POPULARITY
* Agricultores y transportistas anuncian otro paro nacional* Detectan lavado de dinero en 13 casinos* Donald Trump y su problema llamado Jeffrey Epstein
En esta edición de SAGA Noticias, con Kim Armengol, te presentamos un resumen completo de los acontecimientos más relevantes en México y el mundo: avances del Plan Michoacán tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, reducción de homicidios dolosos según Claudia Sheinbaum, medidas de seguridad en la CDMX con Clara Brugada y Bertha Alcalde, el movimiento juvenil “Generación Z México”, protestas frente a Palacio Nacional, paro nacional de transportistas y demandas del sector salud; además, cobertura internacional sobre la tensión entre Venezuela, Rusia y EE.UU., el colapso de un puente en China y nuevas revelaciones sobre el hijo de El Chapo Guzmán, todo con el análisis y estilo característico de SAGA Noticias. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
En esta edición de SAGA Noticias, con Kim Armengol, te presentamos un resumen completo de los acontecimientos más relevantes en México y el mundo: avances del Plan Michoacán tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, reducción de homicidios dolosos según Claudia Sheinbaum, medidas de seguridad en la CDMX con Clara Brugada y Bertha Alcalde, el movimiento juvenil “Generación Z México”, protestas frente a Palacio Nacional, paro nacional de transportistas y demandas del sector salud; además, cobertura internacional sobre la tensión entre Venezuela, Rusia y EE.UU., el colapso de un puente en China y nuevas revelaciones sobre el hijo de El Chapo Guzmán, todo con el análisis y estilo característico de SAGA Noticias. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Juan Ramón de la Fuente asistirá a la reunión de ministros del G7 Agricultores y transportistas anuncian paro nacional Tormenta invernal azota Quebec
Con la llegada al poder del presidente de centroderecha Rodrigo Paz, Bolivia da vuelta a la página de 20 años de gobierno del partido de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS) y lo hace buscando salir de una profunda crisis económica sacudida por los hidrocarburos, sector que ese movimiento transformó durante su gobierno y que hoy es una de las principales causas de su ruptura. Un reportaje de Paola Ariza, enviada especial a Bolivia. "Queremos una nueva Bolivia, una nueva estructura, una nueva vida", "el país viene muy quebrado", "estamos sumamente dolidos de como al país lo han manejado a su antojo", "esperemos que mejore", "tenemos esperanza en el cambio", decían, entre otros, la comerciante Justina, la farmacéutica Belkis, el ingeniero Juan Pablo y la profesora Meris, que RFI entrevistó en La Paz. Pese a que no hay consenso en los detalles, los bolivianos se pusieron de acuerdo en que hay sed de cambio y dieron un giro histórico a la derecha en las pasadas elecciones en las que resultó como ganador al senador Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En 2005 el país ya había dado un giro drástico, cuando un dirigente cocalero de origen aimara arrolló en aquellas elecciones, poniendo fin a un ciclo de gobiernos liberales en una Bolivia desigual. "Ahora estamos acá para nacionalizar todos los recursos naturales, para recuperar todos los recursos naturales que han sido subastadas", decía en ese entonces el presidente electo Evo Morales, ante un estadio lleno en su natal Cochabamba. Veinte años después, Bolivia da fin a ese ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, y luego del mandatario saliente Luis Arce, que dejan al país en cuidados intensivos, sobre todo en materia económica, en particular por la escasez de dólares, la falta de combustibles y la caída de las exportaciones. El gas está en el corazón de la crisis económica Gary Rodríguez, economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, indicó que "esta situación de crisis se ha dado principalmente porque el Estado, que era un fuerte actor dentro del modelo hacia el socialismo, instaurado desde el año 2006, hizo del gas el principal actor de la economía", por lo que el aparato público era exportador y también importador. Para Rodríguez, el problema se generó cuando el Estado que exportaba gas natural, "que