POPULARITY
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
Came pide a sus acreditados continuar con el pago de créditos Tormenta tropical Narda se convertirá en huracán categoría 1Trump sugiere espaciar vacunación infantil y alerta sobre paracetamol en embarazoMás información en nuestro
Sobre su salida como presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile, en el Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversan con Francisco Vidal, miembro de la comisión política del PPD y exministro de Defensa.
En entrevista para MVS Noticias con Pamela Cerdeira, Melissa Ayala, abogada constitucionalista, habló sobre el criterio de la SCJN para que no haya plazo para denunciar casos de abuso infantil.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Tómelo en cuenta! Metrobús y STC Metro anuncian cierres por Maratón CDMX ¡No se lo pierda! “Noche de Leyendas” en Azcapotzalco Buque lanzamisiles de EU cruza Canal de Panamá rumbo al Caribe Más información en nuestro podcast
En este episodio de ONPE Podcast te contamos sobre la asistencia técnica que brinda la ONPE a partidos políticos y ciudadanos. Conoce más sobre cómo este acompañamiento garantiza procesos electorales transparentes y fortalece la confianza ¡Escúchalo ahora!
¿Tus metas de ventas te están motivando… o te están quemando?En este episodio de Vende Diferente Podcast, vamos a hablar de algo que muy pocos vendedores hacen bien: establecer metas realistas y alcanzables en ventas B2B.Te voy a mostrar cómo evitar la frustración y el burnout, manteniendo alta tu motivación interna mientras avanzas con un plan claro y medible.Vamos a analizar por qué tantos vendedores se quedan cortos con sus objetivos, cómo calcular de forma precisa las actividades que necesitas para llegar a tus números, y qué hacer para mejorar tus tasas de conversión sin tener que duplicar tu esfuerzo.Algunos de los puntos que vas a llevarte:Cómo convertir tu motivación interna en el motor más potente para vender.El paso a paso para definir metas que sean ambiciosas pero alcanzables.El impacto real de conocer y medir tus tasas de conversión.Cómo calcular cuántas reuniones, propuestas y actividades de prospección necesitas hacer para llegar a tus objetivos.Herramientas y técnicas de gestión del tiempo para mantenerte enfocado y productivo.
NotiMundo A La Carta - Miguel Robalino, Gobierno garantiza suministro eléctrico y anuncia proceso para alquilar barcazas by FM Mundo 98.1
Sheinbaum felicita a clavadistas mexicanas por ganar medalla de bronceGolpe a los cárteles de la droga, decomisan 20 millones de pesos Las primeras gafas de la historia se usaron para la vista cansada Más información en nuestro podcast
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, colaborador de MVS Noticias, habló sobre el reciente rescate millonario a Pemex que vuelve a poner en debate la situación financiera de la empresa petrolera más endeudada del mundo y si la estrategia para salvarla será suficiente para garantizar su recuperación.See omnystudio.com/listener for privacy information.
CCOO denuncia que el Hospital Río Ortega no cumple con las cirugías de afirmación de género que garantiza la Ley Trans. Laura Mayo explica la situación en la que quedan estas personas.
RESUMEN INFORMATIVO
Entrevista a José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes, en el Hoy por Hoy Santiago, una edición especial emitida desde la estación intermodal de Santiago
Se realizará una implementación gradual para ajustar el nuevo esquema: Sheinbaum Detienen a traficante con más de 3,400 crías de tortuga en ChiapasACNUR alerta que recortes a ayuda humanitaria ponen en riesgo a millonesMás información en nuestro podcast
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Federico analiza con Miguel Ángel Pérez y Daniel Muñoz la ponencia del Tribunal Constitucional que avala la amnistía.
'Hora 14' es el informativo líder del mediodía. Cada tarde a las 14:00 de lunes a domingo, la actualidad de la mañana en la Cadena SER. Dirigido por Javier Casal.
'Hora 14' es el informativo líder del mediodía. Cada tarde a las 14:00 de lunes a domingo, la actualidad de la mañana en la Cadena SER. Dirigido por Javier Casal.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica sigue sin descartar el ciberataque como causa del apagón masivo del pasado 28 de abril, aunque no haya indicios, y avanza que el comité de investigación está priorizando la "sobretensión" como motivo principal.
