POPULARITY
Categories
¡Emprendeduros! En este episodio Rodrigo nos da una actualización de mercado donde habla del estatus del mercado, del viaje del Presidente Trump en Asia y dela junta de la Reserva Federal. Nos da los reportes de ingresos de United Health Group, UPS, DR Horton, Visa, Starbucks, Eli Lily y los gigantes tecnologicos. Después habla de la burbuja de Inteligencia Artificial, una fusion en microchips y de los bonos de catastrofe. Finalmente contestara unas preguntas de los Emprendeduros. ¡Síguenos en Instagram! Rodrigo: https://www.instagram.com/rodnavarro Emprendeduros: https://www.instagram.com/losemprendeduros Para mas información sobre nuestro fondo visita: https://emprendedurosventures.com/
COPE analiza la actualidad política y social. Se informa sobre la ralentización económica en España y la bajada de tipos de interés de la Reserva Federal. El debate central se centra en la politización de la tragedia de la 'Dana' en Valencia, criticando el uso de las desgracias como 'carnaza política' y los ataques al presidente valenciano, Carlos Mazón. Se destaca la gestión deficiente y la falta de responsabilidad en la administración. Pedro Sánchez comparece hoy en el Senado para abordar numerosos escándalos de corrupción en el PSOE, incluidas revelaciones sobre pagos en efectivo y gestión financiera irregular en el partido, lo que puede llevar a una investigación por financiación ilegal. Se subraya la preocupación por la polarización política y la saturación de la ciudadanía ante la corrupción.
En este episodio de El Brieff exploramos las tensiones geopolíticas que definen la agenda global: desde los ataques navales estadounidenses contra narcolanchas en el Pacífico hasta las pruebas del dron nuclear submarino Poseidon de Rusia. Analizamos el segundo recorte consecutivo de tasas de la Reserva Federal, el histórico hito de Nvidia alcanzando 5 billones de dólares, y los desafíos en la industria automotriz con la suspensión de producción de Honda por la crisis de semiconductores Nexperia y los despidos masivos en General Motors. También cubrimos la cancelación de 13 rutas aéreas México-Estados Unidos, el frágil alto al fuego en Gaza, los retrasos del Boeing 777X y la histórica reforma legal sobre consentimiento en Francia.¿Inviertes millones en expansión? En STRTGY revolucionamos los estudios geoestadísticos con inteligencia artificial. Decidimos DÓNDE ubicar tu sucursal o QUÉ vocación tiene tu terreno. Resultados en 15 días desde $45,000 MXN por ubicación con descuentos por volumen. Toma decisiones basadas en datos reales, no en intuición. Agenda tu demo de 30 minutos hoy escribiéndonos a hola@strtgy.ai o agendando tu cita en www.strtgy.aiRecibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@strtgy.ai Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En Capital Intereconomía hemos analizado una jornada marcada por los movimientos de los bancos centrales y las grandes tecnológicas en la Tertulia Capital, junto a José Ignacio Gutiérrez, vicesecretario general de la Confederación de Cuadros y Profesionales; Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores; y Abel Martín García, analista político. Los tertulianos han comentado las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien ha enfriado las expectativas del mercado al asegurar que una bajada de tipos en diciembre “no es segura ni inevitable”. Además, se ha debatido sobre el nuevo hito de Nvidia, que se convierte en la primera empresa del mundo en alcanzar los cinco billones de dólares de capitalización bursátil, consolidando su dominio en el sector tecnológico y en la carrera de la inteligencia artificial. En la Entrevista Capital, Georgina Higueras, directora del Foro Asia, ha analizado la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, en la que ambos líderes acordaron reducir un 10% los aranceles a las importaciones chinas. Higueras ha valorado el impacto de este gesto en las relaciones comerciales globales y cómo podría marcar una nueva etapa de distensión entre Washington y Pekín. La jornada se ha completado con el análisis de preapertura de los mercados junto a Tomás García-Purriños, estratega senior de Asset Allocation en Santander Asset Management, quien ha repasado las expectativas de los inversores ante la incertidumbre monetaria y el contexto geopolítico.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves económicas del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una sesión marcada por el acuerdo entre Trump y Xi Jinping, que podría redefinir las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. En el primer análisis de la mañana, Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en bolsa, ha valorado el impacto que este acuerdo puede tener en los mercados, el tono que adoptará la Reserva Federal en diciembre y los últimos resultados empresariales de Meta, Alphabet y Microsoft, tres gigantes tecnológicos que marcan el pulso del sentimiento inversor. Martínez ha destacado la fortaleza del mercado a corto plazo, aunque con señales de cautela ante la volatilidad esperada en los próximos meses. En la entrevista empresarial, hemos hablado con Amadeo Navarro Medina, cofundador de Homely Capital Group, sobre la evolución del sector turístico en España, que vive un momento de consolidación y renovación, y sobre los Spain Travel Awards, cuya primera edición se celebrará en Madrid como gran cita del turismo nacional. Navarro ha avanzado los detalles del evento privado que Homely Capital Group celebra esta tarde en el Club Financiero, un encuentro dirigido a inversores y profesionales del sector turístico, donde se presentarán nuevas oportunidades de inversión inmobiliaria en destinos turísticos premium.
Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas aborda con el economista y analista financiero Javier Santacruz la intensa jornada económica marcada, primero, por la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de rebajar, de nuevo, los tipos de interés un cuarto de punto. Una decisión que según Santacruz responde a que "la economía de Estados Unidos y buena parte de las occidentales han entrado en la fase de desaceleración del ciclo". Y, aunque el crecimiento seguirá “por encima del 2%”, con esta decisión se pretende aliviar las tensiones de liquidez a corto plazo. Santacruz también ha explicado que en Europa la situación es distinta, ya que "el Banco Central Europeo ha ido por delante de la Reserva Federal bajando los tipos mucho antes de lo que lo hizo Estados Unidos" y ahora los mantiene en el 2%. Según ha explicado el economista, este nivel favorece la concesión de hipotecas y el crédito a empresas, por lo que no se esperan nuevos movimientos hasta comprobar la evolución de la inflación. Además, ha destacado la incipiente recuperación de Alemania tras dos años de recesión y la necesidad de “prudencia" ante una posible crisis francesa. Respecto a la tregua en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, ha explicado que es positiva ya que “contribuye a que haya un poco más de calma en los mercados”, aunque no descarta un nuevo cambio de rumbo en la política de Trump. Preguntado por los datos del IPC en nuestro país, ha anticipado una ligera bajada, y ha pronosticado que cerraremos el año "en torno al 2,6%-2,7%, algo por encima de la media de la zona euro" con los alimentos y la energía como "las principales fuentes de inflación".Escuchar audio
La reunión de la Reserva Federal dejaba pinceladas interesantes más allá de acometer la segunda reducción consecutiva de los tipos de interés. Lo inesperado era la posición de Jeff Schmid. El presidente de la Reserva Federal de Kansas City prefería no recortar los tipos de interés de ninguna manera. El otro aspecto que destacar era el anuncio del fin de la reducción de las tenencias de bonos del Tesoro a partir del diciembre. Hablamos de ello esta hora. Y del BCE, que ha decidido, tal y como se esperaba, dejar sin cambios sus tasas. También de la reunión en Seúl entre Trump y Xi Jinping para tratar de conseguir una tregua comercial. Y este encuentro ha podido ser fructífero, calificándolo el presidente americano de un “12 sobre 10”, aunque aún faltan por conocer los detalles. Veremos reacción en Bolsa a los resultados de Alphabet, Microsoft y Meta. Los valora Ricardo Tomás, de Multigestión Basalto USA. Y Joan Llull, profesor de la Barcelona School of Economics nos valora las contribuciones pioneras de Johannes Stroebel en el análisis de cómo las conexiones sociales, las creencias y las interacciones moldean los resultados económicos y financieros. Ha recibido el Premio Calvó-Armengol.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) redujo sus tasas de interés en 25 puntos básicos, llevándolas al rango de 3,75%–4,00%, en un intento por sostener la economía ante el cierre del Gobierno, que se acerca a los 30 días, y las tensiones comerciales impulsadas por Donald Trump. Jerome Powell, el presidente de la entidad, advirtió que un nuevo recorte en diciembre está “lejos” de consumarse.
La apertura fue mixta en Bolsas americanas. Subidas en Dow con industriales y bancos. Caídas en S&P500 y Nasdaq por Meta y compañía. Los peligros de la concentración sectorial en los índices. El Ibex 35 es el peor en Europa por los bancos. Pero tampoco ayudan Iberdrola e Inditex. Nos analiza el mercado José Lizán, gestor de Quadriga. Hoy, en el frente monetario es protagonista el BCE. Hemos visto a una Lagarde más institucional, si cabe, que Powell ayer. Se ha visto en reacción a sus comentarios más volatilidad en euro. Los bonos se siguen moviendo por el influjo de la Reserva Federal. Valoramos resultados de BBVA. Y hablamos de tecnología en la agricultura. Y tenemos Formación. Con Marc Ribes, de Blackbird.
Salen a la luz nuevos detalles sobre la operación encubierta de Estados Unidos para capturar a Nicolás Maduro a través de su piloto. En otras noticias: El huracán Melissa ha cobrado la vida de al menos 40 personas y ahora se dirige a las Bahamas. En Cuba causó daños significativos, pero Jamaica sigue siendo la más golpeada. Agentes federales realizaron operativos migratorios en Oxnard, California donde residen varios trabajadores agrícolas. Una Corte federal de apelaciones bloqueó la orden de la jueza Sarah Ellis que requería una reunión diaria con el comandante de la patrulla fronteriza Gregory Bovino.
La Brújula de la Economía: El PIB, la subida del Santander y la Reserva Federal estadounidense (29/10/2025)
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de mercados europeos en una jornada marcada por los máximos históricos de Wall Street y la expectativa ante la reunión de la Reserva Federal, donde se espera que Jerome Powell anuncie una bajada de tipos. Los inversores estarán muy atentos a cualquier pista sobre los próximos movimientos en diciembre y la evolución del balance del banco central. En el ámbito nacional, el PIB de España creció un 0,6% en el tercer trimestre, mostrando un ritmo de expansión moderado pese al enfriamiento de algunos indicadores de demanda. En el espacio empresarial, hemos analizado los resultados de Renta 4 Banco junto a su presidente, Juan Carlos Ureta, quien destacó que la entidad ha obtenido un beneficio neto de 30,8 millones de euros entre enero y septiembre, un 31,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Solo en el tercer trimestre, el beneficio ascendió a 11,5 millones, un 41,2% superior. Renta 4 ha anunciado también un dividendo a cuenta de 0,45 euros por acción, con pago el 31 de octubre. Ureta subrayó la fortaleza del modelo de negocio del banco y su compromiso con una política de dividendos estable, además de apuntar que las prioridades para el último trimestre pasan por reforzar la oferta digital y consolidar su crecimiento internacional. El análisis de los mercados corrió a cargo de Juan José del Valle, analista de Activotrade, quien destacó el impulso de la tecnología en Estados Unidos y el buen tono de los resultados empresariales. En Europa, el foco sigue puesto en Santander, que ha batido
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en un contexto de máximos bursátiles y con los inversores muy atentos a la avalancha de resultados empresariales. En el primer análisis de la mañana, Pablo de Vicente, asesor financiero de Evolutio Capital Investment, ha destacado que el impulso actual del mercado responde al optimismo macroeconómico, la solidez de los resultados y la moderación de los tipos de interés, con una Reserva Federal que hoy no ofrecerá sorpresas, pero que podría abrir la puerta a un recorte en diciembre. El foco de atención está en las Big Tech. Hoy presentan Meta, Alphabet y Microsoft, con expectativas altas tras un trimestre brillante de Nvidia, que sigue liderando la narrativa del sector tecnológico. En España, Santander también ha publicado resultados positivos, confirmando la buena salud del sector financiero. De Vicente apunta a oportunidades más allá de Estados Unidos y la tecnología, especialmente en renta variable europea y en sectores ligados a la transición energética. En la entrevista internacional, el diplomático Gustavo de Arístegui ha analizado la gira asiática de Donald Trump, que deja acuerdos comerciales y una alianza reforzada con Japón. Mañana tendrá lugar su esperada reunión con Xi Jinping, clave para medir el rumbo de las relaciones entre las dos mayores potencias. Arístegui también ha abordado la tensión creciente con Rusia y el incierto escenario en Oriente Medio, donde el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás podría estar en riesgo.
