POPULARITY
Categories
Al parecer el mejor remedio para una relación a dos de romperse en pedazos es viajar a San Francisco y platicar por hoooras. Así lo hicieron los líderes de Estados Unidos y China, quienes se reunieron el miércoles en el marco de la APEC para aliviar tensiones e intentar llevar una relación más friendly. Lograron ponerse en la misma página en cuanto a varios temas. Por ejemplo, restauraron diálogos militares y alcanzaron un acuerdo sobre el control del fentanilo. Sin embargo, también hubo momentos de ficción, más que nada con el tema de Taiwán. Por primera vez en su sexenio, AMLO se reunió con Xi Jinping para platicar sobre la crisis del fentanilo. Ambos líderes acordaron fortalecer su cooperación para combatir el tráfico de este opioide letal. También dialogaron sobre proyectos mexicanos como el Plan Sonora y el corredor Interoceánico. Además, China anunció que algunas empresas ayudarán con suministros para los afectados por el huracán Otis en Acapulco.Además… Pedro Sánchez consiguió reelegirse como presidente de España con 179 a su favor; las autoridades de Guatemala detuvieron a Marcela Blanco, excandidata a diputada del partido Movimiento Semilla; hoy arranca el Corona Capital, uno de los festivales más top de América Latina; y hablando de música, ayer se encendieron las luces de los Latin Grammys 2023 en Sevilla, España.Por último, mirando #ElVasoMedioLleno, la reunión entre Joe Biden y Xi Jinping resultó ser taaan exitosa que el presi chino anunció que enviará más pandas a Estados Unidos como un gesto de amistad entre ambos países. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Diversión y aprendizaje asegurado en La voz de vida. En este episodio recordamos palabras y hablas en desuso, dialogamos con una especialista sobre dislexia, debatimos sobre aquello que nos importa a las personas mayores, viajamos hasta Taiwán, todo trufado con pastillazos dialógicos sobre el amor, los refranes y las emociones. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/la-voz-de-vida/message
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, acordaron el miércoles restablecer las comunicaciones militares entre sus países, en una apuesta por disminuir las tensiones de los últimos años. Los líderes de las dos superpotencias mantuvieron su primer encuentro en un año en la Residencia Filoli, ubicada a 40 kilómetros de San Francisco, en el estado de California. Al culminar el encuentro Biden, hizo un balance muy positivo de la reunión. «Acabo de concluir varias horas de reuniones con el presidente Xi y creo que fueron de las discusiones más constructivas y productivas que hemos tenido en más de 10 años. Las reuniones siempre han sido sinceras y directas, no siempre hemos llegado a acuerdos, pero han sido frontales. Hoy se basan en el trabajo preliminar relacionado con los últimos meses de diplomacia de alto nivel entre nuestros equipos, creo que hemos logrado algunos avances importantes». Más allá de celebrar los avances, Biden también reiteró – al ser consultado por la prensa- que considera a Xi un «dictador», y explicó por qué. Dijo: «en el sentido de que es un tipo que dirige un país comunista, que está basado en una forma de gobierno completamente diferente a la nuestra». Xi Jinping, por su lado dijo que "China está lista para ser un socio y amigo de Estados Unidos", al que no considera un enemigo geopolítico, dijo. "China no busca esferas de influencia y no librará una guerra caliente o fría contra ningún país", dijo el mandatario Pekín había cortado las comunicaciones militares con Washington después de que la entonces presidenta de la cámara baja del Congreso estadounidense, Nancy Pelosi, visitara Taiwán en 2022. La decisión de restablecerlas fue de una «importancia crucial», consideró Biden. Los gobernantes alcanzaron también un acuerdo en la lucha contra el fentanilo: China aceptó tomar medidas para disminuir la producción de ingredientes para el opioide sintético que es el motivo de una profunda crisis sanitaria que afecta a Estados Unidos, informaron funcionarios de alto nivel de ambos lados. También pactaron conversar sobre inteligencia artificial, dijeron medios estatales chinos. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
Los presidentes de los dos países más poderosos del mundo se reunieron este miércoles 15 de noviembre en California. El mandatario estadounidense Joe Biden recibió a su homólogo chino Xi Jinping en un encuentro calculado al detalle y por largo tiempo. Los temas centrales del encuentro fueron Taiwán, la lucha contra el narcotráfico, especialmente contra el fentanilo, y el acercamiento a la inteligencia artificial. ¿Qué está en juego? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
