POPULARITY
Categories
Segunda hora de Visión Global en Radio Intereconomía. en la que hacemos análisis de mercados con Gustavo Martínez, asesor financiero y profesor universitario. Con él hablamos de la situación en los mercados, en una nueva jornada de subidas para los índices de Wall Street que permanecen tranquilos porque los datos macro acompañan y también los últimos mensajes de la Reserva Federal. Y es que las actas de la última reunión del Comité de Mercado abierto de la FED no han traído apenas novedades. Después hablamos con Javier Sanz, fundador de Cafés Filantrópico, una empresa que basa todas sus acciones en criterios ESG. Café producido de forma sostenible por comunidades locales, destina el 100% de sus beneficios a causas sociales y emplea a personas con discapacidad intelectual. Por último, tertulia de los negocios con Guillermo Santos, socio director de iCapital y con Marc Ribes, CEO de Blackbird. Con ellos hablamos del inicio de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2024, de la subida del Salario Mínimo Interprofesional o del Banco Central Europeo, que advierte a la Unión Europea de que pone en riesgo la estabilidad financiera si no pacta las reglas fiscales.
El Nasdaq 100 alcanza su nivel más alto en casi dos años, impulsado por las expectativas en inteligencia artificial y optimismo sobre la gestión económica de la Reserva Federal. Acciones tecnológicas, especialmente de fabricantes de chips, lideran el repunte. Microsoft contrata al ex CEO de OpenAI, Sam Altman, fortaleciendo su posición en IA. OpenAI enfrenta una crisis interna, con amenazas de renuncia y promesas de reforma. Google y Amazon podrían beneficiarse del desorden en OpenAI. General Motors opta por no anunciar en el Super Bowl 2024, marcando un cambio en su estrategia de marketing para reducir costos. Esta decisión se alinea con su plan de recorte de $1 mil millones en gastos operativos y enfrenta mayores costos laborales.
Toca recoger algo de beneficios en las bolsas internacionales tras tocar mercados en Europa máximos de cinco semanaes y media. En los de divisas, dólar sigue cerca de sus mínimos de dos meses y medio. Todo en medio de las expectativas de que la Reserva Federal haya terminado con las subidas de tipos de interés. Los inversores en el Viejo Continente cuentan con el calendario económico despejado. Los futuros sobre los índices americanos apuntan a la baja antes de conocer las minutas de la última reunión de la Fed. En las materias primas, los precios del crudo invierten la tendencia alcista de la víspera y pierden en torno a un 1%, mientras que el oro al contado sube a 1.977 dólares la onza, su cota más elevada en más de dos semanas, ayudado por la debilidad del billete verde. Los bancos se dejan en Europa un 0,6%, mientras que las mineras ganan un 0,8% gracias a la fortaleza de los precios de los metales. Entre los valores individuales, el fabricante suizo de audífonos Sonova encabezaba el STOXX 600 con un avance del 6,4% tras publicar sus resultados. Rheinmetall avanzaba un 5,2% después de que el contratista de defensa alemán diera a conocer su estrategia para 2026. Mientras tanto, Monte dei Paschi di Siena pierde casi un 4, después de que Italia vendiera una participación del 25% en el banco rescatado.
Las Bolsas americanas iniciaron la sesión del martes con bajadas, más abultadas en el mercado Nasdaq. Los inversores esperan la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal y el informe trimestral de Nvidia, líder en chips de inteligencia artificial, que se publicarán después del cierre. Esta acción cerró ayer en un máximo histórico, y aunque en lo que va de martes está cayendo algo más de un 1%, ha subido alrededor de un 241% en lo que va de año, lo que la convierte en la acción del índice S&P 500 con mejor rendimiento en 2023. Nvidia, por tanto, podría ser por sí sola el próximo catalizador que mueva el mercado. La mayoría de los sectores del S&P 500 cotizan a la baja, siendo energía, con un descenso de alrededor del 1%, el grupo más débil. Materiales lidera las ganancias. Banca y minoristas también débiles tras un último aluvión de resultados entre las retail. En Bolsa española, y dentro de Ibex, Ferrovial, Banco Sabadell e Inditex lideran las subidas. Al frente de los descensos, las dos Acciona, IAG y Merlin Properties. Mal día para reits y socimis en Europa después de advertir el BCE de que el mercado inmobiliario comercial podría sufrir durante años. Esta hora tenemos análisis con César Sánchez-Grande, de Renta 4 Banco.
Segunda hora de Visión Global en Radio Intereconomía que empezamos con el análisis de mercados de Antonio Castelo, analista de iBroker. Con él hablamos de la publicación de las actas de la Reserva Federal que se acaban de publicar. El texto concluye que los miembros del Comité de Mercado Abierto de la FED coinciden en que la política monetaria debe seguir siendo restrictiva “durante algún tiempo” hasta que la inflación se acerque claramente al objetivo del 2%. También hablamos de los protagonistas empresariales del día: Microsoft, tras el fichaje de Sam Altman, Nvidia, que publica resultados al cierre de la negociación y Binance, tras la dimisión de su fundador, Changpeng Zhao, ha reconocido blanqueo de capitales y ha pactado con la justicia una multa de 4.300 millones de dólares. Después, nos vamos a las aulas y hablamos de educación financiera con Víctor Santos, profesor de economía en el Liceo Sorolla. Por último, en la tertulia hablamos de los nuevos ministros vinculados a la economía con José Manuel Corrales, profesor en la Universidad Europea y Gonzalo Gómez de la Calle, consultor en TTData y profesor en la Universidad Pontificia de Comillas.
Las Bolsas comienzan la semana con ligeras caídas tras las subidas registradas durante las últimas semanas que han llevado al Ibex 35 a sus máximos anuales y a cotizar por encima de los 9.700 puntos. Los inversores estarán atentos esta semana a referencias como las actas de la Reserva Federal, las comparecencias de la presidente del BCE, Christine Lagarde, los PMI adelantados de la eurozona y de Estados Unidos, la encuesta IFO de sentimiento económico de Alemania y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. Otro foco de atención estará puesto en el precio del petróleo con la reunión que celebra el domingo 26 la OPEP y en los resultados empresariales con las cuentas de Nvidia, Thyssenkrupp, Best Buy, Autodesk, HP o Lowe´s. En la tertulia de mercados de Capital Intereconomía Felipe Lería, Head de Iberia & Latam de UBP; Ricardo Comín, director comercial en Vontobel para Iberia; Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal; Pilar García-Germán, Directora asociada de ventas de Fidelity analizan estas referencia, el momento de los mercados y si habrá rally de Navidad en las Bolsas.
Segunda Hora de Visión Global que empezamos con nuestro análisis de mercados con Miguel Ángel Temprano, analista independiente. Con él hablamos de cómo será el comportameitno del mercado esta semana marcada por el festivo del jueves. Ese día la bolsa de Nueva York no abrirá por el festivo de Acción de Gracias. Además el viernes solo habrá cotización a media sesión. También hablamos de movimientos de bancos centrales en la previa a que se publiquen las actas de las Reserva Federal, algo que sucederá mañana. Después, en nuestra sección dedicada a la Inteligencia Artificial hablamos con Luis Martín, experto en IA generativa y responsable de estrategia digital de LLYC. Con él comentamos la tormenta que OpenAI tras la destitución de su CEO, Sam Altman que luego ha sido contratado por Microsoft, provocando una protesta multitudinaria de los trabajadores de OpenAI. Por último, tertulia de actualidad con Moisés Ruiz, profesor en la Universidad Europea y con Eduardo Irastorza, profesor en OBS Business School.
