cielo me estuviera bendiciendo con tantos premios y reconocimientos que se me dieron. Cada vez que recibía un honor, me preguntaba lo mismo que me pregunté la primera vez que subí al escenario del teatro Olympia en París», declara Celia Cruz en su autobiografía titulada Celia: Mi vida.1 Pero, antes de dar a conocer lo que la famosísima cantante se preguntó en aquella ocasión, ¿por qué no hacemos un breve repaso de los premios y reconocimientos que recibió en el transcurso de su carrera artística? Comencemos con aquellos denominados premios: Premio de Honor del Alcalde de Nueva York por Artes y Cultura; Premio Mujeres Hispanas Triunfadoras del gobernador de Nueva York; Premio Don Quijote del Consejo de la Herencia Hispana en Miami; Premio por Logros en su Trayectoria Artística de parte de la Institución Smithsonian; Premio a la Excelencia de parte de la cadena Univisión y Billboard; Premio Éxito de Vida de la Universidad de Panamá con beca artística en nombre suyo; Premio Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar, Chile; y por si todos esos premios fueran poco, 3 Premios Grammy y 11 nominaciones más para el Grammy; y 4 Grammys Latino y 3 nominaciones más para el Grammy Latino. Pasemos ahora a los reconocimientos, que constan de medallas, condecoraciones, estrellas, doctorados, nombramientos, membresías, homenajes, honores y logros: Medalla Presidencial de las Artes del presidente Bill Clinton; Medalla de Honor de la presidencia de la República de Colombia; Medalla de Sebastián de Belalcázar en Cali, Colombia; Condecoración Pewter Apple de la Ciudad de Nueva York; Estrella en la Calle Ocho de Miami; Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood; Doctorado de Honor de la Universidad Internacional de la Florida; Doctorado de Honor de la Universidad de Miami; Doctorado de Honor de la Universidad Yale; calle nombrada Celia Cruz Way en el Festival de la Calle Ocho en Miami; nombre grabado en la pared del Madison Square Garden en Nueva York; Reconocimiento Camino de la Fama del Teatro Jackie Gleason de Artes Escénicas en Miami Beach; Día de Celia Cruz celebrado en Nueva York y en San Francisco, California; reproducción de cera en el Museo de Cera en Hollywood; Salón de la Fama de la Revista Billboard; primera afrolatina en aparecer en una moneda estadounidense; y, para completar, el 3 de marzo de 1987, en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, ¡impuso récord mundial con 240 mil personas en un concierto al aire libre!2 Ante semejante lista, lo que se preguntaba Celia era: «¿Cómo hizo una negrita de Santos Suárez [en La Habana] para llegar tan lejos?» A lo que respondía: «Dios es el que hace que todo sea posible. Todo esto ha sido cosa suya, no mía.»3 Ahora bien, si la diva Celia Cruz tuvo en su corazón responder con tal modestia, con mayor razón cada uno de nosotros debe pensar de sí mismo con moderación, como recomienda San Pablo, y reconocer que Dios «brinda su ayuda a los humildes», como afirma Santiago. Pues él luego nos aconseja: «Sean humildes delante del Señor, y Él los premiará.»4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Celia Cruz con Ana Cristina Reymundo, Celia: Mi vida (New York: HarperCollins, 2004), p. 166. 2 Ibíd., pp. 151,154-59,166-67,176,188,191,205,219; «Artist: Celia Cruz», Grammy Awards [Premios Grammy] En línea 2 agosto 2024; «Artista: Celia Cruz», Latin Grammys [Grammys Latino], Latin Recording Academy [La Academia Latina de la Grabación] En línea 2 agosto 2024; «Celia Cruz y su grito “¡Azúcar!” inmortalizados en una moneda de 25 centavos de dólar», The San Diego Union-Tribune, 24 julio 2023 En línea 2 agosto 2024. 3 Ibíd., pp. 166-67. 4 Ro 12:3 (NVI); Stg 4:6,10 (TLA)
¿Para quién escribe quien escribe teatro? ¿Para quién escribe Juan Mayorga? ¿Cómo se debe leer la dramaturgia? ¿Qué consigue? Hoy en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio hemos conversado con Juan Mayorga, dramaturgo y director de la Cátedra de Artes Escénicas y del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. Es también académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España. Recibió en 2022 el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Un genio de nuestros tiempos que ha llenado nuestras estanterías de personajes vivos, que nunca dejan de cambiar.