En este episodio de El Brieff, analizamos las renuncias y nombramientos clave en la política mexicana, comenzando con la ratificación de la renuncia de Arturo Zaldívar de la Suprema Corte de Justicia y la propuesta de AMLO para ocupar su puesto. Además, exploramos las implicaciones de la reciente reunión entre Biden y Xi Jinping, y las tensiones internacionales en Gaza, Taiwán y el controversial plan británico de deportación a Ruanda. También abordamos los cambios en la dirección ejecutiva global de EY y las novedades en el programa espacial de SpaceX. Finalmente, nos sumergimos en el mundo del cricket con la victoria de India en la semifinal de la Copa Mundial. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Un año llevaban sin reunirse los dos hombres más poderosos del mundo, Joe Biden y Xi Jinping, exactamente desde la cumbre del G20 que se celebró en Bali en noviembre de 2022. Esta vez la reunión se celebrará en Estados Unidos, en la bahía de San Francisco en el marco de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. El encuentro es muy esperado porque las relaciones entre ambas potencias atraviesan un momento muy complicado, pero es poco probable que, más allá de las formalidades diplomáticas, se produzcan avances significativos. Eso sí, que se reúnan en persona siempre es bueno porque puede evitar que la relación se deteriore más de lo que ya lo está. De la última cumbre, la de Bali, salió un compromiso para que ambas partes cooperasen en una serie de asuntos relacionados con el comercio y la seguridad. Pero las buenas intenciones no tardaron en naufragar ante la cruda realidad. En febrero de este año fue avistado y derribado un globo espía chino que cruzó Estados Unidos de este a oeste. Aquello coincidió con un viaje que el secretario de Estado Antony Blinken tenía previsto realizar a Pekín. El viaje fue pospuesto en medio de acusaciones mutuas y se materializó finalmente cuatro meses después, en junio, cuando Blinken pudo reunirse brevemente con Xi Jinping. Desde entonces todo han sido malas palabras y reproches. El Gobierno chino acusa al estadounidense de perjudicar deliberadamente sus intereses al tiempo que Joe Biden se refería a Xi Jinping como un dictador. Los problemas y la desconfianza mutua no son cosa de ahora. Desde que en 2018 Donald Trump declarase una guerra comercial a China todo han sido desavenencias. En estos años Estados Unidos ha endurecido su política arancelaria y ha prohibido la exportación de ciertos tipos de semiconductores avanzados a China porque teme que vayan a darles uso militar. En respuesta China ha tomado represalias decretando una serie de restricciones sobre los minerales necesarios para la fabricación de chips y baterías. Pero los desencuentros no se han quedado ahí. En el frente militar, Estados Unidos ha denunciado en varias ocasiones que tanto la aviación como la armada china se han acercado peligrosamente a sus contrapartes estadounidenses. El trasfondo de estos acercamientos hay que ir a buscarlo al estrecho de Taiwán, un brazo de mar de unos 180 kilómetros de anchura que separa Taiwán de la República Popular China. El deseo de Xi Jinping es anexionar Taiwán, pero los taiwaneses no quieren y buscan la protección de Estados Unidos, que desde tiempos de la guerra fría les ha prometido en sucesivas ocasiones que garantizarán su independencia. El asunto de Taiwán volvió hace un año al primer plano de la actualidad con motivo de la guerra de Ucrania y desde entonces no lo ha abandonado. Este es uno de los temas candentes que separan a ambas potencias, pero no el único. Estados Unidos entra en año electoral, algo importante porque republicanos y demócratas casi en lo único que coinciden al 100% es en todo lo relativo a China. Los chinos, por su parte, no se encuentran en el mejor momento económico. La recuperación tras la pandemia ha resultado decepcionante y el régimen necesita crecimiento, algo que no tendrá si persisten los problemas internacionales. En La ContraRéplica: - La degradación de la democracia en España - Pancatalanismo - Manifestaciones contra la amnistía · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #joebiden #xijinping Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Un año llevaban sin reunirse los dos hombres más poderosos del mundo, Joe Biden y Xi Jinping, exactamente desde la cumbre del G20 que se celebró en Bali en noviembre de 2022. Esta vez la reunión se celebrará en Estados Unidos, en la bahía de San Francisco en el marco de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. El encuentro es muy esperado porque las relaciones entre ambas potencias atraviesan un momento muy complicado, pero es poco probable que, más allá de las formalidades diplomáticas, se produzcan avances significativos. Eso sí, que se reúnan en persona siempre es bueno porque puede evitar que la relación se deteriore más de lo que ya lo está. De la última cumbre, la de Bali, salió un compromiso para que ambas partes cooperasen en una serie de asuntos relacionados con el comercio y la seguridad. Pero las buenas