Los datos económicos están logrando el equilibrio adecuado (ni demasiado calientes ni demasiado fríos), ayudando a las acciones a alcanzar un máximo de dos meses y dejando la corrección de octubre en el espejo retrovisor. Los avances en materia de inflación continúan y el IPC subyacente ha caído a su lectura más baja en dos años. Si se suma el enfriamiento del mercado laboral, la Reserva Federal ahora puede hacerse a un lado y comenzar a recortar las tasas posiblemente en la segunda mitad del próximo año. Vemos una oportunidad para que los rezagados del mercado de valores se pongan al día y para que los bonos se recuperen a medida que los vientos en contra del aumento de los rendimientos disminuyan gradualmente. Una desaceleración del crecimiento podría desencadenar volatilidad, pero los factores fundamentales respaldan una perspectiva positiva en 2024. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/luis-pizarro/support
Los rendimientos de los bonos americanos caen a mínimos de dos meses, después de que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo aumentaran más de lo esperado la semana pasada. Ese dato ayuda a cimentar las expectativas de que la Reserva Federal no se sentirá presionada a subir las tasas de interés de nuevo para frenar la inflación. Pese a ello, índices de bolsa americanos están en rojo. Pueden más castigos corporativos. Cisco cae un 10% después de que su pronóstico generara preocupaciones de que las empresas estén reduciendo sus gastos en tecnología. Walmart se hunde más del 6% después de elevar modestamente su pronóstico de ganancias anuales, pero adopta un tono cauteloso sobre las perspectivas para los compradores estadounidenses. Alibaba se deja un 8% después de que la compañía anunciara que no procederá con una escisión completa de su unidad de servicios en la nube. En Bolsa española, y dentro de Ibex, Cellnex, Iberdrola y Solaria lideran las subidas. Al frente de los descensos, Repsol, Arcelor y Melia. Es protagonista la petrolera porque ha anunciado la venta a Amancio Ortega del 49% de una cartera de renovables por 363 millones.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al final se decidió y dio un baño de realidad a quienes intentan distorsionarla. Este jueves avisó a la propia Fed sobre el riesgo de ser "engañada" en la lucha contra la inflación y no descarta más subas de tipos. Lo dijo apenas horas después de que medios difundieran que las tasas bajarían.
Analizamos las Palabras del Presidente de la Reserva Federal de Ayer
Wall Street consolida desde la apertura y extiende las subidas de ayer. Eso ha animado un poquito más la evolución al alza de índices de Bolsa europeos. Hoy, el enfriamiento de los precios de producción apoya también la opinión de que la Reserva Federal ha terminado de subir los tipos de interés. También se han conocido ventas minoristas, que caen menos de lo esperado en octubre. Y, precisamente, las minoristas son protagonistas en el parqué. La acción de Target avanza un 17% porque la cadena de grandes superficies pronostica un beneficio para el cuarto trimestre muy por encima de las expectativas, gracias a la reducción de los costes. Walgreens Boots, Nike y Disney, mejores valores en Dow. El inversor activista ValueAct Capital ha tomado una participación en la empresa de medios de comunicación, según CNBC. En bolsa española, y dentro de Ibex, IAG, Grifols y Melia se ponen a la cabeza de las subidas. Lideran los descensos Cellnex, Naturgy e Iberdrola. Los movimientos más destacados de la jornada se registran en el Mercado Continuo con el avance, superior al 20%, que se anota Prosegur. Su principal accionista, Helena Revoredo, ha lanzado OPA parcial sobre el 15% del capital. La acción se ajusta a una prima del 27%. Esta hora tenemos análisis con Manuel Pinto, de XTB.
Fuertes subidas en las Bolsas esta sesión de martes. Datos de inflación más fríos de lo esperado en Estados Unidos impulsan las expectativas de que la Reserva Federal haya terminado de subir los tipos de interés y pueda empezar a recortarlos el año que viene. En mercado americano, tanto el S&P 500 como el tecnológico Nasdaq alcanzan máximos de dos meses tras conocerse que los precios al consumidor estadounidense no variaron en octubre. En los 12 meses hasta octubre, el IPC subió un 3,2% tras avanzar un 3,7% en septiembre. Se esperaba un aumento interanual del 3,3%. Los rendimientos del Tesoro caen, y el retorno a dos años, que refleja mejor las expectativas de tipos a corto plazo, baja a mínimos de dos semanas. Esto, a su vez, impulsa a los valores de crecimiento de megacapitalización como Nvidia , Alphabet , Amazon.com y Tesla , que escalaban entre un 1,7% y un 5%. En Europa, las subidas en los índices de referencia superan el 1,5%. Lideran los avances en Ibex Solaria, Colonial y Merlin Properties. Nada más que cinco valores en rojo y cuatro son bancos. Unicaja, Sabadell y Bankinter los que más pierden. Esta hora tenemos análisis con Ángel Pérez-Llamazares, de Renta 4 Banco, y en Gestión del Patrimonio hablamos de crowfunding inmobiliario con Wecity.
Mariela Bastías, Subgerente de Estrategia de BICE Inversiones, comenta sobre las principales noticias de la semana, donde destacan los comentarios por parte del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., así como la publicación de inflación en Chile.
Vuelve el debate sobre las subidas de tipos de interés. Lo ha reabierto el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al dejar la puerta abierta a seguir subiendo el precio del dinero. Unas horas más tardes, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha afirmado que se han terminado las subidas. Divergencias de criterio en un momento en el que las bolsas asumieron con optimismo el fin de las subidas. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
Vuelve el debate sobre las subidas de tipos de interés. Lo ha reabierto el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al dejar la puerta abierta a seguir subiendo el precio del dinero. Unas horas más tardes, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha afirmado que se han terminado las subidas. Divergencias de criterio en un momento en el que las bolsas asumieron con optimismo el fin de las subidas. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
Las bolsas mundiales caen este viernes. Las europeas, en concreto, bajan desde máximos de tres semanas. Eso tras comentarios de línea dura del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que echaron por tierra las expectativas de a ver visto ya máximos en los tipos de interés. Los comentarios de Powell, junto con una débil subasta en bonos del Tesoro a 30 años, ya impulsaron anoche al alza los rendimientos, ensombreciendo la renta variable y proporcionando apoyo al dólar. Sus comentarios llegan después de que los dirigentes monetarios del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra también se opusieran a las expectativas de recortes de tipos. Hoy ha hablado Lagarde. En lo corporativo, nombre a seguir en Nueva York es el de Plug Power. Cae más de un 30% en preapertura al plantearse dudas sobre su viabilidad. Y en Europa, se habla de Richemont. Se deja un 3% después de que el grupo suizo de lujo presentara unos beneficios inferiores a los previstos, mientras que Diageo se deja un 8%, ya que el fabricante de whisky Johnnie Walker prevé que el crecimiento de los beneficios operativos orgánicos disminuya en el primer semestre de su actual ejercicio fiscal. En Bolsa española, y dentro de Ibex, Indra, Repsol y Rovi lideran las ganancias. Colonial, lastrada por inquietud por el apalancamiento y la caída del valor inmobiliario, Arcelor y Grifols se ponen a la cabeza de los descensos. Tenemos análisis en esta hora con Antonio Castelo, de iBroker.
Los rendimientos de los bonos hoy también están aflojando, con el 10 años americano en el 4,55% y eso beneficia a las bolsas. En Europa incluso se ven avances por encima del 1%, algo más moderados en Nueva York. Se esperaba con ganas la intervención de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, por si sentenciaba algo el debate sobre futuros movimientos en los tipos de interés. Sin embargo, en su discurso no ha hecho referencia a los mismos. En esta hora, hablaremos de valores protagonistas. Ahí están siendo Telefónica, Logista o Rovi. Tenemos análisis con Rafael Ojeda, de Fortage Funds. Fuera de los mercados, a debate hoy los aranceles en medio de la debilidad del comercio internacional. Los legisladores estadounidenses quieren que Biden aumente los aranceles a los vehículos fabricados en China. La prensa internacional se hace eco, por otro lado, de la imposición por parte de Reino Unido de nuevas sanciones contra los sectores rusos del oro y el petróleo.
Los primeros bancos aparecen en el siglo XVI-XVII , aparecen los préstamos, los créditos y desde alli hacemos un breve recorrido de 4 siglos hasta 1913 con la creación de la Reserva Federal de Estados Unidos, el dolar americano.Es importante conocer la historia para poder armar el complejo rompecabezas del panorama financiero actual. Si te gustó, compártelo con otros y suscríbete a nuestro canal. Conoce más de nuestro podcast en: www.Ubikalo.pro/unintentomas Nuestra comunidad www.Ubikalo.pro/ubikalolatam Síguenos y acompáñanos en nuestras redes y Telegram: - Telegram - Instagram - X (Twitter) - TikTok Seguimos Creyendo, Creando y Sembrando --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ubikalo/message
Tercera hora de Visión Global en Radio Intereconomía. Hacemos consultorio de Wall Street con Pepe Baynat de Bolsas y Futuros. Analiza valores como NIke, Pepsico, Microsoft o TDG; los inversores pendientes de los discursos provenientes desde la Reserva Federal. Disney presenta resultados al cierre. El petróleo continúa con caídas. Y terminamos hablando de todo ello en el análisis con José Luis Herrera, analista independiente.