le llegó a devengar 6.500 millones de dólares en el año 2013, hoy en día genera 2.000 millones. Es decir, se redujo a una tercera parte". Rodríguez agrega que las importaciones han ido en una crecida permanente por la caída de la producción de combustibles líquidos, lo que ha llevado a pasar de 200 millones de dólares en el 2005 a importaciones superiores a los 2.800 millones de dólares en los últimos años. "Ese desbalance es lo que ha disminuido las reservas internacionales netas de Bolivia y con eso la incertidumbre en el país ha florecido y ha traído como consecuencia un proceso inflacionario", explicó el economista. Hace un poco más de 10 años, Bolivia brillaba por sus exportaciones de gas. Gracias a este recurso el país llegó a casi triplicar sus ingresos per cápita en 2013 y a reducir la pobreza. Pero hoy esa bonanza llegó a su fin y el principal reflejo son las constantes filas en las estaciones de servicio. Transportistas como Antenor Antunes, que trabaja en el aeropuerto Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra son víctimas de esta situación: "Con la falta de gasolina, nos quedamos como 4 o 5 horas haciendo fila para poder cargar. Es un perjuicio para nosotros", señaló. Laura Vega trabaja como taxista en Santa Cruz y cuenta que ha debido sacrificar sus horas de sueño para obtener gasolina. "Es terrible porque se hacen unas colas impresionantes, a veces uno tiene que hacer cola durante 24 hora, 48 horas. Muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores para esperar que lleguen las cisternas y descarguen. Esto ocurre en todos los surtidores". "Hoy en día, cerca del 60% del consumo de gasolina y más del 90% del consumo de diésel debe ser importado", afirma el economista Gary Rodríguez, quien lamenta la caída de la industria del gas en el país. "En el año 2006, el gobierno llamó a la nacionalización de los recursos de hidrocarburos, incluso hizo tomas con el ejército de empresas transnacionales, por ejemplo, Petrobras y otras. Pero, en realidad, no se nacionalizó, sino que se cambió la cuantía de pago de impuestos para las empresas petroleras transnacionales, de tal manera que para ellos ya no era negocio seguir operando bajo ese nuevo esquema". Rodríguez explica que esas empresas no se fueron del país, pero sí dejaron de invertir en Bolivia. Esto hizo que "los mega-campos que se tenían en ese entonces se han ido agotando y no han habido nuevos que se incorporen", indicó el economista, agregando que fue así como "la producción empezó a bajar y al mismo tiempo subía la demanda, disparando la importación". Aumenta la importación de hidrocarburos y el gasto de dólares "La alta importación de hidrocarburos resulta costosa para la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que controla toda la cadena productiva de hidrocarburos, y que consume una buena parte de los dólares del aparato estatal y hasta del mercado paralelo", explica Pedro Sanabria, cambista en Santa Cruz. "Cuando YPFB venía y compraba dólares, no venía y compraba 50 mil dólares, sino que venía y compraba 300, 400, 500 mil dólares. Y si no hay, los mismos cambistas especulan porque dicen: 'yo estoy vendiendo con 12,80 y estos otros van a comprar sí o sí'. Entonces venden con 13. Si uno ya vende con 13, el otro vende con 13,10. El otro dice: 'estos no tienen dólares, yo vendo con 13,20', y es así que, al final, de boca en boca, hacen subir el precio", agregó. Según Sanabria, más allá de la escasez, el corazón de esta crisis de dólares es la especulación que causa la subida del billete verde, clave para las importaciones. Y como Bolivia se volvió altamente importador con un peso fuerte mientras su industria se debilita, hoy sigue necesitando esas mismas importaciones, pero con un dólar escaso y caro, lo que dispara los precios. Bolivia, uno de los países con mayor inflación en Latinoamérica "Hace 2 años el mejor arroz costaba 7 pesos, casi un dólar. Ahora, ni siquiera el mejor arroz cuesta 15 pesos", cuenta Justina, una comerciante de Santa Cruz que también nos comenta las dificultades que tiene para pagar las facturas. Esto tambiné lo vive Fernanda Rivera, barista y estudiante de psicología. "Desde el papel higiénico hasta el agua, la leche, el