POPULARITY
Vivimos en un mundo digital que cambia constantemente. Lo que antes era una red de información descentralizada y basada en el texto ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema donde dominan los vídeos cortos, la inteligencia artificial y la hiper personalización del contenido. Consumimos información de forma distinta, interactuamos en plataformas con algoritmos cada vez más sofisticados y nos enfrentamos a modelos de negocio que han pasado de la gratuidad a la suscripción. Pero, ¿hacia dónde nos dirigimos realmente? ¿Qué tendencias están marcando este cambio? Hoy en TecnoAp21 exploramos cómo el paisaje digital se está transformando y qué nos espera en el futuro. Los 3 bloques del episodio: Cambios en el consumo digital: del texto al vídeo corto y la hiper personalización. Nuevos modelos de negocio y el auge de la suscripción. Redes sociales y plataformas: fragmentación, privacidad y control de datos
Vivimos en un mundo digital que cambia constantemente. Lo que antes era una red de información descentralizada y basada en el texto ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema donde dominan los vídeos cortos, la inteligencia artificial y la hiper personalización del contenido.Consumimos información de forma distinta, interactuamos en plataformas con algoritmos cada vez más sofisticados y nos enfrentamos a modelos de negocio que han pasado de la gratuidad a la suscripción.Pero, ¿hacia dónde nos dirigimos realmente? ¿Qué tendencias están marcando este cambio? Hoy en TecnoAp21 exploramos cómo el paisaje digital se está transformando y qué nos espera en el futuro.Los 3 bloques del episodio:Cambios en el consumo digital: del texto al vídeo corto y la hiper personalización.Nuevos modelos de negocio y el auge de la suscripción.Redes sociales y plataformas: fragmentación, privacidad y control de datos.También puedes escuchar nuestro podcast tecnológico Diario en Movimiento de lunes a viernes. Unos minutos para estar al día de las noticias y estrenos más destacados. Si quieres participar en la conversación puedes unirte al chat abierto de Telegram, desde donde charlamos y debatimos sobre los episodios semanales.También puedes seguir a TecnoAp21 a través de las redes sociales:- X (antigua Twitter)- Threads- Mastodon- BlueSky- LinkedIn- Post.News- Facebook- Instagram Conviértete en un seguidor de este podcast
Ser cheia do Espírito Santo não se trata de um momento emocional, mas de uma vida transformada. Somos cheias daquilo que consumimos diariamente. O Espírito Santo não deseja ser um visitante na nossa vida, Ele deseja habitar e governar.
Exploramos las áreas protegidas en el Atlántico y su rol en la conservación de la biodiversidad marina.
En España se emiten cada año 1.100 millones de recetas al año solo en el Sistema nacional de Salud, sin contar la sanidad privada. El catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona Joan Ramón Laporte asegura que en los últimos 20 años el consumo de medicamentos se ha multiplicado por dos. Por autonomías, Murcia es la comunidad con mayor tasa de personas polimedicadas.Explica este experto que ahora a la tristeza se le llama depresión y a la timidez, fobia social. Y no son más que exageraciones inducidas por los laboratorios farmacéuticos, dice Laporte. En España se emiten cada año 1.100 millones de recetas en la sanidad pública y la mitad son prescindibles. Consumimos mucho y durante demasiado tiempo, dice.Por comunidades hay diferencias de prioridades que Laporte recoge en su libro. Asegura que los datos no dejan duda: la Región de Murcia es la autonomía con mayor tasa de personas polimedicadas, aquellas que toman diariamente cinco medicamentos o más. Euskadi registra la menor. Las causas, explica este médico farmacólogo, están relacionadas con las farmacéuticas y los incentivos que reciben los médicos.Esta tarde presenta en Murcia su libro 'Crónica de una sociedad intoxicada'.