Hoy ponemos el foco en los candidatos a presidir la Reserva Federal.
En nuestra portada de hoy, hablamos en clave de política monetaria y atendemos a la decisión de la Reserva Federal en directo. Analizamos lo que podría ser la primera bajada de tipos de interés desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Además, el organismo que dirige Jerome Powell actualiza sus proyecciones económicas. Ayudamos a descifrar las palabras del presidente de la Fed en la rueda de prensa posterior a la rueda de prensa y los movimientos del banco central junto a Luis Garvía, Director del máster de riesgos de Comillas ICADE, Javier González, Founder en Excella Capital y Francisco Quintana, director de estrategia de inversión de ING.
En Capital Intereconomía hemos emitido un Especial Rothschild & Co bajo el título “R-co Valor: surfeando la cresta de la ola”, un espacio dedicado a analizar uno de los fondos más destacados de la gestora francesa y su posicionamiento en un entorno de mercado tan complejo como el actual. El encuentro ha contado con la participación de Natalia Ortega, Sales Manager de Rothschild & Co Asset Management; Álvaro Lleras, analista y selector de fondos en Tressis; y Diego Ortiz, selector de fondos en Andbank. Durante la tertulia, los invitados abordaron tres grandes bloques. En el análisis macroeconómico y de mercados, destacaron la resiliencia de la economía estadounidense y la prudencia de la Reserva Federal ante las presiones inflacionistas, en un contexto donde los aranceles vuelven a generar tensiones comerciales. También se analizó la situación política europea, la fragilidad de los emergentes y las oportunidades en países como China y Brasil. En el bloque de temáticas de inversión y posicionamiento geográfico, el debate se centró en los pilares de R-co Valor, un fondo global de renta variable con un marcado enfoque en la calidad y la diversificación. La tecnología, con un peso superior al 30% de la cartera, se mantiene como motor principal, mientras que la minería de oro y cobre ocupa el segundo puesto como cobertura frente a la inflación. Además, el fondo mantiene posiciones estratégicas en salud, como activo defensivo, y en lujo, apostando por una visión a largo plazo. Finalmente, los expertos coincidieron en que R-co Valor destaca por su flexibilidad, enfoque global y sólida gestión activa, atributos que lo convierten en una herramienta idónea para banca privada e inversores que buscan equilibrio entre crecimiento y estabilidad. Según Natalia Ortega, “la clave de este fondo está en su capacidad de adaptación y en una gestión disciplinada que combina visión macro y selección de compañías de alta calidad”.
En este episodio de VG Daily, Andre Dos Santos y Eugenio Garibay arrancan con el avance más importante del fin de semana, el nuevo marco de entendimiento entre Estados Unidos y China que ha impulsado a los futuros de mercado, al aplazar los aranceles del 100% y abrir la puerta a una posible tregua comercial más amplia.Desde ahí, repasan el calendario clave de la semana, con más de 170 compañías presentando resultados trimestrales y una reunión de la Reserva Federal el miércoles, donde el mercado buscará pistas sobre el próximo movimiento de tasas.El jueves podría marcar otro punto de inflexión con una posible reunión entre Xi Jinping y Donald Trump, que pondría a prueba la frágil calma entre las dos mayores economías del mundo. Una semana cargada de datos, reportes y decisiones que podrían definir el tono del cierre de octubre.
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, con una jornada marcada por la expectativa ante la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y la fuerte concentración de resultados empresariales, especialmente en el sector tecnológico. En el análisis de los mercados, Juan Luis García Alejo, director general de Andbank España, ha destacado que los inversores se mantienen a la espera de la decisión de la Fed, prevista para este miércoles, donde los mercados descuentan con un 96% de probabilidad un recorte de tipos de interés, mientras que el Banco Central Europeo optaría por mantenerlos sin cambios en su próxima reunión. El experto ha explicado que esta divergencia entre las dos principales autoridades monetarias podría reforzar al dólar frente al euro, y generar oportunidades tácticas tanto en renta fija americana como en renta variable europea, donde las valoraciones siguen siendo más atractivas. La semana también estará protagonizada por los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses: cinco de las Big Tech presentan sus cuentas, a excepción de NVIDIA, mientras que Tesla, que ya lo hizo, sigue bajo la lupa de los analistas tras sus recientes correcciones. En el plano geopolítico, el mercado reacciona al acercamiento entre Estados Unidos y China, que han alcanzado un consenso básico y estarían cerca de cerrar un acuerdo comercial. Además, el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, previsto para este jueves, podría marcar un nuevo rumbo en las relaciones entre ambas potencias y reducir la incertidumbre global. En Europa, las miradas se dirigen a Francia, después de que Moody's mantuviera el rating soberano pero rebajara su perspectiva, lo que refleja las dudas sobre el ritmo de consolidación fiscal del país. García Alejo también ha analizado la evolución comparada entre renta variable estadounidense y europea, señalando que, aunque el liderazgo de Wall Street se mantiene, “el mercado europeo ofrece un mayor potencial relativo gracias a la mejora de los márgenes empresariales y a una política monetaria menos agresiva en el horizonte”. La mañana ha concluido con el consultorio de bolsa, en el que Javier Etcheverry, analista de mercados, ha respondido a los oyentes con sus recomendaciones sobre valores españoles e internacionales, destacando la importancia de la diversificación sectorial y la gestión prudente ante posibles correcciones tras los máximos recientes.
Los próximos días se afronta una coyuntura económica de alta relevancia. La expectación se centra en dos eventos de magnitud: la determinación de política monetaria de la Reserva Federal y la publicación de los resultados de las principales megacapitalizaciones tecnológicas. También celebran reunión el BCE, el BoJ y el Banco de Canadá, pero salvo sorpresa mayúscula, mantendrán previsiblemente sus tasas . Hoy, como aperitivo, las señales de enfriamiento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos animan a los inversores y llevan a los índices a máximos históricos. Los ha conquistado, por fin, el Ibex35 en Bolsa española. Analizamos el mercado con Marc Ribes, de Blackbird.
