POPULARITY
Categories
En este video podcast ver de primera mano las estrategias de conversión y rentabilidad hotelera de los lideres de Revenue Management en Canarias.
En este episodio charlamos con Mariano, psicólogo, MBA, yogui, padre y co-fundador de Las Muns, la marca que ha convertido la empanada argentina en un fenómeno quick restaurant service. Con más de 50 locales repartidos por España, Portugal, Andorra, Italia y Canadá. Todas las empanadascerradas a mano—, Mariano se ha propuesto alcanzar 10 M € de facturación en 2025 y seguir creciendo sin depender de rondas de venture capital .Nos cuenta cómo arrancaron en 2012 con apenas 100.000 € de capital propio y algo de deuda bancaria, y cómo han reinvertido beneficios hasta rozar el break-even antes de plantearse su primera ronda de financiación externa . El resultado: una red que abre 15 tiendas al año, apoya a los franquiciados con formación in situ y mantiene un control férreo de la calidad desde su obrador central .Hablamos de las famosas masas de colores y más de 50 recetas —del clásico criollo al cheesecake— que les permiten vender cada empanada por un ticket medio de 3,50 € . Mariano desgrana el modelo híbrido “fábrica 90 % + horneado final con un botón” que simplifica la operación y dispara los márgenes hasta el 65-70 % .También desvela la P&L de una tienda tipo: 250 000–300 000 € de ingresos anuales, alquiler por debajo del 12 % y mano de obra alrededor del 20 % de ventas . Nos metemos en los aprendizajes que dejó la pandemia, la importancia de cerrar rápido los puntos que no funcionan y la obsesión por no degradar el producto ni un milímetro .De cara al futuro, Las Muns planea superar los 25 M € en 2028 y convertirse en la referencia de “empanadas que dominan Europa” mientras mejora márgenes con una fábrica nueva y explora categorías B2B .Índex:00:00:00 Intro00:01:49 Origen y misión de Las Muns00:06:08 QSR: Take‑away 70 %00:07:18 Fábrica propia y cierre a mano00:10:00 Expansión y modelo de franquicias00:16:27 Facturación y ventas00:20:25 Break‑even y optimización post‑Covid00:28:12 Ronda de financiación y nueva fábrica00:31:59 Valoración Las muns00:39:22 Plan 2028: 25 M € y expansión europea00:42:34 Inversión mínima para abrir tu franquicia00:45:30 Operación diaria de una tienda00:50:58 Rentabilidad del franquiciado00:58:54 Rol del franquiciado01:00:46 Cierre de tiendas y lecciones aprendidas01:08:09 Emprendimientos previos01:15:42 Error n.º 101:19:35 Obsesión por la calidad y control de franquicias01:20:22 Libros, podcast y peli recomendados
La presidenta de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, Raquel Pérez, asegura que "haya arranque o no hay que trabajar por una viticultura de calidad".
-La rentabilidad de Airbnb va mucho más allá de los ingresos generados durante las vacaciones. Es una estrategia de inversión dinámica que requiere análisis, planificación y conocimiento del mercado. Comprender los factores clave como ubicación, tasas de ocupación, tarifas competitivas, gastos operativos y cumplimiento normativo permite tomar decisiones informadas y minimizar riesgos. Al utilizar herramientas como calculadoras de rentabilidad y métodos como el ROI, los propietarios pueden evaluar con precisión el potencial de su propiedad y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Esta semana repaso como se están comportando los diferentes fondos que sigo tanto en Renta Fija, Mixtos y Renta Variable. Observamos grandes diferencias en rentabilidad desde el último Podcast publicado en Abril, sobre todo en Renta Variable. Si te ha gustado el programa te agradezco le des un like en la aplicación donde lo estés escuchando para que de esta manera este contenido informativo y divulgativo pueda llegar a mas gente. Para cualquier consulta sobre este Podcast mi email es: eusgomez@gmail.com
El socio de Azvalor y gestor del fondo Managers, Javier Sáenz de Cenzano, analiza la filosofía value y el potencial de inversión en el 10º aniversario de la firma
¿Alguna vez te has preguntado cómo un espacio tan aparentemente insignificante como un estacionamiento puede convertirse en una fuente de ingresos considerable? En este episodio, desentrañaremos los secretos detrás de esta fascinante oportunidad de inversión, explorando cómo los garajes o parkings pueden ofrecer ventajas únicas en el mercado inmobiliario español. Partiendo desde su baja barrera de entrada hasta la alta demanda en áreas urbanas, descubrirás por qué cada metro cuadrado de un parking puede ser un paso hacia tu libertad financiera. Acompáñame mientras analizamos tendencias, estrategias y casos prácticos para que puedas convertir un lugar para vehículos en un activo rentable.
