Podcasts about melibea

  • 18PODCASTS
  • 20EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Apr 21, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about melibea

Latest podcast episodes about melibea

A Vivir Madrid
Anabel Alonso: "Las redes sociales no son la realidad. Hay una impunidad del anonimato. Lo único que me irrita es que puedan meterse con la gente a la que quiero"

A Vivir Madrid

Play Episode Listen Later Apr 21, 2024 21:45


La actriz, presentadora y humorista gira por Madrid con 'La Celestina', una adaptación del clásico de la literatura española que ahora llega al Teatro Reina Victoria de la capital. Bajo la dirección del aclamado director Antonio C. Guijosa, es el personaje de Celestina quien va narrando tal y como sucedieron los hechos a Pleberio, padre de Melibea.

Revista De Español Vamos Contigo
Dica da semana. "Correveidile"

Revista De Español Vamos Contigo

Play Episode Listen Later Dec 11, 2023 0:43


Cuando en el siglo XV la Celestina de Fernando de Rojas intercedió entre Calisto y Melibea para consolidar su amor, el evento se convirtió además de en una gran obra de literatura española en un jugoso negocio (interceder en amores era ya tenido como una gran profesión). Pero la Celestina no sabía que en ese momento estaba colocando la primera piedra del Tinder del siglo XXI.   Tanto una como otro, (Celestina y Tinder) corren, ven, dicen (en aquella época el oficio de Correveidiles era una ocupación reservada al mundo femenino) y relacionan, es decir, promueven citas, la primera de manera analógica y algorítmica la segunda,  ambos sobre un asunto peliagudo, irrenunciable y probablemente el más universal de todos, el amor.  

Wisteria Lane
Wisteria Lane - Hablamos con Trifonia Melibea Obono de la mujer LBT en Guinea Ecuatorial - 24/06/2023

Wisteria Lane

Play Episode Listen Later Jun 24, 2023 33:28


Como cada mes, recibimos a Saúl Castro, de Amnistía Internacional, con quien haremos un repaso de la situación de las comunidades LGTBI+ en distintos países del mundo. Y con nuestra invitada, la escritora y activista Trifonia Melibea Obono, hablaremos de la situación de las mujeres lesbianas bisexuales y trans en Guinea Ecuatorial. Escuchar audio

Un Libro Una Hora
'La Celestina', una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal

Un Libro Una Hora

Play Episode Listen Later Jun 4, 2023 55:18


Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán alrededor de 1470 en el seno de una familia de judíos conversos, y murió en 1541. Escribió 'La Celestina', cuya primera versión conocida apareció en 1499 con el título de 'Comedia de Calisto y Melibea', ampliada unos años más tarde como 'Tragicomedia de Calisto y Melibea', que podría haberse editado por primera vez en 1502.

LA LLAVE RADIO La Voz de los Sin Voz de Guinea Ecuatorial
¡Estamos Solas en este mundo! Entrevista a Trifonia Melibea Obono

LA LLAVE RADIO La Voz de los Sin Voz de Guinea Ecuatorial

Play Episode Listen Later May 16, 2023 67:18


Especial presentación del informe: ¡Estamos Solas en este mundo! - Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, contra las Personas LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial – Debate preliminar este martes 16/05/2023 a la 1 p.m. (Malabo/Londres): http://station.voscast.com/510c05ed560f5 El miércoles 17 de mayo a las 12pm en el Paseo de la Castellana 46 de Madrid se presenta el informe ¡Estamos Solas en este mundo! Dicho informe denuncia la inseguridad jurídica que gobierna las vidas de las personas LGTBIQ+ en la República de Guinea Ecuatorial. Esta presentación es de asistencia obligatoria para toda persona que quiere entender las realidades de Guinea Ecuatorial, especialmente la carencia de ejecución de la ley y las torturas y vejaciones que se llevan a cabo en las dependencias policiales y las cárceles de este país. En el programa de hoy, martes 16 de mayo, oímos en primicia las voces de esta comunidad tan discriminada y violentada. Durante la entrevista con la docente y novelista Trifonia Melibea Obono debatimos: La necesidad de desarrollar dicho informe El estado actual de la comunidad LGTBQI+ en Guinea Ecuatorial El marco legal existente y la violación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial El papel que juegan las tradiciones ancestrales, y el nacionalcatolicismo en dicha persecución y discriminación al colectivo LGTBIQ+ Testimonios de algunas de las personas torturadas Recomendaciones y soluciones Como siempre acompañado con música de la mano de #DJBLING: - John Lennon - Lucky Dube - Token Ja Fakoli

Apañando La Semana
Semana Apañada 03 Temp#4 Kratos, Callisto Y Melibea, y más

Apañando La Semana

Play Episode Listen Later Dec 5, 2022 141:04


Esta semana de vuelta en un Puro ALS. Ya sabéis lo que quiere decir, que no tenemos invitados de momento, pero eso cambiará pronto… o no, quien sabe. Hablamos del lanzamiento de Callisto Protocol, de God of War Ragnarök por supuesto, algo del BIG, y algunas anécdotas como siempre. Nos comemos dos horas y media de charla en un pis-pás. Vente comido o comida que no tenemos palomitas para los últimos en llegar.