En este episodio, converso con la talentosa Paula Arenas, cantante y compositora colombiana, nominada en múltiples ocasiones al Latin Grammy, quien, a pesar de los cambios en la industria musical, sigue apostando por letras llenas de amor y profundidad. Paula comparte su experiencia con la depresión postparto, algo que describe como muy real y de lo que no se habla tanto. Ella resalta la importancia de buscar ayuda en estos momentos difíciles. Además, discutimos cómo, aunque el público parece inclinarse más por sonidos pegajosos que por letras profundas, ella y muchos otros artistas continúan creando música romántica, en un mundo donde algunos sienten que se ha perdido la fe en el amor. Este episodio te llevará a reflexionar sobre el poder de las letras y el impacto de vivir en una sociedad acelerada. https://www.instagram.com/musicamdemujer/ https://www.instagram.com/vanemenag/ https://www.instagram.com/paulaarenas/ --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/musica-con-m-de-mujer/support
Nesse episódio do Podcast da Lambda powered by TIVIT, vamos bater um papo sobre como consumimos games atualmente.
La doctora Alma Lidia Cota del observatorio ¿Cómo Vamos La Paz?, nos explica la importante fuente de extracción de agua potable para la ciudad de La Paz.
Neste episódio especial, exploramos o fascinante mundo da agricultura urbana com a participação da nossa amiga Fernanda Krupek, uma especialista renomada e professora na The Ohio State University. Com vasta experiência em diversos sistemas de cultivo, desde grãos até hortaliças em ambientes urbanos, Fernanda nos guia por essa abordagem inovadora para a produção de alimentos. Ela nos revela como a agricultura urbana pode ser uma solução viável para enfrentar os desafios crescentes de alimentar uma população mundial em expansão. Discutimos o potencial dessas práticas agrícolas em áreas urbanas e como elas podem contribuir para um sistema alimentar mais sustentável e acessível. Prepare-se para uma conversa enriquecedora sobre o futuro do agro, sustentabilidade e como podemos garantir comida de qualidade na mesa do consumidor. Este é um episódio imperdível para quem quer aprender, refletir e se inspirar! Você pode acompanhar a Fernanda pelas redes sociais: Instagram: https://www.instagram.com/fernandakrupek/ X: https://x.com/FernandaKrupek Website: https://hcs.osu.edu/our-people/dr-fernanda-krupek Stay tuned! See omnystudio.com/listener for privacy information.
Antes usábamos el arsénico para darle tintes verdes a la ropa y a los juguetes, ahora sabemos que es un químico mortal cuyo uso debería ser controlado. ¿Cuáles son las verdaderas consecuencias del plástico en la era moderna? Esta semana hablamos sobre sustancias que pensábamos que eran inofensivas pero que, aún a lo largo de los años, no sabemos cuáles son sus consecuencias.Support the Show.
Carles Ribas, director adjunto de la Fundació Catalunya La Pedrera, detalla los objetivos en materia de sostenibilidad y cuáles son sus acciones para lograr un consumo eficiente.
Anthony Bourdain fue alguien exitoso. Alguien que consiguió todo lo que un profesional de la cocina puede soñar: fama de rockstar, reconocimiento, premios… Todo. Cuando eso sucedió, cuando se sintió repleto, se retiró de los fogonos y se volcó a la escritura y a la televisión. Allí fue un éxito también. A través de sus programas, conocimos los mejores lugares para comer en el mundo, desde restaurantes con tres estrellas Michelin en París hasta puestos callejeros maravillosos en Saigon. Alguien capaz de detallar todos los aspectos oscuros de la industria de los restaurantes. Era un viajero curioso, preocupado por exaltar el valor de la cultura culinaria de cada país. En sus primeros años, en los restaurantes de Nueva York, tuvo muchos compañeros mexicanos. Y luego fue jefe de otros tantos. Con el tiempo, se hizo un fanático de la comida de ese país, de su sabor, de su complejidad y de su variedad. Y siempre que podía decía los estadounidenses -él nació en Nueva York- no saben una mierda de lo que se come en México. Fruto de esa pasión, Bourdain escribió esta carta de amor a la cocina mexicana. Un texto lleno del sabor de sus tacos, enchiladas y pozoles. Lee el cocinero Juan Braceli. ** Los estadounidenses aman la comida mexicana. Consumimos grandes cantidades de nachos, tacos, burritos, tortas, enchiladas, tamales y todo lo que parezca mexicano. Nos encantan las bebidas mexicanas y tomamos enormes