Jueves de suaves avances en bolsa, con caída en rendimientos de bonos y un dólar que sigue su rebote a la espera de ver si el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sentencia algo el debate sobre futuros movimientos en los tipos de interés. A la baja también precios del petróleo, que se van a mínimos de tres meses, debido a la preocupación por la disminución de la demanda de los principales consumidores de crudo. En Bolsas europeas, se ve debilidad en valores financieros. En concreto, aseguradoras lideran los descensos sectoriales, arrastradas por pérdidas del 6% en Swiss Life tras unos débiles resultados. No gustan las previsiones del grupo de supermercados Ahold. Cae con fuerza tras recortar sus previsiones de beneficios para 2023 y señalar la debilidad de los márgenes en Estados Unidos. En positivo, la acción del fabricante danés de aerogeneradores Vestas. Gana más de un 7% después de dar cuenta de unos ingresos y beneficio operativo en el tercer trimestre mejores de lo esperado. En Bolsa española, y dentro de Ibex, Grifols, Rovi, que cotiza resultados, y Cellnex, encabezan las ganancias. Al frente de los recortes dentro del selectivo se ponen Aena, Amadeus y Solaria. Esta hora tenemos análisis con José Ramón Caridad, responsable para Iberia de Gam Investments.
En la primera hora de Visión Global en Radio Intereconomía aprendemos a invertir en bolsa y futuros con el profesor Carlos Lasvignes de CML Bolsa. Resolvemos las dudas que nos envían los oyentes. Después, en nuestro bloque de geopolítica hablamos de la reunión del G7 y esa petición de pausa humanitaria para enviar ayuda con Luis Garvía, director del máster de riesgos de ICADE-Comillas. Repasamos prensa internacional y minuto de oro con David Fernández, socio director de CML Bolsa. Con él comentamos las últimas palabras del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell que reniega de estar en un escenario de recesión.
Los rendimientos de los bonos hoy también están aflojando, con el 10 años americano en el 4,55% y eso beneficia a las bolsas. En Europa incluso se ven avances por encima del 1%, algo más moderados en Nueva York. Se esperaba con ganas la intervención de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, por si sentenciaba algo el debate sobre futuros movimientos en los tipos de interés. Sin embargo, en su discurso no ha hecho referencia a los mismos. En esta hora, hablaremos de valores protagonistas. Ahí están siendo Telefónica, Logista o Rovi. Tenemos análisis con Rafael Ojeda, de Fortage Funds. Fuera de los mercados, a debate hoy los aranceles en medio de la debilidad del comercio internacional. Los legisladores estadounidenses quieren que Biden aumente los aranceles a los vehículos fabricados en China. La prensa internacional se hace eco, por otro lado, de la imposición por parte de Reino Unido de nuevas sanciones contra los sectores rusos del oro y el petróleo.
Tercera hora de Visión Global en Radio Intereconomía que empezamos con nuestro consultorio de bolsa enfocado en Wall Street. Hoy nos acompaña Rafael Ojeda de Fortage Funds. Con él analizamos dudas de nuestros oyentes sobre compañías como Uranium Energy, Denison Mines Corporation, Intel, Rivian, Barrick Gold, Shell o Pepsico. También Arthur J. Gallager, Ingersoll Rand y Adidas. Después repasamos la actualidad del día y, por último, hacemos análisis de mercados con Joaquín Robles, analista de XTB. Analizamos el revolcón que está sufriendo el precio del petróleo y también el comportamiento de la renta variable que esta semana, sin demasiados catalizadores macro en EEUU, está pendiente de las palabras que pronuncien los miembros de la Reserva Federal. Jerome Powell tiene previsto hablar en diferentes foros mañana y el jueves y los inversores estarán pendiente de si da pistas sobre durante cuánto tiempo se van a mantener altos los tipos y también sobre cuándo podrían empezar a bajar. Aunque la prudencia que caracteriza al presidente del Banco Central Norteamericano no dará muchas pistas sobre las decisiones de futuro, ya que el organismo sigue insistiendo, después de cada reunión de su Comité de Mercado Abierto, en que las decisiones se toman en cada reunión en vistas de los datos que se van publicando cada día.
El rebote en bolsas americanas, con el Nasdaq a la cabeza, y Amazon y Meta liderando las subidas, no ayuda del todo a los mercados europeos para que se despeguen de los números rojos. La apertura de Wall Street fue con suaves recortes a medida que disminuía el optimismo sobre posibles recortes de tipos por parte de la Reserva Federal el próximo año. Inversores siguen en vilo a la espera de más comentarios de las autoridades del banco central. Contaremos a la espera de Waller y Williams, lo que han dicho Goolsbee y Kashkari. Entre los 11 principales sectores del S&P 500, el energético lidera los descensos tras una caída del 2% en los precios del crudo tras datos económicos mixtos, balanza comercial, de China. En Bolsas europeas, sacudida en la portuguesa, tras la dimisión de su primer ministro. Antonio Costa deja el cargo tras ser investigado por corrupción, prevaricación y tráfico de influencias. La Bolsa de Lisboa reacciona con pérdidas del 3% y su bono sube en rendimiento. En el mercado español, y dentro de Ibex, Amadeus, Merlin Properties e Indra lideran las subidas. Al frente de las caídas están Repsol, Unicaja y Acerinox. Tenemos análisis esta hora con Iván San Félix, de Renta 4 Banco y hacemos Gestión del Patrimonio, con Wecity, plataforma líder en crowfunding inmobiliario.
Las Bolsas comienzan la semana con subidas ante la esperanza de que la Reserva Federal de EEUU ponga fin a las subidas de tipos que ha llevado a cabo durante los últimos meses. Esto, unido a la publicación de unos datos de empleo más débiles de lo esperado el viernes alimenta las expectativas de que la entidad crediticia ponga fin pronto a su agresivo ciclo de ajuste monetario llevando al Ibex 35 a subir un 4% en su semana más alcista desde el mes de marzo. Esta semana los inversores volverán a tener una cita con Jerome Powell que comparece el miércoles y el jueves en distintos simposios. Además en cuanto a referencias se publican durante los próximos días los precios de producción de septiembre de la eurozona, la balanza comercial de octubre de Estados Unidos, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de octubre, el dato de IPC en China y tendremos decisión sobre tipos de interés del Banco de la Reserva de Australia. En el apartado empresarial seguirá la temporada de resultados empresariales con las cuentas de compañías como Bayer, UBS, Credit Agricole, EOn, Walt Disney, ACS, Rovi o Cellnex. Será protagonista también Telefónica que además de presentar el miércoles sus resultados trimestrales, celebra el Día del Inversor en el que presentará su nuevo Plan Estratégico. En este escenario, ¿qué oportunidades podemos encontrar en el mercado hasta final de año? En la tertulia de mercados de Capital Intereconomía lo analizan Rafael Peña, cofundador de Olea Gestión; Rafael Valera, CEO de Buy & Hold; y Francisco Burgos, director institucional de Cobas Asset Management.
“El mercado sigue agarrándose a la expectativa de recortes de tipos en 2024”. Pablo Gil, economista y creador de contenidos de IG, ha repasado en Capital Intereconomía Las Claves de la Semana. Los inversores recuperan la confianza después de las reuniones de la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra que, siguiendo el ejemplo del BCE, decidieron mantener sin cambios los tipos de interés. Ante la perspectiva de si hemos terminado o no con las subidas el experto recuerda que Jerome Powell y el resto de integrantes del FOMC debaten “reunión a reunión” y en base a conseguir reducir la inflación de forma sostenida al 2%. “De haber algún ajuste a la baja sería en Europa donde rozamos la recesión a diferencia de EEUU donde las tasas de crecimiento son muy sólidas”, indica.
***Este episodio de En Diario es presentado por Claro PR*** Las noticias para hoy, jueves, 2 de noviembre de 2023: Suspenden de sus funciones al alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón. Además, la Reserva Federal mantiene intacta su tasa de referencia y el Departamento de la Vivienda impulsa el desarrollo de 23 proyectos de unidades de alquiler. -- ¿Quieres que discutamos un tema en específico? Participa de Comenta, una nueva sección de En Diario. Puedes grabarte y el sonido podría escucharse en un futuro episodio. Recomendamos acceder al enlace mediante tu "browser" de preferencia ==> https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/comenta-envia-un-mensaje-de-voz-al-equipo-del-podcast-en-diario-y-comparte-tu-opinion/ -- En Diario es una producción de GFR Media. Este episodio fue producido y editado por Johstean Miguel Santiago Colón y presentado por Valeria María Torres Nieves. La música original utilizada en esta edición fue compuesta por Rigoberto Alvarado. ¡Buen día!
