POPULARITY
Categories
De diciembre a la fecha suman 68 detenidos por feminicidioDelitos a la baja en CDMXMás información en nuestro podcast
Colombia y Guatemala enfrentan tensión diplomática luego de que la Fiscalía del país centroamericano emprendiera acciones legales contra el Ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, por su desempeño frente a la Comisión Internacional Contra la Impunidad. Velásquez es acusado de permitir la aprobación de acuerdos de cooperación supuestamente anómalos con directivos de la constructora brasileña Odebrecht en 2017. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
-Violencia e impunidad crece durante gobierno de AMLO, según el último informe mundial de Human Rights Watch-Fueron asegurados 2 vehículos más implicados en el ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva-Uso de cubrebocas en escuelas será voluntario en Nuevo León-Más Información en nuestro podcast
-Sobre el caso de la detención de Gustavo “N” y Arturo “N”, exfuncionarios en la CDMX, Sheinbaum dijo que debe haber cero impunidad-Incendio en el mercado de Cuautla dejó dañado el 70 % del inmueble-Regreso a clases en SLP será a distancia-Más información en nuestro podcast
En entrevista con Pedro Ferriz Híjar para Central Equilibrio, Héctor Barrera, diputado de la CDMX, nos habla de la impunidad que existen dentro de la Cuarta Transformación y algunos casos emblemáticos que se han dado con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con sus hermanos, su hijo, con Manuel Bartlett y el más reciente con la ministra Yasmín Esquivel.
-A pesar del terrible año: las criptos se niegan a morir. -Accionistas de Tesla inconformes con Elon Musk. -Hasta la mitad de Shanghai se infectaría de Covid-19.
Pese a los indicios en contrario, tengo absoluta confianza en que se sabrá quiénes fueron los perpetradores del fallido intento de asesinar a Ciro Gómez Leyva
La ONU y Honduras establecerán un mecanismo independiente contra la corrupción e impunidad en el país. Latinoamérica defiende los derechos de las personas mayores. Centenares de rohingyas se encuentran a la deriva en varias embarcaciones en el Mar de Andamán y el Estrecho de Malaca. Los campesinos que alimentan al mundo pasan hambre, los expertos piden proteger sus derechos.
Una paraestatal del gobierno de México sembró en los últimos cuatro años una red que generó desvíos de hasta 9 mil millones de pesos mediante empresas fantasma y, aunque las autoridades investigan, hasta ahora los autores intelectuales de estas negociaciones siguen sin rendir cuentas. Ivan Alamillo de Mexicanos Contra La Corrupción e Impunidad nos cuenta.
RFI entrevistó a Carlos Sierra, miembro del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras, sobre el viaje de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a la sede de la ONU en Nueva York para sellar la instalación de una comisión internacional que luche contra la corrupción en su país, similar a una que operó en Guatemala. La presidenta de Honduras viajó el domingo a Naciones Unidas para avanzar en los trabajos de lo que será la futura Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (CICIH). En septiembre pasado, la presidenta Xiomara Castro había prometido en la Asamblea General de las Naciones Unidas instalar una comisión internacional de combate a la corrupción y la impunidad con el apoyo del secretario de Naciones Unidas. Ésta había sido una de sus principales propuestas de campaña el año pasado. Sin embargo, por el momento no hay fecha para el establecimiento de tal comisión. ¿A qué se debe tal retraso? "Nosotros constatamos que hay un estancamiento. Y que ese estancamiento pasa porque hay varios puntos de desacuerdo. Entre ellos, cuánto tiempo estará aquí la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). ¿Estará para un gobierno, para dos gobiernos? ¿Será por un lapso de siete u ocho años? Creemos que uno de los puntos que no han logrado acordarse es la temporalidad de investigación pero también de permanencia en el país", dijo a RFI Carlos Sierra, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras. Otro elemento que podría explicar el retraso es lo que pueda pasar con el marido de la presidenta, el ex presidente Manuela Zelaya, quien fue acusado en 2009 por los cargos de fraude y falsificar documentos en perjuicio de la administración pública. ¿Podría también Zelaya ser investigado por una CICIH que se instale en Honduras? "No descartamos que ése sea, efectivamente, uno de los elementos", dice Carlos Sierra. "¿Qué gobiernos cubrirán las investigaciones de la CICIH? ¿Serán los últimos dos, tres o cuatro gobiernos? Si son los últimos cuatro gobiernos, en ese caso se incluiría el de Manuel Zelaya, es decir, del 2005 al 2009", subraya. La temporalidad y permanencia de la CICIH no son los únicos puntos donde pueden presentarse desacuerdos, sino también "sobre el financiamiento de la Comisión, la manera en que serán elegidos los funcionarios internacionales que la conformarán, entre otros", advierte Sierra. Para finalizar, Carlos Sierra precisa que no se sabe a ciencia cierta "cuáles son los puntos de desacuerdo porque ni Naciones Unidas ni el gobierno los han hecho público". Sin embargo, "al parecer las negociaciones son tan álgidas que por eso el secretariado (de la ONU) quiso hablar con la presidenta. De ahí que ella vaya con esa misión".