cantidades de tequila, mezcal y cerveza mexicana cada año. Nos encantan los mexicanos, ciertamente empleamos a enormes cantidades de ellos. A pesar de nuestras actitudes ridículamente hipócritas hacia la inmigración, exigimos que los mexicanos cocinen un gran porcentaje de los alimentos que comemos, que cultiven los ingredientes que necesitamos para hacer esa comida, que limpien nuestras casas, corten nuestro césped, laven nuestros platos, cuiden a nuestros hijos. Como cualquier chef les dirá, toda nuestra industria de servicios -el negocio de los restaurantes tal como lo conocemos- colapsaría de la noche a la mañana en la mayoría de las ciudades estadounidenses sin trabajadores mexicanos. A algunos, por supuesto, les gusta afirmar que los mexicanos están "robando empleos estadounidenses". Pero en dos décadas como chef y empleador nunca me pasó que un chico estadounidense entrara por mi puerta y solicitara un puesto de lavaplatos, de portero o incluso un trabajo como cocinero de comida precocinada. Los mexicanos hacen gran parte del trabajo en este país que los estadounidenses, de manera demostrable, simplemente no harán. México. Nuestro hermano de otra madre. Un país con el cual, queramos o no, estamos inexorablemente comprometidos en un cercano, aunque frecuentemente incómodo, abrazo. Míralo. Es hermoso. Tiene algunas de las playas más deslumbrantemente bellas del mundo. Montañas, desiertos, selvas. Una bella arquitectura colonial y una trágica, elegante, violenta, absurda, heroica, lamentable y descorazonadora historia. Las zonas vinícolas de México compiten con la Toscana en hermosura. Sus sitios arqueológicos, los restos de grandes imperios, sin paralelo en ninguna parte. Y, por mucho que pensemos que la conocemos y amamos, apenas hemos rasguñado la superficie de lo que realmente es la comida mexicana. NO es queso derretido sobre una tortilla. No es simple ni fácil. Una verdadera salsa de mole, por ejemplo, puede requerir DÍAS para hacer, un balance de ingredientes frescos (siempre frescos), meticulosamente preparados a mano. Podría ser, debería ser, una de las cocinas más excitantes del planeta. Si prestamos atención. Las antiguas escuelas de cocina de Oaxaca hacen algunas de las salsas más difíciles y con más matices de la gastronomía. (...) Cada vez, miramos alrededor y destacamos por centésima vez, qué lugar extraordinario es este.
La miel es un alimento que casi todos tenemos en nuestra despensa y en el cual pensamos cada vez nos resfriamos. Por eso, hoy te contamos cómo es la miel que consumimos y cuáles son los proyectos que está desarrollando el Minagri, a través de Odepa para su promoción, protección y fomento de la actividad apícola. Invitado: Eduardo Ramírez, jefe del Departamento de Política Sectorial.
Repasamos el perfil del jugador en nuestro país y los beneficios de jugar en familia junto a la Asociación Española de Videojuegos
Buscan agregar advertencias para redes sociales, Nvidia es la empresa más valiosa del mundo y revisamos el Reporte de Noticias Digitales 2024.Puedes apoyar la realización de este programa con una suscripción. Más información por acáTemas:-Extrabajadores de OpenAI crean su propia empresa-Kaspersky bloqueado en Estados Unidos-Nvidia es la empresa privada más valiosa del mundo-Redes Sociales con etiquetas de advertencia-Revisamos el Digital News Report 2024Análisis: Así consumimos las noticias digitales en 2024Notas del episodio. Become a member at https://plus.acast.com/s/noticias-de-tecnologia-express. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Sabíais que en el siglo XIX hubo en África Occidental un ejército temible formado enteramente por mujeres? ¿Cómo se formó, cómo se entrenaban y cuáles eran sus valores? Aprovechando que el 25 de mayo se celebra el Día de la liberación africana, vamos a hablar de mujeres que destacaron por rebelarse y luchar contra la colonización. Con la ayuda de vuestros audios vamos hablar de la tasa rosa, de la teoría crip, del ‘true crime' y resolvemos la duda de una prima: ¿Somos las mujeres machistas? Además, con la entrevistada de hoy hablamos de Autodefensa feminista, ya que tenemos con nosotras, por fin, a Maitena Monroy. Para matrocinar este espacio, puedes hacerlo aquí. Para participar, mándanos un audio de whatsapp al (+34) 636 75 14 20. Si te han gustado las canciones, en Youtube puedes encontrarlas listadas por temporadas. Además, en nuestro Spotify las tienes también por episodios.