Relatos clasicos
S XX Azorín Las Nubes

Relatos clasicos

Play Episode Listen Later Sep 30, 2022 11:50


S XX Azorín Las Nubes, ¿Qué pasaría si Calixto se hubiera casado con Melibea y hubiera tenido una hija? #lasnubesazorin https://youtu.be/zrZd2j8_LKg Más audios en ese canal • MUSICA DE FONDO "Village Consort" Kevin MacLeod (incompetech.com) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 License http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Leído e interpretado por Moisés de las Heras Fernández, actor y director de teatro. ENLACE DE IVOOX Sígueme en mis redes sociales Twitter @Moisesherasfdez Facebook http://facebook.com/moisesdelasherasfdezlluviaenelmar Instagram moisesdelasherasfdez Visita mi canal de audiolibros/audiorelatos/audiopoemas en Ivoox https://www.ivoox.com/moises-heras-au... Suscríbete a mi canal de relatos terror y ciencia ficción de ivoox en https://www.ivoox.com/s_p2_606550_1.html A mi canal de poemas de ivoox en https://www.ivoox.com/s_p2_608905_1.html A mi canal de teatro de ivoox en este link https://www.ivoox.com/s_p2_614122_1.html Puedes adquirir mi libro de cuentos en Amazon a un euro en https://www.amazon.es/dp/B01M4OAON ATENCIÓN, EN ESTOS CANALES DE IVOOX PODRÁS DESCARGARTE GRATUITAMENTE EL AUDIO QUE HAS ESCUCHADO EN YOUTUBE Leído e interpretado por Moisés de las Heras Fernández, actor y director de teatro. SOBRE EL AUTOR DEL VIDEO (LOCUTOR) Moisés de las Heras Fernández, escritor. Visita mi blog LLUVIA EN EL MAR http://www.blogliterariolluviaenelmar.com Disfruta este blog sobre ensayos y reflexiones periodísticas, crítica de cine, teatro y libros. Audios de textos y poemas literarios, divididos por siglos. Para uso libre en colegios, incluirlo en obras teatrales, conferencias, charlas… sin derechos de autor ni copyright. Copia y difunde el línk de este canal de audiolibros/audiorelatos/audiopoemas de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCgbrR09GZxEMvDsjqoyKyww

La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "La Celestina (2)" - 02/12/21

La Voz de César Vidal

Play Episode Listen Later Dec 2, 2021 43:22


Con Sagrario Fernández-Prieto. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv Nuestro recorrido por las obras clásicas de la literatura española nos lleva hoy a una de sus obras más significativas, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas, un Bachiller en Leyes nacido en La Puebla de Montalbán, converso de origen judío, que vio cómo rápidamente su obra manuscrita era leída por los estudiantes de Salamanca. Había nacido La Celestina y, como afirmó Menéndez Pelayo, "Si Cervantes no hubiera existido, La Celestina ocuparía el primer lugar entre las obras compuestas en España". Tras hablar hace un mes de la época en que se escribió La Celestina, hoy nos vamos a sumergir en el libro que está considerado como la gloria literaria del siglo XV español.

La Voz de César Vidal
La Biblioteca: "La Celestina" - 04/11/21

La Voz de César Vidal

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 44:51


Con Sagrario Fernández-Prieto. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv Nuestro recorrido por las obras clásicas de la literatura española nos lleva hoy a una de sus obras más significativas, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas, un Bachiller en Leyes nacido en La Puebla de Montalbán, converso de origen judío, que vio cómo rápidamente su obra manuscrita era leída por los estudiantes de Salamanca. Había nacido La Celestina y, como afirmó Menéndez Pelayo, "Si Cervantes no hubiera existido, La Celestina ocuparía el primer lugar entre las obras compuestas en España".