RFI entrevistó a Carlos Sierra, miembro del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras, sobre el viaje de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a la sede de la ONU en Nueva York para sellar la instalación de una comisión internacional que luche contra la corrupción en su país, similar a una que operó en Guatemala. La presidenta de Honduras viajó el domingo a Naciones Unidas para avanzar en los trabajos de lo que será la futura Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (CICIH). En septiembre pasado, la presidenta Xiomara Castro había prometido en la Asamblea General de las Naciones Unidas instalar una comisión internacional de combate a la corrupción y la impunidad con el apoyo del secretario de Naciones Unidas. Ésta había sido una de sus principales propuestas de campaña el año pasado. Sin embargo, por el momento no hay fecha para el establecimiento de tal comisión. ¿A qué se debe tal retraso? "Nosotros constatamos que hay un estancamiento. Y que ese estancamiento pasa porque hay varios puntos de desacuerdo. Entre ellos, cuánto tiempo estará aquí la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). ¿Estará para un gobierno, para dos gobiernos? ¿Será por un lapso de siete u ocho años? Creemos que uno de los puntos que no han logrado acordarse es la temporalidad de investigación pero también de permanencia en el país", dijo a RFI Carlos Sierra, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras. Otro elemento que podría explicar el retraso es lo que pueda pasar con el marido de la presidenta, el ex presidente Manuela Zelaya, quien fue acusado en 2009 por los cargos de fraude y falsificar documentos en perjuicio de la administración pública. ¿Podría también Zelaya ser investigado por una CICIH que se instale en Honduras? "No descartamos que ése sea, efectivamente, uno de los elementos", dice Carlos Sierra. "¿Qué gobiernos cubrirán las investigaciones de la CICIH? ¿Serán los últimos dos, tres o cuatro gobiernos? Si son los últimos cuatro gobiernos, en ese caso se incluiría el de Manuel Zelaya, es decir, del 2005 al 2009", subraya. La temporalidad y permanencia de la CICIH no son los únicos puntos donde pueden presentarse desacuerdos, sino también "sobre el financiamiento de la Comisión, la manera en que serán elegidos los funcionarios internacionales que la conformarán, entre otros", advierte Sierra. Para finalizar, Carlos Sierra precisa que no se sabe a ciencia cierta "cuáles son los puntos de desacuerdo porque ni Naciones Unidas ni el gobierno los han hecho público". Sin embargo, "al parecer las negociaciones son tan álgidas que por eso el secretariado (de la ONU) quiso hablar con la presidenta. De ahí que ella vaya con esa misión".
Lourdes Mendoza, nos habla de su libro “Con la frente en alto. Testimonio contra la impunidad”, en la primera emisión con Pascal Beltrán Del Río.
Para miembros de la oposición, Petro "está poniéndose del lado de los delincuentes y desconociendo la separación de poderes". Cuesta creer cómo es que parte de la vía para la denominada "Paz Total", que defiende el gobierno nacional, es garantizar la libertad de quienes han sido detenidos no por protestar, como lo señala el mismo Presidente de los colombianos, sino por cometer actos de vandalismo, terrorismo, homicidio y tortura.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Leslie Jiménez, coordinadora de proyectos de Impunidad cero detalló los resultados del índice de impunidad en homicidio doloso y feminicidio.
Libro Con la Frente en Alto. Testimonio Contra la Impunidad. Editorial Grijalbo
En el resumen de este martes, seguimos analizando las repercusiones de la filtración que involucró a jueces, empresarios de medios y funcionarios. Además, festejamos el triunfo de Bangladesh ante India y nos preparamos para el partido con Países Bajos a puro amor.