pan, la carne. Lo que comprabas con 200 bolivianos, y que duraba aproximadamente 4 días, ahora te dura 2 días", dice. En las calles, pensar en precios y promociones hace parte del día a día y no es para menos pues el país está en recesión hasta al menos 2027, según proyecciones del Banco Mundial. Además, tiene una de las tasas de inflación más altas de la región: de enero a septiembre ésta se ubicó en el 18%, poniendo a Bolivia en el mismo club inflacionario que Venezuela y Argentina. La crisis ha golpeado un sinfín de sectores y uno de los que más ha sufrido es el de los medicamentos. Según Belkis, química-farmacéutica, "algunos han subido más del 130% y generalmente los que son de especialidad como los oncológicos, han subido más del 200%. Ahora la gente está optando por medicamentos genéricos y ya no los de marca", indicó. División en el MAS En medio de un alza de precios cotidiana, numeroisos bolivisanos dicen sentirse asfixiados y listos para pasar la página del MAS, el movimiento que durante dos décadas gozó de una avalancha de apoyo electoral. Hoy ese movimiento fue derrotado en las urnas y está dividido, como constata Wilma Alanoca, Concejal de El Alto, y quien fuera fórmula vicepresidencial de Evo Morales, pese al impedimento legal al expresidente para presentarse. "Considero que la elección como candidato de Luis Arce definitivamente fue un error porque él no viene de una trayectoria militante activa de la defensa de los derechos como sí lo fue Evo. Su tarea fue meramente administrativa y, disculpen que lo diga, pero para mí Luis Arces es simplemente un vulgar ladrón", aseveró. Alanoca acusa a Arce de haber orquestado la salida del exmandatario Evo Morales como actor en estas elecciones, además de haber corrompió a toda la dirigencia del MAS. "¿Para qué corrompió a la dirigencia? Para tener 'su propio pacto de unidad', según decía él, de organizaciones sociales y que lo mantuvieran en el poder. Pero todo le jugó en contra. Es el causante de la división, ha elevado a tal nivel la ambición, que muchos dirigentes se han olvidado para que estaban allí", indicó Alanoca, quien se desempeñó también como ministra de Culturas y Turismo. Hugo Moldiz, exasesor del exmandatario Luis Arce, coincide con ella en que al MAS lo destruyó, en gran parte, la división interna, pero responsabiliza de ello a Morales. "Las organizaciones políticas y sus dirigentes se habían convertido en actores pasivos bastante proclives a la prebenda. A esto hay que sumarle la guerra interna en el MAS y las organizaciones sociales, además de un expresidente que, en vez de esperar al 2024 para definir quién iba a ser el candidato para el 2025, desde el año 2021, a los pocos meses de haber regresado al país, lo que hizo fue desplegar contra Luis Arce una implacable guerra. El resultado es el que estamos viendo ahora: una victoria de la derecha y una derrota electoral de la izquierda. Ahora nos queda por ver si el próximo gobierno es de transición o no", apunta. Pese a las riñas internas, ambos se niegan a que el capítulo del MAS esté cerrado, tal vez como sigla está fragilizado, dicen, pero aseguran que sus facciones políticas estarán vigilando al nuevo gobierno y esperando pacientemente para resurgir. "Hay que esperar, no sé cuánto tiempo, puede ser más rápido de lo que pensamos. Puede ser que la realidad objetiva le demuestre a la gente que terminó creyendo en un espejismo", señaló Moldiz. Bolivia inicia un nuevo ciclo político ¿Qué sigue ahora? Y, sobre todo ¿logrará el nuevo gobierno resolver el desastre económico que han heredado? Estas son dos de las principales preguntas que se hace el país. Como en su campaña electoral, el nuevo mandatario Rodrigo Paz intenta representar esa imagen de cambio que Bolivia está buscando de nuevo. Tras su viaje a Estados Unidos y desde antes de su investidura Rodrigo Paz anunció un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) de 3.100 millones de dólares para reactivar la economía boliviana, principalmente para atender la crisis de los hidrocarburos. Está por verse si su política de "capitalismo para todos" coincide con la fuerza socialista que sostuvo al MAS durante dos décadas o si marca el inicio de un nuevo ciclo para el país andino.