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - El Amor en los libros

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Sep 30, 2021 40:17


“ Nadie comprendía el perfume de la oscura magnolia de tu vientre. Nadie sabía que martirizabas un colibrí de amor entre los dientes. Mil caballitos persas se dormían en la plaza con luna de tu frente, mientras que yo enlazaba cuatro noches tu cintura, enemiga de la nieve. Entre yeso y jazmines, tu mirada era un pálido ramo de simientes . Yo busqué, para darte, por mi pecho las letras de marfil que dicen siempre. Siempre, siempre: jardín de mi agonía, tu cuerpo fugitivo para siempre, la sangre de tus venas en mi boca, tu boca ya sin luz para mi muerte.” Federico García Lorca. La inspiración de la literatura, la fuente de la que bebe, su única razón de ser, es la propia vida. Y en la vida de cada uno, un momento trascendental es aquel en el que surge el amor. Nuestra existencia, tan llena de injusticias, de dolor, del color gris de la mediocridad y de la cruel herida del sinsentido, se ve iluminada, a veces, por un paréntesis resplandeciente que, súbitamente, le confiere sentido. Este paréntesis, esa tregua, la del amor, constituye, seguramente, el tema más tratado de la literatura, porque condensa todo lo que realmente preocupa al ser humano: lleva en sí el deseo y la felicidad de estar vivos, la angustia del tiempo y el sueño de escapar a la muerte, el anhelo de la libertad y la necesidad de compartir emociones, experiencias y pensamientos, la necesidad de no estar solos y comunicarnos con el otro. En este programa, hablaremos únicamente de novelas y de obras de teatro, y dejaremos a un lado la poesía, pues esta, no se detiene en explicar los procesos amorosos y su evolución, sino que lanza llamaradas que iluminan instantes, momentos… y que podrían dar lugar a uno o mil programas. Pienso que, conociendo todas las novelas y obras de teatro inolvidables, de las que vamos a hablar, quizá la más decisiva consecuencia que podamos sacar es que el sabor de la vida es para los que aman, como muy bien supieron todos esos personajes que jamás morirán. Comenzaremos por obras que tratan sobre el amor ideal. Se trata de obras de diferente condición. “Tristán e Isolda” y “Amadís de Gaula” son historias que pertenecen al mundo cortés y caballeresco, y en ese contexto hay que entender que su amor sea ideal. El amor de Don Quijote por Dulcinea, platónico, pertenece al mundo de las ideas: ni siquiera es segura la existencia de la amada. Cyrano de Bergerac, el drama de Rostand, idealiza a Roxana y sus sentimientos nunca se trasladan a un plano físico. En cuanto a Pigmalión, asistimos a la construcción de una mujer ideal, aunque su autor, George Bernard Shaw rechace el que Higgins se enamore de Eliza. De estos amores ideales pasaremos a las obras que inmortalizan el primer amor. La historia de la literatura está llena de estos primeros amores. Posiblemente el más famoso de la nuestra es el de Calisto y Melibea de “La Celestina”, la obra escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV, cuya primera versión conocida es de 1.499. Termina trágicamente, como tantas historias de amores: Calisto muere por accidente y su amada Melibea, destrozada, se suicida. “La Celestina” combina el lenguaje culto y el ideal platónico amoroso de los protagonistas con el popular y las bajas pasiones de los criados y las prostitutas. En esta tragedia realista surge uno de los personajes con más fuerza, el más novedoso y original de la literatura española: Celestina, la bruja alcahueta, por lo que no es de extrañar que, con el tiempo, la obra, en principio titulada “Comedia de Calisto y Melibea”, acabara conociéndose con su nombre. Un siglo después, otra obra de teatro, “Romeo y Julieta”, de 1.595, escrita por William Shakespeare, presenta evidentes paralelismos con “La Celestina”. Es también una trágica historia de dos jóvenes amantes, que ponen el amor por encima de Dios. Pero hay una diferencia: en este caso ambos se suicidan por amor; narcotizada Julieta, Romeo cree que está muerta, y se suicida ante su supuesto cadáver. Julieta despierta y, al ver a Romeo muerto, se mata; es la pasión del amor llevada a su máximo extremo: sin el amante, la vida no tiene ningún sentido, y la muerte es lo único que puede volver a reunirlos. También una historia de un primer amor entre adolescentes es “El diablo en el cuerpo”, que Raimond Radiguet, en un ejemplo inusual de precocidad, publicó a los veinte años, con gran escándalo por considerarse inmoral su argumento: aún reciente la I Guerra Mundial, es la historia de un amor adúltero, entre un cínico muchacho de dieciséis años para quién el conflicto bélico supone simplemente unas largas vacaciones, y una muchacha de diecinueve (la mayor edad de ella es también fuera de lo convencional), cuyo marido, Jacques, está en el frente. Radiguet apenas pudo disfrutar de su éxito: publicada en marzo de 1.923, moriría de