Los sonidos que acompañan a los artículos de Valencia Plaza y las conversaciones con los personajes más relevantes de la política, la sociedad y la economía valenciana
La tercera cita de los encuentros tecnológicos motivados por el diario Valencia Plaza y Vodafone ha tenido lugar, en esta ocasión, en la empresa valenciana ISTOBAL, una de las firmas líderes a nivel mundial en el sector del lavado y cuidado de vehículos y que está apostando por la tecnología de la comunicación y los datos para liderar la transformación digital como uno de los pilares fundamentales en sus ambiciosos planes de expansión. El director nacional de ventas de la compañía de telecomunicaciones, Jesús Suso, ha entrevistado a Yolanda Tomás, CEO de ISTOBAL. “Ordenar e integrar el Big Data es fundamental para ser capaces de liderar la transformación digital del sector del lavado de vehículos", argumenta Yolanda Tomás.Y es que la tecnología, la conectividad y la inteligencia artificial, son pilares fundamentales para esta empresa valenciana con más de 70 años de historia que está presente en 75 países y con el 80% de las ventas fuera de España.Tal es la apuesta, que la empresa cuenta con sus propios equipos de investigación y desarrollo en materia tecnológica, dispone de laboratorios en robótica e innovación en los productos químicos que aplican en sus procesos, y tiene un equipo interno para el desarrollo de sus productos: "La experiencia internacional nos ha hecho especializarnos y enriquecernos en cuanto a conocimiento y desarrollo de productos", señala Tomás. "En materia de innovación hemos apostado por una estrategia de diferenciación. Por potenciar el talento". Y en este sentido, los datos y la conectividad son fundamentales para agilizar todos los procesos productivos, pero también en las relaciones entre todos los departamentos de la empresa y la relación con los clientes pues, como hemos dicho, están presentes en 75 países. "El 5G es fundamental porque permite poder actuar y estar conectados en tiempo real y de forma inmediata, haciendo realidad cosas que hace sólo unos años no podíamos pensar". A sabiendas de que el Big Data crece hasta resultar vital para las empresas, Yolanda Tomás es consciente de que "estamos en un momento incipiente del Big Data. Ahora hay que ordenarlo e integrarlo porque la información te permite actuar antes y que el negocio de nuestro cliente no pare".Un claro ejemplo es la apuesta de la empresa por Smartwash. Se trata de una herramienta de conectividad que permite saber lo que ocurre exactamente en una instalación de lavado y actuar de manera inmediata e incluso a distancia. A la vez, ofrece datos del negocio que son muy valiosos para cada cliente, y satisface las demandas de un usuario cada vez más exigente y digitalizado a través de nuevos medios de pago digitales que hacen que su experiencia de lavado sea más rápida, cómoda, fácil e intuitiva.La tecnología, la conectividad, el 5G y la transformación digital, pilares fundamentales en una empresa de éxito como ISTOBAL.El podcast El Big Data como herramienta para liderar la transformación digital del lavado de vehículos ha sido publicado en Plaza Radio
Una nueva cita de los encuentros tecnológicos motivados por el diario Valencia Plaza y Vodafone ha tenido lugar, en esta ocasión, en el aeródromo de Mutxamel. El director territorial en la Comunitat Valenciana de la compañía de telecomunicaciones, Jesús Suso, ha entrevistado a José Luis Saiz, director de Innovación en Babcock Spain, aeronáutica dedicada a servicios de emergencia aérea y mantenimiento de aeronaves, que ahora pone el punto de mira en la tecnología 5G en el que es su leitmotiv: salvar el máximo número de vidas facilitando un desfibrilador en menos de diez minutos gracias a los UAV –vehículos aéreos no tripulados-, los populares drones, proyecto aprobado por la Xunta de Galicia para el Camino de Santiago.El podcast Salvando vidas a la velocidad del dron 5G ha sido publicado en Plaza Radio
Guardian es un proyecto destinado a aumentar la resiliencia al fuego en una zona del Parc Natural del Túria. La iniciativa, que cuenta con la subvención de la Unión Europea, está liderada por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, el Ayuntamiento de Paterna, Hidraqua, Medi XXI, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y Cetaqua. Asimismo, colabora en este proyecto el Parc Natural del Túria (Generalitat Valenciana).Entre las acciones que se desarrollan se encuentra el diseño y construcción de una Estación Regeneradora de Agua. Para explicarlo con detalle contamos en este podcast con el project manager, Vicente Adobes que realiza una descripción general. Además, el alcalde de Riba-roja de Túria, Robert Raga y la teniente alcalde de Paterna, Nuria Campos explican la labor de cada uno de los consistorios en el proyecto.También participa el CEO de Medi XXI, Ferrán Dalmau para valorar la vinculación entre incendios y cambio climático. Además, el gerente de operaciones de Hidraqua Valencia, Javier Anguiano y el project manager de CETAQUA, Mario Ruiz hablan de la importancia de apostar por la reutilización del agua.Por último, dedicamos un bloque a la investigación en el que el catedrático de Economía del Agua de la Universitat de Valéncia, Francesc Hernández y el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Antonio del Campo reflexionan sobre la labor de cada una de las universidades en el proyecto. El podcast Proyecto Guardian: Innovación para proteger contra el fuego el Parc Natural del Túria ha sido publicado en Plaza Radio