Las acciones mundiales suben el lunes, mientras que activos de refugio como el oro y los bonos caen. Las señales de enfriamiento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos animan a los inversores, marcando un fuerte inicio de una semana protagonizada por las reuniones de los bancos centrales y los resultados de las compañías de megacapitalización. Se espera que la Reserva Federal recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos después de que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaran algo menos de lo esperado en septiembre, pero el cierre del Gobierno y su impacto en los datos siguen siendo motivo de preocupación. La parte más ajetreada de la temporada de resultados en Estados Unidos está a punto de comenzar y compañías de megacapitalización como Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon y Meta Platforms presentarán sus resultados esta semana. Lo analizamos con Gabriel López, de Inverdif. Hablamos también de estrategia con Carlos Santiso gestor de fondos de inversión en Andbank Wealth Management.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================26 de OctubreSwifty«Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de cristianos». Hechos 11: 26No suelo seguir de cerca el mundo de la música contemporánea, pero incluso para aquellos que como yo no están muy atentos, es difícil ignorar el fenómeno musical y cultural que se ha convertido Taylor Swift. Esta joven, que comenzó su carrera en la música country, ha emergido en años recientes como la cantautora más reconocida a nivel mundial. Se estima que su gira «Eras» generará ganancias de 1,400 millones de dólares, y cada presentación de esta gira conlleva un gasto de hasta cinco mil millones de dólares en las ciudades anfitrionas.* A finales de 2023, un oficial de la Reserva Federal de los Estados Unidos subrayó que Taylor Swift tuvo durante ese año un impacto positivo en la economía del país.Pero lo que más llama la atención de Taylor Swift es la forma en la que ha logrado conectar con toda una generación de jóvenes que se identifican tanto con esta cantautora que los medios de comunicación los han llamado «swiftiess». Los «swifties» no solo escuchan la música de Taylor, también asisten a sus conciertos, siguen su vida personal, comparten sus valores y la ven como un modelo a seguir. Taylor Swift no es la primera persona en tener un grupo de seguidores que llevan su nombre, y posiblemente tampoco sea la última. Durante el primer siglo de nuestra era existía la costumbre en el Imperio Romano de utilizar el nombre del líder para designar a los seguidores. Es así como encontramos registros de grupos llamados «pompeyanos», «agustinos» y «cesarianos» para referirse a los seguidores de Pompeyo, Augusto y César, respectivamente.Por eso, cuando surgió un nuevo grupo de personas que hablaban de «Cristo» (1 Corintios 2:1-2), imitaban a «Cristo» (1 Corintios 11: 1) y se sentían identificados con los valores de «Cristo» (Juan 13: 35), los habitantes de Antioquía decidieron llamarlos «cristianos». De allí que ser «cristianos» es más que ir a la iglesia un día a la semana, es ver el mundo a través de los ojos de Jesús e imitarlo al amar al prójimo. Billy Graham lo resumió de la siguiente manera: «Un cristiano es una persona que confía en Jesús para su salvación eterna y procura seguirlo en su vida diaria. En otras palabras, un cristiano está comprometido con Jesús como su Salvador y Señor». ¿Sigues tú a Jesús? ¿Pueden los demás llamarte «cristiano/a»?
Los tres principales índices de Bolsa estadounidenses renuevan máximos históricos intradía. Lo hacen gracias a la creciente confianza de los inversores en que la Reserva Federal bajará tipos la próxima semana y de nuevo en diciembre, y a los últimos resultados empresariales. Una lectura de los precios al consumo de septiembre ligeramente más fría de lo esperado apoya las esperanzas de recorte de tipos y anima el ambiente. Sin embargo, la Casa Blanca dice que probablemente no habrá publicación de datos de inflación el mes que viene debido al cierre del Gobierno estadounidense. Por otro lado, Trump pone fin a todas las conversaciones comerciales con Canadá después de que un anuncio político canadiense utilizara la voz del difunto presidente Ronald Reagan para criticar los aranceles. Hemos conocido más referencias. El índice flash de actividad PMI compuesto muestra que la actividad empresarial repunta en octubre, pero un deterioro de las perspectivas económicas achacado a la política comercial proteccionista limita las ganancias de empleo. El índice de semiconductores de Filadelfia sube alrededor del 2% después de alcanzar un récord intradía y superar al mercado en general. Analizamos el mercado con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
La inversión en oro sigue siendo una de las opciones más sólidas para la planificación familiar a largo plazo, según explica Miguel García Corral. Las familias que buscan diversificar su patrimonio pueden optar por oro físico, como lingotes de distintos tamaños, o por ETFs de oro, fondos cotizados que replican el precio del metal sin necesidad de almacenarlo físicamente. Este tipo de inversión no está correlacionada con la bolsa, actuando como un contrapeso cuando los mercados bajan, y protege los ahorros de la inflación y la incertidumbre económica. Además, en un contexto de tipos de interés bajos, como los que prevé la Reserva Federal, el oro tiende a subir, ofreciendo una herramienta de estabilidad para quienes mantienen sus ahorros en depósitos o deuda pública. García Corral advierte que el oro no es un activo para ganancias rápidas, sino un seguro de patrimonio probado a lo largo de los siglos. La próxima semana se abordarán las criptomonedas, el activo moderno de inversión.
El economista jefe del BCE, Philip Lane, avisa de que los bancos de la eurozona podrían verse presionados si la financiación en dólares estadounidenses se agotara. Estos temores han estado en la mente de los banqueros centrales desde que el presidente Trump anunció una ola de aranceles comerciales y comenzó a presionar a la Reserva Federal. La deuda pública de la eurozona sube al 88,2% del PIB en el segundo trimestre, en comparación con el 87,7% del trimestre anterior, según datos de Eurostat. Cambios en la cúpula de Novo Nordisk.. su presidente Helge Lund y otros seis miembros del consejo de administración dimitirán en la próxima asamblea general extraordinaria del 14 de noviembre. En clave judicial, el expresidente Nicolas Sarkozy ya está en prisión tras ser condenado a cinco años en el caso de la financiación libia a su campaña presidencial de 2007. Entrevistaremos a Jorge Soto, CEO de Alegra, y a Alvaro Villa, director general de Alegra España, para adelantarnos a la Ley Antifraude a partir de 2026. Los temas de la actualidad los debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con José Ramón Pin, profesor emérito del IESE, y Antonio Alvarez-Ossorio, del despacho de abogados Alvarez-Ossorio Miller.