tifus en diciembre del mismo año. Según parece, aunque su autor siempre lo negara, la historia es en gran medida autobiográfica. Una de las obras más hermosas, en mi opinión, es “El sueño de los Héroes”, escrita por el argentino Adolfo Bioy Casares en 1.954. Es la historia de un primer amor entre los jóvenes Emilio Gauna y Clara y está llena de matices y sensibilidad, aunque susceptible de una lectura realista, pero también de una interpretación mágica y una reflexión sobre el destino, el azar y la tragedia. Todos estos primeros amores han encontrado un final trágico. Suele ser el desenlace de las historias sobre el amor en general donde la muerte también será protagonista. Pasemos ahora al amor romántico. “Las desventuras del joven Werther” de 1.774, novela epistolar de Goethe, es uno de los puntos de arranque del romanticismo alemán. “Cumbres borrascosas” de 1.847 y la única novela de Emily Brontë, es la recreación, cruel y romántica a la vez, de unas pasiones desaforadas. En este caso, las oscuras fuerzas de la naturaleza humana, más que la presión social, desencadenan el drama. La francesa “La dama de las camelias” de 1.848, está a caballo entre el romanticismo, con el sacrificio de Margarita, el deseo de redimirla de Armand, la exhumación de sus restos, y el realismo, que pretendía describir objetivamente la realidad, según la conocida fórmula de Stendhal: un espejo que se pasa a lo largo de un camino. No deja de ser revelador el que gran número de obras literarias, y entre ellas las novelas románticas, por hablar con libertad del alma humana y de sus pasiones, escandalizaran a los bienpensantes. El choque entre la sociedad y el individuo determina a menudo el desenlace trágico de las historias de amor. Con “Werther” nos reencontramos con el tema del suicidio, en este caso no por la muerte del ser amado, sino por la imposibilidad de lograr su amor; y no porque Carlota no sienta nada por él, sino por la fuerza de las convenciones. Werther es un espíritu vehemente, con la sensibilidad a flor de piel. Se emociona, se exalta, llora, pasa de la más desbordante felicidad al más negro pesar. En su época la novela tuvo una enorme resonancia e influencia. “Cumbres borrascosas”, una novela valiente, única en la tradición inglesa, es la historia de un amor turbulento, malsano, devastador, que tiene su expresión geográfica en el paisaje: los desolados páramos de Yorkshire y en el cementerio de la colina. La desmesura, la amoralidad, la fuerza del enloquecido amor de Heathcliff y Catherine, lo sugestivo de las metáforas, hacen de “Cumbres borrascosas” una novela que todavía hoy se lee con pasión, y que diríase inspirada en la frase del marqués de Sade: . Alejandro Dumas, hijo (1.824 – 1.895), hijo natural de una costurera y Alejandro Dumas, padre (hablamos de él en un programa y de su factoría literaria de donde salieron, entre otras novelas, “Los tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo), conoció el éxito con “La dama de las camelias”, escrita a los 23 años e inspirada en una tormentosa relación vivida por el autor con Marie Duplessis, una entretenida que siempre llevaba una camelia en el corpiño. Fue, en palabras de Dumas . “La Traviata”, la opera de Verdi inspirada en la versión teatral que hizo el propio autor, y que alcanzó aún mayor éxito, contribuyó a su celebridad. Margarita Gautier es una cortesana de la alta sociedad de vida ardiente pero expresión virginal. Armand Duval considera un triunfo el que ella se enamore, mucho más meritorio que ser amado por una joven casta y pura, algo muy facil para él. Y se imagina que él la curará de su enfermedad moral (la prostitución) y de la física (la tuberculosis). Pero Armand la abandonará finalmente, después de las dudas, los celos, las separaciones y reconciliaciones, las humillaciones, las infidelidades y los problemas de dinero, y Margarita morirá sola y desgraciada, símbolo de la mujer que ha amado de verdad y que se ha sacrificado por el supuesto bien de su amante. El amor romántico ha sido superado por la hipocresía y el interés mercantil. Arrepentido, Duval se ocupará de que siempre haya camelias blancas en la tumba de su amada. En la ópera y en el cine (uno de los papeles más famosos de Greta Garbo), como en la obra teatral, Armand acudirá a verla moribunda en el lecho. El amor y la muerte se darán así un abrazo, y Margarita Gautier se despedirá del mundo con ese consuelo sublime. En la novela, más dura, no se produce este último encuentro. El amor y la muerte se confrontan al principio, de una manera macabra: Duval presencia la exhumación de su amada: sus ojos son agujeros, los labios han desaparecido. Werther, Heathcliff, Margarita Gautier son enamorados que en realidad, como en la gran mayoría de los romances, les ocurre que el que haya un obstáculo casi insalvable los hace más grandes. Ya hemos visto que, casi siempre, el amor ha de enfrentarse a las convenciones sociales, incluyendo en estas algo