"La derrota del periodismo es paralela a la degradación de la democracia liberal". Teodoro León"La muerte del periodismo", el libro del periodista, escritor y profesor de periodismo de la Universidad de Málaga, Teodoro León Gross sobre cómo una política sin contrapoder degrada la democracia. El elemento fundamental del mantenimiento de la democracia en mano de los periodistas. "El periodismo tal y como lo hemos conocido en el siglo XX ha muerto, o se dan las condiciones para que haya muerto". No significa que no se pueda ejercer el periodismo y que se haga bien, sino el periodismo que tenía un poder dentro del sistema democrático, "la derrota del periodismo ha ido paralela a la degradación de la democracia liberal". En los 90 no se puede decir que no existiera polarización, pero de alguna manera la sociedad consideraba que el relativo informativo y la actualidad era la misma para todos, pese a las diferentes ideologías o interpretaciones. Ahora, el profesor Teodoro explica que se han ido creando burbujas con las redes sociales, donde la izquierda y la derecha tienen su propio relato informativo con sesgo. "Consumimos información que nos diga lo que queremos ver, lo que queremos leer o lo que queremos oír". Se produce una creciente moralización, según Teodoro: un debate entre el bien y el mal, pero no hay que asumir este debate. La crisis del periodismo apareció como una crisis de modelo con el sistema liberal de prensa y la búsqueda de fondos de ingreso cuando desaparece la publicidad. Protagonismo creciente de administraciones públicas en el periodismo. "Un periodismo debilitado que ha permitido que se perciba como correas de los partidos políticos. #periodismo #democracia #politica #investigacion #desinformacion #fakenews #mediosdecomunicacion #periodsitas #negociostv #vizner Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
El consumo de fármacos ha aumentado considerablemente en los últimos años. En Las Mañanas de RNE hablamos con Joan-Ramon Laporte, catedrático emérito de Farmacología y autor de ‘Crónica de una sociedad intoxicada’, quien nos explica que el consumo excesivo de medicamentos no es solo propio de España, esta tendencia también se da a nivel mundial: “Esto se debe a la presión comercial. Consumimos el doble de medicamentos que hace 15 - 20 años, sin embargo, no estamos el doble de enfermos”.Laporte alerta que hay medicamentos que han aumentado su consumo “en mil veces en 23 años” y deberían ser recetados como “último recurso”. Estos son los analgésicos derivados del opio, como el fentanilo, y sobre todo en España el Tramadol y recuerda la facilidad que existe de recetar medicamentos: “Antes el médico tenía que retirar un talonario de recetas y poner el nombre de cada paciente [...] ahora la prescripción está integrada en el sistema electrónico y solo con clicar ya se puede prescribir. La única limitación es que no se puede prescribir por más de tres meses, se renuevan de manera casi automática y no hay seguimiento ni vigilancia de sí esto está causando dependencia o no”.El farmacéutico señala al marketing comercial como uno de los factores del aumento de consumo: “Desgraciadamente, los profesionales sanitarios se informan de los medicamentos a partir de fuentes que están directa o indirectamente controladas o ya montadas y organizadas por las compañías farmacéuticas. El sistema sanitario no tiene un sistema de información independiente sobre los medicamentos”.Otro de los factores es la falta de tiempo que tienen los médicos de atención primaria y la necesidad de sentirse atendidos de los pacientes, esto deriva en “la tentación para el médico de prescribir un medicamento es grande sumado a la tentación para el paciente de pensar que quizá no ha sido atendido con el debido detalle sobre su, pero por lo menos ha pillado una receta de un medicamento” explica.Escuchar audio
REDES SOCIALES: INSTAGRAM: https://www.instagram.com/nuwandatagore/?hl=es TIKTOK: https://www.tiktok.com/@resonanciaspodcast FACEBOOK: https://m.facebook.com/people/Resonancias-de-la-Conciencia-Podcast/100069753574622/ #PODCAST #LITERATURA #FILOSOFIA #ESPIRITUALIDAD --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/plegariapersonal/support
Escuche el programa de este martes 27 de febrero. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Hoy en #SaberGastarTV, Gianco Abundiz y Christiane Fábrega, economista y catedrática del ITAM, nos explicarán qué es la inflación subyacente, cómo afecta la variación en el precio de los productos y servicios que consumimos cuando se da de manera drástica. Aprenderemos cómo funciona este indicador y qué podemos hacer para cuidar nuestro bolsillo. Te esperamos con tus dudas y comentarios.