Carlos Alsina entrevista en 'Más de Uno' a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, tras cumplirse tres semanas del apagón del 28 de abril, del que todavía no se saben las causas y que dejó sin luz a todo el país durante más de 10 horas.
En esta entrevista, la diputada federal Tania Palacios nos habla sobre la nuevo vuelo comercial Querétaro- Madrid que beneficiará y dará mayor crecimiento a nuestro estado, además de impulsar el turismo y atraer nuevas inversiones.
Inicia reparto de fertilizantes gratuitos en CDMX Marcha en favor de legalización de la mariguana De cara al Cónclave cardenales intensifican sus encuentros Más información en nuestro podcast
Edomex garantiza sanidad del ganado ante amenaza del gusano barrenadorAumenta la tensión entre la India y PakistánMás información en nuestro Podcast
✨ Apoya nuestro podcast y disfruta sin interrupciones ✨ Si valoras nuestro contenido, ayúdanos a seguir creando más episodios y, como agradecimiento, escucha Estoicismo Filosofía Premium sin anuncios.
La Secretaría de Salud, en voz del subsecretario Eduardo Clark, garantiza abasto de medicamentos a pesar de que se anulara la compra consolidada por corrupción en Birmex
El secretario de Salud, David Kershenobich, me dijo que hay medicinas suficientes para atender a la población.
Continúan negociaciones con EU para evitar aranceles Embajada de México en Tailandia dañada por terremotoMás información en nuestro Podcast
022325_the_holy_spirit_guarantees_our_inheritance_alfredo_delgadillo_eph_1_11-14.mp3File Size: 62117 kbFile Type: mp3Download File [...]
“Tenemos todo para hacerlo”; Ejército garantiza construcción del Tren México-Querétaro by Joaquín López-Dóriga
El sector privado buscará dialogar con la SHCP para establecer precios de gasolina y diésel Autoridades de Chihuahua buscan túneles en frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas Hamás continua la liberando rehenes israelíes así lo indican autoridades egipcias Más información en nuestro podcast
Tiendas del Bienestar fortalecerá la producción y garantizar productos de la canasta básica: Sheinbaum La Imevis impulsará el proceso de regularización en la colonia 4T en Tultitlan Cancelan alerta de tsunami en EEUU Y el Caribe tras terremoto en islas Caimán Más información en nuestro podcast
Se realiza el primer cruce de ganado bovino a EE.UU.INE instalará 83 mil 997 “casillas seccionales” para elecciones del 1 de junioPanamá suspende tarifas a buques del gobierno estadounidenseMás información en nuestro Podcast
Detienen a mujer por maltrato animal en Puebla Chihuahua rompe récord en bajas temperaturasDeclaran alerta de tsunami en Japón tras sismo de 6.9
En Caracol Radio estuvo Julián Gallo, senador, conversando sobre la situación de seguridad de los firmantes de paz.
La Procuradora General de la República, Mirian Germán Brito, quien garantizó que profundizan las investigaciones sobre las muertes violentas de al menos tres militares y dos agentes de la Policía Nacional en los últimos días, a fin de dar con los responsables y someterlos a la justicia .
Presupuesto de 2025 garantiza salud, programas sociales y elección judicial. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ordena juez la libertad de excomandante de la Policía Ministerial de GuerreroAnuncian en Jordania cumbre sobre la situación en Siria Más información en nuestro Podcast
El vicepresidente del Gobierno valenciano para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols (teniente general retirado), ha señalado en el informativo 24 horas de RNE sus prioridades al frente de esta Conselleria. Ha previsto un plan en dos fases: primero la reconstrucción y la normalización, y después, trabajar para mejorar la prevención: "La proporción de destrucción que ha producido la DANA es elevadísima y nadie garantiza que esto no se repita en unos años y la única forma de minimizarlo es restablecer toda una serie de medidas", ha dicho.El vicepresidente reconoce que no es realista hablar de plazos porque aún hay zonas que no han superado la emergencia. Ha señalado que lo más importante es que todas las instituciones trabajen unidas.Escuchar audio
La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) organizó ayer junto con empresarios y los ministros de Desarrollo Social y del Interior una recorrida por la unidad 4 del INR (ex Comcar). La instancia buscó que los empresarios conocieran de primera mano a las personas próximas a salir en libertad y que descubrieran los desafíos que enfrentan en el proceso de reintegrarse a la sociedad. Además se firmó un convenio entre ACDE, la Cámara de Industrias, la Cámara de la Construcción, la Cámara de Comercio y Servicios, el Ministerio del Interior y la DINALI (Dirección Nacional de Apoyo al Liberado), para garantizar la inserción laboral de las personas privadas de libertad a través de las prácticas laborales. Conversamos En Perspectiva con Teresa Cometto, socia de ACDE y referente del plan "Liberados".