-Reserva Federal deja intacta tasa de interés referencial. -Colombia y Chile retiran a sus embajadores de Israel. Bolivia rompe relaciones diplomáticas (wtf?) - 1ra Cumbre Mundial Sobre Seguridad en la Inteligencia Artificial.
No ha habido subida de tipos de interés en Estados Unidos. La Reserva Federal ha seguido el guión previsto y ha decidido mantener por ahora el precio del dinero entre el 5,25% y el 5,5%, tal como ya hizo en su reunión de septiembre. El hecho de que la inflación en Estados Unidos siga bajando y que la Reserva Federal lleve dos reuniones decidiendo mantener los tipos en su nivel actual abre la puerta a que el precio del dinero haya tocado ya techo en Estados Unidos y no se produzcan nuevas subidas adicionales, aunque la institución no aclara este extremo. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
“No hay frescura, estamos en una situación de indefinición a pesar de ser una semana importante”. Miguel Méndez, analista independiente, apunta a los datos de empleo de EEUU como el principal catalizador de un mercado que descuenta que la Reserva Federal dejará sin cambios los tipos de interés. Mercados bursátiles que suben ligeramente a la espera de los comentarios de Jerome Powell sobre la trayectoria futura de la política monetaria. El experto indica que el Ibex 35 tiene que centrar su atención en los 8.900 puntos después de acumular caídas mensuales en octubre del 4,3%. “Mientras estemos por encima de ese nivel las posibilidades de rebote existen”, apunta. Durante el Consultorio de Bolsa, Miguel Méndez, ha analizado los títulos de Cellnex, Adobe, Stellantis, Centrica y Telefónica entre otros.
No ha habido subida de tipos de interés en Estados Unidos. La Reserva Federal ha seguido el guión previsto y ha decidido mantener por ahora el precio del dinero entre el 5,25% y el 5,5%, tal como ya hizo en su reunión de septiembre. El hecho de que la inflación en Estados Unidos siga bajando y que la Reserva Federal lleve dos reuniones decidiendo mantener los tipos en su nivel actual abre la puerta a que el precio del dinero haya tocado ya techo en Estados Unidos y no se produzcan nuevas subidas adicionales, aunque la institución no aclara este extremo. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
Estamos ante una semana muy importante para las Bolsas con datos de empleo en EEUU, de inflación en Europa y la reunión de la Reserva Federal. En el Consultorio de Bolsa, Samuel Plaza de JFD Brokers España apostaba por una parada de los tipos de interés por parte del Banco Central de EEUU: “Creo que la Fed no va a subir tipos este miércoles pero se encuentra con una economía muy fuerte con unas cifras de consumo que no se termina de enfriar como le gustaría al organismo. El mercado está a la espera del mensaje de Powell para saber si habrá una subida de tipos adicional antes de final de año”. En este escenario, destacaba el experto hay oportunidades en Bolsa dentro del sector consumo en compañías como McDonald´s y Coca Cola. Entre los valores analizados por el director de JFD Brokers España están BBVA, Indra, Telefónica, Pharmamar, Palantir, Microsoft o Sacyr.
La atención está puesta en el Banco de Japón y en lo que haga mañana la Reserva Federal. Lo analizamos con Cristina Gavín, responsable de RF de Ibercaja Gestión.
Ricardo González, gestor de GPM y autor del libro "El Código de Wall Street" analiza qué podemos esperar de la próxima reunión de la Reserva Federal y analiza valores del mercado estadounidense como McDonalds.
Vistazo a los datos de IPC de España y Alemania, reunión de dos días del Banco de Japón (BoJ) y reunión también esta semana de la Reserva Federal. Lo comentamos todo con Manuel Pinto, analista de XTB.
Una semana con la vista puesta en la Reserva Federal y el Banco de Japón. Lo comentamos con Carmen García Navarro, analista de renta fija en Renta 4.
En el podcast de hoy hablamos sobre todo lo que tenemos para esta semana en los mercados financieros, en las bolsas. Hablamos de las empresas que presentan resultados durante esta semana como Apple o Starbucks, de la reunión de la Reserva Federal y por supuesto de las empresas que a nosotros nos interesa comprar acciones durante esta semana. Sígueme en instagram: https://instagram.com/arnau_invertirbolsa Todo lo que hacemos en Boring Capital: https://boringcapital.net/ Consulta nuestras rentabilidades pasadas en Boring Capital: https://boringcapital.net/informes-rentabilidad Sígueme en Twitter: https://twitter.com/ajnogues Suscríbete a nuestra newsletter: https://mailchi.mp/1a1f327fc3d5/ideas-de-swing
“Los mercados están recortando”. Son las declaraciones del analista independiente José María Lerma para el Consultorio de Bolsa de hoy miércoles en Capital Intereconomía. Estas palabras entroncan con las del Presidente del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien achaca esta noticia a la tensión geopolítica que asombra al mundo desde el pasado jueves. Por otro lado, Lerma sostiene que si el Ibex 35 aguanta los 8.900 puntos. tendría un soporte para volver a atacar los 9.000 puntos. “Si los pierde, el objetivo que hay que vigilar son los niveles del mes de marzo en 8.750 puntos.” Entre los valores analizados por el experto a los oyentes del programa se encuentran: Santander, Alphabet, First Solar, Arcelormittal, Grifols, Edwards Lifesciences, Barrick Gold, Bankinter, Marathon Digital y Copart.
Comparta esto usted, ayude a la causa! Un abrazoCompra BTC en Relai (descuento de un 0.5% con código ALBERTOMERA)Usa este enlaceBuscas un monedero seguro para tu bitcoin? Yo recomiendo BitboxUsa este enlace para comprarlo (5% de descuento con código UPSB al final del carrito)Enlace para comprar BTC en Peach por si Relai no te va o buscas total privacidad (pagando más).Si quieres disfrutar de breves vídeos con curiosidades que te permitan quedar bien en cualquier conversación sobre economía, bitcoin, política, energía... Echa un vistazo al canal de Youtube del podcast.La mejor experiencia de escucha de podcasts es una que te permite enviar y recibir sats mientras disfrutas de tu contenido. Esto ofrece Fountain. Puedes encontrar UPSB ahí junto con la mayoría de podcasts que sigues. Temas tratados:¿Te has preguntado alguna vez qué papel juega la Reserva Federal de los Estados Unidos en la economía y cómo sus políticas podrían llevar al país a la bancarrota? En este episodio, nos centramos en Jerome Powell, el jefe de la Fed, y exploramos cómo está intentando inducir en la gente un sentimiento de pobreza para frenar la inflación. A pesar de sus esfuerzos, el mercado sigue fuerte. Discutimos cómo el aumento de la deuda sobre el PIB obliga al estado a generar aún más deuda para financiar el déficit, castigando a aquellos que ya están endeudados en el proceso.En la segunda mitad, nos adentramos en el impacto económico de las negociaciones políticas. Analizamos cómo los acuerdos entre los principales partidos políticos pueden afectar los planes de los aspirantes a la presidencia. Nos enfocamos en leyes que tienen un fuerte impacto filosófico y económico a largo plazo, como la ley de paridad, la reducción de la jornada laboral, y las restricciones a los despidos. Finalmente, recordamos cómo las pequeñas cosas pueden tener un gran impacto en la guerra. Prepárate para un análisis económico y político fascinante que no querrás perderte.Support the showDudas y preguntas: TwitterMírate Fountain para escuchar tus podcasts favoritos y recibir sats. Puedes encontrar UPSB ahí junto con la mayoría de podcasts que sigues. Descargo de responsabilidad: Todo lo discutido en este episodio debe ser considerado como entretenimiento solamente y jamás como consejo de inversión. Nada de lo dicho aquí tiene un propósito de asesoramiento financiero o recomendación.
Con un Banco Nacional de Suiza mucho más comedido que el BCE y la Reserva Federal de Estados Unidos, la economía del país helvético se muestra mucho más resiliente y no tiene niveles de inflación desbocados ¿Por qué?