tan aceptado como la monogamia. El adulterio será protagonista ahora con novelas tan justamente aplaudidas como “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, publicada en 1.857 o “Anna Karénina” (León Tolstoi, 1.875). Sexo y dinero, como en “La dama de las camelias”, son fundamentales para el desarrollo de la historia de “Madame Bovary”. Emma, casada con el aburrido Charles, no se resigna a una vida gris; ella no quiera sofocar sus sentidos, sino disfrutarlos, y para ello no duda en enfrentarse a la moral imperante, enemiga del goce sensual. Es una rebelión egoísta, en realidad busca su propio placer, no luchar contra una injusticia individual o la opresión de una clase. Pero sus mezquinos amantes, León y Rodolphe, no se enamoran de ella, se cansan, se aprovechan. Endeudada, humillada, derrotada, sin ánimos ya para vivir junto a su indulgente y enamorado marido, Emma se envenena, y Charles se dejará morir lentamente. Esta obra es considerada por muchos como el arranque de la novela contemporánea y rompe con el romanticismo mediante un estilo literario que buscaba la objetividad y el realismo. En “Anna Karénina” nos encontramos con dos historias: la de Anna, que renunciará a todo por el oficial Vronski, incluso a su amado hijo, y la de Kiti y el terrateniente Lievin, quién encontrará la salvación interior gracias a las sencillas palabras de un campesino. De las dos historias, la que hace inmortal la novela de Tolstoi es, no hace falta decirlo, la primera. Anna Karénina es una mujer inteligente, libre y enérgica, que, al contrario de Emma Bovary, no se imagina la pasión según las novelas leídas, sino que, sin buscarla, es más, luchando contra ella, se la encuentra, se enamora, y afronta las consecuencias de su pasión adúltera: abandona a su marido, Karenin, hombre frio, ambicioso y falso, renuncia a todo, y se va a vivir con el conde Vronski, en un gesto valiente y honesto, actitud bien diferente de las otras damas de su entorno, que tienen aventuras y las ocultan. Pero, devorada por unos celos injustificados y por su propia pasión, que desborda la capacidad de amar de Vronski, vencida por las presiones de una sociedad demasiado rígida e intolerante, enloquecida, se suicida. Y, para que el círculo se cierre, lo hace arrojándose a las vías del tren en la estación donde vio por primera vez a su amado. Por supuesto, no sólo el amor extraconyugal se enfrenta a las convenciones sociales. Hay también historias de amor que exploran terrenos que fueron - o siguen siendo – tabúes como el de la homosexualidad, el incesto, el alcoholismo, el sadismo o la atracción por las nínfulas. “La muerte en Venecia” de Thomas Mann (1.914), cuenta la fascinación de un escritor llamado Aschenbach, por un bello adolescente polaco, Tasio. Venecia, símbolo de la decadencia física y creativa de Aschenbach, es el escenario de ese amor homosexual y platónico. De 1.957 es “Homo faber”, en la que Max Frisch, con gran maestría, escribe la tragedia con resonancias clásicas del amor entre un hombre maduro y una joven, ignorantes ambos de que son padre e hija. Sobre el tema del incesto tampoco podemos olvidar la impresionante “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato. En el “Reposo del guerrero” de 1.958, Christiane Rochefort profundizó con lucidez en la desgraciada relación entre una joven y un escritor alcohólico. Todos conocemos las narraciones del marqués de Sade, los más célebres relatos sobre aberraciones sexuales, y del que procede el termino “sadismo”. Vladimir Nabokov escribió, en 1.955, “Lolita”, la historia de la fatal pasión de Humboldt, un maduro profesor por una adolescente de doce años. Groucho Marx, comentó al respecto: >. Libertinos, descreídos, se toman el amor como un juego, como una cacería, las conquistas como un reto para su vanidad: cobrada una pieza, ya piensan en la siguiente; desconocen que pueden ser víctimas de su propia trampa, que la apuesta por la que emprenden la conquista puede volverse en su contra. En “Las amistades peligrosas” novela epistolar de Choderlos de Laclos, Valmont y la marquesa de Merteuil, dos aristócratas que en un tiempo fueron amantes, viven exclusivamente para el placer y el engaño. Sus conquistas son pasatiempos de los que pronto se aburren y tienen a gala no enamorarse jamás. Cuando la marquesa apuesta con Valmont a que no podrá conquistar a la casta Madame de Tourvel, todos los los personajes comenzarán a enredarse en la telaraña de la tragedia. Valmont y Merteuil creen que el mundo es racional y se puede controlar mediante leyes, aunque estas sean suyas. Pero, al final, la arquitectura de mentiras se desmorona por que surge el amor, el gran intruso que se lleva todo por delante. Don Juan Tenorio es, probablemente junto con La Celestina y Don Quijote, la muestra capital de la creación literaria española que, como todos los grandes mitos, está sujeto a mil interpretaciones diferentes. Don Juan es un verdugo, sí, pero lo