La semana arranca con las Bolsas pendientes de dos grandes focos: los resultados empresariales y el dato de inflación de septiembre en EE. UU., que se publica con retraso tras el cierre parcial del Gobierno a solo cinco días antes de la próxima reunión de la Reserva Federal. Entre los resultados empresariales más esperados esta semana, destacan en EE. UU. compañías como Tesla, Netflix, Intel, Coca-Cola, Ford, Procter & Gamble o General Motors. En Europa, presentarán cuentas firmas como SAP, Lloyds, Unicredit, Heineken, Orange o Nokia, y en España será turno para Bankinter, Enagás y Viscofan. En Capital Intereconomía, Ricardo Comín, director Comercial en Vontobel para Iberia; Silvia Merino, Sales Manager en Fidelity International; Lorenzo González, responsable de Iberia en DNB Asset Management; y Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach Von Storch, analizan los riesgos de una posible corrección bursátil y si la crisis en la banca regional estadounidense puede ser el detonante. También el impacto de la debilidad del dólar en los resultados de las grandes cotizadas americanas, las oportunidades en renta variable y en renta fija, y la incorporación del oro como activo diversificador más allá de acciones y bonos.
En un contexto donde los mercados financieros se encuentran cerca de sus niveles más altos, muchos inversores se enfrentan a la duda de si es el momento adecuado para invertir o si conviene esperar. El temor a una posible corrección o a perder valor puede frenar decisiones clave. No obstante, más allá del ruido mediático, un análisis detallado del mercado y una estrategia de gestión patrimonial personalizada son fundamentales para detectar oportunidades reales. En esta ocasión, abordamos cómo diseñar una cartera de inversión eficiente, alineada con cada perfil inversor y el entorno económico actual, destacando la importancia del asesoramiento profesional. Para ello, contamos con la presencia de Javier García Fernández, director de Velaria Inversores. “Cuando la Bolsa está en máximos históricos significa que estamos en un momento positivo”, asegura el invitado. El director de Velaria Inversores analiza el momento de las Bolsas y cómo está gestionando la Reserva Federal el hecho que no haya datos públicos por el cierre del Gobierno Federal. “La bajada de tipos de la FED ha provocado la consecución al alza que vemos”, afirma el experto. También añade que “venimos de un mes de septiembre que ha sido de los más positivos de los últimos años, cuando eso ocurre seguimos viendo alzas hasta final del año”. Además, explica que “lo que vemos después de un ciclo positivo de tres años es que el siguiente año la Bolsa estadounidense tiene una subida del 14% en los siguientes doce meses”. ¿Cómo funcionan las carteras personalizadas de la compañía? ¿Qué tipo de cliente acude a vosotros? Javier García Fernández indica que “el cliente que acude a ellos es un cliente patrimonialista, que busca la preservación de capital y que genere una rentabilidad por encima del IPC, pero sobre todo, la preservación de capital”. Sobre las carteras, el invitado añade que “no hay dos carteras iguales, cada persona es distinta, por eso plantean unos pilares básicos para construir la cartera”.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una sesión en la que el Kospi surcoreano marcó récords impulsado por el optimismo comercial, Wall Street prolongó las subidas pese a las tensiones con China, y el Ibex 35 se quedó a las puertas de los 15.600 puntos, consolidando su mejor racha del trimestre. En el primer análisis de la mañana, Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, ha valorado el contenido del Libro Beige de la Reserva Federal, que apunta a un repunte de la inflación en EE.UU. justo antes de una reunión clave sin datos de IPC actualizados. La experta ha explicado cómo la tensión comercial con China podría justificar futuras bajadas de tipos, al tiempo que ha destacado el buen comportamiento de los mercados y el impulso del sector tecnológico, con Samsung en máximos históricos. También ha analizado la nueva hoja de ruta de la Unión Europea en materia de defensa, que podría abrir oportunidades en empresas del sector industrial y tecnológico dentro de su cartera. En la entrevista empresarial, hemos hablado con Amadeo Navarro Medina, cofundador de Homely Capital Group, sobre la nueva ley que prepara el Gobierno para frenar los anuncios de pisos turísticos ilegales, que contempla multas de hasta un millón de euros para los anuncios de alquiler turístico sin número de registro oficial (NRA). Navarro ha explicado las soluciones que ofrece su compañía para invertir de forma legal y transparente en vivienda turística, asegurando la trazabilidad de cada proyecto y cumpliendo con toda la normativa autonómica. Además, ha adelantado los detalles de un evento exclusivo de Homely Capital Group en el que presentarán nuevas oportunidades de inversión inmobiliaria, dirigido a inversores particulares y profesionales interesados en activos con alta rentabilidad y seguridad jurídica.
En este episodio de VG Daily, Eugenio Garibay y Andre Dos Santos analizan el pulso de los mercados, marcado por las declaraciones de Jerome Powell, quien acercó la postura de la Reserva Federal a un tono más neutral, lo que dio aire a las bolsas a media sesión. Sin embargo, el discurso de Donald Trump sobre China volvió a encender las tensiones y llevó a los índices a cerrar a la baja, tras sus comentarios sobre la soya y los aceites de cocina.Luego, abordan el frente corporativo con ASML, destacando el fuerte nivel de pedidos impulsados por la ola de inteligencia artificial, la guía sólida para el cuarto trimestre y las advertencias sobre una posible desaceleración en China hacia 2026. Finalmente, cierran con el sector financiero, donde Bank of America y Morgan Stanley superaron las expectativas gracias a un consumo todavía resistente, el regreso de la actividad en los mercados de capitales y una gestión de patrimonios que mantiene márgenes elevados.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el arranque de la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos y la expectación ante las próximas decisiones de política monetaria. En el primer análisis de la mañana, Pablo de Vicente, asesor financiero de Evolutio Capital Investment, ha destacado la relevancia de los resultados que hoy publican JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citigroup y BlackRock, que marcarán el pulso del sector financiero en el último trimestre del año. También ha analizado el rally imparable del oro, que continúa su ascenso impulsado por la incertidumbre geopolítica y las expectativas de nuevos recortes de tipos. De Vicente ha apuntado además a la intervención de Jerome Powell en Filadelfia, de la que los mercados esperan alguna señal sobre la hoja de ruta de la Reserva Federal. En el plano nacional, el foco sigue puesto en la OPA de BBVA sobre Sabadell, con los analistas valorando que la entidad podría lograr entre un 30 % y un 50 % de aceptación. En el ámbito internacional, la entrevista con Diego Pitarch, profesor de Relaciones Internacionales del IEB, ha centrado la atención en el nuevo acuerdo de paz impulsado por Trump y varios mediadores internacionales, firmado sin la presencia de Israel ni Hamás. Pitarch ha analizado si este pacto podría suponer el primer paso hacia una paz duradera en Gaza, tras años de conflicto, y ha explicado el significado del jubilo en Cisjordania tras la liberación de 2.000 presos palestinos, un gesto que podría abrir una nueva etapa en las relaciones en Oriente Medio.