Carlos dejó su natal Albacete y se ha forjado una carrera en Madrid como actor, creador y pedagogo de artes escénicas. Se graduó en Artes Visuales y Danza, para luego hacer un Máster en Artes Escénicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Es uno de los fundadores de La Brava Teatro y de Accionar-Crear-Mover. Con amplia experiencia en teatro, el mundo audiovisual y la docencia Carlos nos ha regalado una interesante entrevista.
193 personas se inscribieron a la convocatoria para la reestructuración del AICM Policías de Vialidad retoman sus labores en Culiacán, Sinaloa3 de cada 10 personas en Europa confía en el uso de la Inteligencia Artificial para elegir por quién votarMás información en nuestro podcast
Actriz, directora y dramaturga, nace en Th'o´, Yucatán. Desde niña fue alumna de notables directores, músicos, pintores y escenógrafos. En 1967 empezó su vida profesional en el espectáculo H3O de Alejandro Jodorowski. Ha participado en más de 60 puestas en escena. En 1968 entra al cine actuando en más de 40 largometrajes y recibido premios nacionales e internacionales. La película “Frida Naturaleza Viva” de Paul Leduc es su trabajo más conocido. Desde 1985 trabaja por el respeto a los derechos de la niñez indígena y en 1990 fundó el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México. Como dramaturga y apasionada de la poesía, ha creado espectáculos inspirada en Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Frida Kahlo, Julio Cortázar, literatura y poesía erótica. Ha participado en los guiones de “Getrudis Bocanegra” y “Voces Inocentes.” En el 2017 dirigió el documental “Se Construyen Sueños” sobre el proceso de construcción del Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara y en el año 2019 ideó, creó y dirigió el largometraje documental “La Llevada y la Traída”, que muestra la tradición de La Virgen de Zapopan. Ha participado en series como “El Señor de los Cielos” y “Triada” para Netflix y “Mosquito Coast” para Apple TV. Su voz ha estado en las películas de animación “La Leyenda de la Nahuala” y en “Coco” de Disney. Se dedica también a la enseñanza de su oficio y de la dirección de actores en escuelas y universidades en México y otros países.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Iniciamos la conversación con Alejandra Leal –directora de Céntrico y especialista en políticas públicas de movilidad segura– explica la iniciativa de Clara Brugada para expedir licencias permanentes en CDMX. Aunque la medida simplificará trámites, Leal subraya la importancia de evaluar aptitudes al obtener la licencia por primera vez, ya que actualmente solo se paga en las renovaciones. Gamaliel Reynoso –alumno de la Escuela de Artes Escénicas de la UAEMex– reporta la protesta de estudiantes de diversas instituciones para demandar la reparación de la avenida Eduardo Cárdenas Monroy en Toluca. La manifestación ocurrió en avenida Solidaridad Las Torres como medida urgente para mejorar las condiciones de movilidad. Joaquín Galván – activista y defensor de DH– informa sobre la desaparición de Sandra Domínguez y su esposo desde el 4 de octubre. Domínguez denunció a funcionarios que compartían fotos de mujeres indígenas en chats privados, entre ellos Donato Vargas Jiménez, coordinador de delegados de la Paz. Claudia Villegas –directora de la Revista Fortuna– detalla el encuentro entre empresarios de México y EE. UU. para promover la cooperación económica y aprovechar el TMEC y las oportunidades de ‘nearshoring'. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de fomentar inversiones en esta región, que representa el 30 % del PIB mundial. Rodrigo Romero –coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología– anuncia el comienzo de la campaña de vacunación para la temporada invernal 2024-2025. La campaña se realizará en instituciones de gobierno, y se recomienda acudir temprano para estar protegidos durante el aumento de casos en diciembre. Programa transmitido el 15 de octubre de 2024. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
El ensayista y crítico literario Andrés Amorós es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March o son parte de la trayectoria de la institución. Fue director de Actividades Culturales de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro español del siglo XX. Es doctor en Filología Románica y actualmente es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura. Es autor de más de cien libros, por los que ha recibido los premios Nacional de Ensayo, el Nacional de Crítica Literaria y el Fastenrath de la Real Academia Española, entre otros. Es crítico taurino del diario ABC y dirige el programa de radio Música y Letra en esRadio. Sus últimos libros son Las cosas de la vida (2022), La inteligencia del toreo (2023), Filosofía vulgar (2023), El arte del toreo (2024) y Retratos. Historia verdaderas y fingidas (2024).Más información de este acto