Conoce los puntos clave en los que transportistas realizarán el bloqueo del día de mañana, viernes 7 de noviembre.Te recomendamos consultar rutas alternas para evitar contratiempos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Conoce los puntos clave en los que transportistas realizarán el bloqueo del día de mañana, viernes 7 de noviembre.Te recomendamos consultar rutas alternas para evitar contratiempos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Jafet Sainz compare su historia desde sus inicios en el mundo del transporte a los 21 años hasta convertirse en uno de los líderes transportistas más importantes y controversiales de México.00:00:00 - 00:10:00 | Mis inicios en el transporte / Getting started in transportation00:10:00 - 00:20:00 | El día que casi me matan / The day they almost killed me00:20:00 - 00:35:00 | Mi primera vez en prisión / My first time in prison00:35:00 - 00:50:00 | La vida dentro del penal / Life behind bars00:50:00 - 01:05:00 | Salí y lo perdí todo / I got out and lost everything01:05:00 - 01:20:00 | Fundé ACME desde cero / Building ACME from scratch01:20:00 - 01:40:00 | Lucha contra extorsionadores / Fighting off extortionists01:40:00 - 02:00:00 | Carpetas fabricadas / Fabricated charges02:00:00 - 02:15:00 | Ficha roja de Interpol / Interpol red notice02:15:00 - 02:26:20 | El precio de no dejarse / The price of standing your ground-----------------Jafet Sainz shares his story from his early days in the transportation business at 21 to becoming one of Mexico's most important and controversial transport leaders.---------------------Jafet nos relata cómo un enfrentamiento con grupos de Ecatepec lo llevó a prisión por primera vez, acusado de daños en bienes ajenos. Durante un año y diez meses en el penal de Cuautitlán, vivió la crudeza del sistema penitenciario mexicano, desde la "bienvenida" de los custodios hasta la convivencia con personas de todos los estratos sociales y delitos.Su historia no termina ahí. Después de salir y reconstruir su vida desde cero, Jafet fundó ACME, una organización que agrupa más de 230,000 personas del transporte, comercio y otros sectores. Su lucha contra la extorsión, los monopolios y la corrupción lo ha convertido en un personaje polémico que ha enfrentado múltiples carpetas de investigación fabricadas, órdenes de aprehensión falsas e incluso una ficha roja de Interpol.En esta conversación sin filtros, Jafet habla sobre la delgada línea entre la defensa de los derechos y las tácticas controversiales, el poder de la organización social, la corrupción gubernamental, las autodefensas civiles, y cómo el sistema de justicia en México puede ser utilizado como arma política contra quienes se atreven a desafiar el status quo.Un episodio que expone las complejidades del transporte en México, la fabricación de delitos, la extorsión sistemática y la lucha de miles de personas por sobrevivir en un entorno hostil donde la justicia a menudo está en venta.----------------------Jafet tells us how a clash with groups from Ecatepec landed him in prison for the first time, charged with property damage. For a year and ten months at Cuautitlán prison, he experienced the harsh reality of Mexico's penitentiary system, from the guards' brutal "welcome" to living alongside people from all walks of life who'd committed every kind of crime.But his story doesn't end there. After getting out and rebuilding his life from nothing, Jafet founded ACME, an organization that now brings together over 230,000 people in transportation, commerce, and other sectors. His fight against extortion, monopolies, and corruption has made him a controversial figure who's faced multiple fabricated investigation files, bogus arrest warrants, and even an Interpol red notice.In this no-holds-barred conversation, Jafet talks about the thin line between defending rights and using controversial tactics, the power of grassroots organizing, government corruption, civilian self-defense groups, and how Mexico's justice system can be weaponized against those who dare to challenge the status quo.An episode that exposes the complexities of transportation in Mexico, the manufacturing of criminal charges, systematic extortion, and the struggle of thousands of people trying to survive in a hostile environment where justice is often up for sale.------------------------- Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! El nuevo Poder Judicial genera preocupación entre inversionistas y pone en riesgo el T-MEC: advierte experta. Transportistas exigen justicia y alto a la extorsión: “500 pesos a la semana o te levantan”, denuncia líder de la Alianza. “No nos vamos a dejar vencer”: Víctor Hugo de la Cruz narra el ataque donde asesinaron al alcalde de Uruapan. Esto y más aquí con LUIS CÁRDENAS.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Transportistas toman casetas en la México-Querétaro García Harfuch anuncia refuerzo de seguridad en todo Michoacán Trump defiende redadas migratorias y dice que “no han ido suficientemente lejos” Más información en nuestro podcast
Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes 2025 Crecimiento económico de México se reduce al 0.50 % para 2025: Banxico Se derrumba parte de una torre medieval en RomaMás información en nuestro Podcast
Gobierno capitalino aclara que no habrá aumento en tarifas de transporte público Migración mexicana a países de la OCDE crece un 32% Se derrumba parte de la Torre dei Conti en Roma durante trabajos de restauraciónMás información en nuestro podcast
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Francisco García, coordinador de la Alianza de Auto transportistas Autónomos de la República Mexicana, denunció la creciente violencia e impunidad que enfrentan los choferes del Estado de México, donde —afirmó— la extorsión se ha vuelto parte del día a día.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Abrígate! Alerta Amarilla por frío en cinco demarcacionesDespide el Día de Muertos en Benito Juárez con arte y tradiciónPapa León XIV llama a apoyar labor humanitaria en SudánMás información en nuestro Podcast
El operativo contra el tráfico ilegal de agua busca regular y no perseguir:Edomex ¡No se lo pierda! La Filarmónica regresa al Palacio de Bellas Artes“Melissa” impacta Cuba como huracán categoría 3Más información en nuestro podcast
¡Precaución! Caravanas de transportistas avanzan rumbo a la CDMX México probará plantas únicas contra el gusano barrenadorFrancia admite fallas en la seguridad del Louvre tras el roboMás información en nuestro podcast
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, el analista político Ezra Shabot habló de la creciente tensión entre los productores de maíz y transportistas con el gobierno federal, tras las recientes amenazas de bloqueos en distintos puntos del país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Francisco Carrasco, representante de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) dio detalles del bloqueo a vialidades de la Ciudad de México y el Estado de México que se tiene programado para este miércoles 29 de octubre, ante la falta de respuesta por parte del gobierno a su solicitud de ajuste en las tarifas del transporte público concesionado, luego de que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada anunciara que no habrá aumentos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este lunes 27 de octubre de 2025Víctimas de trata de personas, la otra cara de la minería ilegal en Ecuador; El Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) abre registro para transportistas que no accedieron a la compensación por el alza de las gasolinas extra y ecopaís; Cristina Fernández se mostró sonriente y bailó pese al triunfo de Javier Milei; ¿La Tierra con dos lunas como en ‘Star Wars'? Te explicamos; Aaron Ramsey busca a Halo, su animal de compañía, y ofrece cuantiosa recompensa.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO
Stalin Raza, abogado penalista, analiza la elección del nuevo fiscal y el papel de la Judicatura en medio de la crisis judicial. Abel Gómez, gerente de la FENACOTIP, explica por qué el gremio de transportistas no se sumará al paro. ¿Qué impacto tendrá esto en la presión social al Gobierno? #CaféLaPosta
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, se refirió al gran despliegue policial durante el paro de transportistas y cuestionó que estas medidas no se vean en la lucha contra la criminalidad. Noticias del Perú y actualidad, política.
Transportistas del Edomex aumentan tarifa mínima a 14 pesos sin autorización México esperará respuesta de Palestina ante propuesta de paz en Gaza: Sheinbaum Flotilla Global Sumud reporta hostigamiento de barcos israelíes rumbo a Gaza Más información en nuestro podcast
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, se refirió a la propuesta de los gremios de transporte de adquirir armas para defenderse y señaló que ello generará un "torbellino de violencia" en el país. Noticias del Perú y actualidad, política.
Metro continúa con labores de desalojo de agua en Línea A Transportistas alertan deterioro grave en 60% de la red carretera del Edomex Maduro advierte riesgo de guerra en Sudamérica y el Caribe Más información en nuestro podcast
¡Atención! AICM mantiene campaña de vacunación contra el sarampión Familiares de los 43 de ayotzinapa se manifestaron en la SRE Super tifón Ragasa toca tierra al sur de China
El portavoz nacional del Partido Demócrata Cristiano, Marcel Rivas, lamentó que el asesor principal del PDC, Andrés Torrez, haya perdido los estribos durante una reunión con transportistas cruceños, donde señaló que el partido “no necesita su apoyo”.Para Rivas, esto fue un total desatino y cree que el asesor principal del binomio Paz-Lara “no está comprendiendo cómo funciona la política en el país”. Calificó su actitud como ingenua y torpe.“Lamentamos mucho por las consecuencias de esa ingenuidad política y esa torpeza en la manera de manejar a nuestros compatriotas”, dijo en entrevista con La Tarde en Directo de ERBOL.El portavoz aseguró que pondrán “paños fríos” y tomarán acciones para resolver el desafortunado incidente.