Paco López volvió ayer al trabajo con los suyos en el Ciutat de València después de unas vacaciones navideñas plácidas. El Levante vive en un momento muy dulce, con un colchón considerable sobre los puestos de descenso y una gran cita en el Metropolitano para arrancar un 2020 ilusionante para la parroquia granota. Detrás queda un buen 2019 -aunque con algunos borrones-; delante, un año que pretende ser diferente en ciertas facetas. El técnico de Silla ha atendido a Plaza Radio y Plaza Deportiva para hacer balance de su primer año natural completo al timón levantinista. Paco López destaca la salvación en Girona o la victoria ante el Barça hace dos meses como grandes momentos, y la delicada situación extrafutbolística de Toño el curso pasado como la circunstancia más agria del 2019. Un estilo reconocible que lleva al Levante en montaña rusa, la ambición por cotas más altas que pelear la permanencia y el mercado de fichajes que abre mañana copan una charla de fútbol e ilusiones con el técnico granota.Puedes escuchar la entrevista en Plaza Radio y suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con la palabra PREVIA al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil. El podcast Paco López: "Le pido al 2020 que la gente se ilusione con el tipo de juego que proponemos" ha sido publicado en Plaza Radio
El Real club Náutico de Valencia desarrolla este fin de semana el XXI Trofeo SM la Reina. Regata de referencia, con poso e historia en el Mediterráneo dentro del calendario español e internacional. Especial edición pues se estrenará el campo de regatas Manel Casanova, en homenaje al que fuera presidente del club e impulsor del Trofeo de la Reina junto a Paco Balaguer. Sobre las novedades, su historia, su recorrido y su trascendencia, y sobre el Premio de Comunicación Náutica, que otorga el RCNV, conversamos con el periodista especializado Pedro Sardina, de profunda trayectoria en el mundo de la náutica internacional.Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio de Plaza Radio a través de WhatsApp enviando un mensaje con las palabras TODOS al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast Trofeo de la Reina: Un brindis a Manel Casanova ha sido publicado en Plaza Radio
La Volta a Peu València 2019 celebra este próximo domingo su trigésimo séptima edición y lo hace con tintes históricos. La Sociedad Deportiva Correcaminos, la entidad organizadora de la carrera, ha recuperado imágenes inéditas que datan de 1929, año en que se corrió la VI edición de la prueba. En ella, el circuito era muy parecido al de esta próxima entrega. Y es que esa es una de las novedades de este año. La Volta a Peu ha reducido la distancia de su circuito de los 8 kilómetros habituales a los 6,2 clásicos, los que tenía la carrera en su origen. En Plaza Radio hablamos con Juan Botella, gerente de la empresa organizadora, que explica este cambio, así como la superación del 50 % del censo femenino por segunda edición consecutiva y el objetivo de sobrepasar los 10.166 corredores registrados el año pasado.Las inscripciones estarán abiertas prácticamente hasta última hora. Se pueden adquirir dorsales online hasta el 16 de mayo a través de la web oficial de la Volta a Peu, hasta el 17 en cualquier oficina de Caixa Popular y hasta el sábado a las 20h en las plantas deportivas de El Corte Inglés. De los 3€ que cuesta el dorsal, uno está destinado a Aspanion (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), la entidad solidaria de esta edición.El podcast La Volta a Peu celebra este domingo una edición histórica ha sido publicado en Plaza Radio
María Guijarro, directora de IMAT 2019, reflexiona sobre el VI Simposio Internacional de Innovación Aplicada, que se celebra los días 1 y 2 de abril. En esta entrevista para Valencia Plaza - Plaza Radio, Guijarro comenta las principales novedades, el panel de ponentes, las tendencias en el campo de la innovación aplicada, la influencia empresarial o los principales retos que tienen desde ESIC.El podcast María Guijarro: "Con la investigación en innovación Educativa queremos mejorar en aras a la transformación social" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Carlos Ledo (Idai Nature): "Valencia Plaza es un medio que hacía mucha falta en la Comunitat Valenciana" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Salvador Gomar (FFCV): "Valencia Plaza trata la información de un modo diferente" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Jose Miguel Cortés (IVAM): "Hay un antes y un después de Valencia Plaza" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Carlos Fornes: "Es una satisfacción que Valencia Plaza tenga tanto impacto social" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Agustín Carrilero (ESIC): "Valencia Plaza es una buena herramienta para estar en contacto con lectores que, en muchos casos, han sido alumnos nuestros" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast David Conde (BBVA): "Valencia es un sitio apasionante y para sentirse muy orgulloso de lo que tenemos" ha sido publicado en Plaza Radio