En entrevista el Pastor Rosalio Sosa, director de albergues "Tierra de oro", "Cuando se dieron cuenta que era un albergue, ellos mismos hablaron con su jefe y dijeron vámonos, nos equivocamos", contó
Nicolás Lúcar: "Nos estamos jugando que en este país haya impunidad o haya justicia, por eso es importante el caso de Samir Abudayeh porque es una señal de algo que no debe seguir ocurriendo en el Perú".
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Jorge Atilano González, sacerdote jesuita habló sobre la declaración de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús que lamenta que el asesinato de sacerdotes Jesuitas siga en la impunidad.
Hace tiempo que se convirtió en algo que se repite semana tras semana, en una tendencia. Es ya algo premeditado, que se planifica desde antes de saltar al terreno de juego. Hay que atacar conjunta y escalonadamente al eslabón más débil hasta sacarle de sus casillas, porque no goza de protección alguna. Más bien es al contrario, ya que parece que la víctima es presentada como culpable de lo que le suceda. Becario: @AngelRiaza Min. 01 Seg. 46 - Intro Min. 08 Seg. 06 - En la espalda, le da en la espalda Min. 15 Seg. 05 - Provocaciones a coro Min. 21 Seg. 14 - Si es en la Selección, roja Min. 25 Seg. 43 - Confesión de un plan premeditado Min. 33 Seg. 53 - El que tiene que cambiar es la víctima Min. 45 Seg. 16 - Y si protestas, que te sancionen Min. 57 Seg. 20 - Critican lo que ellos hacen Min. 65 Seg. 47 - Despedida Marillion (Londres 13/10/2017) Easter The Leavers White Paper The New kings Neverland Living In F E A R Joe Newberry - I Get My Whiskey From Rockingham (Olivet, MI 07/06/2014)
En Viena se realiza actualmente la conferencia "Proteger los medios de comunicacion para proteger la democracia", a raíz del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se conmemora cada 2 de noviembre. Uno de los países con mayor impunidad es México donde el 88% de los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad total. El caso de la periodista belga Emmanuelle Steel es un reflejo de los ataques a los que se exponen. Desde hace tres meses Emmanuelle Steels, periodista belga radicada en México, recibe mensajes intimidatorios debido a la investiagación que realizó sobre el caso Florence Cassez e Israel Vallarta entre los años 2009 y 2015, un caso que ha vuelto a la palestra por la serie de Netflix El caso Cassez- Vallarte. Una novela criminal. En esta investigación, Steels ahondó en las pruebas de un falso operativo policial que fue además televisado, en el que se detenía supuestamente a dos cabecillas de una organización de secuestradores: Florence Cassez e Israel Vallarta. "Israel Vallarta lleva 17 años en una prisión mexicana por el delito de secuestro, aunque su juicio no ha concluido ni se le ha encontrado culpable. Él ha sido la sombra del caso de Florence Cassez, quien en 2005 fue detenida junto con Vallarta. El caso del mexicano ha estado en el olvido mientras se le ha otorgado una atención desmedida a la francesa: él ha sido sentenciado por los tribunales mediáticos, pero no por la justicia mexicana". Extracto de un artículo publicado en The Washington Post. A raíz de su investigación, Emmanuelle Steels publicó el libro "El teatro del engaño. Historia de un montaje" en el que explica que fue un caso de corrupcion, una maquinación judicial montada por autoridades mexicanas con la complicidad de un hombre de negocios. Si bien el libro es de 2015, la difusion del documental ha provocado que algunos se molesten y comiencen a intimidarla. Aquí su testimonio:
Un video muestra al activista universitario descender del transporte público… seguido muy de cerca por tres hombres. Fuera de foco ocurre el asesinato, cometido con armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, señala el expediente de investigación