El PSOE exige la salida de Carlos Mazón de la presidencia de la Generalitat Valenciana y que se implante un Gobierno de perfil técnico. "Hoy esperábamos la dimisión de Mazón y nos hemos encontrado una comparecencia que no es más que una huida hacia delante. Es una falta de respeto a la ciudadanía", ha dicho Diana Morant, secretaria general del PSPV-PSOE y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, en el informativo 24 horas de RNE.Ha señalado que "nos ha trasladado la idea de que no hace falta que el president de la Generalitat esté atendiendo una emergencia, que la emergencia se tendría que atender ella sola" y que ante esto "está el riesgo de que se genere desconfianza en la institución." Diana Morant ha recalcado que "el problema no es la institución de la Generalitat Valenciana, sino Mazón" y ha insistido en que "la única salida es que Mazón abandone".Sobre su apoyo a los presupuestos de Mazón, Morant ha sido contundente y ha explicado que hoy mismo ha ofrecido "al PP todos los votos del PSOE para que elijan a otra persona destituyendo a Mazón y esa persona elabore unos presupuestos solventes", pero que, de momento, "no está garantizada nada de esta cuestión."Escuchar audio
El maestro Daniel Turienzo nos ha presentado en Mitos 2.0 "Educa Fakes: 50 mentiras y medias verdades sobre la educación española" que ha escrito junto sociólogo Jesus Rogero (Capitan Swing). Nos ha dejado claro que el mito de la persona que se hace a si misma y que se hace de oro en el garaje de su casa sin estudio ni titulación, es un mito, "a nuestros hijos hay que decirles que salgan del garaje y estudien". El planteamiento del mito era "si todos llevamos a un ministro o una ministra de educación dentro" y las respuesta es un sí rotundo, "cada profesor, cada padre y , por supuesto, todos los que no son profesores ni padres por aquello de que todos tenemos una experiencia educativa. Entre los mitos educativos que se desmontan en este ensayo están entre otros el de que los resultados académicos de España están muy por debajo del de los países vecinos, que la escuela pública adoctrina y la privada promueve la libertad de pensamiento, que en España existen diecisiete sistema educativos, que las nueva generaciones están peor preparada o que el gran problema educativo de España es la baja formación de los docentes. el profesor Turienzo ha dejado claro que uno de los grandes problemas pasa por los dos grandes partidos políticos porque "el consenso político no da votos" y que el objetivo primordial de la educación pública que es la igualdad de oportunidades "en España aún está lejos de conseguir"
La recaudación tributaria alcanzó más 2 billones de pesos: SAT Contaminación de río Yaqui a ocasionado muerte de varias especies de peces en SonoraLa FAA exige la inspección de aviones Boeing 737 por las máscaras de oxígeno podrían fallar Más información en nuestro podcast
-El peso se cotizó en 18.36 unidades por dólar-Lluvias provocan afectaciones en Ecatepec-El 26 de junio, Día de la Lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas-Más información en nuestro podcast
Luis Herrero analiza las palabras del líder de Bildu.
Garantiza el éxito de tu planificación anual con revisiones trimestrales. Como en un juego de fútbol, ajusta tu estrategia según las condiciones cambiantes. Evalúa, adapta y avanza hacia tus metas. En este episodio hablamos con Mati y Lu sobre los 3 pasos clave para una revisión efectiva.