intenciones no tardaron en naufragar ante la cruda realidad. En febrero de este año fue avistado y derribado un globo espía chino que cruzó Estados Unidos de este a oeste. Aquello coincidió con un viaje que el secretario de Estado Antony Blinken tenía previsto realizar a Pekín. El viaje fue pospuesto en medio de acusaciones mutuas y se materializó finalmente cuatro meses después, en junio, cuando Blinken pudo reunirse brevemente con Xi Jinping. Desde entonces todo han sido malas palabras y reproches. El Gobierno chino acusa al estadounidense de perjudicar deliberadamente sus intereses al tiempo que Joe Biden se refería a Xi Jinping como un dictador. Los problemas y la desconfianza mutua no son cosa de ahora. Desde que en 2018 Donald Trump declarase una guerra comercial a China todo han sido desavenencias. En estos años Estados Unidos ha endurecido su política arancelaria y ha prohibido la exportación de ciertos tipos de semiconductores avanzados a China porque teme que vayan a darles uso militar. En respuesta China ha tomado represalias decretando una serie de restricciones sobre los minerales necesarios para la fabricación de chips y baterías. Pero los desencuentros no se han quedado ahí. En el frente militar, Estados Unidos ha denunciado en varias ocasiones que tanto la aviación como la armada china se han acercado peligrosamente a sus contrapartes estadounidenses. El trasfondo de estos acercamientos hay que ir a buscarlo al estrecho de Taiwán, un brazo de mar de unos 180 kilómetros de anchura que separa Taiwán de la República Popular China. El deseo de Xi Jinping es anexionar Taiwán, pero los taiwaneses no quieren y buscan la protección de Estados Unidos, que desde tiempos de la guerra fría les ha prometido en sucesivas ocasiones que garantizarán su independencia. El asunto de Taiwán volvió hace un año al primer plano de la actualidad con motivo de la guerra de Ucrania y desde entonces no lo ha abandonado. Este es uno de los temas candentes que separan a ambas potencias, pero no el único. Estados Unidos entra en año electoral, algo importante porque republicanos y demócratas casi en lo único que coinciden al 100% es en todo lo relativo a China. Los chinos, por su parte, no se encuentran en el mejor momento económico. La recuperación tras la pandemia ha resultado decepcionante y el régimen necesita crecimiento, algo que no tendrá si persisten los problemas internacionales. En La ContraRéplica: - La degradación de la democracia en España - Pancatalanismo - Manifestaciones contra la amnistía · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #joebiden #xijinping
El movimiento #MeToo ha llegado a Taiwán, donde las mujeres han estado hablando sobre vivencias de acoso en el trabajo. El personal femenino del gobernante Partido Demócrata Progresista inició la primera gran ola acusando a políticos poderosos de acoso o agresión sexual. Luego, el impulso se extendió y las presuntas víctimas comenzaron a acusar a celebridades, médicos, profesores y más. Informe de nuestra corresponsal en Taipei, Lucie Barbazanges.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Mañana, 15 de noviembre, el presidente de China Xi Jinping visitará Estados Unidos durante tres días y se reunirá con el presidente Biden para tratar temas fundamentales en la actual situación de confrontación entre ambas superpotencias: la guerra de Ucrania, el caso de Rusia, la situación de Taiwán, la balanza comercial o la regulación del ciberespacio, incluida la Inteligencia Artificial. Precisamente, mañana además se cumplen 11 años exactos de la elección de Xi Jinping como Secretario General del Partido Comunista de China. Fue un 15 de noviembre de 2012. Desde entonces Xi ha conseguido que China reemplace a Estados Unidos como potencia económica mundial, pero la China de Xi no expande su hegemonía como tradicionalmente hizo Occidente, a través de las armas y la explotación, sino a través del desarrollo de la dependencia económica y del poder blando, como es de la cultura. Aunque con Xi también ha aumentado la vigilancia, censura y represión en China. Hoy en Observador Global nos ocupamos de Xi Jinping, quizás el hombre más poderoso del mundo en este momento. ¿Qué biografía tiene? ¿Por qué oficialmente en China está a la altura de Mao y Deng Xiaoping? ¿Cuáles con las claves del pensamiento de Xi? ¿Qué le gusta leer? y sobre todo, ¿Cómo ha conseguido que en poco más de una década China sea un país puntero, de vanguardia y potencia global? Observador Global Podcast 2X11 OGP es un podcast de El Abrazo del Oso Producciones dirigido por Javier Fernández Aparicio y Eduardo Moreno Navarro. www.elabrazodeloso.es Twitter: @Oglobalpod2 Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¡Suscríbete! Telegram abierto de El Abrazo del Oso: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Anúnciate en Observador Global a través de nuestro perfil de AdVoices.