El Palacio de las Artes Reina Sofía acogerá este viernes, 1 de marzo, la segunda edición de Generación ESIC, una jornada de orientación para preuniversitarios, con un formato totalmente distinto a lo habitual. En vez de hablar de las titulaciones y su recorrido curricular, son profesionales los que hablan de su experiencia en la empresa, de qué es lo que hacen en su día a día y en qué consiste su profesión.Hablamos de esta jornada con Mireya Morell, del departamento de Marketing de ESIC y Claudia Raya, estudiante de International Business.El podcast Generación ESIC: El evento que descubre las profesiones con más futuro ha sido publicado en Plaza Radio
Plaza Radio ha nacido. La nueva plataforma de podcast de Ediciones Plaza ya está en marcha y se ha presentado en sociedad en el edificio Veles e Vents de Valencia.Durante la gala, el coordinador del proyecto, Rafa Lupión, junto con Miguel Coll, el presentador del acto, han explicado en qué consiste la iniciativa y han exhibido la idea de manera emotiva. A ellos se ha unido Enrique Lucas, el presidente de Ediciones Plaza, que ha valorado el nacimiento de la radio y ha repasado los porqués de esta gran apuesta.Mientras los invitados han disfrutado del vino de honor, los miembros que van a llenar la parrilla de podcasts de Plaza Radio han comentado los contenidos de sus espacios.El podcast Así fue la gala de Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Dos tercios (por favor) es el podcast de Raúl Salazar y Sixto García en Plaza Radio. Ambos explican en qué consiste su espacio y qué esperan de la nueva plataforma de Ediciones Plaza.El podcast Dos tercios (por favor) ya rueda en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Felip Bents ha presentado en la gala de nacimiento de Plaza Radio su espacio Ferits de lletra, que hablará de cultura valenciana para intentar entender "el mundo que nos ha tocado vivir"El podcast Ferits de Lletra, el programa de Felip Bens en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
El innovador proyecto Veus del Centenari, de Paco Polit, arrancará su segunda temporada en Plaza Radio. Este espacio habla del Valencia Club de Fútbol, su centenario y todas aquellas voces que forman parte de la historia del valencianismo con un tono ameno, divertido y con entrevistas en profundidad a protagonistas históricos.Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con la palabra VEUS al 605.66.36.70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast Veus del Centenari estrenará su segunda temporada en Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Raúl Cosín trae a las protagonistas deportivas de la ciudad El podcast Raúl Cosín habla de su espacio Tiempo en Femenino ha sido publicado en Plaza Radio
El presidente de Ediciones Plaza, Enrique Lucas, ha asistido al acto de presentación de Plaza Radio para explicar los motivos de la apuesta del grupo por la radio. Ha hablado, en primer lugar, de penetración. La audiencia del audio online se eleva a más de 20 millones de oyentes en España según datos de AIMC. El 72% de los menores de 54 años en USA escucha habitualmente audio online. Los principales medios de comunicación del mundo (New York Tiimes, Financial Times…) han creado sus canales de podcast. Y Ediciones Plaza se suma a la tendencia. Además, ha argumentado que el audio online permite dirigirnos a audiencias segmentadas para hacer más eficientes los mensajes emitidos. Los mensajes hablados generan mayor conexión emocional con los oyentes. Ha valorado el público objetivo de la nueva plataforma de podcast. El perfil del oyente de audio online en España es “comercialmente muy atractivo”. El oyente tipo tiene entre 25 y 45 años, tiene estudios universitarios, trabaja y es multidispositivo. El podcast Enrique Lucas: “Ediciones Plaza apuesta por la radio de calidad “ ha sido publicado en Plaza Radio
26 de febrero de 2019. Plaza Radio se pone guapa y se presenta al mundo. El coordinador de la plataforma de podcast de Ediciones Plaza, Rafa Lupión, ha presentado, junto a Miguel Coll, el nuevo proyecto que ya está en marcha. Ha ocurrido en un acto de presentación en el Amstel Art del edificio Veles e Vents de La Marina de València. En él, se ha explicado en qué consiste la iniciativa y se ha repasado de manera emotiva la evolución de la radio hasta llegar a lo que se ha convertido hoy: un medio transgresor, que se ha adaptado a los nuevos tiempos hasta el punto de que todo humano lleva un transistor en el bolsillo. Al acto han asistido los miembros colaboradores y las firmas de Valencia Plaza que van a presentar espacios en Plaza Radio. La gala se ha retransmitido íntegra en las redes sociales de los espacios de Ediciones Plaza con el hastag #NacePlazaRadio El podcast Así ha sonado el acto de presentación de Plaza Radio ha sido publicado en Plaza Radio