En Viena se realiza actualmente la conferencia "Proteger los medios de comunicacion para proteger la democracia", a raíz del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se conmemora cada 2 de noviembre. Uno de los países con mayor impunidad es México donde el 88% de los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad total. El caso de la periodista belga Emmanuelle Steel es un reflejo de los ataques a los que se exponen. Desde hace tres meses Emmanuelle Steels, periodista belga radicada en México, recibe mensajes intimidatorios debido a la investiagación que realizó sobre el caso Florence Cassez e Israel Vallarta entre los años 2009 y 2015, un caso que ha vuelto a la palestra por la serie de Netflix El caso Cassez- Vallarte. Una novela criminal. En esta investigación, Steels ahondó en las pruebas de un falso operativo policial que fue además televisado, en el que se detenía supuestamente a dos cabecillas de una organización de secuestradores: Florence Cassez e Israel Vallarta. "Israel Vallarta lleva 17 años en una prisión mexicana por el delito de secuestro, aunque su juicio no ha concluido ni se le ha encontrado culpable. Él ha sido la sombra del caso de Florence Cassez, quien en 2005 fue detenida junto con Vallarta. El caso del mexicano ha estado en el olvido mientras se le ha otorgado una atención desmedida a la francesa: él ha sido sentenciado por los tribunales mediáticos, pero no por la justicia mexicana". Extracto de un artículo publicado en The Washington Post. A raíz de su investigación, Emmanuelle Steels publicó el libro "El teatro del engaño. Historia de un montaje" en el que explica que fue un caso de corrupcion, una maquinación judicial montada por autoridades mexicanas con la complicidad de un hombre de negocios. Si bien el libro es de 2015, la difusion del documental ha provocado que algunos se molesten y comiencen a intimidarla. Aquí su testimonio:
Tania Ramírez, titular de la Red por los Derechos de la Infancia en México
En colaboración Luciana Wainer, periodista, "En México 1 de cada 10 delitos no se castigan. El feminicidio en Guanajuato tiene el 80% de impunidad", comentó
Entrevista en La FM con Paloma Valencia, senadora por el partido Centro Democrático.
Nicolás Lúcar: "Señores de la OEA ayúdennos a que en el Perú no haya impunidad"
En colaboración Luciana Wainer, periodista, "presentó el caso de una mujer que fue víctima de violencia sexual a la que suplantaron su identidad para que su agresor fuera dado en libertad".
La Universidad de las Américas Puebla, en México, presentó los resultados del Índice Global de Impunidad 2022. Según el informe, ningún estado del país tiene niveles bajos de impunidad, lo que se puede explicar por los altos grados de corrupción y los pactos de impunidad política que prevalecen en la nación, entre otros factores. Carmen Aristegui habla con el profesor Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara, uno de los coordinadores del índice, para conocer en profundidad el estudio.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El Jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, explicó el programa de recepción a migrantes venezolanos para que entren a Estados Unidos. El senador Germán asegura que la reforma para que el Ejército permanezca en tareas de seguridad pública hasta 2028 nació en la impunidad y la corrupción para favorecer al presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno. El alcalde de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez, extiende la invitación a turistas –tanto nacionales como extranjeros– para visitar el municipio durante la noche de ánimas. En Palacio Nacional protestan estudiantes de la Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria de la alcaldía de Tlalpan. Todo esto y más en Ciro Gómez Leyva por la Mañana.
Valeria Durán, Periodista y reportera de Investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, lamentó el asesinato durante un ataque armado del alcalde de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda, y advirtió que no habrá impunidad en este crimen que dejó un saldo de cerca de 20 personas muertas. La diputada del Congreso de Morelos, Gabriela Marín, ha sido asesinada este miércoles en un ataque armado en el municipio de Cuernavaca, según ha señalado la Comisión Estatal de Seguridad Pública del Estado mexicano.
Francisco Palmieri, el embajador de Estados Unidos en Colombia,se refirió en La W sobre el paso del huracán Ian en la Florida y el discurso deGustavo Petro ante la ONU.
Omar Gómez Trejo, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, presentó su renuncia. Lo que genera un vuelco en este caso tan sensible para la sociedad de México. Carmen Aristegui conversa con Humberto Guerrero, coordinador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad del Centro de Análisis e Investigación Fundar, sobre las repercusiones de esta medida.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
NotiMundo - Ramiro García, Evitar Impunidad Caso María Belén Bernal by FM Mundo 98.1
Jabois reflexiona sobre las palabras de Marlaska en el Congreso y la masacre en la valla de Melilla.