Plataformas de crowdlending en las que invierto:
Hoy en Capital Intereconomía, Miguel Ángel García-Ramos, Director de Relación con Inversores en NZI Helmets, nos habla de esta empresa líder global en seguridad y diseño para motociclistas. En 1983, con un casco de fibra de vidrio comenzó el camino de Nazario Ibáñez Azorín, que fundó NZI Helmets. 42 años después han producido más de 21 millones de cascos que han vestido campeones del motociclismo como Alex Crivillé, Álvaro Bautista y Jorge Lorenzo. Yecla Murcia fue su cuna, lugar desde donde operan y dominan el panorama nacional desde hace décadas. Sin embargo, el mayor síntoma de la evolución de la compañía es que en 2015 vendía el 80% de su producción en España, y actualmente ese 80% de las ventas proceden de los mercados internacionales. Esto les ha servido para cimentar una base sólida donde impulsar los planes de expansión de la compañía que se centran ahora en aprovechar el valor de una marca ampliamente reconocida entre los motoristas de todo el mundo. Ya en 2024, NZI dio un paso fundamental en su trayectoria el debut en la bolsa BME Growth, con un precio de salida de la acción de 0,91 euros y una valoración inicial de 15 millones. Sobre su experiencia en bolsa, el invitado comenta que “ha sido muy positiva, no solo a niveles de rentabilidad sino que también es una herramienta de marketing, para nuestro valor y nuestra industria”. Dentro de un mercado competitivo, NZI es prácticamente la única acción cotizada de este sector, junto con una empresa japonesa. Se trata de un dato relevante, teniendo en cuenta que, según explica Miguel Ángel, “De aquí hasta final de la década este es el sector que más va a crecer”.
En este episodio hablamos con Héctor Pla, cofundador de Decántalo, sobre cómo escalar un eCommerce multimarca en un sector tan tradicional como el vino, con rentabilidad, foco en el cliente y una obsesión por la automatización. A la conversación se une Jorge Peláez, CEO de Farma2Go, que aporta visión desde el mundo de la parafarmacia digital
Este capítulo cuenta con la colaboración de ford.es."Comprar ahora, con indicadores tensionados, es ignorar la ecuación rentabilidad-riesgo que debería regir toda decisión operativa sensata"La sobrecompra en la mayoría de índices es elevada y peligrosaNi hablar de nuevas compras hasta que no veamos una corrección seriaQué hacer hoy si invierte con EcotraderPese a que las grandes referencias bursátiles de Europa se anotan alzas cercanas al 20% desde los mínimos del mes de abril, justo antes de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara una tregua en la guerra arancelaria desatada frente a todos y cada uno de sus socios comerciales, de momento, es precipitado dar por concluida la actual fase alcista que desarrollan las principales bolsas de Europa y EEUU. Así l entiende Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader, que , en el último episodio del podcast estrategia de mercado asegura que "asistimos a una recuperación robusta que superó el temido 61,8% de Fibonacci de la caída desde los altos del año, que en Wall Street bauticé como el Techo de DeepSeek, lo que confirmó que no estábamos ante un mero rebote dentro de un mercado bajista, y me permitió revelar que seguimos dentro de una tendencia de fondo alcista". No obstante, eso no significa que haya que comprar en plena conga. Ni hablar de nuevas compras hasta que no veamos una corrección seria, con una caída de al menos un 38,2% o un 50% de toda la subida desde abril", advierte el experto, que recuerda que "a corto plazo dudo que asistamos a una corrección relevante sin que antes los índices toquen los altos del año, situados a un escaso 4% de distancia". De hecho, en su comentario estratégico semanal, Cabrero asegura que en caso de las bolsas busquen dichos niveles "en línea recta, sin consolidaciones ni pausas, sería una invitación a recoger beneficios parciales". Hasta entonces, Cabrero recomienda paciencia infinita y recuerda que "el mercado puede estar de fiesta, pero los que ganan a largo plazo no son los que más bailan, sino los que saben cuándo sentarse".