Leer se pasa de moda. Sin embargo, el consumo de contenidos escritos crece. Esta contradicción es posible gracias a que, cada vez más, son otros los que leen por nosotros. Podcasts, audiolibros y altavoces inteligentes han llegado para provocar una revolución en la que la voz tiene un papel protagonista.Ver a los millenials hablar a sus teléfonos móviles como si se fueran a comer una tostada es habitual en las calles de cualquier ciudad. Pero esta imagen es sólo la punta del iceberg. Está cambiando el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Los mensajes escritos dejan paso a las notas de voz y las búsquedas habladas en internet no paran de crecer. Redes sociales y sistemas de mensajería incorporan el audio para facilitar la comunicación entre particulares. Mientras, la inteligencia artificial y el internet de las cosas se alían con los asistentes de voz para que los aparatos respondan a nuestras órdenes habladas. En paralelo, el podcasting y los audiolibros han dejado de ser algo destinado a los early adopters. Y, al mismo tiempo, los altavoces inteligentes han penetrado en el mercado español a un ritmo muy superior al que lo hicieron los teléfonos móviles. Con una inversión mínima, cualquiera puede dotar a su hogar de ‘voz’ y ‘oído’ para interactuar con él. No es ciencia ficción. Por menos de 30 euros, muchos españoles ya tienen en sus casas smart speakers que no sólo sirven para escuchar música o las últimas noticias a cualquier hora del día, sino que permiten repasar la agenda, acceder a internet, hacer la compra o controlar los electrodomésticos utilizando la voz como único interface.Éxito de ventasLos altavoces inteligentes llegaron a España el pasado verano. El primero en aterrizar fue Google Home. Desde la compañía de Mountain View no facilitan datos de ventas. Sin embargo, según aseguran a Plaza, han ampliado sus canales de distribución para llegar a más usuarios. “Tenemos un acuerdo de colaboración con promotoras de viviendas en España como AEDAS y Neinor Home”, apuntan.Pero el verdadero éxito lo ha obtenido la propuesta de Amazon. Los altavoces Echo, que integran el asistente de voz Alexa, se pusieron a la venta en nuestro país el pasado mes de octubre. Tras el black friday y la campaña de Navidad, las unidades de los modelos más populares han quedado agotadas y los nuevos envíos están señalados para finales de marzo. Desde el equipo de Amazon Alexa tampoco facilitan a Plaza sus cifras de ventas, pero sí afirman que están “sorprendidos gratamente por la popularidad de Alexa”. “Creemos que la voz es el futuro y que mejorará fundamentalmente la forma en que las personas interactúan con la tecnología”, sostienen.También Apple ha puesto en el mercado el HomePod, pero su alto precio y las conocidas deficiencias de su asistente Siri, no lo sitúan entre los favoritos de los consumidores. Otras compañías, como Telefónica y Orange, se han sumado a la carrera por conquistar el mercado de la voz con alternativas como Movistar Home, disponible desde Navidad, y Djingo que llegará en la primavera de 2019.Todos estos movimientos se producen al calor de lo sucedido desde 2015 en Estados Unidos, donde uno de cada cuatro hogares posee ya un altavoz inteligente, según datos de Nielsen. Sus usuarios pasan 65 minutos al día utilizando el dispositivo, una cifra que aumenta hasta los 72 minutos de media en los fines de semana. La voz se abre paso no sólo a través de los altavoces, sino también de otros dispositivos conectados como teléfonos, tabletas, relojes o televisores. El 41% de los adultos y el 55% de los adolescentes norteamericanos ya realizan búsquedas por voz, tal y como revela un informe de Business2tocommunity. Es una tendencia que va en aumento y que ha supuesto que algunos expertos ya hablen de un nuevo concepto: el SEO por voz. La economía del tiempo también es importante, ya que somos capaces de escribir una media de 40 palabras por minuto, pero podemos superar las 150 al hablar. Podcasts con acento valencianoEl mundo del podcast -archivos de audio grabados que pueden ser consumidos a demanda por los oyentes- también ha inaugurado su época dorada en España. Aunque, como en tantas cosas, en esto también fueron primero los americanos. El despegue definitivo llegó en 2014. Fue con la aparición en Estados Unidos de The Serial, un espacio que comenzó siendo un spin-off del popular The American Life, superó rápidamente a su matriz y se convirtió en un fenómeno de masas. The Serial es un podcast accesible a través de internet con millones de descargas semanales e ingresos publicitarios que superan cualquier expectativa. A partir de ese momento, los medios de comunicación americanos se lanzaron también a crear su propia oferta de podcasts. Con especial énfasis lo hizo The New York Times que creó en febrero de 2017 The Daily, un espacio que aborda cada día algunos de los temas más relevantes de la actualidad contando con la participación de periodistas del diario. En sólo 8 meses, este podcast logró superar los 100 millones de descargas.En España, el Grupo Prisa apostó en 2016 por la creación de Podium Podcast, una red que integra espacios de diferentes estilos y que tiene al frente