En la calle de Guanajuato 202 la chef Kathy Fong hace una deliciosa fusión entre México y Taiwán. Baos de muchos sabores pero todos deliciosos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de La Revolución de la Riqueza tenemos de regreso a Miguel Olea, uno de mis invitados favoritos. Miguel es un experto en el mercado de inversiones, las finanzas y el comercio internacional. A lo largo de su vida Miguel Ángel ha trabajado en diversos lugares dentro de los cuales destaca la Secretaría de Relaciones Exteriores. En este episodio Miguel Olea y yo hablamos sobre los problemas geopolíticos actuales y de cómo estos afectan a la economía. Conversamos sobre cómo los conflictos entre China y Taiwán han ocasionado que EUA redefina toda su estrategia y toda su política comercial y de inversión internacional. Y de cómo este suceso podría beneficiar a México con la atracción de un nuevo mercado multimillonario de la producción de microchips. Miguel nos platico sobre qué sería lo que México debería de cambiar en los próximos años para ser un destino realmente llamativo para que diversas empresas de chips y tecnología inviertan su dinero en nuestro país para poder crear fábricas de este mercado. Hablamos sobre cuál es el escenario actual sobre este tipo de industrias en nuestro país y de qué es lo que podríamos esperar en los próximos 20 años de crecimiento dentro de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Apoderarse de Taiwán se ha convertido en un objetivo dominante para Beijing. Con su nuevo poder económico y militar, Beijing ha vuelto a despertar su ambición de una "China unificada" y parece dispuesto a hacer cualquier cosa. La presión para recuperar lo que Beijing considera su provincia número 23 ha ido creciendo en los últimos meses, pero estas tensiones no son nuevas. China lleva más de medio siglo reclamando Taiwán.
Support this show: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf Leave a comment and share your thoughts: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf/comments 想了解雲飛西語線上密集班課程?按這裡 想了解2023年雲飛一般課程、DELE準備班課程?點這裡預約線上的課程說明會 贊助台瓜夫妻一杯咖啡,行動支持我們的創作 聰明學好語言必讀: 懂語感無痛學好任一種外語 西班牙語教材推薦 想跟台瓜夫妻學西班牙文? 雲飛臉書粉絲頁 雲飛西班牙語、華語、師資訓練課程官網 雲飛線上學校預錄型課程 游皓雲Yolanda老師個人部落格 洛飛南Fernando老師個人部落格 教室地址
-Ministra Norma Piña no acudirá al Senado -Reportan fuga de ácido fluorhídrico en refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán-Terremoto de 6,2 sacude Taiwán -Más información en nuestro podcast
El pasado día 10 de octubre se celebró el llamado Doble Diez, que tiene nombre o de banda chunga de El Salvador o de rapero. Pues bien el Doble diez es el día nacional de la llamada República de China. Ojo, no confundir con la Republica Popular de China…esta se ve que es menos famosa y es solo República de China. Es el pais que todo el mundo conoce como Taiwan. Y esto por qué es? Pues en 1912 todo el territorio chino, la actual China y Taiwan toma el nombre de Republica de China cuando derrocan la monarquía. En 1949 tras la guerra civil china, el Partido Comunista desplaza al partido nacionalista, pasando el nombre a Republica Popular de China , en todos sitios menos en Taiwan donde el partido nacionallista siguió ostentando el poder… ambos paises sostienen que son la verdadera China. Y hasta aqui la clase de historia, ahora vamos con datos de lo que todos conocemos por Taiwan: En los foros internacionales se presenta como China Taipei, por presiones de los chinos malos que no quieren que se les conozca como republica de china o taiwan. En su constitución se dice que toda China les pertenece. Es un pais reconocido por 23 pequeños paises, casi todos de africa y centroamerica. Si os lo preguntáis, dentro de paises africanos no estamos nosotros. España no reconoce a la republica de china como un estado soberano. Se encuentra en el llamado anillo de fuego, que suena asi muy épico pero que al final es que sufren mas de 17000 terremotos al año, aunque solo unos 1000 son perceptibles. Fue el primer pais asiatico en legalizar el matrimonio homosexual en 2019. En su capital, Taipei, está el que fue durante muchos años el edificio más alto del mundo, el Taipei 101 (101 pisos) que mide 508 metros de alto. Hoy dia esta en el puesto 11, vamos que ya no va ni a la intertoto Solo en Taipei hay 1,8 millones de vehiculos a motos, de los cuales algo mas de 1 millon son motocicletas. Como buenos asiaticos, fuman en cuclillas. Tienen la tasa de pobreza más baja de todo el mundo, y el pais que más recicla, con un reciclaje del 95%. La tecnología es uno de sus fuertes y de alli son marcas como Acer y Asus En cuanto a su gastronomía, es un paraiso de la comida callejera, pero a cuanto platos , su plato mas famosos es el llamada tofu apestoso…qiue asi de entrada pinta mal: El olor ya es regulero, de ahi su nombre…lo definen como una mezcla de basura y olor corporal…que digo yo que depende de quien sea el olor corporal…imaginad que es de barry white…en concreto de la entrepierna de Barry white. Es una especie de queso vegetal, hecho a base de soja, que se cuaja usando una sal magnésica. Una vez cuajado, el tofu se marina y fermenta en una mezcla de verduras, pescado o carne que lleve fermentando previamente varios meses. Una vez pasado el tiempo en esa mezcla de mierda, se fríe, dejando la costra super crujiente. Contra todo pronostico, todo el mundo que lo ha probado dice que a pesar de oler a mierda, esta muy bueno. Si algún taiwanes nos está escuchando que nos mande un trozo, yo me comprometo a probarlo. Su himno entra dentro de la categoría de canción de navidad que se canta en las iglesias.