¿Te imaginas conducir un coche sin saber la velocidad, sin mirar el nivel de gasolina ni el aceite? Eso mismo pasa cuando llevas un negocio sin indicadores. Tarde o temprano… te quedas tirado. Los indicadores son el cuadro de mando de tu empresa. Y no necesitas cien. Solo necesitas los adecuados. En mis programas suelo enfocarlo desde el modelo F.O.C.A: Financiero, Operativo, Comercial, Administrativo. Aquí te dejo algunos de los indicadores más importantes para cada área: FINANCIERO • Margen de beneficio neto (%) • Rentabilidad por producto o servicio OPERATIVO • Tiempo promedio de entrega del servicio/producto • Nivel de cumplimiento de estándares (checklists) COMERCIAL • Tasa de conversión (de contacto a cliente) • Número de leads generados por canal ADMINISTRATIVO • Nivel de cumplimiento de tareas semanales • Volumen de tareas pendientes no ejecutadas En resumen: sin indicadores, solo hay suposiciones. Y tú, ¿cómo estás monitoreando tu negocio? Si quieres saber qué indicadores aplicar primero, cómo crearlos sin enloquecer con Excel, y cómo usarlos para tomar decisiones semanales, te lo explico paso a paso en este episodio. #gestión #gestióndenegocios #indicadores
En este episodio te invito a mirar más allá de los números visibles y descubrir la rentabilidad oculta en tu negocio. Te hablo de esas fugas invisibles de dinero, tiempo y energía que, sin darte cuenta, están frenando tu crecimiento. Te comparto ejemplos concretos y preguntas clave para que puedas identificar y empezar a cerrar esas fugas hoy mismo. Si sientes que trabajas mucho pero los resultados no te acompañan, este episodio puede darte claridad y foco para avanzar con más estrategia y menos desgaste. 🎧 Dale al play y regálate unos minutos para repensar tu forma de crecer. Y si esto resuena contigo, te invito a unirte a la lista de espera del mentoring grupal Rentabilidad Expansiva, donde trabajaremos juntas para ordenar, enfocar y hacer crecer tu negocio con estrategia y calma. 🔗 Únete aquí: https://www.escueladetranquilidadeconomica.com/mentoring-grupal-rentabilidad-expansiva-lista-espera
¿Estás copiando a O'Neil, Minervini o Buffett… como si tú también tuvieras cientos de millones?Entonces necesitas escuchar esto.Hoy te cuento por qué copiar lo que hacen ahora tus referentes puede estar saboteando tu rentabilidad, y cómo ese error silencioso me hizo perder tiempo, dinero y confianza en mis decisiones.Si estás empezando o aún tienes una cuenta pequeña, lo que te voy a decir puede cambiar tu forma de invertir para siempre.Porque ahí donde tú ves una limitación… puede estar tu mayor ventaja.Esto no es un episodio más.Es un punto de inflexión.════════════════
¿Tienes 1.000 €, 10.000 € o 100.000 € y no sabes si invertirlo todo de golpe o hacer aportaciones periódicas? En este vídeo te explico la estrategia Dollar Cost Averaging (DCA) que te ayudará a tomar mejores decisiones de inversión y reducir riesgos.El DCA consiste en realizar compras periódicas de activos, lo que te permite evitar el riesgo de invertir todo tu capital en el peor momento. Analizaremos un ejemplo práctico con un ETF del S&P 500 para que entiendas cómo puede beneficiarte esta estrategia.Además, te detallo las principales ventajas del DCA, como evitar precios máximos, amortiguar la volatilidad y facilitar la inversión automática, entre otras. También veremos las desventajas, y cómo puedes adaptar esta estrategia a tus necesidades de inversión.¿Quieres aplicar DCA con roboadvisors?► Indexa Capital: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...► MyInvestor: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...► InbestMe: https://www.elclubdeinversion.com/ir/...✅ Suscríbete para no perderte los próximos contenidos que están a la vuelta de la esquina: https://bit.ly/suscribete-yt-ecdi
Historia real —de esas que no ocurren todos los días— donde el instinto nos dio una alegría del 30% de rentabilidad.