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Juan Manuel de los Reyes analizan las minutas más recientes de la Reserva Federal, destacando el tono del comité y las señales sobre el futuro de las tasas de interés.Luego, comentan los resultados de Delta Airlines, donde se observa un contraste claro: el crecimiento en la compra de boletos business y first class, frente a una menor demanda en clases económicas, reflejando las brechas socioeconómicas que se profundizan en el consumo actual.Más adelante, revisan el reporte de Pepsi, que muestra un cambio de tendencia en los hábitos de compra en América, con consumidores cada vez más inclinados hacia productos saludables y bajos en azúcar.Finalmente, cierran con un repaso del mercado de renta fija, analizando los movimientos recientes en tasas y flujos, y cómo los inversionistas están posicionándose ante el nuevo panorama económico.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el optimismo tecnológico y las últimas novedades en el terreno geopolítico. En Asia, la vuelta de China a la negociación ha impulsado con fuerza al sector tecnológico, mientras que en Wall Street, el Nasdaq y el S&P 500 han vuelto a marcar máximos históricos, impulsados por el avance de la inteligencia artificial y el protagonismo de NVIDIA. En Europa, la atención se centra en la recta final de la OPA de BBVA sobre Sabadell, con los inversores pendientes del desenlace y su impacto en el sector financiero. El primer análisis de la mañana, con Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en bolsa, ha abordado la reacción de los mercados al acuerdo en Gaza, que ha provocado una caída del oro y del petróleo, y el tono más moderado de las minutas de la Reserva Federal, que apuntan a nuevos recortes de tipos. Martínez ha subrayado que la combinación de expectativas de relajación monetaria y la fortaleza del sector tecnológico sigue impulsando los índices estadounidenses, mientras el oro corrige tras haber superado los 4.000 dólares por onza. En el repaso de prensa económica, nacional e internacional, se ha destacado el foco en la política francesa, donde José Miguel García, presidente de honor de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia, ha analizado la crisis que atraviesa el gobierno de Emmanuel Macron tras el nombramiento de su nuevo primer ministro. García ha valorado si este movimiento supone una solución o un nuevo bloqueo político, y cómo está afectando la inestabilidad a la economía francesa y al clima de inversión en el país.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! El oro acaba de superar los 4.000 dólares por onza por primera vez en la historia. Este incremento sostenido de los últimos dos años nos habla de muchas cosas, pero sobre todo de la preferencia de los inversores por activos seguros ante la incertidumbre que se ha adueñado de las principales economías. Desde 2023 el precio del oro ha crecido más del 50% dejando en nada las alzas registradas durante la pandemia y la crisis financiera de hace quince años. Todo lo más que podemos encontrar similar a esto fue el repunte que tuvo durante la segunda crisis del petróleo en 1979. A diferencia de la subida registrada durante la pandemia, que vino impulsada por la creación de dinero fiduciario y la consiguiente pérdida de valor de las monedas, el actual repunte no está ligado a una crisis de estas características. La inflación se ha moderado desde 2022, por lo que hay otros factores que entran en juego. Un elemento importante es la errática política económica de Donald Trump, cuya intención de reestructurar el comercio mundial y presionar a la Reserva Federal para reducir los tipos de interés ha generado nerviosismo en el mercado. Estas medidas amenazan la independencia de la Fed y contribuyen que muchos inversores se refugien en activos no vinculados al dólar. El repunte propiamente dicho comenzó hace tres años. En origen lo provocaron grandes compras de bancos centrales e inversores chinos. Desde el año pasado han sido los inversores occidentales los que han ido empujando el precio hacia arriba. Junto a eso, en el mes de agosto durante la conferencia de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunció que iría reduciendo los tipos de interés. Todo a pesar de que la inflación se mantiene por encima del objetivo que se había fijado el propio Powell. Esta decisión, junto a la amenaza de aranceles y un déficit público elevado, ha reforzado la demanda de oro. Los bancos centrales han comprado 415 toneladas de oro en el primer semestre de este año convirtiendo al oro en el segundo activo de reserva más importante después del dólar. Esta acumulación, junto con la fiebre de inversores particulares y el auge de las empresas mineras, ha disparado los precios. Algunos analistas piden calma y advierten de que el oro podría estar cerca de su máximo. Las rachas alcistas suelen ser muy peligrosas ya que vienen seguidas de correcciones muy duras. Aún así, muchos son los que prevén que la onza alcance los 5.000 dólares el año próximo porque el apetito de los bancos centrales no ha remitido y el oro se sigue percibiendo como un refugio frente a la inflación y a la deuda pública estadounidense, que crece a un ritmo de 6.500 millones de dólares diarios. Otros activos refugio como la plata (que se aproxima a los 50 dólares por onza) y el Bitcoin (que ha superado ya los 125.000 dólares), también están en máximos históricos. No es para menos en un momento en el que las principales economías occidentales están fuertemente endeudadas, con déficits disparados y con la amenaza de que la inflación vuelva a castigar a los consumidores. Todo eso incide en la confianza que se tenía en las divisas tradicionales. El mercado de oro siempre ha sido volátil, pero hoy la inestabilidad se encuentra en los datos macro que aportan los Gobiernos. Mientras eso se mantenga, lo hará también la fiebre por el metal amarillo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 La nueva fiebre del oro 29:49 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 32:07 La inmigración sobre los barrios 39:36 AMD y la IA 43:44 La flotilla a Gaza · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oro #dolar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York analizó el puntaje crediticio de los usuarios del sistema bancario de Estados Unidos que, además, están afiliados al sistema de salud Medicare. Los investigadores encontraron que la demencia está relacionada con los problemas financieros. Hay millones de personas que no sufren demencia. Pero si tus balances financieros se asemejan a quienes tienen la enfermedad mental es porque también tienes problemas de manejo del dinero. Dale play y escucha cómo resolverlos.