El azúcar tiene una relación digamos, agridulce, con nuestra salud. Se encuentra naturalmente en todos los alimentos que contienen carbohidratos como frutas, verduras y cereales. El problema, por tanto, no está en el azúcar natural de los alimentos, sino en el azúcar de los productos añadido de forma artificial para aumentar el sabor o extender el tiempo de caducidad. Consumimos demasiado azúcar, en concreto cada español consume de media más de 100g diarios de azúcar, cuando la recomendación de la OMS es de 25g. El impacto del exceso de azúcar en nuestra salud se traduce en inflamación, obesidad, enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer y diabetes mellitus o diabetes tipo 2. Ojo a los datos: cada día 1.100 personas son diagnosticadas con esta enfermedad en España, y según un estudio publicado en The British Medical Journal en 2022, tres de cada cuatro casos de diabetes tipo 2 en España son atribuibles a la mala alimentación.En este episodio Adrián Díaz, enfermero pediátrico y creador de Don Sacarino, nos va a enseñar todo lo que tenemos que saber sobre el azúcar, la glucosa, la insulina, los edulcorantes, los hidratos y cuál es la manera más ‘dulce' de cuidar nuestra salud sin ‘amargarnos' la vida.Más contenido en instagram @janafr / @bienestarydescanso en mi newsletter https://janafernandez.substack.com/ y en mi web www.janafernandez.es Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Peguem suas toalhas! Nesse episódio, eu (Mauro Junior), Matheus Reis, e Pedrita falamos o que estamos jogando, assistindo, lendo e mais dicas!Digam suas dicas e indicações também! CLIQUE AQUI E SEJA UM APOIADOR Acompanhe o Passa de Fase nas redes sociais: passadefase – Listen on Spotify – Linktreehttps://www.facebook.com/passadefasehttps://www.instagram.com/passadefase/https://twitter.com/passadefasehttps://www.youtube.com/passadefaseoficialhttps://www.twitch.tv/passadefaseoficial/
Hola Mundo - Pamela Cabezas, Qué Pasa en el Organismo Cuando Consumimos Sustancias Nocivas by FM Mundo 98.1
En el mundo hay alrededor de 45.000 millones de cámaras. Un número apabullante: 45.000 millones. Suficientes para que nos sintamos mirados. Cada día se publican 300 millones de fotografías. Cada minuto se ponen a circular 500 horas de imágenes. Consumimos más de mil millones de horas a diario. ¿Y qué miramos? ¿Qué ocurre cuando nosotros somos los observados? ¿Qué enseñamos y qué hacemos a escondidas? Preguntas para 'El Rincón y la Esquina', con Manuel Delgado y Marta Sanz.
Hola! Mi nombre es Gaston y soy un adicto... adicto al consumo de redes sociales. La sobresaturacion de contenidos que recibimos al dia nos pone en un mood de fotocopiadoras a la hora de crear. Consumimos tanto, y muchas veces basura, que quedamos inhabilitados creativamente para hacer cosas propias y originales. Nos limitamos solo a fotocopiar lo que pasa a traves de nuestros ojos. En el Episodio de Hoy vemos 3 actitudes que tenemos que tomar frente al consumo para mantenernos creativos y varios consejitos de como descubrir ideas novedosas o creadores que estan rompiendo las reglas. Apoyame para seguir haciendo estos Episodios: ► https://cafecito.app/shareyourmate ► https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=B8R9WF5USSRKA Si queres conectar conmigo date una vuelta por:
El filósofo y ensayista colombiano Roberto Palacio conversa con los oyentes de La Cafetera sobre esta era de la ansiedad que vivimos
Con Jorge Granullaque hablamos del agua de consumo humano y de nuestra responsabilidad de proteger el agua que ingerimos. Además hablamos Dolores Fernández, directora Medica de Caldaria Hoteles y Balnearios de Galicia. Y con Roberto Rosal, Catedrático de Ingeniería Química. Universidad de Alcalá.