-Unos 60 detenidos en protestas convocadas por el movimiento indígena contra Noboa-Ecuador confirma primer brote del Hongo Fusarium Raza 4 en plantaciones bananeras-Transportistas podrán recibir hasta USD 2.000 en efectivo por incentivos, anuncia el Gobierno-Un influencer de 'Los Caminantes' está vivo, pero se confirma crimen de su amigo en Guayaquil-'La Amazonía no está en venta': estrellas de Hollywood piden a Daniel Noboa frenar expansión petrolera
NotiMundo Estelar - Luis Vizcaíno, Transportistas pesados piden atención del Gobierno by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Carlos Brunis, Simón Cueva y Fernando Salinas, Eliminación del subsidio al diésel, compensaciones a transportistas y programas sociales by FM Mundo 98.1
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este lunes 15 de septiembre de 2025.Femicidios en Ecuador: el crimen organizado aumenta su influencia; Venezuela amenaza a Guyana y Trinidad y Tobago con apoyo de Estados Unidos; Transportistas de Pichincha suspenden paro tras conversaciones con el Gobierno; Premios Emmy 2025: los momentos que marcaron la gala; Clásico del Astillero Emelec vs Barcelona resultado.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
NotiMundo Estelar - Juan Carlos Andrade, Transportistas piden atención del Gobierno by FM Mundo 98.1
Transportistas que no hablen inglés no podrán renovar visas en EU IMSS invita a tramitar la Cédula Digital de Salud Corte de cables submarinos afecta internet en Asia y Oriente Medio Más información en nuestro podcast
Sheinbaum y gobernadora de Guanajuato destacan coordinación en seguridad UE multa a Google con casi 3 mil millones de euros Luna de Cosecha iluminará el cielo en México del 6 al 8 de septiembreMás información en nuestro podcast
NotiMundo Estelar - Darío Domínguez, Transportistas en Sucumbíos se declaran en resistencia, ¿por qué? by FM Mundo 98.1
Gobierno pondrá en marcha 256 quirófanos y 20 nuevos hospitales Transportistas exigen aumento del 100% en tarifas del pasaje EU anuncia campaña en medios para que migrantes se autodeporten
Así lo señala Gabriela Torres, coordinadora de Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México
DIF Edomex llama a mantener una buena alimentación en vacaciones Mantienen pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 Comité olimpico y paralimpico de EU prohíbe competir a mujeres trans
“Le falta mucho por aprender sobre igualdad” dice Sheinbaum de Chicharito ONU Mujeres condena discurso machista de “Chicharito”EU abre investigación a universidades por becas a dreamersMás información en nuestro podcast
La asociación afirma que desde agosto de 2024 hasta julio de 2025, han sido asesinados 32 choferes, siete pasajeros, un gerente y un cobrador. Para los conductores de transporte público en Perú, su trabajo se ha convertido en una fuente de angustia y peligro, ya que temen que en cualquier momento pueda subir a su vehículo un sicario con el objetivo de asesinarles debido a que su empresa no pagó un cupo. Dimitri Senmache, exministro del Interior de Perú y especialista en seguridad, ha alertado sobre la proliferación de organizaciones mafiosas. Presencia del tren de Aragua y los Choneros en Perú "Nosotros, desde hace tiempo, hemos estado vislumbrando el crecimiento de organizaciones criminales - principalmente vinculadas al narcotráfico - que han comenzado a abrir otros nódulos", explica Senmache. Este relaciona los hechos con la migración de criminales de Colombia y Venezuela que huyen de la ley en sus países de origen. El exministro del Interior asegura que miembros del tren de Aragua o los Choneros de ecuador están presentes en Perú; los cuales extorsionan a "pequeños transportistas, pero hoy ya están con transportes de mediana envergadura, y eso hace pensar que se están fortaleciendo más". División en el gremio de transportistas A pesar del peligro que representan estas acciones criminales, existe una fragmentación dentro del gremio de los transportistas, que no han logrado ponerse de acuerdo sobre la adhesión al paro. "Lo que sucede es que hay empresas que tienen mayor recaudo y que no les importa detener o parar; ya que no se ven afectados por ahora por la delincuencia", cuenta el experto en seguridad. Este contextualiza que la delincuencia afecta ahora a los pequeños y medianos empresarios, pero que en el futuro llegará a tomar espacio "en aquellos sectores de transporte de gran escala que todavía se sienten un poco seguros". Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Malaver, aseguró que ningún gremio formal acatará ningún paro en lo que resta de julio. Sin embargo, la Alianza Nacional de Transportistas ha comunicado que están considerando acatar un nuevo paro que se realizaría durante las Fiestas por la Independencia de Perú, los días 27 y 28 de julio.