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el cierre del Gobierno Federal, sus posibles consecuencias y el momento del oro y de la renta variable. “El mercado está mirando a otro lado”, asegura el invitado. Además destaca que las bolsas viven un momento de máximos, con récord para el S&P 500 y el Nasdaq 100. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha utilizado el cierre del gobierno como una ocasión para reorganizar el personal federal. Ha planteado la posibilidad de despidos masivos y ha propuesto recortes permanentes en programas clave que cuentan con el apoyo del Partido Demócrata. En lugar de aplicar la suspensión temporal de empleados, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que se avecinan despidos. El analista piensa que esto puede generar “disensiones”. El cierre del Gobierno Federal también afecta a la publicación de los datos macroeconómicos. Austan Goolsbee, presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, asegura que el organismo no es el mayor afectado de esta decisión y que trabajarán con los datos disponibles. El country manager en Iberia de Leverage Shares asegura que “nos quedamos sin juguete para la sesión de hoy” y espera “que se pueda saber lo antes posible”. La producción de crudo de la OPEP continuó su crecimiento en septiembre, tras el acuerdo de la OPEP+ para incrementar la extracción, según una encuesta de Reuters publicada el jueves. Este aumento se debió principalmente al mayor bombeo por parte de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. De acuerdo con el sondeo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo produjo 28,40 millones de barriles por día el mes pasado, lo que representa un incremento de 330.000 barriles diarios en comparación con la cifra ajustada de agosto. “Lo que no quiere la OPEP es perder cuota”, asegura el invitado.
El director del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, advierte sobre el impacto del "shutdown" en los subsidios sanitarios y el control de la Reserva Federal.
Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, analiza el momento actual de los mercados y de la renta variable nacional e internacional. ¿Existe el temor a una burbuja? “A corto plazo pensamos que el mercado seguirá subiendo”, asegura el invitado. Explica que “el S&P 500 está en un momento álgido y positivo, cuando nos encontramos en este tipo de situaciones, lo que hace el mercado a corto plazo es seguir subiendo”. Sobre el índice, el experto apunta que “ha sido uno de los mejores meses de los últimos setenta años, está entre los quince mejores, un 3,5% en alza y lo normal es que lo que encontremos en los siguientes meses sea una tendencia al alza”. También es importante analizar la decisión de tipos de la Reserva Federal para analizar el momento y el futuro de la renta variable. Javier García Fernández apunta que “la Reserva Federal ha comenzado a bajar tipos después de mantenerlos varios meses, lo que hace que sea un dato positivo porque el mercado suele reaccionar al alza en estas situaciones. Dentro del organismo existe mucha división. El Supremo ha ratificado la decisión de no despedir a Lisa Cook, gobernadora de la FED, algo que buscaba Trump. Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, se muestra a favor de un futuro recorte de tipos pero sigue preocupado por la inflación. El director de Velaria Inversores, analiza cómo selecciona la compañía los fondos y cómo trabajan con ellos. “Hacemos una selección de fondos dependiendo de cuál va a dar más rentabilidad en tres años”, asegura el invitado. También destaca que “tienen acceso a más de 15.000 fondos y adaptan la cartera al entorno económico que se encuentran”. Además, añade que “en el asesoramiento continuado que hacen, ofrecen oportunidades e invertir en ellas cuando es el momento correcto”.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. El primer análisis lo realizó Javier Santacruz, economista, con foco en: el posible cierre de Gobierno en EE.UU., la próxima reunión de la Reserva Federal en octubre, los sectores que mejor se están comportando en bolsa, el papel de Nike y Pfizer en Wall Street, el rechazo de Sabadell a la OPA del BBVA y el desbloqueo de las inversiones en redes eléctricas, que podría impulsar la valoración bursátil del sector energético. En el repaso de la prensa, abordamos la actualidad económica, nacional e internacional. Además, entrevistamos a Juan Antonio De Castro, doctor en Economía y exfuncionario de la ONU, sobre el ultimátum de Trump a Hamás, la reunión de la UE para reforzar la seguridad en Europa y las repercusiones del posible cierre de Gobierno en EE.UU.
Distribuido por Genuina Media Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Las Bolsas comienzan la semana con el foco puesto en el posible cierre del Gobierno de Estados Unidos, una situación que genera incertidumbre en los mercados y podría impactar negativamente en la confianza de los inversores. A esto se suma una agenda macroeconómica intensa, con datos clave que podrían marcar el rumbo de la renta variable en Europa, EE.UU. y Asia. Entre las principales referencias de los próximos días destacan las cifras de PMI en China, Japón, EEUU y la eurozona, el dato adelantado de inflación en Europa, el PIB del segundo trimestre en EEUU, y el informe de empleo de septiembre en EEUU. Además compañías como Nike, Solaria y Tesco presentarán sus resultados. En la Tertulia de Mercados de Capital Intereconomía, Belén Ríos, jefa de ventas para Iberia en J. Safra Sarasin; Fernando Fernández-Bravo, responsable de ventas institucionales en Invesco; Juan Martín Valiente, socio de AMCHOR Investment Strategies; y Felipe Lería, Head de Iberia & Latam en UBP analizan si los resultados empresariales podrán actuar como catalizadores para los mercados y cuál será la hoja de ruta de la Reserva Federal en relación con los tipos de interés.
En este nuevo Matinal MiTrading analizamos la situación actual de Bitcoin, un mercado cargado de tensiones y a la vez lleno de oportunidades. Tras superar los 120.000 dólares, la criptomoneda ha sufrido un retroceso marcado por los datos macro más sólidos de lo esperado y el tono restrictivo de la Reserva Federal.Hablamos de:Los flujos de salida en los ETF spot de Bitcoin y la entrada institucional que sostiene el precio.El posible giro histórico de Vanguard, que abriría la puerta a una avalancha de dinero institucional y legitimaría definitivamente a Bitcoin en el sistema financiero tradicional.Los dos escenarios claros: un camino alcista hacia los 130.000–140.000 dólares, o una corrección hacia los 100.000 dólares si los datos macro y la Fed aprietan demasiado.Qué esperar de las nóminas no agrícolas de este viernes y por qué octubre siempre es un mes clave para los mercados.Un momento decisivo para el futuro de Bitcoin que podría marcar el cierre de año.