Te damos la bienvenida a El Brieff, el podcast donde podrás escuchar un resumen de las noticias más importantes del día en cuestión de minutos. El día de hoy te traemos estos temas de conversación:Renuncia Encinas y lo releva cercano a Rosa IcelaDenuncian que Texas extiende alambrada en la frontera con México pese a críticasAlrededor de 20 camiones de ayuda esperaron para entrar en la Franja de GazaLos rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años aumentaron por tercer día consecutivoPresidente de la Reserva Federal de EU dice que ‘mantendrá' política restrictiva ante inflaciónLa UE otorgó el premio Sájarov, un galardón de derechos humanos, a Mahsa AminiRusia arrestó a un periodista estadounidense por no registrarse como “agente extranjero”Alrededor de 130 migrantes fueron trasladados en avión desde Estados Unidos a VenezuelaTikTok se ha convertido en una plataforma líder para el e-commerce de productos de bellezaSergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, prometió a Corea del Norte “total apoyo y solidaridad”Tesla empezará a entregar sus primeras unidades de su camioneta eléctrica Cybertruck el próximo 30 de noviembreEl Barça lucirá el logotipo de los Rolling Stones en la camiseta del próximo clásico Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La postura moderada de varios miembros de la Reserva Federal alivia a las bolsas mundiales que reducen las expectativas de otra subida de tipos de interés este año. ¿Hay que reposicionar carteras? “Habrá que ver los datos de inflación en EEUU y la próxima reunión de la Fed para ver si se confirma la pausa”, afirma Mar Barrero, directora de Arquia Banca Privada, que sigue manteniendo su apuesta por los fondos de renta fija de duraciones cortas en el actual contexto y con mayor sesgo hacia EEUU que hacia Europa. Durante el Consultorio de Fondos, la experta ha analizado fondos como el Evli Short Corporate Bond, el WAM Duración 0-3 o el Magallanes Value European Equity entre otros.
La tensión en Oriente Medio después de que Israel bombardeara el enclave palestino de Gaza en represalia por uno de los ataques más sangrientos de su historia está provocando que el precio del crudo se dispare un 4% este lunes. El temor es que una respuesta de Irán en el estrecho de Ormuz suponga un riesgo para la oferta de petróleo. Los índices bursátiles reaccionan a este conflicto con caídas después de que la Bolsa de Tel Aviv se desplomara este domingo un 6%. El oro actúa como refugio y sube un 1% y el dólar se revaloriza frente al resto de divisas. En la tertulia de mercados de Capital Intereconomía Fernando Fernández-Bravo, responsable de ventas institucionales de Invesco; Romualdo Trancho, director de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors: Rafael Ximénez de Embún, CFA Managing Director Iberia & Latam Muzinich & Co; y Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM analizan la respuesta y las repercusiones que puede tener este conflicto en los mercados. Además ponen el foco en otras citas destacadas de esta semana como el dato de inflación de septiembre que se va a publicar en EEUU, las actas de la última reunión de la Reserva Federal o los resultados empresariales que van a presentar durante los próximos días compañías como JP Morgan, Citigroup,Wells Fargo, Pepsico, Delta Airlines o UnitedHealth.
Pablo Gil, economista y creador de contenido de IG ha analizado las claves bursátiles de la semana. Con las bolsas levemente aliviadas tras la caída del petróleo y la estabilización del mercado de bonos, el foco se detiene ahora sobre la tasa de desempleo y la variación de nóminas no agrícolas en EEUU, que serán clave para saber si la Reserva Federal mantendrá los tipos de interés altos por más tiempo. “La oferta de empleos JOLLTS han decepcionado. Es curioso como un buen dato se interpreta de forma negativa”, recuerda el experto, quien también espera un aumento de nóminas no agrícolas en agosto. Pablo Gil, recuerda que los desequilibrios entre oferta y demanda provocan presiones inflacionistas adicionales, un auténtico quebradero de cabeza para la Fed, que tendrá que mantener su política restrictiva más tiempo. “Probablemente vamos a tener tipos en estos niveles durante los próximos 9 meses. Si bajan antes será porque veamos una recesión”, explica. El economista advierte que todos los modelos apuntan a que se producirá una recesión aunque la clave estará en la capacidad de los bancos centrales para conseguir que finalmente sea una desaceleración suave y no una recesión grave.
Bienvenidos a un nuevo directo desde el canal de Telegram de UTP Ramón Valero. En esta ocasión vamos a hablar de algo de lo que no hablamos oído nunca y que nos comentó un participante en el último directo. El Food chain reaction o traducido al castellano “Reacción en cadena alimentaria”. Se trata de una simulación o juego llevado a cabo en 2015 para simular lo que pasaría con la cadena alimentaria en un próximo futuro. Pero antes debemos hablar del Codex Alimentarius o “Código Alimentario” que como dice la ONU en su página oficial “es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.” Estas normas empezaron en 1963 y son de obligado cumplimiento en prácticamente todo el mundo. Codex incide en tu salud a través de las “directrices” que está creando para la alimentación en forma de suplementos, organismos genéticamente modificados en productos alimenticios, fórmulas infantiles, aditivos alimentarios y muchas otras cuestiones relacionadas. Sin embargo, los principales medios de comunicación ni siquiera mencionan este tema extremadamente importante. Ninguno de los expertos que ha elaborado y puesto en práctica estas normas ha sido elegido democráticamente y la ciudadanía apenas ha sido informada de que la forma en que interactuamos con la comida viene determinada por la ONU. En esta simulación o juego, como le dicen ellos, veremos a muchos expertos que proceden de estos mismos ámbitos. Lo primero que nos debe llamar la atención es que la página web oficial creada para albergar dicho evento y que estuvo funcionando perfectamente desde antes de 2015 desapareció entre abril y junio de 2020 justo con el COVID. Parece que dos tragipandemias no podían representarse a la vez. Curiosamente en la conclusión del evento se dice que “La nueva normalidad es la volatilidad”. ¿Les suena lo de nueva normalidad y esto se dijo en 2015? En la descripción del podcast en Ivoox os dejare todos los enlaces para que podáis comprobar esto por vosotros mismos. La segunda cosa que me ha llamado la atención es que el pdf que elaboraron y que se titula “Reacción en la cadena alimentaria—Un juego de seguridad alimentaria global” sigue en la red con total disponibilidad y en su primera página pone “autorizado para su publicación pública y distribución ilimitada”. O sea, esperan que nosotros les hagamos su trabajo de publicidad. La tercera pata que me hace sospechar que estamos ante un trabajo de inteligencia militar para crear una operación psicológica a gran escala es el hecho de que esta simulación la haya creado una organización llamada CNA. CNA es como ellos mismos se definen “una organización independiente y sin fines de lucro de investigación y análisis dedicada a la seguridad de la nación” refiriéndose a los Estados Unidos que se dedica a abordar cuestiones militares en el Centro de Análisis Navales, o sea desde el propio ejército. La investigación de operaciones en los Estados Unidos fue iniciada por Philip Morse, el fundador de la CNA, durante la Segunda Guerra Mundial. Este tipo de organizaciones son parte fundamental en los engranajes que mueven el mundo y podemos leer en su web que “los líderes federales, estatales y locales confían en el análisis independiente de la CNA mientras abordan sus desafíos más difíciles, desde eliminar los prejuicios raciales en la actuación policial hasta preparar a los socorristas para desastres naturales y epidemias”. Este juego de seguridad alimentaria mundial fue un ejercicio de planificación teórica con 65 "líderes de opinión" y responsables políticos celebrado en noviembre de 2015 en Washington DC. Durante el ejercicio se mencionó que: “La 'Nueva Normalidad' es la volatilidad”. ¿Os suena lo de no tendrás nada pero serás feliz? “Los actores eran importantes líderes empresariales, académicos, funcionarios y burócratas de una dirección interconectada que al final representaba una serie de intereses corporativos y estatales entrelazados. Los jugadores procedían de entidades del Estado profundo como el Grupo Albright Stonebridge ; medios corporativos Thomson Reuters , Bloomberg News ; Carter Ham , ex comandante del Comando de África de Estados Unidos ; think tanks como el Cato Institute , el Aspen Institute y varios think tanks y universidades europeos. También participaron actores de lugares como el Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos , el Consejo Empresarial Estados Unidos-India , el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. Los cárteles del comercio de alimentos estaban presentes con Louis Dreyfus Commodities y Cargill . La red de Bill Gates estuvo representada a través de la Alianza