En este episodio empezamos hablando sobre qué tal va nuestro verano, y como de costumbre, esto nos llevo a una discusión más profunda sobre nuestros patrones de consumo y cómo estos influyen, y son influidos por, nuestras inseguridades. También hablamos un poco sobre esta "etapa" a la que estamos entrando entre más nos acercamos a los treinta, y porqué estamos tan emocionadas al respecto.
Intervención de Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario en el programa 'El gallo que no cesa' de Radio Nacional, en su sección 'Las penas se van yantando', donde dará consejos y hablará sobre alimentación saludable. En el programa 2x38, Aitor nos hablará sobre el nuevo etiquetado sanitario que Irlanda va a introducir en las bebidas alcohólicas y sus efectos. -¿Cuándo se realizará ese cambio de etiquetado? -¿Qué van hacer el resto de países? -¿Consumimos mucho alcohol en Europa y España? -¿Calorías en el alcohol? -¿Perjuicios de las bebidas alcohólicas? -Mensaje sobre su consumo 📌 VIAJETAL: Gastronomía y viajes 100% vegetales -Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-viajetal-gastronomia-viajes-100-vegetales_sq_f11809058_1.html -YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCG2i9bO4xksDxPoiChYIRzQ -Instagram: https://www.instagram.com/viajetal/ -Spotify: https://open.spotify.com/show/0giAlYsGKs2GWSmXb3ZlJf 📖 Mi quinto libro, '¿Qué pasa con la nutrición?', ya a la venta: https://amzn.to/3KkuNp8 Programa original en: https://www.rtve.es/play/audios/el-gallo-que-no-cesa/desterrando-mitos-prejuicios-sobre-trastorno-bipolar-31-mayo/6902946/ Blog: https://www.midietacojea.com Twitter: https://bit.ly/twitter-mdc Instagram: https://instagram.com/midietacojea/ Facebook: https://www.facebook.com/Midietacojea Canal de Youtube: https://www.youtube.com/midietacojea TikTok: https://bit.ly/TikTok-mdc
Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
¿Es posible conciliar trabajando 40 horas o más? ¿Es necesario trabajar tanto? ¿Hay planeta para tanto trabajo? ¿Consumimos nuestro tiempo libre igual que producimos en el trabajo? Hablamos de la jornada laboral de 4 días, del mundo del trabajo y el lugar que ocupa en nuestras vidas con Íñigo Errejón, que fue el primero en llevar al Congreso la semana laboral de 4 días, Joan Sanchís, autor de “Quatre dies. Treballar menys per viure en un món millor”, y con Héctor Tejero. Conocemos experiencias que van a implementar esta jornada de 4 días y hablamos con la escritora y ensayista, Remedios Zafra. Más información aquí: https://bit.ly/Trabajo1173 Defiende tu altavoz aquí: http://bit.ly/ProduceCC
Mind tricks es la singular newsletter de Hugo Sáez. Allí se habla de los sesgos cognitivos y las tácticas eficientes para combatirlos. La mente humana es un producto diseñado en selección natural para sobrevivir en un mundo hostil. El entorno ha cambiado radicalmente en los últimos siglos pero mantenemos una programación instintiva que nos juega a veces malas pasadas. Consumimos azúcar por encima de niveles deseados y miramos el móvil demasiado rato. De eso, y de la publicidad, habla Hugo con criterio.
Mucha genet aprovecha el inicio del año para plantearse nuevos hábitos, y enfrentarse a nuevas metas. Pensando en lo mucho que influye lo que consumimos en cada uno de nosotros, me atrevo a compartir algunas cosas que me han afectado positivamente. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/jorgechaljub/message
En esta edición, Dania Alexandrino analiza como la agenda Woke afecta la vida de los ciudadanos a través de los contenidos que consumimos, por otro lado, Dani a conversa con Israel Ortega de iniciativa LIBRE sobre el nombramiento de Hakeem Jeffrey como lider de la minoria en la Cámara de representantes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Em 1903, dois imigrantes que chegaram aos Estados Unidos fugindo do Império Russo deram à luz a um sujeito chamado Gregory Pincus. Ninguém sabia ainda, mas Pincus seria considerado, décadas mais tarde, um gênio. Depois de se formar em biologia na Universidade de Cornell e defender com sucesso seu mestrado e doutorado na Universidade de … Continue lendo "Se a internet revolucionou como consumimos sexo, por que estamos transando menos?"