que le hace grande es que también es, a la vez, una víctima: es verdugo de las mujeres y víctima de sí mismo. Y su nombre – como el de la Celestina y Don Quijote – se ha incorporado al lenguaje coloquial como sinónimo de galán y conquistador, más allá de nuestras fronteras. Si Vronski tardó un año en seducir a Anna Karénina, Alvaro Mesía, , como le llama Clarín, tardará tres en conquistar a Ana Ozores. Comparable sólo a las más grandes novelas naturalistas de siglo XIX rusas o francesas, “La Regenta” es magnífica tanto por la descripción de una ciudad y un ambiente, como por el estudio de unos personajes y por el desarrollo de la acción. La Regenta se debate entre el donjuán provinciano Alvaro Mesía, su anciano marido, Víctor Quintanar, y su confesor, el Magistral de obispado, Fermín de Pas; o, dicho de otra manera, entre el amor, el deber matrimonial y la religión. El escenario es Vetusta, nombre que le da el autor a Oviedo, una ciudad provinciana, sofocada por la presión de la Iglesia y la hipocresía de las fuerzas conservadoras, guardianas de las buenas costumbres. Ana Ozores, La Regenta, modelo de belleza y comportamiento, es elegida como campo de batalla por los diferentes bandos, y toda Vetusta asiste al espectáculo, dispuesta a sacrificar a su más digna hija en cuanto cometa algún desliz. Don Alvaro deseará conquistarla por una banal apuesta y por premiar su vanidad desmesurada. Fermín de Pas, como prueba de su ambición y poder, querrá ganarla para la religión, aunque la ambivalencia de sus sentimientos (él también es de carne y se enamora atormentadamente) horrorizará a Ana, y la echará en brazos de Don Alvaro. Uno y otro le ofrecen una manera de evadirse de su vida tediosa, monótona, de un matrimonio en el que el marido no puede satisfacerla. Ambas vías, la religiosa y la sensual, se le cerrarán. El Magistral mostrará toda su mezquindad, al igual que don Alvaro, que huirá de la ciudad tras matar en duelo a Víctor Quintanar. Este tampoco es inocente, se ha casado con Ana por prestigio: ella es para él un florero más que una mujer. A Ana Ozores no le queda ni siquiera el consuelo de haber amado aun hombre de lo mereciera. En cuanto a obras cuyo argumento está relacionado con el amor no correspondido, podemos citar “El gran Gatsby” de Scott Fitzgerald, publicada en 1.925. En ella Jay Gatsby, romántico personaje, un triunfador solitario y sentimental, desea obtener el amor de Daisy, esposa de Tom Buchanan. No lo consigue, pero la historia es hermosa y en la novela evoca un mundo perdido con una poderosa melancolía, con una tristeza irreversible y delicada, que pocos autores han logrado transmitir con tanta hondura. Otelo, el moro de Venecia, protagonista del drama en verso y prosa de Shakespeare, se ha convertido en el símbolo del enamorado cegado por los celos. Otelo ama a Desdémona, pero esta historia de un gran amor, sucumbirá al poder de la mentira, la cizaña y la calumnia. En esta obra inmortal, la muerte se convierte, de nuevo, en protagonista. Otelo mata a su amada, y cuando, demasiado tarde, comprenda que sus celos y su ofuscación son fruto de malignas insidias, se suicida. . Así comienza “El túnel” del argentino Ernesto Sábato, publicada en 1.948, novela que desde sus primeras líneas evidencia un hondo pesimismo existencial. Juan Pablo Castel es un famoso pintor extraordinariamente tímido, de treinta y ocho años, que jamás ha tenido relación con una mujer, se enamora de una muchacha de unos veintiséis; se obsesiona con ella al verla mirando un detalle de un cuadro suyo en una exposición, una ventanita en la una solitaria mujer mira al mar, esperando algo. El que esa mujer – María Iribarne – preste atención al detalle en el que nadie más repara, convence a Castel de que es la única persona en el mundo que podría entenderle. Castel conseguirá conocerla. Surge el amor, pero un amor atormentado y extraño, que lleva al protagonista a la locura, a un túnel del que es incapaz de salir. Al matar a su amada, Castel se ha condenado a la soledad más absoluta. Desdémona y, en menor medida, María Iribarne son mujeres inocentes. Ellas no han hecho que cambien de vida Otelo ni Castel. No les han convertido en prófugos, bandoleros o asesinos… hasta que ellas mismas se convierten en sus víctimas. También Cora, protagonista de “El cartero siempre llama dos veces” escrita por James M. Cain en 1.934, y sobre todo Carmen, de la obra homónima (Merimée, 1.845), pueden considerarse víctimas de los hombres, pero sin olvidar que, a su vez, representan para ellos el peligro de la libertad, la rebeldía y la transgresión, eso si, de lo femenino. Diferentes entre sí, ellas y sus historias – porque, al contrario que Desdémona o que María Iribarne, si que son verdaderas protagonistas, y no meros receptáculos de las obsesiones o paranoias masculinas – resumen y ejemplifican un cierto tipo de amor: el amor fatal. Aunque en la literatura, el amor, como hemos visto, casi siempre lo es.