a la valenciana María Jesús Espinosa de los Monteros. Tras acabar sus estudios en Valencia, la periodista recibió una propuesta laboral en Barcelona. Después de algunos meses de contrato, la crisis provocó un buen número de despidos y, junto a otros compañeros de la emisora en la que trabajaba, fundó El Extrarradio. La audiencia del proyecto despegó en 2013 gracias a que ganó el Premio Ondas a la innovación radiofónica. Sin embargo, los fundadores nunca lograron monetizar sus productos. Espinosa fue llamada poco después para dirigir Podium Podcast donde siempre le ha gustado contar con “talento valenciano”. Las ilustraciones gráficas que acompañan a cada uno de los espacios las realiza la agencia Player, mientras que algunos de los programas se realizan desde València. Es el caso de ‘Laboratorio de Investigación de Series’ con Mikel Labastida, David Brieva y Áurea Ortiz o ‘Valencia Destoy’ de Eugenio Viñas. Cómicos con podcastEl lanzamiento de la serie de ficción sonora ‘El Gran Apagón’ supuso un éxito rotundo para el proyecto de Prisa. Tras él llegaron otros como ‘Guerra 3’ que acaba de finalizar su primera temporada y otros espacios de actualidad con gran aceptación por parte del público. “Hemos vivido una evolución muy lógica. En dos años y medio el ascenso ha sido brutal entre los oyentes y también entre las marcas. El formato ha eclosionado y muchas empresas ya lo tienen en cuenta”, afirma la periodista.Comparte la opinión el cómico alicantino Antonio Castelo. “No puede haber mejor momento que éste, porque hace dos meses el negocio de podcast en Estados Unidos superó al de radio convencional”, afirma. Castelo ha puesto en marcha, en Madrid, Phi Beta Lambda Podcast, una plataforma que, a partir de febrero, producirá podcasts de forma automatizada. “El estudio no tiene operarios, sino que, a través de inteligencia artificial se irán grabando los programas que estarán disponibles en Youtube, Ivoox y Apple Podcast”, explica el humorista. La plataforma de Castelo se estrenará con 15 espacios de diferentes temáticas, aunque los cómicos tendrán un protagonismo especial. “En Estados Unidos todos los cómicos tienen un podcast, ¿por qué no iba a ser igual aquí?”, sentencia.También el Grupo Plaza ha puesto en marcha Plaza Radio. Desde la redacción de Valencia Plaza se crean diariamente podcasts informativos y de entretenimiento dirigidos a una audiencia variada. Cada día, a las 7 de la mañana se lanza el ‘Buenos días’ que repasa la actualidad de la jornada y las principales noticias disponibles en la web. Además, existen otros espacios para la información comarcal, la salud, el deporte femenino, el cine o el particular consultorio de Lory Money. En las próximas semanas, el grupo tiene previsto intensificar su apuesta con la incorporación de nuevos programas.Publicidad que suenaLas marcas no son ajenas a este movimiento y tienen sus propios podcasts o participan como patrocinadores en los de otros. El precio de la publicidad en los podcasts en Estados Unidos supera ya al de la radio tradicional y está por encima, incluso, de lo que se paga por aparecer en un video a la carta. Podium Podcast y Plaza Radio han lanzado ya series de branded podcast con la participación de marcas como Fisher Price o IMED Hospitales. No se trata de las cuñas a las que nos tiene acostumbrados la radio tradicional, sino que son espacios en los que las marcas crean programas de corta duración con información de interés para su público objetivo. En este ámbito trabaja también la compañía valenciana Audiobranded, especializada en marketing sonoro para empresas y eventos. Capaces de crear desde podcast hasta radios de marca, lanzaron en 2014 la premiada Maratón Radio, una emisora que emite online una programación basada en podcasts sobre el mundo del running y que también retransmite en directo las principales carreras del panorama nacional. Su programación cuenta con una media de más de 300.000 oyentes mensuales.Audiolibros para todo el mundo desde ValènciaOtra de las tendencias al alza, relacionada con la voz, es la de los audiolibros. Aquellos que han renunciado a leer por falta de tiempo, ahora tienen la posibilidad de escuchar los títulos que se acumulan en sus estanterías, mientras conducen o realizan cualquier otra actividad. Uno de los locutores que pone voz a cientos de obras literarias es el valenciano Miguel Coll. Con una dilatada experiencia en la radio a nivel nacional, es desde 2014 prescriptor publicitario en ‘Carrusel Deportivo’ de la Cadena SER. A principios de 2018 se enteró de que “en Valencia existe un estudio que lleva haciendo audiolibros desde hace bastantes años y que son pioneros en el tema, fui a hacer un casting y me quedé”. Por su experiencia ha notado que “desde hace un par de años a la gente le dices podcast y no te mira raro, saben lo que es, incluso los escuchan. Lo de poder escucharlo cuándo y cómo quieras es el punto de inflexión”. Coll considera que al audiolibro “aun le falta un poco, por lo menos en España, ya que todavía hay mucha gente que cree que esto se hace sólo para invidentes”. El estudio del que habla Miguel Coll es ‘Kilohercios & decibelios’ al frente