¿A qué nos referimos cuando hablamos de consumo responsable? Consumimos alimentos, ropa, muebles, dispositivos tecnológicos, contenidos, experiencias… Las posibilidades son infinitas. Pero, ¿cuántas veces nos preguntamos de dónde viene lo que compramos, cómo se fabrica o qué coste medioambiental y social puede tener? En este episodio, conversamos con Amaya Apesteguía, experta en consumo ético de la OCU, sobre cómo consumimos los españoles. Además, en nuestra mesa redonda, respondemos a estas preguntas y más con Helena Calvo, responsable de Movement en Too Good To Go; Maurici Badia, fundador de la tienda online de muebles sostenibles Hannun; y Dafna Nudelman (@lalocadeltaper), activista ambiental, especialista en economía circular y divulgadora del consumo responsable.
Por que precisamos escolher bem os conteúdos que consumimos? Todos os dias somos bombardeados com informações e conteúdos que impactam a nossa forma de pensar e de agir. A abundância de possibilidades de consumo de conteúdos pode trazer inúmeros benefícios, mas também gera muita angústia e ansiedade por não conseguirmos acompanhar tudo. Naturalmente, essa condição impacta nossas vidas de muitas formas, inclusive emocionalmente. Saiba mais sobre o tema neste episódio com Luciana Pianaro, CEO da revista Vida Simples.
¿Cómo afecta al medioambiente el consumo de fármacos? Los científicos Gorka Orive y Unax Lertxundi han publicado un artículo en la revista Science analizando esta cuestión¿Sabías que tomarte un ibuprofeno o un paracetamol puede tener un impacto negativo en el medioambiente? ¿Sabes por qué pasa esto? Un estudio de dos científicos españoles publicado en la prestigiosa revista Science este verano, ha llegado a la conclusión de que los ecosistemas se están viendo alterados y contaminados por culpa del consumo humano de fármacos. Y es que, tras su ingesta, cuando los excretamos, las aguas fecales pueden llegar directamente al ecosistema sin filtrar con restos de estos medicamentos. Gorka Orive y Unax Lertxundi son los autores de este artículo llamado “Greening the Pharmacy”. “No solo hablamos de medicamentos humanos. También afecta a los veterinarios. La vía de entrada más importante es a través de las aguas residuales”. Explicaba Unax en COPE que, tras excretar los medicamentos, estos “acaban en las depuradoras y, a pesar de que hacen una magnífica labor, algunos fármacos no se eliminan en su totalidad y acaban en ríos o mares. Los animales que viven en esos ecosistemas pueden acumular esos fármacos en sus tejidos”. Los científicos están detectando algunos de los efectos de esta contaminación: la feminización de algunas especies por el consumo de anticonceptivos o muerte de algunos buitres en la India...