Support this show: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf Leave a comment and share your thoughts: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf/comments 想了解雲飛西語線上密集班課程?按這裡 想了解2023年雲飛一般課程、DELE準備班課程?點這裡預約線上的課程說明會 贊助台瓜夫妻一杯咖啡,行動支持我們的創作 聰明學好語言必讀: 懂語感無痛學好任一種外語 西班牙語教材推薦 想跟台瓜夫妻學西班牙文? 雲飛臉書粉絲頁 雲飛西班牙語、華語、師資訓練課程官網 雲飛線上學校預錄型課程 游皓雲Yolanda老師個人部落格 洛飛南Fernando老師個人部落格 教室地址
Apúntate aquí--> https://www.alternatribu.com/ Hace unos días grababa un podcast explicando que seguramente iba en moto para Portugal, recorriendo parte del sur de la península ibérica y que después volaría hacia Argentina. Mi intención era darme una buena vuelta con la moto, hacer un roadtrip antes de despedir la temporada de calor y largarme como un cobarde ante el frío inminente. Los que me conocen de verdad lo ponían en duda un "Ya veremos, que siempre cambias de planes." Yo lo acepto, porque en realidad tienen razón. A mí me gusta que sea así, hasta que no tengo algo comprado, no me atrevo a decir que sí, que voy a hacer esto, con 100% de seguridad. Bueno, pues esta semana he tomado las decisiones que ya me han encaminado y, a no ser que suceda algo inesperado (ya he comprado los billetes), ya tengo mi plan: A inicios de noviembre pillo una serie de aviones que me llevarán a... Taiwán. La semana siguiente a mi llegada me reuniré con Javier, el pequeño nómada con el que ya he viajado una buena temporada anteriormente (Nicaragua y Costa Rica 2022). Estaremos por Asia y probablemente de allí me vaya para Costa Rica a inicios del año que viene. La moto está en proceso de ser vendida y, a la vez, he comprado una autocaravana. La comunidad, aquí: https://www.alternatribu.com/
Comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland impulsan las tasas de los bonos nuevamente al alza; Empresas en Taiwán están ayudando nada menos a la empresa china Huawei, según una investigación de Bloomberg News; e Ignacio Olivera Doll (@ioliveradoll), periodista de Bloomberg News en Buenos Aires, explica como el dólar ha sido un negocio fenomenal para algunos en el sector financiero.Locución y guión: Valentina Fuentes (@ValentinaKaryme)Producción y edición: Eduardo Thomson (@ethomson1)See omnystudio.com/listener for privacy information.
Gravitamos alrededor del planeta con músicas muy atractivas. Nos dejamos atrapar por músicas que nos llevan por Europa Central y Oriental, la península Ibérica, Taiwán, Japón, Asia Central, Oriente Próximo y Nueva York. En nuestras #Mundofonews hablamos de la Fira Mediterrània de Manresa y del World Music Festival @ Taiwan, escuchando a su directora de programación, Peiti Huang. We gravitate around the planet with very attractive music. We get caught up in music that takes us through Central and Eastern Europe, the Iberian Peninsula, Taiwan, Japan, Central Asia, the Middle East and New York. In our #Mundofonews we talk about the Fira Mediterrània de Manresa and the World Music Festival Taiwan, listening to its programme director, Peiti Huang. Times New Román – Hommage à Puporka – Jól élünk La Gravetat de Coulomb – Una punxa al peu – L’efecte Doppler Pipo Romero – Folklórico – Folklórico 三個人 3peoplemusic – Yā sān liáo liáo – Shàn Junnosuke Uehara, Washu Yoneya, Kisaburo Umeya – Rokudan kuzushi – Japanese celebration melodies Batsükh Dorj – Ögbelerim – Ögbelerim: Music for my ancestors Tatyana Molchanova – Nasha Tanyushka (+ Drevitsa) – Karta pamyati Omri Mor & Yosef-Gutman Levitt – Movement five: Jonah’s garden – Melodies of Light Hazmat Modine – Sharpening knives – Bonfire (Hazmat Modine – Delilah’s lament – Bonfire) Voces participantes: Participant voices: Peiti Huang (World Music Festival @ Taiwan) 📸 Times New Román (Bolyki Marci)
Hoy vamos a hablar del artículo The Collapse of Mercantilism: Anglo-Hispanic Trans-Pacific Ventures in Asia at the End of the Spanish Empire (1815–30), La caída del mercantilismo: iniciativas anglo-hispánicas transpacíficas en Asia durante el fin del Imperio Español (1815-1830), que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). Resumen: Los contactos entre ambos lados del Pacífico del Imperio español, durante la edad moderna, han sido estudiados con anterioridad y, a pesar de ello, son escasos los análisis sobre los desarrollos posteriores, durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. Esto afecta en particular al estudio de las consecuencias de los desarrollos comerciales al final del Galeón de Manila y a la caída del Imperio Español en América. A través del análisis de las redes profesionales de Francisco Xavier de Ezpeleta y Juan Nepomuceno Machado, que abarcaban de Asia a México en ese período, este artículo propone algunas conclusiones preliminares sobre los vínculos transpacíficos. El estudio se focaliza en redes y conexiones, y se basa en fuentes de archivo, sobre todo del Jardine Matheson