del que están Benjamín Figueres y Milton Font. Después de dos décadas realizando doblajes para Canal 9, el cierre de la televisión autonómica provocó la caída de la empresa en la que Benjamín era director de doblaje. Junto a su socio, decidió quedarse con el histórico estudio y ponerlo en marcha de nuevo. Buscaron nuevos mercados y miraron hacia Estados Unidos. “Nos dimos cuenta de que muchas obras literarias se estaban pasando al audio y el mayor operador era Amazon, a través de la marca Audible, así que nos pusimos manos a la obra”, dice Figueres. Todo empezó con un correo electrónico. Escribieron a Audible al igual que hicieron con editoriales y agencias españolas. Pero la respuesta llegó desde Estados Unidos. “Recibimos un e-mail a los pocos días en el que nos informaban de que el responsable de Audible en América Latina venía a España y quería conocernos”, comenta todavía con sorpresa. Los socios se entrevistaron en Madrid con el enviado de Amazon y recibieron el encargo de grabar las primeras obras. “Empezamos con Milton como técnico y conmigo locutando los primeros libros y parece que les gustó”. En 2018 ‘Kilohercios & decibelios’ ha grabado más de 150 obras y tiene en su plantilla a 16 técnicos que realizan grabaciones junto a diferentes locutores contratados para cada ocasión. Desde València, atienden a España y también al mercado latino con grabaciones en las que utilizan diferentes acentos. “Para cada proyecto enviamos una prueba con diferentes voces a la editorial y ellos deciden. En muchos casos es el propio autor el que se decanta por una u otra voz”.Figueres espera un nuevo boom gracias a la implantación de los altavoces inteligentes y la proliferación de los coches conectados. “En Estados Unidos se produjo un crecimiento del 30 por ciento en 2017”, dice. También cuenta con la popularización del formato que está haciendo la compañía sueca Storytel, que ha puesto en marcha campañas de publicidad televisiva.La literatura también suenaEn Storytel ha publicado su novela, titulada ‘Siniestro’, el periodista valenciano Carlos Aimeur. “Me encanta escribir audiolibros porque me obliga a ordenar mis relatos de una manera más metódica, te exige tener en cuenta el sonido, que es algo que muchas veces olvidas como narrador”, dice Aimeur, quien se encuentra inmerso en la escritura de su segunda obra ‘No olvides mi nombre’. Para el autor, no hay duda de que un audiolibro es tan literatura como una obra en papel. “Lo que da calidad es el producto en sí, no el formato. Un ensayo no tiene por qué ser mejor que un poema y lo mismo sucede con los audiolibros. Al final es una narración y lo que lo hace bueno, vulgar, interesante o aburrido es el trabajo del equipo”, subraya. Lo que parece evidente es que el audio es una tendencia que cotiza al alza. ¿Lo lees o lo escuchas?El podcast El imperio de la voz ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Rosa Monlleó: "No conozco a ningún historiador que defienda la tesis de Óscar Vives" ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Así engañaron a Beevor los autores del 'Experimento Stuka' ha sido publicado en Plaza Radio
Plaza Radio analiza en qué momento se encuentra el autogobierno valenciano, el papel de la Comunitat en España, dónde estamos y hacia dónde debemos dirigirnos con motivo del 9 d'OctubreEl podcast Tertulia 9 d'Octubre: “Se reivindica mucho pero se habla poco de lo que queremos ser de mayores” ha sido publicado en Plaza Radio
La tercera edición del BBVA Open Ciudad de Valencia regresa a las pistas del Club de Tenis Valencia con importantes novedades que repasa para Plaza Radio y Valencia Plaza la directora del torneo Anabel Medina. La edición de 2018 del ITF Pro Circuit de tenis femenino sube de categoría de 25.000$+H a 60.000$+H, además adelanta las fechas respecto a las dos ediciones ya celebradas y se desarrollará el cuadro final desde el 24 hasta el 30 de septiembre, añadiendo esta campaña las sesiones nocturnas. El campeonato, en el que defenderá título la rumana Irina Bara, contará en esta ocasión con un cuadro de jueves de silla y de pista íntegramente femenino.Estas cuestiones relativas al torneo, así como el cartel de jugadoras, entre las que participarán Carina Witthoeft (92), Anhelina Kalinina (113), Ysaline Bonaventure (119) o las españolas Georgina García-Pérez (142), Silvia Soler-Espinosa o Paula Badosa son objeto de la entrevista podcast.La figura de Anabel Medina, no obstante, es de una amplitud notabilísima en el tenis español e internacional. Participó en cuatro Juegos Olímpicos, logrando la medalla de plata en dobles junto a Vivi Ruano en Pekín 2008, además se adjudicó dos títulos de un Grand Slam como Roland Garros también en dobles, al tiempo que a lo largo de sus más de 25 años de carrera se impuso en diversos torneos por todo el mundo y superó a jugadoras como Arantxa Sánchez Vicario, Conchita Martínez o Amelie Mauresmo, entre otras muchas en su trayectoria.La tenista valenciana precisamente anunció su retirada este verano, disputando su último torneo en el US Open de Nueva York junto a la también valenciana Arantxa Parra. Su recorrido, motivaciones y su lado más personal también fundamentan esta entrevista con la que es, además, capitana de la selección española de Copa Federación. De fondo, por qué no, el sueño de que Valencia albergue una eliminatoria de Fed Cup.El podcast Anabel Medina: "En el BBVA Open Ciudad de Valencia queremos ir creciendo con la excelencia por el tenis femenino" ha sido publicado en Plaza Radio