En este episodio especial de Escalando Agencias, hablamos con Cristina Jover, directora y cofundadora de Agencia Weekend, una agencia de comunicación nacida dentro del grupo Inforges, y que en apenas tres años ha alcanzado los 430.000€ de facturación, con un equipo de 7 personas y un enfoque claro en la rentabilidad y la notoriedad de marca.Cristina nos cuenta su paso por PC Componentes, cómo acabó emprendiendo sin buscarlo, por qué apostó por tener un equipo senior desde el inicio y cómo logra diferenciarse ofreciendo comunicación integral, relaciones con medios e influencers. También compartimos su visión sobre branding, clientes ideales, redes sociales y cómo enfrentarse al ghosting o al maltrato por parte de algunos clientes.Una conversación sin filtros, honesta y cargada de aprendizajes para cualquier persona que quiera montar (o hacer crecer) una agencia.
Álvaro Naranjo, vicepresidente de Geneva Asset en Panamá, habló sobre las enseñanzas de Warren Buffett para invertir. Estas son algunas de sus recomendaciones para los inversionistas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, repasan la actualidad de los mercados en este 2025 tan convulso. ¿Quiere excusas para no invertir? Pues las tiene a su disposición. A cientos. Si el mercado sube, porque está muy caro. Si el mercado baja, porque cómo entrar en un mercado bajista. El problema es que si pensamos así, nunca lo haremos. Porque siempre habrá un argumento para no hacerlo. De todo esto vienen a hablarnos esta semana, a Tu Dinero Nunca Duerme, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. Para comenzar las hacemos la pregunta que más nos han hecho en los últimos meses. Ese amigo que se nos acerca y nos dice ¿de verdad, con la que está cayendo, es éste un buen momento para comprar renta variable?: "La respuesta técnicamente más correcta a este amigo es que ya va tarde para entrar", asegura Semenzato. "Esto me recuerda dos cosas: lo primero es que hace sólo un par de meses, 2025 iba a ser un año similar a 2024, positivo en general y con baja volatilidad. Esto confirma la impresibisibilidad de los mercados. Y también que el año no ha terminado. En 2020, justo tras el Covid, ¿quién iba a apostar que íbamos a tener una rentabilidad positiva? Y lo conseguimos en todas nuestras carteras". Por eso, Semenzato y Koh Maier, nos aconsejan: "Si tienes disponibilidad de dinero ahora, cuanto antes, mejor. En realidad, cuanta mayor incertidumbre, es mejor para invertir. Lo que ocurre es que es más difícil". Porque, además, pensar que esto va a seguir así para siempre, aunque humano, es poco realista: "EEUU está en un menos 20%, pero Europa está en un 0%. Y Japón tiene un menos 8-9%. Empezábamos el año con demasiado consenso hacia EEUU, como si nada pudiera ir mal. Por eso nosotros apostamos por la diversificación, algo que los inversores olvidan: los flujos no van a los que peor lo están haciendo". En este sentido, debemos tener claro que no podemos alcanzar las rentabilidades que ofrece la bolsa en el largo plazo si no aceptamos la volatilidad: "Las caídas son un proceso natural de los mercados. No existen rentabilidades buenas sin caídas. Eso es fraude o inversiones ilíquidas, en las que no ves esas caídas. Es imposible calibrar si estamos ante una corrección o ante el inicio de un mercado bajista. No se pude identificar. El ser humano tiende a evaluar más los riesgos que está viendo ahora mismo. No es inhabitual que haya años con caídas del 10-15% que luego hayan terminado siendo positivo. No podemos saber si mañana Trump va a llegar a un acuerdo de aranceles con China o Europa. Y tranquilamente podríamos ver un resultado positivo".