Archive de Cambridge. En el tránsito del siglo XVIII al XIX, los protagonistas de la construcción de las redes comerciales hispánicas en lo que quedaba del Imperio Español se reorganizaron para aprovechar las oportunidades aparecidas con el fin de las limitaciones mercantilistas. Al hacerlo, en los años de la década de 1820, los comerciantes hispánicos se aliaron con los precursores de la firma británica de Jardine, Matheson & Co., y controlaron las redes resultantes. De este modo, este artículo analiza las conexiones trans-Pacíficas hispánicas durante la expansión del comercio privado europeo entre Asia oriental y el Pacífico mexicano. Los vínculos entre comerciantes británicos e hispánicos son fundamentales para el análisis del comercio del opio y del imperialismo occidental en Asia oriental, y del desarrollo de la hegemonía comercial británica en América Latina en el siglo XIX. Ander Permanyer Ugartemendia, doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra, y licenciado en Estudios de Asia oriental por la Universitat Autònoma de Barcelona. Está especializado en el estudio del comercio español en Asia en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, y en el del opio en particular. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Historia de la University of Chicago, en el Instituto de Historia Contemporánea (Academia Sinica, Taiwán), y en la John Carter Brown Library, Brown University (Providence, Estados Unidos). Ha sido becario de la Fundación Chiang Ching-kuo, y ha recibido el XXVII Premio Ramón Carande de la Asociación Española de Historia Económica. Actualmente es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta Paula de la Cruz-Fernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Liliana Viola nació en Buenos Aires, en 1963. Estudió Letras. Es periodista, editora y gestora cultural. Dirigió el suplemento Soy y numerosas colecciones literarias para el diario Página 12, además de ser la creadora de series y ciclos audiovisuales como Testamentos, Mirándote y Harta del éxito. Invitada por el Archivo de la Memoria Trans editó el libro Nuestros códigos. Es autora de El libro de los testamentos, Los discursos del poder y Migré: el maestro de las telenovelas que revolucionó la educación en el país. Liliana se convirtió en la albacea literaria de Aurora Venturini por decisión de la propia escritora. Tusquets acaba de publicar Esta no soy yo, una biografía literaria escrita por Liliana en la que lee la vida y la obra de la autora de Las primas, novela con la que Venturini ganó un célebre concurso literario de Página 12, lo que la llevó a convertirse en el gran descubrimiento de la literatura argentina cuando la escritora tenía 85 años. Lo hace con rigor, ternura y curiosidad a partir de las decenas de textos de poesía y narrativa publicados por Venturini, artículos sobre su obra, conversaciones que mantuvieron por años, textos inéditos y diversas fuentes orales y escritas que convierten a este libro en un fresco extraordinario de una vida de novela y también de varias décadas de historia argentina atravesadas por la política y, fundamentalmente, por el peronismo En la sección En voz alta Natalia Figueroa Gallardo que leyó fragmentos del libro “Elogio del odio” de la poeta chilena Marina Arrate. Natalia nació en La Serena, Chile en 1983. Poeta. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile. Su libro “Una mujer sola siempre llama la atención en un pueblo” obtuvo el premio a la Mejor Obra Literaria publicada durante 2015 en Chile, en el género de poesía. Es Coorganizadora del Encuentro de Escritoras Islas Nuevas, Poemas para Náufragos y Viajeros y del Encuentro Internacional de Mujeres Monte Safo y acaba de publicar por Bosque Energético “Diario de una guardavidas” En la sección Mesita de luz, Fran Gayó contó que está leyendo “Menos que uno” de Joseph Brodsky Fran Gayo es asturiano, nacido y criado en Gijón en 1970. Desde 1997 se ha dedicado a la programación de cine en diferentes festivales en Argentina, España y Suiza como el BAFICI y el Festival de Ourense. Entre 1996 y 2006 formó parte del dúo Mus, del que fue cofundador y con el que editó varios discos, actuando en Francia, Rusia, Taiwán y EE.UU. Ha publicado hasta la fecha los libros de poesía Cadena de frío y Les blanques fogueres / Las blancas hogueras. La Navidad de los lobos es su primera prosa, y fue publicada en España en la editorial Caballo de Troya y está disponible en Argentina por editorial Gong. En El extranjero, libros de los que habla el mundo, Hinde comentó “The Fraud”, de Zadie Smith y en Libros que sí recomendó “Manual de feministas aguafiestas”, de Sara Ahmed, Caja negra, “Bouvard y Pecouche”t, de Gustave Flaubert, Traducción, prólogo, notas y selección de comentarios de Jorge Fondebrider (Eterna Cadencia) y “Vendida”, de Nicolás Jozami (Editorial de la Universidad de Entre Ríos) Y en los Libros del estribo, Hinde agradece la recepción de “Poetas y pintores”, de varios autores, de Fadel & Fade