Tá todo mundo falando de uma série ou filme, mas você não assistiu. Ficar de fora te incomoda (FOMO) ou te deixa feliz (JOMO)? Neste episódio a gente discute como a indústria do entretenimento bombardeia a gente de conteúdo a todo minuto, como isso nos fez enjoar de franquias que gostávamos e como escolhemos o que vamos assistir. Participantes: Emerson Oliveira, Thiago Henrik e Tom Oliveira Edição: Emerson Oliveira Capa: Thiago Henrik ASSISTA A GRAVAÇÃO AO VIVO NO YOUTUBE - TODA QUARTA, ÀS 14H
Pamela Ríos Gerente de programas Fundacion Avina y Vocera de la Campaña #EllasHablan
Pamela RíosGerente de programas Fundacion Avina y Vocera de la Campaña #EllasHablan
La experta Ana Riga te dice todo lo que debes saber sobre la lactosa y sus derivados que pueden ocasionar desde problemas gastrointestinales hasta problemas de acné. También nos recomienda algunos remedios para reducir sus estragos en el cuerpo, como el carbón activado.Consulta este y otros deliciosos temas en Aderezo. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En Buenos Días América arrancamos contando “Que paso mientras Ud. dormía” nuestro boletín informativo con un resumen de las noticias más importantes del día.Iniciamos con una nota con la Dra. Dadilia Garces quien nos habla de los riesgos de consumir productos de avícolas contagiados por la peste aviar; Huevos, pollo… La noticia saltó en varios estados del país durante este mes de abril y la población está preocupada por los efectos que pueda tener en la salud.Además, conversamos con la numeróloga Liz Landaeta para conocer qué les depara el futuro a al presidente de la nación y otros líderes de nuestro país de acuerdo con esa disciplina, a veces cuestionada.Y en Contacto Deportivo, hablamos con Andrea Martinez, dando una ronda por la jornada del futbol mexicano, la polémica en Wimbledon por la prohibición para que jugadores rusos y bielorrusos puedan participar en el torneo este ano, y los resultados del playoff de la NBA.Mañana más, en Buenos Días América, no olvides en conectarte. Si te gusto, recuerda compartir con tus amigos que pueden encontrarnos en la App de UFORIA o en cualquier plataforma de podcast.Envíanos tus comentarios, inquietudes o sugerencias, a nuestras redes sociales en Facebook @buenosdiasam, Instagram buenosdiasamericaam o escríbenos a nfoudradio@UNIVISION.NET estaríamos encantados de recibirlas.
Como alimentar tu creatividad. Como ser personas mas creativos. Como teemer mejores ideas como fotografo o filmmaker. Para todo eso debemos empezar por consumir buena materia prima. alimentarnos de estimulos creativos de mejor calidad y procedencia. En este episodio abordamos la creatividad desde diferentes angulos y te doy consejos practicos para que empieces a tomar control de lo que consumis para que asi puedas tener un mejor y mas rico proceso creativo. ▶ Listado de mis Equipos: Mis Equipos
El componente activo de la psilocibina genera fenómenos muy particulares a nivel neuronal. En el episodio de hoy, te cuento sobre ellos. ¿Son buenos o malos? ¿Es riesgoso? Escúchame y encuentra respuestas a todas estas interrogantes.
Consumimos tantos alimentos durante el día que cuando uno de ellos nos está haciendo daño, es difícil saber cuál nos sentó mal. Sin embargo, si aprendes a escuchar tu cuerpo, vas a poder solucionar dicho problema. SIGUEME EN INSTAGRAM
La pandemia fue la oportunidad perfecta para que las múltiples ofertas en pantalla fueran bien recibidas, asegura Alejandro Ruelas-Gossi. El experto en estrategia en innovación dice que los cambios de hábitos beneficiaron el consumo de diferentes plataformas. Estamos pasando de una “hibernación voluntaria” a una involuntaria.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Estos pensamientos de mitad de semana eran necesarios compartirlos porque me llegan muchas frases, preguntas, comentarios sobre esto. Alguno de ustedes se ha preguntado alguna vez lo siguiente, entonces este mini podcast es para ustedes. Me comparo con la gente que veo en las redes sociales. A veces siento culpa de no ser productivo. Siento que he perdido tiempo en mi vida y me pongo mucha presión. La pandemia me tiene desmotivado, frustrado y sin propósito en la vida. 12 minutitos hablando sobre redes sociales, salud mental, vulnerabilidad, y privilegios. Pensamientos rápidos y opinión personal para luego expandir los en otros podcast más largos. Es hora de dejar de idealizar el perfeccionismo y el éxito que el mundo virtual puede mostrar y generar presiones - y empezar a promover la autenticidad, la empatía, y la habilidad que al final es lo que nos hace humanos. Los invito a que me acompañen a hacer parte de estas conversaciones reales. Alejandra travels | pròxima pardada Instagram: https://www.instagram.com/alejandra.travels/ Facebook: https://www.facebook.com/alejandratravels1/ Travel Blog: https://www.thetravelandadventurelife.com/ YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=r43Pavw-FBk&feature=youtu.be