VALÈNCIA. Uno de los responsables del PP que viene sonando como posible opción para encabezar la candidatura a la Alcaldía de València es el diputado Luis Santamaría (Albuixec, 1969). El parlamentario recibió hace dos años y medio la misión por parte de la líder regional, Isabel Bonig, de pilotar la transición pos Rita Barberá en el ámbito local designándolo presidente de la gestora del partido. En el proceso de primarias nacional, Santamaría apostó por Pablo Casado, para quien consiguió un importante triunfo en la capital pese a que el entorno de Bonig se había decantado por Soraya Sáenz de Santamaría. "Los militantes de València ciudad ya hablaron con Casado y dijeron que querían renovación", afirma cuando se le pregunta por la candidatura a la Alcaldía.Santamaría, funcionario del Estado y guitarrista aficionado, ha ejercido diferentes responsabilidades con prácticamente todos los líderes del PP de la Comunitat Valenciana en los últimos 20 años. "En política, casi siempre me ha llamado para trabajar gente que apenas me conocía", asegura el diputado, que en cuya trayectoria ha estado bajo las órdenes de Alicia de Miguel, Vicente Martínez Pujalte, Eduardo Zaplana, Paula Sánchez de León... y finalmente, en el rango de conseller con Alberto Fabra."La Delegación del Gobierno es posiblemente el sitio en el que mejor lo he pasado", comenta haciendo un repaso a sus diferentes puestos, si bien hace una mención especial a su actual cargo orgánico en el PP. "Dirigir la gestora me ha permitido conocer la ciudad en profundidad", comenta Santamaría, que muestra su preocupación por las carencias que a su juicio tiene la tercera capital de España. "¿Por qué tengo yo que llevarme a mis hijos a Madrid para ver el Rey León?", se pregunta, como ejemplo en la distendida charla mantenida en Plaza Radio.El podcast Luis Santamaría: "Los militantes del PP de València ya hablaron con Casado y dijeron que querían renovación" ha sido publicado en Plaza Radio
VALÈNCIA. Antonio Olmedo, presidente de la Federación de Empresas Promotoras y Agentes Urbanizadores de la Comunidad Valenciana (Feprova), concede una entrevista a Plaza Radio para abordar la recuperación del otrora maltrecho sector inmobiliario. En ella augura que el actual ciclo de crecimiento durará "entre 5 y 7 años" y que, pasado este periodo, experimentará "una caída suave", por "carecer de alimentación financiera y existir una racionalidad en las inversiones".El dirigente quita hierro a la brusca subida del precio de la vivienda que se está produciendo en ciudades como València. "No hay que preocuparse por estos precios, responden a una subida lógica", afirma, y recuerda que el sector "viene de un escenario en el que no había precio porque no se compraba nada".Olmedo también repasa la peregrinación durante la recesión, de la que afirma que el sector fue "utilizado" por la banca en tiempos de exceso de crédito; y critica la actual lentitud en la concesión de licencias de obra en València que detiene el desarrollo de la promoción y los beneficios que reporta en materia tributaria y de empleo para la ciudad.El podcast Antonio Olmedo: "El sector inmobiliario crecerá entre 5 y 7 años y después tendrá una caída suave" ha sido publicado en Plaza Radio
VALÈNCIA. Una de las dirigentes del PPCV con más presente y futuro en la formación popular es María José Catalá (València, 1981). Pese a su juventud, su trayectoria es más que destacada: alcaldesa de Torrent, diputada nacional, consellera de Educación, portavoz del Gobierno valenciano y, actualmente, síndica adjunta en Les Corts. Un periplo sobresaliente para una licenciada en Derecho que entró en política casi por casualidad: le ofrecieron ir en la lista de las elecciones municipales por primera vez en la consulta del dentista con apenas 23 años. Así, como independiente, pasó a formar parte de la candidatura del PP y cuatro años después, se convirtió en candidata y, finalmente, alcaldesa.Una historia de éxito que podría tener muchos capítulos por escribir -algunos la señalan para la Alcaldía de València- pero que no le han hecho olvidar lo pasajera que puede resultar la actividad política. Por eso, siguió formándose y preparándose para la docencia universitaria que ha empezado a ejercer. De esto y otras muchas cosas, desde sus anécdotas como alcaldesa hasta la situación actual en el PP, habla en su visita a Plaza Radio. El podcast María José Catalá: "Me propusieron entrar en política en la consulta del dentista y dije sí" ha sido publicado en Plaza Radio