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4231678/advertisement
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. En abril, Pekín llevó a cabo tres días de ejercicios militar que simularon el cerco de la isla en respuesta a un encuentro de la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en California.Pekin ha amenazado con el uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados Unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un costo no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él '"en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4231678/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
#fibawc #ConsejoMundialBoxeo #amandaserrano Amanda Serrano y Danila Ramos pelearán a 12 asaltos de 3 minutos a pesar de algunos hombres poderosos del boxeo | Repasamos el repechaje olímpico programado para el verano 2024, 24 equipos buscarán 4 plazas | Letonia y Lituania ganan sus juegos de esta madrugada | Montañeras y Atenienses salen airosas en la jornada de ayer del BSNF | Puerto Rico derrota a Paises Bajos en la segunda ronda del Mundial sub-18 de béisbol en Taiwán ¡Sintoniza y comparte! #AlmuerzoDeportivo #BonitaDeportes #TiempoDeDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #MásDeUnaMilla
#JasmineCamachoQuinn #fibawc #puertorico Serbia y Estados Unidos sacan de cancha a Lituania y a italia respectivamente en la primera jornada de Octavos de Finales en el Mundial de FIBA | Se reanuda el Baloncesto Superior Nacional Femenino después del Juego de Estrellas | Los Arenosos de Camuy alcanzan la final del Béisbol Superior Doble A tras 66 años de espera | La Selección Sub-18 de béisbol marcha invicta en el Mundial que se celebra en Taiwán | Jasmine Camacho Quinn regresa con victoria en Suiza ¡Sintoniza y comparte! #AlmuerzoDeportivo #BonitaDeportes #TiempoDeDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #MásDeUnaMilla
-Reforestan con 500 árboles de oyamel el paraje La Loma en la México-Toluca-Ataque armado deja 4 muertos en Fresnillo, Zacatecas-Evacuan a casi 3 mil personas en Taiwán por tifón Haikui-Más información en nuestro podcast
Sumérgete en el mundo de las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional con el resumen que preparamos todos los días en El Brieff.Xóchitl Gálvez será nombrada como coordinadora del Frente Amplio en evento masivoJuez federal suspende proceso por lavado de dinero contra Emilio Lozoya en el Caso AgronitrogenadosDonald Trump se declaró inocente de los cargos de extorsión presentados contra él por fiscales de GeorgiaAl menos 74 personas murieron y 50 resultaron heridas en un incendio en un edificio de varios pisos en el centro de JohannesburgoUBS, el banco más grande de Suiza, confirmó que absorbería el negocio interno de Credit Suisse La tasa anual de inflación en la zona del euro fue del 5,3% en agosto Estados Unidos aprobó 80 millones de dólares de ayuda militar a Taiwán Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Según datos del CONEVAL, la pobreza laboral en nuestro país registró un ligero aumento en el segundo trimestre del año. ¿Se deben celebrar estos datos? Sofía Ramírez, Directora General de México, ¿cómo vamos?, nos habla al respecto. En otros temas: El Comité Organizador oficializó el triunfo de Xóchitl Gálvez como responsable del Frente Amplio por México y Beatriz Paredes fijó postura en torno al proceso de la oposición / El nuevo mapa que publicó el gobierno chino de su territorio generó enojos en India, Malasia, Taiwán y Filipinas.
Este viernes en Bichos de Radio una charla con Andrea Wang, conductora en Radio Taiwan Internacional, una de las mujeres más reconocidas por la audiencia de emisoras internacionales, quien se refirió al desafío de hacer radio en español desde su país, dejo su mirada respecto al mundo de las emisoras internacionales y dio detalles sobre las particularidades de su trabajo, así como las vivencias en el país asiático durante la consagración argentina en el mundial de fútbol. Además, un adelanto del show El Arte de Vivir que el mítico guitarrista brasileño Toquinho se encuentra presentando a lo largo de nuestro país junto a Camilla Faustino, uniendo con su música a distintas generaciones. Un informe sobre la consagración española frente a Inglaterra en el Campeonato Mundial de fútbol Femenino y las repercusiones de lo ocurrido durante las celebraciones ante la actitud del presidente de la federación española Luis Rubiales besando en la boca de manera sorpresiva y forzada a la capitana del equipo. Para finalizar, hablamos sobre la visita de Natalia Oreiro al programa Perros de la calle donde hizo un repaso de su carrera y su presente artístico.