¿Cómo se vende una empresa SaaS con más de 20.000 hoteles como clientes? En esta tertulia de Itnig, Jordi y Bernat hablan con Juanjo Rodríguez, fundador de The Hotels Network, quien comparte en detalle cómo creció su empresa durante más de 10 años hasta su adquisición por Lighthouse, el unicornio travel-tech respaldado por KKR.The Hotels Network ayuda a los hoteles a vender directamente sin depender de Booking ni agencias, y en esta conversación se habla de todo:➡️Estrategia SaaS y crecimiento orgánico➡️ Cómo sobrevivieron al COVID tras cerrar una ronda de 10M➡️ Negociaciones con private equity y el proceso de venta➡️ Rentabilidad vs. crecimiento, sinergias tras el exit➡️ Múltiplos, pricing y 20.000 clientes activosAdemás, también hablamos sobre: • Cómo los aranceles de Trump afectan al turismo y la percepción de riesgo • La comparación entre el modelo americano y europeo • Y reflexiona sobre el liderazgo de Elon Musk, los límites del hype y el rol de los marcos democráticos en la innovaciónUn episodio completísimo para founders, inversores, operadores y cualquier persona interesada en SaaS, travel tech, negocios globales y el futuro de la tecnología.
María Samoilova, Managing Partner de la gestora española, explica cómo su fondo IB Deuda Impacto España combina objetivos financieros y sociambientales.
María Samoilova, Managing Partner de la gestora española, explica cómo su fondo IB Deuda Impacto España combina objetivos financieros y sociambientales.
María Samoilova, Managing Partner de la gestora española, explica cómo su fondo IB Deuda Impacto España combina objetivos financieros y sociambientales.
En este episodio te cuento 3 tipos diferentes de modelos de negocio, cómo lo estamos implementando en mis empresas para que puedas replicarlo en tus negocios.También cómo pensar esta diversificación en los negocios para tener más libertad.----------------------------------------------- Únete a la comunidad: https://danipresman.com/comunidad- Sígueme en Instagram: https://www.instagram.com/danipresman/
¿Qué hace una OTA española para competir con gigantes como Booking o Expedia? Spoiler: no usan Google Ads, no levantan capital y no tienen nada en la nube.En este episodio del podcast de Itnig, hablamos con Ricardo Fernández, CEO de Destinia, una agencia de viajes online con más de 20 años de historia y una cultura empresarial que parece sacada de otro planeta.Hablamos de cómo Destinia ha conseguido facturar más de 240 millones sin inversores, sin SEM y con servidores propios. También exploramos cómo su obsesión por la rentabilidad, la fidelización y la tecnología in-house les ha permitido crecer en mercados tan diversos como Arabia Saudí, Brasil o Turquía.Si te interesa el mundo traveltech, la obsesión por los márgenes y hacer más con menos, este episodio te va a encantar.SOBRE ITNIG
Rafael Navas, director general de Mutualidad, comenta el cierre del ejercicio de 2024 de Mutualidad. La compañía presenta los ingresos más altos de su historia, 106 millones de euros. Navas explica que “los bajos tipos de interés han dotado a la mutualidad de reservas para hacerla más fuerte cada día”, estos son los pilares en los que se sostiene el modelo de negocio de la empresa, “ahora que suben los tipos de interés tenemos menos exigencias de dotaciones” afirma. Sobre los objetivos de Mutualidad, Rafael Navas cuenta que “nuestros objetivos no son los excedentes” , aunque estos siempre son bienvenidos, Navas asegura que, “nuestros objetivos son maximizar la rentabilidad y mejorar la vida de nuestros mutualistas”.
Esta semana repaso como se están comportando los diferentes fondos que sigo tanto en Renta Fija, Mixtos y Renta Variable. Comentó también que es bueno hacer en los momentos actuales ante la elevada volatilidad por las medidas arancelarias del gobierno de EEUU. Si te ha gustado el programa te agradezco le des un like en la aplicación donde lo estés escuchando para que de esta manera este contenido informativo y divulgativo pueda llegar a mas gente. Para cualquier consulta sobre este Podcast mi email es: eusgomez@gmail.com
Debate en colaboración con Grupo Fonsán sobre los beneficios del sistema que integra a promotores, constructores y arquitectos desde el inicio de los proyectos.