Un Libro Una Hora
Especial 'La Celestina'

Un Libro Una Hora

Play Episode Listen Later Aug 15, 2021 87:07


'La Celestina' es una de las grandes contribuciones de la literatura española a la universal. Escrita por Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, 1470 – 1541). La versión apareció en 1499 con el título de 'Comedia de Calisto y Melibea', ampliada unos más tarde como 'Tragicomedia de Calisto y Melibea', editada por primera vez en 1502.

Podcast de Mayte
LA CELESTINA

Podcast de Mayte

Play Episode Listen Later May 28, 2021 1:28


Hola muy buenos días. Soy Mayte y me encantaría que aprendieras cada día un poco más de español. Una manera sencilla de hacerlo es a través de este pequeño podcast. Empecemos: Continuamos con algunos libros en español. Hoy hablaremos de "La Celestina" de Fernando de Rojas. Aunque las primeras versiones de la obra llegaron en tiempos de los Reyes Católicos, no sería hasta el siglo XVI cuando una de las obras cumbre de nuestra literatura alcanzaría el éxito que la catapultaría como un género en sí mismo, un fenómeno literario y cultural. Tratada como “tragicomedia“, La Celestina narra la historia de dos jóvenes, Calisto y Melibea, unidos mediante las artimañas de una prostituta conocida como “Celestina”. La obra fue prohibida durante tiempos de la Inquisición, resurgiendo tiempo después. Que pases un fantástico día y hasta pronto.

Joi Krokodeel
Joi Krokodeel - Instrumental Paradise Part 2 (Live in UAE) Nationalitys

Joi Krokodeel

Play Episode Listen Later Feb 16, 2021 179:28


⚠️ Инструментальная Музыка Без Слов (Часть 2) ⚠️ Joi Krokodeel - Instrumental Paradise Part 2 (Live in UAE) Music Without Words (Nationalitys) Its second mix of Instrumental, Acoustic, Melodic, Piano, Guitar, Violin, Cello, Drums, Sax, Cover Pop and Native Classic songs, mix music. ▶️ Слушай: soundcloud.com/joikrokodeel/in… ⚠️ ПОДПИСЫВАЙСЯ: Telegram: t.me/Joi_Krokodeel_Podcast ❗️ ▶️ Скачивай WAW: pdj.cc/ftWbf ▶️ Слушай: www.mixcloud.com/joi_krokodeel ⏏️ Владельцам Яблок: podcasts.apple.com/ua/podcast/… ☑️ Artist pages: VKontakte - vk.com/dunadantorn Instagram - instagram.com/Joi_Krokodeel Facebook - facebook.com/JoiKrokodeel LinkedIn - www.linkedin.com/in/joikrokode… ☑️ Whatts app: +971525787407 Приятного музыкально настроения и крепкого здоровья!!! .МИР. 00:00:02 Armik - Dancing Shadows 00:04:43 ДиДюля - Арабское танго 00:08:05 турецкая инструментальная музыка - Трек 6 00:10:42 Candy Dulfer - Don't Go (Саксофон и море) 00:13:51 Инструментальная музыка - Маленький цветок 00:16:56 Armik - Seduction 00:22:01 Armik - Для твоих глаз 00:26:59 Romantic - Souls 00:31:59 ИНСТРУМЕНТАЛЬНАЯ МУЗЫКА - Музыка Востока (дудук, струнные, ударные),турецкая мощь!!! 00:36:15 Дидюля - Полет на Меркурий 00:41:53 Armik - Correros 00:46:47 турецкая инструментальная музыка - Трек 10 00:50:50 Инструментальная музыка - Гитара, пианино, скрипка, бит 00:53:41 Арабская инструментальная музыка - Барабаны 00:56:18 Турецкая Инструментальная Музыка - Турецкая Инструментальная Музыка 01:00:29 Инструментальная музыка - скрипка, бит 01:05:22 The Chainsmokers - Closer (Acoustic Guitar cover) 01:08:15 ДиДюЛя - Путь домой 01:12:52 Дидюля - Мелодия для души 01:16:33 Аккордион. - Медленная. (Франция. Центральная площадь. Шарарам) 01:19:04 Melibea - Испанская гитара и флейта (красивая мелодия) 01:23:56 Аргентинское танго - Без названия 01:26:37 Инструментальная музыка - Французская 01:29:04 Красивая инструментальная музыка (гитара) - Я С ТОБОЙ 01:33:23 ДиДюля (инструментальная музыка) - Сальса 01:36:20 Инструментальная музыка - Мексиканская гитара 01:41:31 Candy Dulfer - Lily was here 01:45:46 Инструментальная музыка - Уличное кафе 01:48:46 уйгурская музыка - Тамбир,Сатар,Най 01:52:28 Blonker - гитара La Vаletta - М. Легран 01:55:49 Armik - Pure Paradise 02:01:01 Paul Mauriat - Toccata 02:03:36 свирель, волынка, гитара, скрипка, контрабас, клавишные - Ведьмак OST 02:07:54 ДиДюля (инструментальная музыка) - Греческая 02:11:13 Armik - Zingaro 02:15:57 Испания- гитара 02:20:53 Отличный микс скрипки и транса 02:27:54 Инструментальная музыка - испанская гитара (Летняя ночь) 02:32:17 Eric Simon - Pop Corn 02:35:10 Саксофон и скрипка 02:38:29 Дидюля - Русская(музыка моей души!!!) 02:43:01 Романтический Саксофон C Duf 02:47:14 Японская инструментальная музыка - Вечность из фильма Мемуары гейши 02:51:49 Cusco - Philippines 02:55:45 Инструментальная красивая музыка - Эффект бабочки 02:59:22 Joi Krokodeel - Jingle