para una Revolución Verde en África y presumiblemente por otras entidades. La simulación se centró en el período 2020 a 2030 durante una crisis alimentaria mundial. Los equipos de participantes representaban a gobiernos, instituciones y empresas que tuvieron que responder a una crisis alimentaria global causada por el crecimiento demográfico, la rápida urbanización , el clima extremo (una palabra de moda para el cambio climático ) y las crisis políticas. Se descubrió que el comercio, el clima y la "seguridad" eran grandes problemas en la seguridad alimentaria mundial. A medida que avanzaba el juego, los equipos se enfrentaron a una "nueva normalidad" caracterizada en gran medida por la volatilidad y la incertidumbre, con los precios de los alimentos aumentando entre un 300% y un 400%. A medida que avanzaba el juego, "una sorprendente convergencia de ideas permitió a los equipos acordar objetivos comunes y participar en actividades complementarias". Al reconocer su influencia sobre las condiciones globales, los actores tomaron medidas y "en el proceso, dieron forma al mundo", donde las soluciones fueron "una colaboración más innovadora entre gobiernos, empresas, sociedad civil e instituciones multilaterales". El ejercicio terminó con la implementación de un impuesto global al carbono. Preveían establecer una nueva entidad coordinadora en el marco de las Naciones Unidas/G20 para crear la capacidad de respuesta. Un actor sugirió el establecimiento de la Organización de Respuesta a Desastres y Ayuda de Emergencia (ORDER). ORDER se caracterizó como una organización humanitaria y no militar de ayuda en casos de desastre que serviría como mecanismo de coordinación para abordar los "desastres inducidos por el cambio climático". En las conclusiones finales, los actores acordaron ampliamente la creación de una nueva Sede Estratégica bajo las Naciones Unidas para coordinar mejor el uso de activos militares y no militares por parte de los estados miembros, y para posicionar previamente materiales en áreas de necesidad anticipada. También acordaron fortalecer las instituciones y autoridades existentes bajo las Naciones Unidas (por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos , la Organización Mundial de la Salud , la Organización para la Alimentación y la Agricultura , el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados y la Organización Internacional Fondo de Desarrollo Agrícola) y desarrollar una mejor coordinación entre ellos.” Un juego, supuestamente se trataba solo de un juego donde los jugadores se organizaron en ocho equipos. Seis de los equipos representaron a Brasil, China, la Unión Europea (UE), India, Estados Unidos y África continental. El séptimo equipo representó a empresas e inversores, y el octavo equipo representó a instituciones multilaterales (por ejemplo, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales). Llevan jugando con el sistema alimentario ya desde hace mucho, buscando esa reacción en cadena que lo lleve todo al traste. Una de las pruebas para verificar que tan débil es la cadena de suministros de alimentos y otros bienes fundamentales la pudimos ver en mi artículo EL SATANICO PARTO VERDE EN EL CANAL DE SUEZ donde les hablé de toda la simbología oculta. Tras la primavera que es el evento de la fertilidad de la Tierra por excelencia tenemos un buque que antes de adentrarse en el canal ¿del parto? de Suez decide dibujar un pene. Después queda encallado con el bulbo delantero del barco bien clavado en la tierra, en una de las partes más estrechas del canal que obligó a que permaneciera allí 6 días. En dicho artículo les mostraba como las pirámides de Egipto estaban en la misma línea que el punto donde quedó encallado el barco lo cual excede toda casualidad posible. Así que tenemos todos los elementos fundamentales para que se diese un parto, la fertilización de la Tierra por el falo del barco, la inseminación profunda durante seis días, y la liberación de todos esos barcos o parto en luna llena. En este juego se quería comprobar lo fuerte que era la cadena alimentaria y como le afectaba los precios de los alimentos y las oscilaciones de la oferta en medio de un creciente crecimiento demográfico, una rápida urbanización, fenómenos climáticos severos y el malestar social A medida que la gravedad del escenario se profundizaba, los equipos llegaron a la conclusión de que ninguna organización, empresa o nación podría abordar con éxito la seguridad alimentaria mundial, y que las acciones aisladas de cualquier actor, o pequeño grupo de actores, pueden resultar en impactos en cascada. No hace falta ser muy listo para prever que la única solución para que el mundo no enfrentase una hambruna global era utilizar herramientas de gobernanza mundial, entre las que destaca el control de datos a nivel global. Cómo ellos mismos dicen en sus conclusiones: “Compartir información en un entorno transparente es fundamental para construir el sistema de gobernanza compartida necesario para la seguridad alimentaria futura.” Otra de las conclusiones es: “Integrar los problemas de seguridad y las políticas alimentarias.” O lo que es lo mismo crear una policía mundial para esto por ejemplo los jugadores que representaron a la India pidieron el establecimiento de la Organización para la Respuesta a Desastres y Ayuda de Emergencia (ORDER en sus siglas en inglés, o sea orden). También quedó claro que todos los jugadores tenían claro que había que seguir con la pantomima del cambio climático y la volatilidad que produce en los sistemas de energia y por ende en la producción de alimentos. El precio de los impuestos al CO2 es cada vez mayor y con este juego se trata de lograr impuestos a la carne y directamente al carbono, lo que tendría graves consecuencias para la dieta occidental. Parece que como dice el dicho “reunión de pastores, oveja muerta”, este tipo de eventos sirvan realmente para planificar como detener la cadena de suministro y lograr una hambruna mundial, algo que desde luego es lo que parece buscar la elite psicopatocratica para reducir ovejas, perdón, para reducir la población mundial. ………………………………………………………………………………………. Vamos a conocer quienes eran los 65 jugadores: EQUIPO BRASIL Cassia M. Carvalho es la directora ejecutiva del Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos. Geraldo Bueno Martha es ingeniero agrícola por la Universidad de São Paulo, ESALQ (1994), maestría (1999) y doctorado (2003) en Agronomía, con área de concentración en Ciencia Animal y de los Pastos. Luis Augusto de Castro Neves vicepresidente Emérito del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Anteriormente fue presidente de CEBRI. Neves es presidente del Consejo Empresarial Brasil-China y ex embajador de Brasil en Paraguay (2000-2004), China (2004-2008) y Japón (2008-2010) Francisco G. Neto | Exsecretario de Estado de Agricultura | Empresa Metropolitana de Aguas y Energía SA Marcos Fava Neves Alexandre Meira da Rosa Universidad de Sao Paulo. Gerente, Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo dentro del BID, banco interamericano del desarrollo. Joel Velasco Banco Interamericano de Desarrollo | Grupo Albright Stonebridge EQUIPO CHINA Jin Zhonghao | WWFChina Sol Ru | Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas Tang Xinhua | Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas Wang Jinxia | Centro de Política Agrícola China, Academia de Ciencias de China Wang Zhanlu | ATPC, Ministerio de Agricultura, China Zhang Junhua | Universidad Jiao Tong de Shanghái Zheng Yan | Academia China de Ciencias Sociales EQUIPO ÁFRICA CONTINENTAL Debisi Araba | Miembro, Universidad de Harvard. Director Gerente de AGRF, la principal plataforma catalizadora de Múltiples socios para la transformación de la alimentación y la agricultura en África. Martín Bwalya | Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) esto viene directamente de la ONU a través de la oficina del asesor especial para Africa. Robin Buruchara | Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional es director de la Alianza Panafricana para la Investigación del Frijol. Adán Gerstenmier | Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) Está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, así como por la Fundación Rockefeller. George Osure | Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible Ismael Sunga | Confederación de Sindicatos Agrícolas del África Meridional Mphmuzi Sukati | Mercado Común para África Oriental y Meridional EQUIPO UNIÓN EUROPEA Viola von Cramon | Ex portavoz de Asuntos Exteriores europeos & Deportes, Gobierno Federal Alemán Alejandro Cario | adelfos Cristina Chemnitz | Fundación Heinrich Böll /es economista agrícola y doctora de la Universidad Humboldt de Berlín. Dirigió el Departamento de Política Agrícola Internacional de la Heinrich-Böll-Stiftung desde 2007 hasta 2022. Gerard Fuchs, político francés desde 1968 | Fundación Jean Jaurès dicha fundación apunta a “promover el estudio del movimiento obrero y el socialismo internacional, promover los ideales democráticos y humanistas a través del debate de ideas y la investigación, contribuir al