Debate en colaboración con Grupo Fonsán sobre los beneficios del sistema que integra a promotores, constructores y arquitectos desde el inicio de los proyectos.
Debate en colaboración con Grupo Fonsán sobre los beneficios del sistema que integra a promotores, constructores y arquitectos desde el inicio de los proyectos.
Esta semana os traigo otra interesante entrevista. En esta ocasión nos visita, Beltrán Palazuelo. Repasamos la estrategia del fondo, en que tipo de activos invierte. Rentabilidad histórica. Rentabilidad potencial. Inversión pasiva ¿amenza u oportunidad? Compañías en cartera. Varios ejemplos de inversión. Si te ha gustado el programa te agradezco le des un like en la aplicación donde lo estés escuchando para que de esta manera este conteniido informativo y divulgativo pueda llegar a mas gente. Para cualquier duda o consulta sobre este Podcast, mi email es: eusgomez@gmail.com
Send us a textEn este episodio de Aweik Podcast, presentado por Inhaus Media, conversamos con Justin Schwartz, managing partner de ImpaQto Capital, sobre una de las grandes dicotomías del mundo empresarial: ¿es posible generar impacto social y ambiental sin sacrificar la rentabilidad?Hablamos sobre:• Las diferentes formas de capital para emprendedores y su importancia.• El mundo del Venture Capital y por qué no es para todos. • Cómo las empresas pueden ser sostenibles sin renunciar a la rentabilidad.• El balance entre propósito y ganancias en los negocios del futuro.Si te interesa el emprendimiento con impacto, la inversión sostenible y las nuevas formas de hacer negocios, este episodio es para ti.Queremos profundizar este tema contigo, escríbenos a aweikpodcast@revistainhaus.com
Hablamos de inversión en activos renovables frente a la inversión en inmobiliario, que ha sido tradicionalmente el activo preferido por el ahorrador nacional, con Fernando Dávila, CEO de Crowmie
Juan Ramón Caridad, coautor de "Mi primer Fondo de Inversión: Rentabilidad y Sostenibilidad", explica cómo la educación financiera puede simplificarse a través del paladar.
Comprar una casa es una de las decisiones financieras más grandes que muchas personas toman en su vida… pero, ¿realmente es la mejor opción para hacer crecer tu patrimonio? En este episodio, analizo con datos duros si la compra de vivienda es una inversión inteligente o un error financiero. Hablamos sobre: ✅ Ricos vs. Clase media: Cómo las inversiones de los más ricos difieren de las del resto de la población. ✅ Ignorancia financiera y sesgos emocionales: ¿Compramos casa porque es buena inversión o porque nos dijeron que “es lo correcto”? ✅ Análisis del mercado inmobiliario en México: Rentabilidad real vs. alternativas como CETES y el S&P 500. ✅ Costos ocultos de comprar una casa: Impuestos, mantenimiento y liquidez limitada. ✅ Diversificación y liquidez: Por qué tener todo tu dinero en bienes raíces puede no ser la mejor estrategia. Si quieres tomar decisiones más inteligentes con tu dinero y evitar caer en trampas financieras comunes, este episodio es para ti.