El 9 de mayo de 2016 la mayor empresa metalúrgica de Centroamérica, Aceros de Guatemala, pagó Q782.9 millones (alrededor de US$102.7 millones) en impuestos, multas e intereses como resultado de la investigación del caso Impunidad y Defraudación. Este audioreportaje forma parte de El Experimento II
El senador Germán Martínez habló sobre la manera en que está operando el Ejército y la Guardia Nacional por relevos y sin una aparente estrategia. Reprobó el hecho de que se llegue a evaluar irresponsablemente a las fuerzas armadas para poder concederles un fuero que los exente de terminar en una corte o compromiso internacional, ya que considera el fuero un sinónimo de neoliberalismo y fascismo. Agregó que no le parece correcto el que se haya llegado a la militarización del país a cambio de la impunidad de Alejandro Moreno.
Los super ricos se quitaron la máscara y le dieron una estocada final a las investigaciones de la CICIG. Tenían miedo tras ser descubiertos como los grandes financistas de presidentes corruptos. Y Jimmy Morales, rodeado del alto mando militar, anunció que no renovaría el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad. Los vehículos militares se posicionaron frente a las instalaciones de la CICIG, en una acción de clara amenaza. Créditos: El Experimento es un podcast producido por No Ficción Guatemala. Narrado por Guillermo Escalón. Investigación, guion y montaje Sebastián Escalón. Edición de textos, Oswaldo Hernández. Asistente de producción Jovanna García. La música es de Lloyd Rogers y Kevin McLead. El Experimento fue grabado en la Nevería Records por Ikari Lorenz, técnico de grabación. Material de archivo: Soy 502, Congreso de Guatemala y Prensa Libre. Esta producción ha sido posible gracias a la Seattle Foundation y a los más de 150 patrocinadores que respondieron a nuestra campaña de crowdfunding. No-Ficción cuenta a Guatemala a través de reportajes, crónicas y periodismo de datos. Búscanos en todas las redes sociales como @noficciongt.
En varias ocasiones dijimos que como llevaban el caso Juniol Ramírez en la justicia, el caso del abogado terminaría en suicidio y que los jueces hallarían una explicación para las cadenas y el block con que se intentó que su cadáver no flotara en un oscuro caño de Santo Domingo Oeste. El día en que apareció el cadáver la fiscal Diná Llaverías inició su presentación calificando a la victima de extorsionador, lo que de alguna manera se constituye en una explicación sino justificación mafiosa del crimen. El director de la OMSA fue imputado de corrupción y los casos separados. La fiscal Diná Llaverías tampoco pudo explicar porqué el expediente llegó incompleto a la coordinación de los juzgados de instrucción lo que impidió que el juez José Alejandro Vargas lo sorteara oportunamente, pero eso fue el inicio. Argenis disfrutó de unas largas vacaciones en Estados Unidos pues en febrero pasado nos dimos cuenta de que nunca había sido solicitado en extradición y cuando por fín llegó al país sus abogados indicaron que la fiscal Llaverías y el entonces procurador habían actuado para excluir de las investigaciones a militares y políticos. El discurrir del tiempo negó nuestra teoría inicial pero estuvo cerca. Con un block al cuello y pesadas cadenas las juezas tuvieron que condenar a Argenis Contreras quien cargará solito con el fardo del expediente OMSA. Todavía no se conocen las motivaciones de las juezas pero el precedente es importante. Los jueces y juezas son todos productos de la era del PLD, porque 20 años no fueron nada para Gardel pero lo son para el resto de la humanidad, parecen haber internalizado la jurisprudencia de la impunidad y no hay manera de que encuentren la oportunidad de condenar a los ladrones, no importa las pruebas que se aporten. Alguien me dirá que los tres casos conocidos: Odebrecht, Tucanos y la OMSA fueron llevados inicialmente por el corrupto YANALAN Rodriguez pero tampoco se puede negar el esfuerzo de los actuales lideres del Ministerio Público. En los casos Tucano y Odebrecht las empresas brasileñas reconocieron el pago de sobornos y pagaron una multa por ello en los Estados Unidos, aquí parece que no hay manera de demostrarle a los jueces y juezas que hubo sobornados. Es difícil defender el cambio de medida de coerción a los imputados en el caso Pulpo y a los encartados en la operación KAF, que están acusados de tráfico de armas, cuando se sabe que esos mismos jueces le negaron el cambio de medida de coerción a más de 14 mil presos pobres que siguen en las cárceles después de haberse cumplido el plazo de la medida original. Pareciera que la diferencia es el dinero. En todos los casos viene la segunda instancia y habrá que esperar pacientemente aunque habrá pasado tanto tiempo que muchos casos habrán prescrito. Por eso los políticos quieren establecer un tiempo para los delitos de corrupción y en eso están de acuerdo de todos los partidos. Ayer les decía que hasta ahora la única pena que hemos conocido para los depredadores del erario ha sido la cancelación de la visa americana que por suerte ha sido extensiva a sus hijos e hijas y por lo menos no pueden gastar sus fortunas en los iunaites y algunos están fuera del sistema bancario internacional. Para quienes como yo somos optimistas por encima de todo, estas decisiones solo animan a seguir empujando la idea de la decencia. Si de algo se puede estar seguro es que las ruedas de la historia nadie la detiene por más esfuerzos que se hagan en el sentido contrario. A los ladrones solo les puedo decir que será hoy o mañana o cuando ya no existamos pero será.