Manolo Mata (València, 1956) es uno de los hombres imprescindibles en el actual PSPV de Ximo Puig. Aunque a lo largo de su trayectoria política se ha presentado a distintos procesos de primarias, no ha sido hasta el último congreso de los socialistas valencianos cuando, precisamente gracias a esa confianza depositada en él por el también president de la Generalitat, ha ocupado un puesto de responsabilidad en la organización del puño y la rosa: es el vicesecretario del partido. También ahora es portavoz del PSPV en Les Corts Valencianes. Abogado de profesión, se afilió al PSPV-PSOE tras el golpe de estado del 23-F y, desde entonces, su activismo no se ha visto interrumpido. En la formación en la que milita es definido como un alma libre. Tanto, que en cada cónclave celebrado a lo largo de este último año ha tomado partido sin seguir ningún tipo de directriz ni identificarse con alguna de las corrientes: apoyó a Pedro Sánchez frente a Susana Díaz en mayo; a Puig frente a Rafa García en junio; a Mercedes Caballero -afín a José Luis Ábalos- en septiembre y a Sandra Gómez -'ximista'- frente a Maite Girau -'abalista'- en diciembre. Aunque ya no ejerce como letrado, es el representante de algunos de los actuales diputados de Les Corts, entre ellos, la también vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra. Su recorrido en la abogacía es igual de destacado que en el ámbito político: llevó casos de cierta repercusión mediática como el caso Maeso, o ejerció de acusación en el caso sobre el contagio masivo de Hepatitis C. De esto y otras muchas cosas, habla en su visita a Plaza Radio.Escucha todas las entrevistas de verano en Plaza Radio o suscríbete en los canales de Apple Podcasts o iVoox El podcast Manolo Mata: "El último año que fui abogado gané tres veces más de lo que gano ahora de síndic" ha sido publicado en Plaza Radio
VALÈNCIA. "No volia que la política em canviara massa, sóc així de bèstia dient algunes coses". Enric Nomdedéu, un dels dirigents més carismàtics del Bloc, complix dos anys com a màxim responsable de les polítiques d'ocupació de la Generalitat.En esta entrevista amb Plaza Radio, repassa el que ha ocorregut després d'assumir el "repte" de dirigir el Servef, des del "foc amic" que va envoltar el seu nomenament fins a la relació amb el conseller Rafael Climent o amb els càrrecs socialistes de la seua conselleria: "En el Servef anem de copes sense preguntar de quin partit és cadascú"El qui també és exvicealcalde de Castelló, conegut per la claredat del seu discurs, es veu amb "coratge" per culminar alguns dels projectes que està posant en marxa en el seu departament, tot i que creu que el seu futur passa per tornar al sector privat.A més, Nomdedéu dóna el seu pronòstic sobre les eleccions autonòmiques de 2019 i opina sobre els dirigents amb més projecció dins de Compromís, com el conseller d'Educació, Vicent Marzà, a qui definix com una "tanqueta" que té molt clar on va "per molt que vinga el TSJ".També oferix el seu punt de vista sobre assumptes com la col·laboració publicoprivada com a model de gestió, el futur de l'ocupació o l'obertura del comerç els diumenges.El secretari autonòmic d'Ocupació, veterà tuiter conegut per l'acidesa dels seus comentaris, admet haver-se sorprés davant la repercussió d'algunes de les seues piulades –"Tinc un sentit de l'humor molt bèstia"– però entén que algunes puguen molestar.Este estiu canviarà el patinet per la bicicleta per poder seguir-li el ritme a sa filla de 9 anys, la qual li fa plantejar-se cada dia la seua visió del món: "Tot el dia sóc alumne de la meua pròpia vida".El podcast Enric Nomdedéu: "Per desgràcia, he de demanar disculpes sovint, però no perquè m'equivoque més que la resta" ha sido publicado en Plaza Radio
A finales de febrero de 2012 comenzó la segunda etapa profesional de Gonzalo Gobert (Castellón, 1969) en la empresa pública Circuito del Motor y Promoción Deportiva S.A., gestora del Circuito Ricardo Tormo. Regresó para dirigirlo. Seis años de recorrido y mantiene la confianza institucional (accedió con el PP y cuenta con la consideración del Consell del Botànic) con una gestión que garantiza la sostenibilidad sin dejar de ser una empresa creciente.Gobert arrancó en un marco complicado: en paralelo a la gestión del circuito de la Comunidad Valenciana, debía organizar en tiempo récord (menos de cuatro meses) el GP de Europa de F-1 en València. Su edición, que fue la última, cumplió con un reajuste. En adelante, el castellonense ha desarrollado la gestión del Ricardo Tormo con su equipo, abanderando una instalación referente en el Mundial de motociclismo, con la máxima consideración de Dorna, que que plantea un amplio programa deportivo y formativo.Gonzalo Gobert concede una entrevista en Plaza Radio en la que hace balance de su recorrido, de la gestión, de la salud del circuito y las posibilidades del mismo, poniendo en valor la Cuna y la Fórmula de Campeones. También ofrece su opinión al respecto de los coletazos de la F-1 y el proceso de Valmor. Su relación con los pilotos, los planes para el futuro y su libro ‘Franja de Vida’ son algunos de los asuntos que también aborda.El podcast Gonzalo Gobert: “El Ricardo Tormo era un circuito, ya es una instalación deportiva, y la siguiente evolución es ser un centro de ocio” ha sido publicado en Plaza Radio
nullEl podcast Este verano, las mejores entrevistas, en formato audio para Valencia Plaza ha sido publicado en Plaza Radio