La asociación afirma que desde agosto de 2024 hasta julio de 2025, han sido asesinados 32 choferes, siete pasajeros, un gerente y un cobrador. Para los conductores de transporte público en Perú, su trabajo se ha convertido en una fuente de angustia y peligro, ya que temen que en cualquier momento pueda subir a su vehículo un sicario con el objetivo de asesinarles debido a que su empresa no pagó un cupo. Dimitri Senmache, exministro del Interior de Perú y especialista en seguridad, ha alertado sobre la proliferación de organizaciones mafiosas. Presencia del tren de Aragua y los Choneros en Perú "Nosotros, desde hace tiempo, hemos estado vislumbrando el crecimiento de organizaciones criminales - principalmente vinculadas al narcotráfico - que han comenzado a abrir otros nódulos", explica Senmache. Este relaciona los hechos con la migración de criminales de Colombia y Venezuela que huyen de la ley en sus países de origen. El exministro del Interior asegura que miembros del tren de Aragua o los Choneros de ecuador están presentes en Perú; los cuales extorsionan a "pequeños transportistas, pero hoy ya están con transportes de mediana envergadura, y eso hace pensar que se están fortaleciendo más". División en el gremio de transportistas A pesar del peligro que representan estas acciones criminales, existe una fragmentación dentro del gremio de los transportistas, que no han logrado ponerse de acuerdo sobre la adhesión al paro. "Lo que sucede es que hay empresas que tienen mayor recaudo y que no les importa detener o parar; ya que no se ven afectados por ahora por la delincuencia", cuenta el experto en seguridad. Este contextualiza que la delincuencia afecta ahora a los pequeños y medianos empresarios, pero que en el futuro llegará a tomar espacio "en aquellos sectores de transporte de gran escala que todavía se sienten un poco seguros". Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Malaver, aseguró que ningún gremio formal acatará ningún paro en lo que resta de julio. Sin embargo, la Alianza Nacional de Transportistas ha comunicado que están considerando acatar un nuevo paro que se realizaría durante las Fiestas por la Independencia de Perú, los días 27 y 28 de julio.
En la sección dedicada a los gladiadores de la carretera, conocemos cómo funciona el transporte de orquestas de verano y la nueva tendencia de los camioneros para obtener ingresos extra.
En la sección dedicada a los gladiadores de la carretera, conocemos cómo funciona el transporte de orquestas de verano y la nueva tendencia de los camioneros para obtener ingresos extra.
En la sección dedicada a los gladiadores de la carretera, conocemos cómo funciona el transporte de orquestas de verano y la nueva tendencia de los camioneros para obtener ingresos extra.
Edomex revocará concesiones a transporte público involucrado en accidentes CDMX investiga caso de racismo tras insultos de mujer extranjera a policía Sismos obligan a evacuación parcial en islas japonesas de Tokara Más información en nuestro podcast
NotiMundo al Día - Napoleón Cabrera - Transportistas exigen seguridad en las vías by FM Mundo 98.1
Conocemos la escasez de conductores profesionales con José Antonio Moliner, presidente de TRADIME Aragón. Ante ello, la UE propone reducir la edad de acceso al carnet de conducir a los 17 años y descubrimos cómo afecta a las autoescuelas con Sergio Olivera, presidente de APAZ, la Asociación de Autoescuelas de Zaragoza y secretario general de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). Además, anotamos cómo la tecnología podría ayudar a prevenir accidentes al volante con Javier Goikoetxea, CEO de Next Mobility.
* El SAT se tarda en devolver saldos a favor* Dos estados más prohíben los narcocorridos* Transportistas niegan baja de robos en carreteras