Oigo muchas frases como “ya no quedan buenos mecánicos” o “¿los mecánicos de ahora solo con cambia-piezas?”. Hemos hecho vídeos que, tras emitirlos, han sembrado polémica… pero éste es el único que ha sembrado polémica incluso antes de escribir el guion. ¿Cómo es posible que un video genere polémica antes incluso de escribir el guion? Muy sencillo, porque estuve en Classic Madrid 2025 y comenté con varios seguidores y amigos, algunos mecánicos, mí idea de hacer este guion… ¡hubo opiniones para todos los gustos! Desde los que me dijeron que era un error hasta los que me dijeron que seguro que mi iba a quedar corto… espero que ni lo uno ni lo otro. Siempre digo que “la vida es como las carreras” y hago mis propias reflexiones. Si hablamos de pilotos, tú que crees, ¿los pilotos nacen o se hacen? Pues para ser bueno de verdad, ambas cosas, tiene que tener un buen instinto, pero la formación es imprescindible. Pues con los mecánicos, es lo mismo. Un joven puede tener una habilidad mental especial para entender la mecánica y-o la electrónica, de esto hablaremos, y una habilidad manual extraordinaria, pero si no le das la formación adecuada, nunca será un buen mecánico. ¿Y cuál es la formación adecuada? Este es el quid de la cuestión… porque hay dos aspectos a considerar: Complejidad y rentabilidad…. Complejidad. Los coches de ahora son muy complicados… Esto requiere matización, porque si observas las suspensiones, sistema de frenos e incluso en ocasiones los propios motores de los coches modernos te pueden sorprender porque son incluso más sencillos. Y es que la complejidad no es mecánica, sino viene dada por la brutal irrupción de la electrónica. La electrónica no solo asume funciones por sí misma, sino que interacciona y gestiona muchos elementos mecánicos. Los coches ahora son más complejos porque tienen tecnologías diferentes… y el caso paradigmático son los híbridos, que tienen elementos mecánicos, entre ellos el motor térmico, y una ingente cantidad de elementos eléctricos y electrónicos… Ya me lo han dicho muchos mecánicos: Un híbrido, incluso más que un coche eléctrico, es la pesadilla de un mecánico. Rentabilidad. Uno de los mecánicos con los que hable me decía que él es capaz de arreglar un motor de arranque estropeado: Desmontarlo, volver a bobinar el motor, rectificar el colector, cambiar los rodamientos, el soporte de las escobillas y las propias escobillas… y dejarlo como nuevo. Pero ese trabajo, en horas, acaba resultando más caro que quitar el motor estropeado, tirarlo a la basura y comprar un nuevo o “recuperado”, es decir, arreglado por la propia marca en sus fábricas… Y si esto pasa con un “simple” motor de arranque, imagínate con elementos electrónicos, desde centralitas a las propias pantallas, cada vez más grandes, que llevan los coches. Ten en cuenta que la hora de trabajo en los talleres multimarca ronda, en España, los 50/60 € y en talleres oficiales de marcas Premium superan los 200 €… como para andar perdiendo el tiempo… Esta vez no es una conclusión sencilla. Hagamos un repaso: Los coches son complicados de reparar y es más barato sustituir que arreglar así que la pregunta que te hago es: Si fueses propietario de un taller, ¿qué formación darías a tus mecánicos? Te respondo yo: La necesaria para que fuesen buenas diagnosticando las averías y cambiando con rapidez las piezas averiadas… Y un mecánico así, ¿es bueno o malo? Obviamente, es bueno, porque es lo que necesitas… en un coche nuevo o con pocos años. Lo que sucede es que a este tipo de mecánico le llevas un coche con más de 20 años… y puede naufragar. Y, al contrario, hay excelentes mecánicos que te desmontan un motor con los ojos cerrados y que naufragan con una centralita, un ABS o un sistema híbrido. Así que la respuesta es que sí, hay buenos mecánicos…. Pero dependiendo de tu coche, el tipo de mecánicos que busques debe ser uno u otro… y, este es el problema, no es fácil. Y menos para alguien poco entendido. Lo cierto es que la norma de coche nuevo al concesionario oficial, coche viejo al mecánico del barrio, tiene todavía hoy tiene sentido. Por supuesto, cuando hablamos de reparar… Porque para el mantenimiento hay muchos talleres multimarca de reconocido prestigio y cadenas de talleres muy recomendables. Coche del día. Voy a elegir mi querido Citroën ZX 16v, un coche que pasó, por diversos motivos, por muchas manos y por muchos mecánicos. Y es que me sirve para argumentar otra conclusión: Es que en ocasiones, incluso a los buenos mecánicos, hay que “perseguirlo”…
Ruth Martín, Manager de relación con inversores en Crescenta, nos cuenta que la compañía es una gestora digital, de fondos Private Equity, que tiene una filosofía marcada: “democratizamos la inversión en Private Equity”. Para poder ser accesible, nuestra invitada nos cuenta que “en Crescenta el mínimo de inversión son 10.000 euros”. Esto en un plazo de cinco años. Hoy presentan un fondo de Private Equity Growth con la gestora HG. Desde Crescenta nos cuentan que “con el fondo Private Equity Growth queremos tener una rentabilidad anualizada de más del 18%”. Martín nos dice que “este fondo de Private Equity Growth está compuesto de cinco o siete fondos subyacentes”. Son fondos internacionales, donde hacen una concentración de fondos para asegurarse de la calidad del mismo. Ruth Martín nos explica que las diferencias de estos fondos con por ejemplo los de renta variable, es sobre todo la rentabilidad. En Private Equity esperas unos retornos más atractivos de los que te puede dar los de renta variable. Además, los retornos son superiores a los 15-20%. En el retorno de la inversión el objetivo siempre es duplicar el dinero que has puesto. También tiene otras características, como reducir la volatilidad.