Francisco Edgar Morales Guerra, alias “Chico Dólar”, fue condenado a 38 años de prisión y a una multa de Q119.17 millones por lavado de dinero y otros delitos en 2019 por el caso Lavado y Política. Este audioreportaje fue narrado por Alejandro Pérez e investigado y escrito por Bill Barreto. Forma parte del proyecto El Experimento, de No-Ficción, siete podcast y cuatro reportajes para explicar el trabajo de la Comisión Internacional contra al Impunidad (CICIG) en Guatemala. Lee el reportaje aquí.
La Impunidad en la Iglesia by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrd
La Impunidad en la Iglesia by radioebenezerrd.com #biblia #photooftheday #cristianosrd #emisoracristiana #gospelmusic #holidays #juventudcristiana #musicacristiana #spotify #noticiascristianas #radiocristiana #radioonline #versiculodeldia #versiculosbiblicos #radioebenezerrd
•Detienen a David N, identificado como “Cabo 20”•Guardia Nacional decomisa 100 kilogramos de aparente marihuana•Más información en nuestro podcast
Esta mañana Impunidad Cero presentó los resultados del “Informe de Percepción de Impunidad 2021”, un estudio que se realizó por segunda ocasión con el objetivo de conocer la perspectiva ciudadana respecto al estado de acceso a la justicia en el país
Ep08 | Miao Miao y la Línea Los equipos de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y del Ministerio Público empezaron una investigación histórica. Sus revelaciones provocarían en el 2015 un terremoto político-judicial cuyas réplicas se siguen sintiendo hoy día. El caso La Línea barrió como un torbellino la presidencia de Otto Pérez Molina, el general de la mano dura. Créditos: El Experimento es un podcast producido por No Ficción Guatemala. Narrado por Guillermo Escalón. Investigación, guion y montaje Sebastián Escalón. Edición de textos, Oswaldo Hernández. Asistente de producción Jovanna García. La música es de Lloyd Rogers.El Experimento fue grabado en Nevería Records. Técnico de grabación: Ikari Lorenz.Esta producción ha sido posible gracias a la Seattle Foundation y a los más de 150 patrocinadores que respondieron a nuestra campaña de crowdfunding.Para contar la vida de Otto Pérez Molina nos basamos en el perfil escrito por Asier Andrés "el ascenso del general", publicado el Periódico;Material de archivo: Emisoras Unidas, Univisión, Prensa Libre y extractos del documental Titular de hoy: Guatemala, de Mikael Wahlforss.No Ficción cuenta a Guatemala a través de reportajes, crónicas y periodismo de datos. Búscanos en Twitter, Facebook, Instagram, o en nuestra página web.
Una de las juezas más prestigiosas de Guatemala decidió exiliarse porque temía por su vida. No es la única. Más de veinte exfuncionarios judiciales han tomado el mismo camino luego de recibir amenazas por llevar casos contra los personajes más poderosos del país, y estos días el Ministerio Público ordenó la detención del reconocido periodista José Rubén Zamora y de una fiscal auxiliar que durante años han investigado la corrupción. En este episodio hablamos con aquella exjueza exiliada, Erika Aifán, quien nos cuenta cómo el sistema judicial se ha convertido en una herramienta para perseguir a quienes luchan contra la impunidad, y la profunda crisis que atraviesa la democracia guatemalteca. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. El hilo es un proyecto de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!Síguenos en Twitter @elhilopodcast See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.