conocimiento del hombre y su entorno, realizar acciones cooperativas económicas, culturales y políticas contribuyendo a el crecimiento del pluralismo y la democracia en el mundo”. Tim Benton | Universidad de Leeds, Reino Unido Carlos Godfray | Universidad de Oxford /dirige el Programa de Medio Ambiente y Sociedad de Chatham House. De 2011 a 2016 fue el "campeón" del programa de Seguridad Alimentaria Global del Reino Unido. Lars Hoelgaard | Granja Europa, director general adjunto de la DG Agricultura de la Comisión Europea. Ondřej Liška | Ashoka Europa Central y del Este es un político, analista y consultor checo , presidente del Partido Verde en 2009-2014. Joao Pacheco | JS Pacheco Consultoría Internacional es experto en comunicación integral y gestión de crisis. EQUIPO INDIA Mukesh Aghi | Consejo Empresarial Estados Unidos India Yoginder K. Alagh | Universidad Central de Gujarat Ridhika es economista indio y Ministro de Gobierno de la Unión de la India. Fue presidente del Instituto de Gestión Rural Anand (IRMA) de 2006 a 2012. Batra | Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India Nutan Kaushik | Instituto de Energía y Recursos (TERI) Universidad Partha Mukhopadhyay | Centro de Investigación de Políticas Waheguru Pal Singh Sidhu | Brookings India es directora General de la Fundación Amity para la Agricultura y la Alimentación. EQUIPO INSTITUCIONES MULTILATERALES Paula Caballero | Banco Mundial /es la directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy (TNC). Es reconocida por haber creado el concepto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Dino Patti Djalal ex embajador de Indonesia en Estados Unidos. Se desempeñó como viceministro de Relaciones Exteriores de Indonesia entre julio de 2014 y octubre de 2014.Y desde 2015 es asesor en la Comunidad de Política Exterior de Indonesia una entidad privada de asesoría. Aitor Ezcurra Jefe de División en BID Invest, un banco internacional. Miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Cary Fowler | Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos es un agricultor estadounidense y ex director ejecutivo de Crop Trust , que actualmente se desempeña como enviado especial de Estados Unidos para la seguridad alimentaria mundial. Tania Kaddeche | Corporación financiera internacional es la directora de manufactura, agronegocios y servicios de IFC en América Latina y experta en cambio climático. Keokam Kraisoraphong | profesor en la Universidad de Chulalongkorn y escritor de varios libros sobre la alimentación, como por ejemplo “Los rostros futuros de la alimentación y la seguridad alimentaria”. Dan Mullins | CARE Internacional era director de Investigación, Aprendizaje y Promoción del Equipo global de Seguridad Alimentaria y Nutricional de CARE y actualmente miembro de la junta de MCD Global Health. Fulai Sheng | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Craig Steffensen | Banco Asiático de Desarrollo Jürgen Voegele | Banco Mundial EQUIPO DE NEGOCIOS E INVERSORES Alan Barkema | Apical Economía, LLC ha sido vicepresidente senior de la Reserva Federal. Kris Carlson | Thomson Reuters Dave Crean | MARS, Inc. es vicepresidente de I+D corporativo y director científico de Mars alimento para mascotas. Chico Hogge | Productos básicos de Louis Dreyfus Nigel Mamalis | Productos básicos de Louis Dreyfus Jim Mize | En una de las empresas punteras de empaquetado al vacío Joe Piedra | Cargill Joel Vanderkooi | Compañía Kellogg EQUIPO ESTADOS UNIDOS Rubén Brigety, II | La Universidad George Washington Bruce Cameron | Corporación de Inversión Privada en el Extranjero Dan Glickman | Exsecretario de Agricultura; El Instituto Aspen Sherri Goodman | Consorcio para el Liderazgo Oceánico, exdiputado subsecretario de defensa Jamón Carter | Ex comandante del Comando de África de EE. UU. Luz Andrés | Instituto de Recursos Mundiales Kathleen Merrigan | política estadounidense Subsecretaria de Agricultura de los Estados Unidos desde el 8 de abril de 2009 hasta 2013. Fue la primera mujer en presidir la Conferencia Ministerial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2011. Daniel Pearson | Cato Institute, ex presidente de la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. Bob Perciasepe | Ex funcionario del gobierno estadounidense que actualmente se desempeña como asesor principal de McKinsey and Company y del Centro sin fines de lucro para Soluciones Climáticas y Energéticas. Fue administrador adjunto y administrador interino de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. durante la administración de Barack Obama. Tiffany V. Williams | Vicepresidenta senior en el grupo Daschle como abogada con más de 15 años de experiencia en asuntos gubernamentales representando empresas y organizaciones multinacionales en los sectores de atención médica, energía, alimentación y agricultura. Jugadores clave y personal de control del juego Alan Bjerga | Noticias Bloomberg | Periodista de juegos Tom Daschle, ex senador estadounidense, The Daschle Group | Mentor senior de juegos María “Kate” Fisher | ANC | Director del juego fue jefa interina de Protocolo de los Estados Unidos. John Podestá | ex consejero de la Casa Blanca | Orador principal. Político estadounidense y expresidente de la campaña presidencial de Hillary Clinton de 2016. Fue jefe del Gabinete del expresidente Bill Clinton y consejero del presidente Barack Obama…y es conocido por estar en medio del pizzagate. Yee San Su | ANC | Director del juego es Científico investigador principal en SEGURIDAD NACIONAL Y RESILIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA dentro de la CNA uno de los organizadores. Miembros de la célula de adjudicación Tim Bodin | Cargill Corey Cherr | Thompson Reuters Molly Jahn | es una genetista y mejoradora de plantas estadounidense y profesora de agronomía en la Universidad de Wisconsin-Madison. Fue Subsecretaria de Investigación, Educación y Economía en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Marc Levy | Universidad de Colombia Cristina Parthemore | Centro para el progreso americano Marc Sadler | Banco Mundial ………………………………………………………………………………………. Pero volvamos a los escenarios o rondas de juego de las que se habla en Food Chain Reaction. En el escenario 2020/2021 señalaron una crisis inminente plagada de perturbaciones meteorológicas y climáticas en zonas de importante producción de alimentos que provocaron reducciones de las existencias de alimentos y aumento de precios. El vínculo entre el clima y la seguridad alimentaria fue bien reconocido por la amplia variedad de líderes mundiales que participaron en el juego. Todos estaban de acuerdo en el truño climático y que había que reducir CO2, el alimento de las plantas, a toda costa. ¿No sería lo más lógico potenciar los niveles de CO2 para que las plantas creciesen mas y mejor como sucede en muchos invernaderos? Los equipos entablaron negociaciones sobre un límite global de carbono, impuestos al carbono, “precios sombra” del carbono a través de regulaciones y comercio de carbono al principio del juego, pero no acordaron acciones de implementación. En la ronda 2 que cubre desde 2022 a 2024 pronosticaban lo siguiente: Sequías importantes dispersas en las principales zonas de producción, los precios del petróleo se disparan reforzando la producción de biocombustibles, se intensifican los disturbios y la migración, los precios de los alimentos aumentan del 262 al 395% de los promedios a largo plazo. Nos les suena la cada vez más clara entrecomillas “invasión” africana. ¿Creen que los africanos teniendo un enorme continente necesitan venir a Europa sin un motivo claro? Uno de ellos es que las largas manos de Bill Gates ha terminado por crear una hambruna terrible en África sobre todo por los monocultivos, transgénicos y el uso de fertilizantes que no pueden costear. Les leeré una lineas de un interesante artículo que dejaré en la descripción del podcast: “No es de extrañar que la Revolución Verde de África haya reproducido muchos de los problemas que tuvo la de India: Al igual que en India, la productividad general de los cultivos básicos no ha crecido de forma significativa a pesar de las costosas inversiones en tecnologías de la RV. Estas pobres tasas de crecimiento de la productividad se han mantenido muy por debajo de las tasas de crecimiento de la población. El éxito moderado de un cultivo prioritario (por ejemplo, el trigo en el estado de Punjab, en India, o el maíz en África) se ha producido generalmente a expensas del crecimiento sostenido de la productividad de otros cultivos. Se ha reducido la diversidad de los cultivos y de la dieta, lo que ha afectado negativamente a la sostenibilidad de los cultivos, así como la nutrición, la salud y el bienestar de la población. Las subvenciones y otros incentivos han hecho que se dedique más tierra a los cultivos prioritarios, y no solo a la intensificación productiva, con repercusiones negativas sobre el uso de la tierra y la nutrición. La salud y la fertilidad del suelo se han visto afectadas por la extracción de nutrientes debido al monocultivo de cultivos prioritarios, lo que ha hecho necesario comprar