La frontera que separa Túnez y Libia se ha convertido en una pesadilla para los migrantes que se encuentran bloqueados entre ambos países. La falta de agua, las altísimas temperaturas y la ausencia de un lugar para refugiarse hace que todas estas personas tengan que luchar por su vida y la de sus hijos sin ninguna certeza. nos explica la situación la directora de Human Rights Watch en Túnez. También conocemos cómo está transcurriendo el día tras las manifestaciones contra Hamás en Gaza; hablamos de las maniobras militares de Taiwán, del impacto de la guerra de Ucrania en el turismo y de la operacion en el petrolero Safer, varado frente a las costas de Yemen, con la responsable de campañas de Greenpeace. Escuchar audio
Bienvenido a El Brieff, el podcast diario que te ayuda a mantenerte al día con las noticias más importantes de México y el mundo. Con análisis agudos y detallados, te ofrecemos una visión clara de lo que está sucediendo y por qué es importante. En El Brieff, no solo informamos, sino que también te ayudamos a entender.En el episodio de hoy, cubriremos las siguientes noticias:AMLO acusa a sus adversarios de iniciar una campaña para debilitar al Ejército mexicano.La senadora Xóchitl Gálvez acusa al presidente AMLO de violación del secreto fiscal y anuncia que presentará nuevas denuncias.AMLO insiste en que no frenará la distribución de los controvertidos libros de texto gratuitos a pesar de las críticas.El partido Movimiento Ciudadano considera a Luis Donaldo Colosio Riojas como posible candidato presidencial para las elecciones de 2024.El INE ordena a AMLO modificar o eliminar una de sus conferencias mañaneras en la que presentó una encuesta electoral.El Senado de Estados Unidos aprueba una ley que permite la expropiación de bienes pertenecientes a cárteles mexicanos.Donald Trump enfrenta nuevas acusaciones en la investigación sobre la manipulación de documentos en Mar-a-Lago, mientras continua su campaña para la presidencia en 2024.En una cena en Iowa, Trump se presenta como la mejor opción frente a Biden para las próximas elecciones presidenciales.Estados Unidos anuncia que entregará a Taiwán 345 millones de dólares en ayuda para armas en medio de tensiones con China.La NASA renueva su sitio web y anuncia NASA+, su nuevo servicio de streaming gratuito.En El Brieff, nos esforzamos por ofrecerte la información más relevante en un formato fácil de entender. Únete a nosotros mientras exploramos estas noticias y más, profundizando en los detalles y explorando el impacto más amplio de estos eventos. No te lo pierdas, dale play y ponte al día con El Brieff.¡Suscríbete y mantente al día con El Brieff para estar informado en solo unos minutos!
El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, dijo este mes que pedirá a Brasil la apertura de los archivos clasificados relativos a la Guerra de la Triple Alianza y la devolución de los equipos militares que los soldados brasileños se llevaron de su territorio. Peña, que asumirá el próximo 15 de agosto, habló espontáneamente de esta cuestión durante un encuentro con periodistas al final de una visita de cinco días a Taiwán, a donde viajó para reivindicar la relación bilateral. Cuando le preguntaron si hará un planteo formal, aclaró que no busca «reescribir la historia». “No tengo resentimientos, odio o rabia, pero creo que sería bueno”, señaló, y agregó que le gustaría tener “una conversación” sobre estos temas con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, «de una forma positiva, no como un reclamo». La Guerra de la Triple Alianza, considerada el mayor enfrentamiento entre países de América Latina, se desarrolló entre 1864 y 1870 y enfrentó a Paraguay con tres de sus vecinos: Brasil, Argentina y Uruguay. Peña opinó que es importante, para Paraguay pero también para Brasil, entender qué pasó en aquel conflicto militar, del que todavía se cuenta con poca información. La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
Taiwán tiene derecho a ser independiente. Habrá que preguntarles a los taiwaneses qué quieren ser... Esto lo decimos mientras intentamos bloquear las peticiones de las provincias que intentan independizarse de nuestros reinos. Pedimos que los taiwaneses voten cuando nosotros no permitiríamos jamás una votación en Gibraltar o en Malvinas. Son nuestras y punto y que voten ya es admitir que tienen algún grado de soberanía. Pero, no compares Adrián, lo de Taiwán es diferente. Siempre es diferente cuando se trata de regalar un trozo de territorio... que no es nuestro, claro. Nos volvemos extraordinariamente garantistas cuando la propiedad es de los demás.
En este episodio de Value Investing FM, Adrián y Paco tenemos el placer de entrevistar de nuevo a Enrique Fonseca de VisualPolitik, que ya nos acompañó en el episodio 223. Nos hablará sobre Ucrania, Taiwán, India, Unión Europea, España y Francia. También nos explicará cómo invierte sus ahorros y el futuro a medio plazo del grupo VisualPolitik.