Me gusta leer y ver la tele
Ep. 244: In a World... y Brittany Runs a Marathon

Me gusta leer y ver la tele

Play Episode Listen Later Jun 3, 2020 64:16


Mario nos habla hoy de dos tragicomedias que nada tienen que ver ni con Calixto ni con Melibea, y que están protagonizadas por actrices de idéntico apellido que nada tienen que ver la una con la otra: "In a World...", protagonizada por Lake Bell, y "Brittany Runs a Marathon", protagonizada por Jillian Bell. Y después, reseñas relámpago de "The Lodge" y "Extra Ordinary".

Poesía a domicilio
17. «A las órdenes del viento», de Raquel Lanseros

Poesía a domicilio

Play Episode Listen Later May 22, 2020 0:51


Para todos los que sienten que no están al mando Me habría gustado ser discípula de Ícaro. Hubiera sido hermoso festejar las bodas de Calixto y Melibea. Me habría gustado ser un hitita ante la reina Nefertari el joven Werther en Río de Janeiro la deslumbrante dama sevillana por la que Don José rechazó a Carmen. Yo quisiera haber sido el huerto del poeta con su verde árbol y su pozo blanco el inspector fiscal con el que conversara Maiakovski. Me habría gustado amarte. Te lo juro. Sólo que muchas veces la voluntad no basta.

No ho sé - Bonus track
Trifonia Melibea Obona i el llibre : Yo no quería ser madre

No ho sé - Bonus track

Play Episode Listen Later Mar 2, 2020 26:34


Trifonia Melibea Obona i el llibre : Yo no quería ser madre

Parole di Storie - Mitologia
Filottete, l’eroe arciere della guerra di Troia. Mitologia

Parole di Storie - Mitologia

Play Episode Listen Later Dec 28, 2019 21:48


[...] Filottete, consumato dalle sofferenze della ferita che lo tormentava da parecchi anni, viveva come un miserando solitario in una grotta dell’isola. Egli era inasprito dalla solitudine e dal dolore. Aveva perso ogni fiducia persino in se stesso, e privato di ogni sua identità. Filottete insomma, viveva come un animale selvaggio, vestiva di stracci in un luogo deserto, posto ai margini del mondo; nemmeno più l’uso della parola per anni e anni poté adoperare; da tanto non mangiava né pane né bevve vino. [...] Continue reading

InOutRadio
Entrevista Trifonia Melibea Obono, autora del libro "Yo no quería ser madre"

InOutRadio

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 19:20


Entrevista Trifonia Melibea Obono, autora del libro "Yo no quería ser madre" by InOutRadio

AL DÍA News
Literatura Oral Episode 9: La Celestina

AL DÍA News

Play Episode Listen Later Jul 3, 2019 43:27


In this weeks episode, Cristina Guardiola-Griffiths Professor of Spanish at the Department of Languages, Literatures, and Cultures at the University of Delaware, delves into the witchcraft and cosmetic reconstruction encompassed in the classic, tragic love story of La Celestina by Fernando de Rojas In a story where the societal rules of the time period have been broken, Fernando de Rojas writes about young love that still resonates with the new generations. Two of his characters, Calixto and Melibea are brought together by the spells and potions of La Celestina, but aren't conscious of their consequences. In a tragic turn of events, their infatuation with each other causes many characters to perish. Listen as Dr. Guadiola-Griffiths shares de Rojas' revolutionary vision and ideas about equality.

Ulises y la Ciencia - Cienciaes.com
Las piedras hablan. Arqueología.

Ulises y la Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Aug 30, 2017


La visita al Teatro Romano de Mérida, para asistir a una de las representaciones del Festival Internacional de Teatro Clásico, nos ha permitido vivir la experiencia de disfrutar de una obra clásica en un entorno que tiene más de dos mil años de antigüedad. El teatro, construido en los años 16 y 15 antes de Cristo, es una joya arquitectónica que originalmente tenía un aforo de 6.000 espectadores, aunque, en la actualidad, su capacidad es algo menos de la mitad. Asistir a la obra de teatro en semejante entorno infunde en nosotros un enorme respeto por los arqueólogos, esas personas, muchas veces anónimas, que rescatan para nosotros la historia y las obras del pasado. Hoy no está Ulises, es Melibea quien nos habla de Arqueología.