El Comité de Sequía de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ha acordado nuevas restricciones al gasto de agua en esta zona, que incluye las dos provincias más afectadas por la sequía, Almería y Málaga, con una situación preocupante en sus embalses. En particular, en Málaga, se ha fijado una reducción de la cantidad de consumo diario por persona asignada a cada zona. En el caso de la Axarquía, Valle del Guadalhorce y la capital, se pasará de los 200 litros a los 180 diarios. En la costa del sol, se bajará a 200 litros. También se espera reducciones en el riego de cultivos, así como recomendaciones para priorizar el agua de pozo o la acumulada en los embalses defensivos de Casasola y Limonero. En principio, no está sobre la mesa aprobar cortes de suministro. 24 horas después de la reunión con Junta y Ayuntamientos, el ministro de exteriores, José Manuel Albares, se ha reunido este mañana con representantes sindicales y sociales de la comarca de Gibraltar para explicarles las últimas novedades acerca de las negaciones sobre la relación con el Peñón. Presentes, entre otros, el Grupo Transfronterizo, que forman organizaciones de ambos lados de la verja, y que exigen responsabilidad política a la hora de negociar. También celeridad en cerrar un acuerdo que, piden, llegue antes del 10 de noviembre. Y en nuestra entrevista, descubrimos la programación del Festival de Artes Escénicas de Sevilla, el feSt. Hablamos con su director, José María Roca.Escuchar audio
Desde hace 29 años el festival Papirolas trabaja por innovar y entregar un Festival de calidad lleno de arte, ciencia, cultura, deporte, tecnología y mucha diversión. Esta 2024 te invita a descubrir el mundo de los sueños, fantasía e imaginación con una edición que será inolvidable. Papirolas está por cumplir 3 décadas de ser el espacio educativo, cultural y lúdico más grande del país, con espectáculos en el Conjunto Santander de Artes Escénicas que brindan a niñas, niños y adolescentes la oportunidad de disfrutar de salas de primer nivel. Porque Papirolas se hace con mucho entusiasmo, compromiso y amor; en este podcast de El Expresso de las 10 nos complace recibir con el mismo cariño a Marcela García Batiz, directora de Papirolas, Festival creativo para niñas, niños y jóvenes a quien agradecemos un año más de aventuras.
Las herramientas de Inteligencia artificial pueden ayudar al sector emprendedor para automatizar tareas, mejorar la productividad, tomar mejores decisiones y crear mejores productos y servicios La inteligencia artificial también puede ser una herramienta importante para la planificación empresarial, simplificando los procesos e impulsando la eficiencia. Sus funciones pueden ayudar a guiar a los emprendedores en la elaboración de planes de negocio completos, previsiones financieras y presentaciones El Expresso de las 10 continúa transmitiendo desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas, sede de Innova forum para hablar de EL FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO: 5 HERRAMIENTAS DE LA IA QUE DEBES CONOCER; escucha las voces de la Mtra. Gabriela Villanueva Lomelí, Dra. Hilda Villanueva Lomelí, Mtra. Aurora Carbajal Silva y Mtra. Vanessa Pérez Melgoza. Escúchanos!
¡Prepárate para Innova Forum 2024! El uso de la Inteligencia Artificial en las aulas y los retos educativos que implican el uso de esta tecnología de manera ética La inteligencia Artificial es una herramienta que puede ayudar a disminuir brechas en la sociedad, pero aún es necesario contar con una perspectiva analítica, ética y crítica En este podcast de El Expresso de las 10 te llevamos los detalles de Innovaforum desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas donde contamos con la compañía de Carlos Anaya López Responsable para Sector Público en México de Google for Education; Jesús Briseño Frausto, Jefe de capacitación en ATI Tecnología integrada y Flavio Pérez Lana, Líder del equipo educación en ATI Tecnología Integrada.
Este madrileño es dramaturgo, director de teatro y filólogo por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de Lengua, Literatura y Artes Escénicas, ha sido Director del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música y subdirector general de Teatro del INAEM. Impartió Dramaturgia y Escritura dramática en la Universidad de Alcalá, docente y coordinador académico del Máster en Escritura Dramática. Como director fundó en 1996 la compañía La Barca Teatro, ha sido Secretario General de la asociación Autores y Autoras de Teatro. También es académico de la Academia de las Artes Escénicas de España, sus obras han sido traducidas a varios idiomas y recibido multitud de premios. Ha sido ganador del VIII Torneo de Dramaturgia del Teatro Español y La Zona Teatro.
Hablamos con José María Turno, Gerente del Patronato de Artes Escénicas y de la Imagen, sobre el 225 aniversario del Teatro Principal de Zaragoza y su proyecto de renovación.