¿Cómo podemos transformar el sistema financiero para que, en lugar de solo extraer valor, ayude a regenerar el medio ambiente y fortalecer comunidades?
En la sección Emprender, se plantea si una empresa puede ser sostenible y rentable a la vez, con Luis Martín Nuez, presidente de AJE, y Jesús Alijarde, socio fundador y CEO de Íber Sostenibilidad y Desarrollo, y del Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico.
En este episodio exploraremos una metodología revolucionaria creada por el autor bestseller internacional Mike Michalowicz: Profit First (La Ganancia es Primero). Esta estrategia, aplicada ya por miles de pequeñas/medianas empresas en más de 10 países, ha demostrado generar resultados extraordinarios al transformar la rentabilidad de los negocios de manera constante y sostenible. ¡Descubre cómo puedes implementarla para garantizar el éxito financiero de tu empresa! Agenda ahora una Evaluación Empresarial con Estrategia de Crecimiento de tu empresa con uno de nuestros asesores. Como lo comentamos en el Podcast este diagnóstico tiene un precio regular de $8,500 (USD 400 aprox.) pero por tiempo limitado vamos a ofrecer este diagnóstico GRATIS a los primeros que agenden. Tenemos espacios limitados por ser gratuito: https://crmcl.helpimentoring.com/evaluacionempresarial-podcast Escríbenos a ayuda@helpimentoring.com mencionando el episodio y la herramienta que ofrecimos para que te la enviemos de regalo. Si te está gustando el podcast te pido tu apoyo para suscribirte y dejar un buen review de (5 estrellitas), servirían mucho para que más emprendedores dueños de pequeñas/medianas empresas como tú puedan tener acceso. Sígueme en redes sociales para que me hagas tus comentarios sobre los episodios ¿qué te gustó?, ¿qué no te gustó?, ¿qué te llamó la atención?, para seguir ayudándote y seguir mejorando el podcast. INSTAGRAM: https://www.instagram.com/helpimentoring.com FACEBOOK: https://www.facebook.com/helpimentoring Aprovecha toda la ayuda que podemos darte en helpi Mentoring: 1. Con nuestros Master Class virtuales gratis. Por este medio y en Facebook podrás enterarte de los temas, días y horas. Regularmente hacemos entre 2 y 3 Master Class al mes. 2. Con nuestros Facebook Live gratis. https://www.facebook.com/helpimentoring 3. Con nuestro grupo de Facebook de acceso a nuestros Coaches gratis: https://www.facebook.com/groups/helpicoachingcoaches/?mibextid=oMANbw 4. Con nuestro blog que publicamos en nuestra página de Internet: https://helpimentoring.com/blog/ En todos los formatos mencionados anteriormente compartimos herramientas exclusivas de nuestro programa que incluye muchas de las mejores herramientas y metodologías especializadas en pequeñas/medianas empresas a nivel mundial como EMyth (de Michael E. Gerber), Pumpkin Plan (de Mike Michalowicz), Profit First de Mike Michalowicz), Duct Tape Marketing (de Jhon Hantsch), etc. de diferentes áreas (operaciones, finanzas, Capital Humano, Marketing, Ventas, etc.). Mantente positivo y busca ayuda.
Nuevo episodio de Value Investing FM en el que Adrián y Paco hacemos el resumen del año 2024. Hablaremos de: Resumen personal del 2024 y objetivos 2025 Resumen bursátil y económico del 2024 Lecciones de 2024 Premios del año
Borja Aguiar, sales director de Amiral Gestion para Iberia, visita Tu Dinero Nunca Duerme y hace balance del Sextant Quality Focus.