más fertilizantes inorgánicos. El aumento de los costes de los insumos suele ser superior a las ganancias adicionales derivadas de los modestos aumentos de rendimiento con nuevas semillas y productos agroquímicos, lo que aumenta el endeudamiento de los agricultores.” Los tipos no hablaban directamente de una guerra entre Ucrania y Rusia pero decían que esto pasaría en 2023 y 2024: “Rusia y Ucrania sufren estrés térmico que reduce el suministro de cereales.” “En 2024, el rendimiento de los cultivos se aproximará a lo normal en todo el mundo, excepto en la Unión Europea, Rusia y Ucrania, donde el calor y la sequía afectan negativamente a la producción.” La tercera ronda que va del 2025 al 2027 parece que es el punto de inflexión para una recuperación según comentan ellos mismos: “En el período 2025/2027 se observa un alivio significativo de las presiones del mercado global. Los altos precios anteriores de los alimentos han desacelerado el crecimiento económico, disminuyendo la demanda. Asimismo, los altos precios han estimulado la producción de alimentos.” Por cierto, para 2025 la guerra en Ucrania debe haber finalizado: “Ucrania, cuyo gobierno fue derrocado tras su acuerdo con Corea del Sur, se recupera rápidamente con la ayuda de la UE y superará los récords anteriores de producción para 2027.” En la cuarta ronda volvemos a tener calentamiento global y los precios se vuelven a disparar, pero eso será ya entre 2028 y 2030. Por cierto nos recuerdan porque Marruecos y su territorio aprehendido a España, el Sahara occidental, es tan importante para el futuro: “Con el 95 por ciento de las reservas mundiales de fósforo, la importancia de Marruecos para los mercados mundiales de fertilizantes aumenta.” Lo que dejan meridianamente claro en las conclusiones finales y leo textualmente: “Fortalecer las instituciones y autoridades existentes bajo las Naciones Unidas (por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados y el Fondo Internacional de Agricultura). Desarrollo) y desarrollar una mejor coordinación entre ellos. Establecer una nueva entidad coordinadora bajo las Naciones Unidas/G20 para crear la capacidad de responder de manera más oportuna. Crear una nueva Sede Estratégica bajo las Naciones Unidas para coordinar mejor el uso de activos militares y no militares por parte de los estados miembros, y para posicionar previamente materiales en áreas de necesidad anticipada.” Se trata de que todas las agendas confluyan en una, la agenda del Nuevo Orden Mundial donde una pequeña elite de psicopatas dirigirá el mundo desde las sombras ya que los que vemos actuar son simplemente sus marionetas. ………………………………………………………………………………………. Debemos pensar que todas las Agendas confluyen en un punto muy importante y es la infertilidad y la despoblación mundial. Si miramos la agenda de promoción de la homosexualidad o transexualidad, LGTB o incluso la pedofilia, la agenda de la supuesta liberación de la mujer que lo único que busca es que las mujeres en edad fértil aborten y terminen viviendo rodeadas de gatos o las absurdas normas infantilizadoras de la sociedad que hacen cada vez mas blandos a los jóvenes impidiéndoles que tengan una familia propia, la agenda de la violencia de genero que mete ruido y miedo a los diferentes sexos para impedir la formación de nuevas parejas heterosexuales fértiles. La Agenda 2030 que combina muchas de estas agendas y que en definitiva trata de encerrarnos en ciudades megavigiladas donde el estrés impide llevar una vida normal y el dinero no alcanza para crear una familia. La comida es también parte de esta agenda global que nos lleva directamente al reinado del androginarcado donde no tendremos nada, ni identidad sexual, pero seremos felices. A través de la comida pueden introducirnos cualquier cosa como podremos ver en este pequeño video que les pondré en audio en Ivoox y que podrán ver en los enlaces del podcast. Estamos hablando de la empresa Epicyte, empresa de biotecnología con sede en San Diego, especializada en producir anticuerpos para enfermedades infecciosas e inflamatorias modificando genes en plantas como por ejemplo el maíz. Las plantas muestran varias ventajas como sistema de producción de anticuerpos a gran escala: pueden cultivarse de forma fácil y económica en grandes cantidades que pueden cosecharse, almacenarse y procesarse utilizando las infraestructuras existentes. Los socios actuales de Epicyte incluyen a The Dow Chemical Co., Medarex y Centocor, una subsidiaria de propiedad total de Johnson & Johnson, y el gobierno de Estados Unidos. ………………………………………………………………………………………. La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” de 1943. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit», mientras que el nivel superior es denominado «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiran a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Os invito a profundizar y leer el artículo sobre este tema de la wikipedia o de cualquier otro sitio para daros cuenta de que impidiendo el acceso a la comida y a la bebida las élites nos mantienen en ese primer escalón de la pirámide logrando de esta manera que nunca lleguemos a autorrealizarnos. Hoy en dia es muy difícil ser autosuficiente en temas alimentarios viviendo en una gran ciudad. Por eso todas las agendas nos llevan a vivir en grandes ciudades pero en pequeños reductos donde no podamos organizarnos y compartir para gestionar nuestro sustento vital básico. De ello hablaremos este jueves por la noche en un directo en mi canal de Twitch, desgraciadamente no contaremos con el escritor de la novela “2085 Jugando a ser dioses” Antonio Pérez Algas por problemas de salud. Las ciudades de 15 minutos y la Agenda 2030 de la que ya nos hablaba Rosa Koire hace muchos años serán el tema a tratar en un nuevo directo en Twitcht este próximo jueves. Bueno, y ya hemos llegado al final del directo y quiero despedirme con una de esas frases que publico dentro del hashtag #Frases_UTP Esta es del pequeño Alex: “Nos presionamos intentando no decepcionar, intentando que vean que lo intentamos, intentando caer bien. Marco Aurelio decía que le sorprendía que nos amasemos a nosotros mismos más que a cualquier otro, pero que nos importara más la opinión de otros que la propia.” Así que quieranse, cuiden a sus familias y sobretodo no tengan miedo. Somos guerreros renacidos. Invitados: …. Dra Yane #JusticiaParaUTP Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX CANALES TELEGRAM Promocional donde hacemos los directos https://t.me/UnTecnicoPreocupado Abierto para comentarios https://t.me/MiVidaMiOxigeno Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Codex Alimentarius https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/home/es/ Food chain reaction (Simulación y análisis creado por la CNA) https://www.cna.org/reports/2015/IQR-2015-U-012427.pdf CLIMATE, CONFLICT AND GLOBAL FOOD SYSTEMS https://files.worldwildlife.org/wwfcmsprod/files/Publication/file/676trii9ow_food_chain_reaction_findings.pdf Captura de la web http:// foodchainreaction .org/ ya desaparecida https://web.archive.org/web/20151029013514/http://foodchainreaction.org/ Pagina desaparecida entre abril y junio de 2020 justo con el COVID https://web.archive.org/web/20200415000000*/https://foodchainreaction.org/ https://web.archive.org/web/20201119230325/http://foodchainreaction.org/cgi-sys/suspendedpage.cgi Que es la CNA https://www.cna.org/about-us/what-is-cna Food Chain Reaction: A Global Food Security Game https://vimeo.com/147939401 Reacción en cadena alimentaria wikipedia (participantes) https://wikispooks.com/wiki/Food_Chain_Reaction John Kerry te QUIERE MATAR de HAMBRE por el PLANETA https://twitter.com/danialonpri/status/1705291720001228830?s=09 Hilo sobre Soylent Green https://twitter.com/tecn_preocupado/status/1364294326189248515 Thomas Sankara explica en 1 minuto el objetivo real de las ayudas del FMI https://www.youtube.com/watch?v=CAFG-PeZHKo MAÍZ CONTRA HUMANOS EL GEN EPICYTE https://youtu.be/-U6cR5AO4Vo?feature=shared Otra salida falsa en África impulsada por los mitos de la revolución verde https://ipsnoticias.net/2021/04/otra-salida-falsa-africa-impulsada-por-los-mitos-la-revolucion-verde/ Paper científico donde se cita a Epicyte (empresa de biotecnología con sede en San Diego) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1360138501021963 Producción de anticuerpos y fragmentos de anticuerpos en plantas. (Paper) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264410X00005144 Nombre por el que se comercializa el anticuerpo que puede esterilizar Anti-HSV antibody-HX8 https://adisinsight.springer.com/drugs/800011588 Patente https://www.cabi.org/agbiotechnet/news/1522 Cuadro con las 10 multinacionales que controlan la alimentación en el mundo https://x.com/tecn_preocupado/status/1706682190661091825?s=20 Pirámide de Maslow https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow ………………………………………………………………………………………. Bibliografia citada en el podcast Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ……………………………………………………………….. Epílogo BENITO KAMELAS - El Renacer Del Guerrero https://www.youtube.com/watch?v=3070DRPp7GI