En este Medio Pocillo hablamos de un tema que ha estado en boca de todos: las cuentas de ahorro de alto rendimiento. Con las recientes reducciones en las tasas de interés, muchos se preguntan si todavía valen la pena.En este episodio te contamos:☕ Cómo funcionan las cuentas de ahorro de alto rendimiento y por qué se popularizaron.☕ Lo que significa que la Reserva Federal haya comenzado a bajar los intereses.☕ Para qué sí debes usar tus ahorros.☕ Por qué dejar demasiado dinero en cash puede ser tan riesgoso como invertir incorrectamente.☕ La clave para balancear entre ahorro e inversión de manera inteligente. Enlaces: ☕ ¿Listo/a para convertirte en la persona que maneja sus finanzas con poder? Separa tu llamada gratis de 15 minutos con nosotros y descubre tu próximo paso.https://calendly.com/coab/consulta-de-15-mins-con-coab ❤️ GUÍA GRATIS: 5 Money Dates para conectar con tu pareja https://www.cafeonabudget.com/moneydate ☕7 SIMPLES PASOS PARA EL SALDO DE DEUDAS: Descarga nuestra guía gratis de saldo de deudas con los 7 pasos para saldar tus deudas de alto interés en 2 años o menos...https://www.cafeonabudget.com/deudas Síguenos en nuestras Redes Sociales:InstagramFacebookTikTokYouTube
En el episodio de hoy de VG Daily Valentina Orduz y Andre Dos Santos analizan el regreso de los aranceles impulsados por la administración Trump, incluyendo medidas en camiones pesados, farmacéuticos y muebles, y lo que esto significa para la inflación, la inversión y la competitividad de las empresas en EE. UU.Luego, revisaron los datos más recientes de la economía como ingresos personales, gasto del consumidor y el índice PCE, la métrica favorita de la Reserva Federal para medir la inflación. Finalmente, entraron en los resultados de Costco, que muestran la fortaleza y a la vez la selectividad del consumidor estadounidense, y se cierra el episodio con un repaso de las acciones del S&P 500 que más se han movido en lo que va del año, destacando a los grandes ganadores y perdedores del mercado.
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Andre Dos Santos arrancan con el análisis de las palabras de Jerome Powell, donde el presidente de la Reserva Federal enfrió el entusiasmo de los mercados al advertir sobre riesgos de inflación y valoraciones elevadas. Después, revisan el discurso de Donald Trump en la Asamblea General de Naciones Unidas, marcado por un tono nacionalista y críticas a la agenda climática y migratoria global. Finalmente, cierran con los resultados trimestrales de Micron, que sorprendieron al alza y confirman que la demanda de inteligencia artificial sigue siendo el principal motor de crecimiento en el sector tecnológico.
La semana pasada la Reserva Federal bajó la tasa de interés y dejó abierta la puerta para más recortes. El consumo en EE.UU. sigue fuerte, especialmente en ventas online y restaurantes, mientras la inflación empieza a repuntar y el mercado laboral muestra señales de enfriamiento.En este episodio estilo podcast analizamos:La reacción de la Fed y el impacto en las proyecciones.Qué sectores de la bolsa se benefician más.Cómo se movieron los bonos, el dólar y los mercados internacionales.
Distribuido por Genuina Media Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
¡Emprendeduros! En este episodio Rodrigo nos da una actualización de mercado donde habla del estatus del mercado, de las platicas entre China y EEUU, de las movidas de China, de los numeros de consumo, la decision de la Reserva Federal y del mercado de Bienes Raices. Nos da los reportes de ingresos de General Mills, Bullish, Darden Restaurants, Lennar y Federal Express. Después habla de Paramount comprando Warner, del posible cambio al calendario de reportes de ingresos y de la estafa de la semana. Finalmente contesta a dos preguntas de los Emprendeduros. ¡Síguenos en Instagram! Rodrigo: https://www.instagram.com/rodnavarro Emprendeduros: https://www.instagram.com/losemprendeduros Para mas información sobre nuestro fondo visita: https://emprendedurosventures.com/
En el episodio de hoy, Eugenio Garibay y Juan Manuel De Los Reyes analizan la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) en bajar tasas de interés 0.25% y el discurso de Jerome Powell, así como las proyecciones que dan a futuro para el crecimiento del PIB, el empleo y la inflación.Eugenio y Juan Manuel también discuten la falta de consenso por parte de los miembros de la Fed en cuanto a la proyección en baja de tasas de interés para los próximos años, y lo que estas proyecciones implican para el mundo empresarial. Finalmente, comparten sus opiniones sobre la rección de los mercados ante la decisión de la Fed y lo que esperan para el futuro de la economía.
En el episodio de hoy comentamos en detalle y punto por punto la decisión de la Reserva Federal de ayer de bajar los tipos de interés 0.25% en EEUU, y sobre todo, lo que comentó el presidente Powell en la rueda de prensa. Hablaremos de cómo esto puede afectar a las bolsas y al S&P 500.ÚLTIMA OPORTUNIDAD: 15% de DESCUENTO en Boring Capital: https://boringcapital.net/contrata (Código promo: "WEBINAR").
El gobierno de Trump anunció cambios en el examen de educación cívica para obtener la ciudadanía estadounidense. El servicio de inmigración dijo que re implementará la prueba de 2020 que había sido eliminada por "crear barreras". En otras noticias: Un tiroteo en Pensilvania dejó tres policías muertos y dos gravemente heridos. El tirador falleció en el lugar tras enfrentar a los uniformados. Varias redadas en barrios hispanos de Chicago tienen a la comunidad inmigrante en alerta. Se ha reportado la detención de algunos ciudadanos estadounidenses.La reserva federal bajó la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto.
Miércoles clave en los mercados globales: la atención está puesta en la Reserva Federal y las nuevas señales de política monetaria, mientras empresas de tecnología, banca y entretenimiento protagonizan movimientos importantes: