POPULARITY
Noveno episodio de Dietario Disperso, un viaje por la semana gastropolítica de Maxi Guerra. Jueves 5/10 - La raíz del espresso Citas: The Romance of Caffeine and Aluminum, Jeffrey Schnapp; The birth of Espresso, James Hoffman Música: Arnaldo Antunes, Kraftwerk, Paolo Conte Viernes 6/10 - Tequeños, finalmente Citas: El tequeño: sin partida de nacimiento, pero con cédula de identidad, artículo de El Nacional Música: Chris Haugen, Billy Preston Sábado 7/10 - Un sastre en la mesa Citas: Retratos y encuentros, Gay Talese Música: Serge Gainsbourg, John Zorn Domingo 8/10 - Cocinando con la Abuela Fela Citas: Mezze Errante, Suraia AbudMúsica: TinariwenGracias a los niños y niñas de la escuela N°58 de La Teja, Montevideo. Lunes 21/8 - La gastropolítica de Orwell Citas: El camino a Wigan Pier, George OrwellMúsica: Marc Ribot Martes 22/8 - Las páginas perfumadas de Rimmel Cita: Odorama, Federico Kukso Música: Canticuénticos, Maximiliano Martínez, Erik Satie Miércoles 23/8 - La libreta del nómada Citas: En Patagonia, Bruce Chatwin, Patagonia Express, Luis Sepúlvada; Nomad, film de Werner Herzog Música: Serge Gainsbourg, Power Punch, Ry Cooder, Dan Lebowitz Dietario Disperso es un podcast escrito y narrado por Maxi Guerra. El diseño de portada es de Pablo Corrado . Pueden suscribirse y activar las notificaciones en el canal Gastropolítica y reservar libretas o entradas para los shows en vivo en la cuenta @gastro_politica de twitter e instagram. También pueden escuchar la primera temporada completa de la serie Gastropolítica y sus episodios extra. Grazie mille
La agrupación santafesina de música para las infancias inició este fin de semana una serie de presentaciones en el porteño teatro ND Ateneo y desató una colorida fiesta en la que grandes y chicos cantaron y bailaron al ritmo de sus canciones profundas, que abarcan una innumerable cantidad de temáticas y reivindica los ritmos latinoamericanos. Gonzalo Carmelé, bajista de la agrupación, celebró el inicio de los conciertos y giras “a pleno” y destacó que a través de su música “queremos retratar el lugar que habitamos, de dónde venimos y qué mejor manera que hacerlo con músico de esos lugares”. “Apelamos a ser auténticos con lo que sentimos a un público tan auténtico como los niños y niñas. Hay que buscar la forma de cautivar esa imaginación y habilitar el juego con ellos, jugando y entendiéndonos”, agregó. Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Eduardo Anguita, Alejandro Rodríguez Bodart, Leticia Martínez, Gastón Fiorda, Silvia Bacher, Gisela López, Luciana Peker y Daniela Bruno.
Mariano Quirós nació en Resistencia, Chaco, en 1979. Vive en Buenos Aires. Es autor de las novelas Robles, Torrente, Río Negro, Tanto Correr, No llores hombre duro y Una casa junto al Tragadero, que obtuvo el Premio Tusquets en 2017. Es autor de los libros de cuentos La luz mala dentro de mí, Campo del cielo y Ahora escriba usted, que juega con relatos propios y consignas para la escritura, algo que Mariano conoce bien ya que trabaja como tallerista hace mucho tiempo. En su nueva novela, Nuestra hermana de afuera, las hermanas ya mayores Clara y Nadia llegan en micro desde el interior a Buenos Aires por un tema de salud de Nadia y se alojan en un hotel de la obra social, en Congreso. Pícaras, atrevidas por momentos, cigarrillos y cerveza no pueden faltar para ellas. En la ciudad viven los hijos menores de Clara, ambos perdidos, ambos embarcados en historias sórdidas, y quienes tomarán posesión de la novela promediando la historia. La mirada sobre Buenos Aires de los que llegan de las provincias, los prejuicios contra los extranjeros, el deterioro de la vejez, las diferencias generacionales y la distancia insalvable entre padres e hijos son algunos de los temas de esta novela que arranca como un vodevil, transita el realismo sucio y concluye justamente con un monólogo de la hermana de afuera, la hija mayor de Clara, cuyo padre está desaparecido, un monólogo que no solo tuerce el registro narrativo sino que revela claves fundamentales para entender gran parte de lo que antecede en la novela. En la sección En voz alta Ruth Hillar, voz y una de las fundadoras del grupo infantil Canticuénticos leyó un fragmento del cuento “El apagón” del libro Gliptodonte gigante y otros cuentos de mi abuela de Cecilia Moscovich. Canticuénticos se va a estar presentando desde el 15 hasta el 30 de julio en el ND TEATRO con dos funciones de jueves a domingo. Canticuénticos es uno de los más importantes proyectos artísticos que hay actualmente para acompañar las infancias: con canciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, las letras tocan todos los tópicos, los más divertidos y disparatados y también los más difíciles y delicados. Su canción "La cumbia del monstruo" superó las 100 millones de vistas en youtube. En la sección Mesita de luz Paulina Cossi nos contó que está leyendo “La canción del arrozal”, de Lafcadio Hearn publicado por También el caracol y “El almanaque de las señoras” de Djurna Barnes Paulina se dedica a la prensa cultural, fue durante muchos años la jefa de prensa de la editorial Planeta y ahora, junto a Paola Lucantis acaba de abrir la librería “Te llamaré viernes” un espacio dedicado a vinos y libros en la calle La Pampa entre Montañeses y Avenida del Libertador. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “La flor de hierro”, de Libertad Demitrópulos (Mil Botellas), “La fantasía de la historia feminista”, de Joan W. Scott (Omnívora) y “Un poema de amor”, de Matías Rivas (ediciones tácitas) y en Libros que sí recomendó “Autobiografía de Irene”, en la Biblioteca Silvina Ocampo, de Penguin Random House y “El vestido blanco”, de Nathalie Leger, editado por Chai.
Canticuénticos llega a Uruguay en vacaciones de primavera para una gira por distintas ciudades del interior y cierre en Montevideo.
Con la participación de casi 60 editoriales, librerías e instituciones y una entretenida agenda de actividades que va desde cuentacuentos hasta talleres que estimulan la imaginación, la Feria del Libro Infantil y Juvenil celebra su trigésima tercera edición del 11 al 31 de julio en el Centro Cultural Kirchner (CCK), y se reencuentra luego de dos años con las lectoras y los lectores más pequeños para acercar la potente producción de libros orientados a este segmento, tanto de grandes editoriales como de proyectos independientes o alternativos. La feria desembarca con muchas expectativas: por un lado, significa el regreso a la presencialidad pospandemia después de dos años, con la experiencia previa de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que batió récords de visitas; por el otro, es la oportunidad para que infancias y juventudes entren en contacto con los libros y la lectura, un contacto con la materialidad de los libros pero también con las muchas formas en las que hace juego la literatura, ya sea en palabras, canciones o imágenes. Escuchá la entrevista de Encuentro Nacional al director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez. En su celebración número 30 y a lo largo de las tres semanas que se extiende el encuentro hay grilla de actividades para cada día, como narraciones, firmas de autores, talleres e incluso un recital del grupo musical Canticuénticos (previsto para el lunes 25 de julio) porque la literatura tiene ese potencial de expandir los sentidos de la imaginación a través de lenguajes distintos y a eso apunta la feria. A esto, además, se le suma un plus y es que en simultáneo a las propuestas desarrolladas por la Fundación El Libro en conjunto con los 60 stands que participan de esta edición, el CCK desarrolla una nutrida programación de actividades de invierno en el marco de "Vacaciones para armar". Télam. Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Nora Lafón, Eduardo Anguita, Silvia Bacher, Claudio Leveroni, Luciana Peker, Leticia Martínez, y Carla Ruíz.
Pablo Moyano, invitó a la 4° edición Arroyito Cantor y Canticuénticos – Festival de música infantil en el Roma de San Rafael
Martín y Maga se van a ver el monumento a la Bandera y a caminar las veredas de uno de los referentes más importantes de nuestra historia, el auténtico Fito Paez. El río, el piano y los rulos llenan esta Plaza 1110 de rock, pasión y singularidad. Además charlamos con Daniel Bianchi, integrante de los Canticuénticos, el grupo musical santafesino que aborda la infancia a través de sus temas de una forma profunda y divertida. Y como siempre música sorpresa, emoción y nuestra capitana María Elena Walsh guiando esta aventura de aprendizaje que ya es un clásico argentino y nos demuestra que Rosario siempre estuvo cerca.
Espacio llevado adelante por integrantes de DOAITE DGE. En este programa hablamos sobre la Lectoescritura y su importancia en las trayectorias formativas. En este programa: entrevista a Ruth Hillar, de Canticuénticos.
La integrante del grupo Canticuenticos pasó por Código Transfeminista para charlar sobre infancias libres y feminismos.
Hablamos con el talentoso músico santafesino Nahuel Ramayo sobre el nuevo disco de "Canticuénticos" que circula por las redes desde hace algunos días.
As you may have noticed over the past few weeks, we have a ridiculously huge amount of new music on Radio Active Kids right now! This week, we've got stuff from Captain Festus McBoyle, Bill Harley & Keith Munslow - Musician/Storyteller, Canticuénticos, Mister G, Wendy & DB, Huck And Lilly, Doctor Noize, Silly Bus, Lechuga Mecánica, Bionicman ft. Anja Lehmann & Sam Smiler, #EssenceofDittany, The Glitter Garden, Angie Who, Veleta Roja, #BillAckerbauer, Hooray Miss Marae, #MarkPound, Stephen Michael Schwartz & #ThePancakeTrucks! Playlist: https://spinitron.com/WSFM/pl/12059867/Radio-Active-Kids Be sure to listen to the show again on WUAG in Greensboro, Radio Pirinola in Chile, on Radio Küken in Germany, and on Radio Küken Schweiz in Switzerland!
Embarriaditxs - Entrevistan a Gonzalo Carmele de Canticuénticos
Mamá osa decoró su cueva con artesanías que trajo de sus viajes: cacharros de cerámica, alfombras y canastos. Hablamos de las distintas manifestaciones culturales y tradiciones de nuestro país, de los pueblos originarios, de los criollos; de antes y de ahora. Nos visitan los chicos y docentes de la escuela Nº 190 de Ñirihuau y de la escuela intercultural bilingüe Nº 65 de Chacay Huarruca. Escuchamos los "Consejos de Martín Fierro a sus hijos" recitados por Jorge Cafrune, la "Chacarera de los pájaros" por Caracachumba, "Tonadas y coplas" por Leda Valladares y María Elena Walsh, "El mamboretá" por Canticuénticos, "Ayún" por Anahí Mariluán, "Ande reko Arandú" música tradicional guaraní y "Yo quiero" de Rubén Rada.
Mamá osa había ordenado la cueva y preparado un jarrón con flores. ¡Por suerte! porque recibimos la visita de la salita "Las águilas moras" del Jardín 52. Escuchamos algunas anécdotas de madres e hijes, más saludos para las mamás, esta vez desde Chacay Hua Ruca. Los chicos nos contaron sus reflexiones acerca de la posibilidad de decidir y de las consecuencias de esas decisiones. Los chicos de la escuela Nº 190 también compartieron unos jingles que hicieron para promocionar las propuestas de los candidatos que se postularon para los distintos partidos cuando hicieron una votación en la escuela. Escuchamos "Es un buen día porque estoy con vos" de Mariano Pose, un fragmento del "Vals de las flores" de Tchaikovsky, "¿Por qué, por qué?" de Canticuénticos, "Canción del bebé" por Marta Gómez y "Limón y sal" por Julieta Venegas. Los textos fueron "Cronopio y flor" de Julio Cortázar y "Marina y la lluvia" de Laura Devetach.
Entrevistas en Radio Universidad de La Plata (#AM1390)
Mamá osa está recontenta a su niña interior le encanta celebrar el día del niño y de la niña... Los chicos nos contaron a qué juegan, lo que les gusta y lo que no les gusta... y los grandes compartieron anécdotas y recuerdos. El cuento que leí fue "NO (es así)" de Pablo Bernasconi. Escuchamos "La pelota" de Valor Vereda, "jugar afuera" de Magdalena Fleitas, "Nada en su lugar" de Canticuénticos, "Ronda de hermanos" y "Oye" del disco "San Martín de Todos" de Peri Giordana, "Los 60 granaderos" por "Los Chalchaleros y "Tengo derecho" de Rubén Rada.
mamá osa nos estaba esperando con la cueva llena de telarañas, tules negros, arañas peludas y un caldero hirviendo en su cocina, preparada para escuchar historias de terror! invitó a sus amigas brujas, a fantasmas y monstruos... porque ellos también son sus amigues! ¿Qué había en su caldero? una poción mágica para no tener miedo a las historias de miedo! Escuchamos "Burbujas" y "Brujos hechiceros" de Mariana Baggio, "Los castillos" y "Canción de la vacuna" de María Elena Walsh, "El vampiro negro" de Luis Pescetti, "Cumbia del Monstruo de la laguna" de Canticuénticos, "El monstruo sos vos" de Anda Calabaza, "El fantasma escondido" de Heavysaurios. Los cuentos fueron el audiocuento "Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak, "El cumpleaños de Sombrero Azul" de la Abu Lili y "En un instante" de Mabel Zimmerman.
Con la cueva llena de globos, con torta y todo, mamá osa estaba celebrando un año más de la independencia argentina. Los chicos y los grandes nos contaron qué cosas pueden hacer ahora que antes no podían: muchos logros para celebrar! y la responsabilidad que implica crecer y tomar decisiones. Zamba nos contó qué pasaba en Tucumán en 1816. Escuchamos "Hoy es mi cumpleaños" por Heavysaurios, "El cumpleaños de Cristina" por Valor Vereda, "Papi mirá" por Mariano Pose, "Gato urgente" por Canticuénticos, "El barquito chiquitito" por Marta Gómez, "Aprender a volar" por Patricia Sosa, "Hasta una casita blanca" de Peri Emilia Giordana y "Cannon de Invierno" por Milo y Eka. El cuento que leí fue "Pajarito" de Beatriz Ferro, colección Bolsillitos, recuperado del blog http://enigmas-misterios-bolsillitos.blogspot.com/
Como siempre, mamá osa se puso muy contenta con la llegada de los chicos y chicas. primero llegaron Mateo y sus amigues del jardín. Paseamos un rato por el desfile de los títeres gigantes y nos encontramos con la escuela Nº 190 de Ñirihuau que desfilaba con una vaca muy particular ¡y nos contaron cómo la hicieron! También compartieron la receta de una riquísima torta de coco que hicieron en el taller "Escuela con ambiente". Recordamos la Revolución de Mayo, el pueblo en la plaza queriendo saber cuál sería el destino de la Patria, y recibimos a los chicos de la escuela Nº 158 de Corralito que nos cantó un tinku que estaban ensayando para el acto. Nos quedamos pensando cuántas cosas pasan en las plazas... Compartimos unos limericks del libro Zoo Loco de María Elena Walsh, del canal Pakapaka, el radio teatro “Rebelión en los cuentos”, producido por “El teatro del aire” de Venezuela y leímos el capítulo "Plaza" de la novela "La plaza del piolín" de Laura Devetach. Escuchamos "La brujita Tapita" y "Popurrí" de El jardín de la esquina, "La murga del monstruo" de Canticuénticos, "Plic Ploc" y "Le vendo yo" del Dúo Ocarina, "Candombe del 25" de Magdalena Fleitas y "La banda dominguera" de Los Arroyeños.
El viento hace bailar a las hojitas que van cayendo de los árboles, a algunos les gusta y a otros no... Los chicos nos cuentan cómo juegan con el viento y también cómo se enojan o sienten miedo cuando sopla muy fuerte. El viento es también fuente de energía renovable (energía eólica)cuando mueve los molinos que lo transforman en electricidad. Escuchamos un fragmento de "Otoño" de Vivaldi, "Viento amigo" de Canciones en el Bosque, "Molino" de Mariana Baggio, "Canción para dar abrazo" de Valor Vereda, "Confesión del viento" de Liliana Herrero, "Barrilete de colores" de Magdalena Fleitas, "Bailecito del viento" de Canticuénticos, "El cóndor" de La Maroma" y "Nubes de mazapán" de Mariano Pose. Los cuentos fueron "Un cuento por donde pasa el viento" de Cecilia Pisos (Pakapaka) y "La hoja de papel" de Beatriz Ferro.
El otoño trajo la lluvia y mamá osa se puso chinchuda porque no podía salir! Nuestres amigues nos contaron qué cosas los enojan: la injusticia, el maltrato, cuando no se ponen de acuerdo con los compañeros en la escuela y con los hermanos en la casa. Por suerte el enojo se pasa y podemos volver a jugar! Escuchamos "Aguacero e mayo" de Totó La Momposina, "La chinche", "Santo remedio" y "Hay secretos" de Canticuénticos, "Bicho feo" de Mariana Baggio, "Todo está muy bien" de Mariana y los Pandiya, "Las escondidas" de Magdalena Fleitas, "La veredita" de Valor Vereda y "Canción de cuna" de Tonolec. Leímos "Fernando Furioso" de Hiyawm Oram y Satoshi Kitamura y "Yo también" de Beatriz Ferro.
Mamá osa está un poco alunada porque no durmió bien... por suerte cuando llegan nuestres amigues que nos cuentan qué hacen antes de irse a dormir y cuáles son sus sueños lindos y sus sueños feos se le pasa! También llegan los chiques de la escuela 326 de Jacobacci con buenos consejos para cuidarse de la gripe y saludos por el día del trabajador y la trabajadora. Escuchamos "Déjalo ir" de Marta Gómez, "Abre la ventana" y "Soñañno elevadamente" del Dúo Karma, "Noni noni" de Canticuénticos, "Tu tu teshcote" canción de cuna Nahuatl, "Canción para dormir a un niño" de Beatriz Pichi Malén, "Canción del garbanzo peligroso" de Mariana y los pandiya y "canción del jardinero" de María Elena Wlash. Los cuentos fueron "El niño que no quería ir a dormir” de Helen Cooper y “Adita y la Margarita” de Beatriz Ferro.
Empezamos el encuentro recibiendo a los chiques de la escuela 326 de Ingeniero Jacobacci que nos mandaron consejos para una vida saludable y una riquísima receta! Nos hicieron preguntas y prometieron venir a visitarnos (parece que quieren saber cómo es que hacemos nuestra magia en la radio). Nosotras chochas! Después nos metimos de cabeza en el mundo de la poesía junto con los chiques y con el grupo "Literatura en los márgenes" del IFDC Bariloche que nos recitaron unas poesías preciosas, de autores como Elsa Bornemann, Silvia Schujer, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Luigi Amara, Laura Devetach, Gustavo Roldán y Vicente Barbieri. También preguntamos ¿de dónde viene la poesía? y nos contestaron! Escuchamos "Busca lo más vital" de El libro de la Selva, "Bate con la cucharita" de Canticuénticos, "Una caja llena de..." de Ceci Raspo, "weri wang wong" de Mariana Baggio, "Alfonsina y el mar" y "Zamba del Laurel" por Mercedes Sosa.
Mamá osa está muy entusiasmada porque ¡va a votar! Hablamos de la democracia, de la responsabilidad de participar y de decidir, de la diferencia con la vida durante la dictadura. Los chicos y maestros de la escuela 326 de Ingeniero Jacobacci compartieron una clase sobre este tema y los chicos y maestra de 5º grado de la escuela 295 de Bariloche nos mandaron sus Haikus de la memoria. Escuchamos "Jugando al hulla hulla" de los Twist por El jardín de la esquina, "Quiero para mí" de Canticuénticos, "Yo soy tu bandera" de los Abuelos de la Nada, "Pajarito" de Mariana Baggio, a Luis Alberto Spinetta explicando qué son los Haikus, "Soy pan, soy paz, soy más" por Mercedes Sosa, "Chistes para niños" de Luis Pescetti, y "Ahora vi" de Julián Muro con Dingungu. Leímos algunos Haikus de Matsuo Basho y "Un monte para vivir" de Gustavo Roldán.
A mamá osa se le ocurrió que quería que vinieran más y más chicos a su cueva (es un poco caprichosa), que vinieran de todas partes: de la Tierra, de Venus, de Marte... y casi sin darnos cuenta nos fuimos a dar una vuelta por el Universo! Los chicos nos contaron cómo se formaron las estrellas, el sol, la luna ¡hasta explicaron la fuerza de gravedad! Ya que estábamos, pasamos por el asteriode B612 y leímos el capítulo X de "El Principito" de Antoine de Saint Exupery, escuchamos "Canción" de Frida Schultz de Mantovani y Roberto (El Profe) nos contó "El Sr. Lanari" de Ema Wolf. También leímos fragmentos de "Cómo funciona Júpiter, el planeta que no pudo ser sol" de Valentín Muro. Escuchamos "Que se vengan los chicos" por los Arroyeños, "Firmamento" por el dúo Karma y Silvio Rodríguez, "Zamba de mi esperanza" por Diego Frenkel, "El reino del revés" por María Elena Walsh, "Una de las tres Marías" de Sebastián Monk por María Elía y Diego Penelas, "Suite nº 1 para cello en G mayor " de J.S. Bach, "Luna cansada" de Canticuénticos, "Luna lanar" de Mariana Baggio y "Dive" de Tycho.
Canada pone en vigencia el fin al cauterio de ballenas y delfines, Adidas fabrica camisas y zapatillas de plástico retirado del océano, Centro de recuperación de violencia familiar y canciones con mucho mensaje de; Calle 13 Latinoaméricanos y de Canticuénticos Hay secretos. Tengan un lindo fin de semana, felicidades!!!
A companhia Cia Arte Negus conta a história "Quando Nasce o Monstro", de Sean Taylor. Tem também Angudadá, Fera Neném, Tiquequê, Tais Reganelli e Canticuéntincos.
A companhia Cia Arte Negus conta a história "Quando Nasce o Monstro", de Sean Taylor. Tem também Angudadá, Fera Neném, Tiquequê, Tais Reganelli e Canticuéntincos.
Hoy jugamos con las palabras... y se nos destrabó la lengua de tanto jugar con los trabalenguas que mandaron los chicos! Escuchamos "Tra tra que tra" de Canticuénticos, "Yo no toco los Orozco yo toco otro", "La calabaza asada" y "Lulú" de Mariana Baggio, "Trabajuegos", "La Firulítica" y "los Grifiñafitos" de Ceci Raspo y "Troque le troque" del Dúo Karma Leímos "Un cuento encantado contado en canto" de Silvia Schujer y "Preparación del Borflo" de David Wapner
Este es nuestro primer encuentro. Nos presentamos: yo soy Gabi y mamá osa es mi amiga. Ella vive en una cueva llena de cosas que quiere compartir con los chicos y chicas. Escuchamos "Nada en su lugar" y "Tra tra que tra" de Canticuénticos, "Me miro en el espejo" de Hugo Midón y Carlos Gianni, "Yo soy idéntico a mí" de Mariano Pose y "Duerme negrito" de Mercedes Sosa. Jugamos a "¿Quién soy?" y leímos "Petit el monstruo" de Isol. Los chicos y chicas también se presentaron, contaron cómo son y opinaron sobre los juegos, los juguetes y la perspectiva de género. Zoe leyó algunos derechos de la Declaración de Derechos Humanos
Cada uno de nuestros encuentros es mágico... por eso este domingo dexcidimos darle un lugar especial a la magia de los magos y a la de la vida! Leímos "La tetera mágica" de Beatriz Ferro (Colección Bolsillitos) y "Magia de regalo" de Pablo Bernasconi. Nos visitaron Javo el Mago y Jeremías, otro mago. Los chicos nos contaron dónde hay magia y Eli nos dio buenos consejos en el Rincón de las Mascotas. Escuchamos "Vuelo bajito" y "Zamba de los relojes" de Canticuénticos, "Reunión de Magos" de Rita del Prado, "Magia" de Rosana, "Buen día día" de Miguel Abuelo en una adaptación de Lucho Bilocco por Eisas del Sol, y "Diamante" de marta Gómez.
Hoy mamá osa se despertó medio rara... tuvo pesadillas con monstruos horrorosos, así que no quedó otra que hablar de monstruos y de miedos. Leímos "las pesadillas" de Pablo Bernasconi, "La niña que iluminó la noche" de Ray Bradbury y "El miedo" de Graciela Cabal. Escuchamos "El monstruo de la laguna" de Pescado Rabioso y "El monstruo de la laguna" de Canticuénticos, "Escucho ruidos" Y "Soy valiente" de Valor Vereda. De fondo escuchamos la sinfonía Nº 5 de Beethoven, Tocata y fuga en D minor de Bach y la Danza Húngara de Brahms. Los chicos nos contaron como son sus monstruos más monstruosos y en el "Rincón de las mascotas" Eli nos dio unos buenos consejos.
En este encuentro le hicimos un lugar a nuestros amigos los animales, reflexionamos sobre su cuidado y el respeto que nos merecen. Inauguramos el "Rincón de las mascotas" y los chicos nos contaron cuáles son sus animales favoritos y por qué. Escuchamos "Un mar de fueguitos" de Eduardo Galeano y "La tierra es casa de todos" por el grupo Cantoalegre, "El oso" de Moris, "El mamboretá" y "Adivinar"por Canticuénticos" y "El pájaro carpintero" por La Maroma. Conocimos el proyecto de "Pez al revés" de Mariano Pose. Los cuentos fueron "El piojo caminador" y "Pajarito remendado" de Gustavo Roldán.
Empezamos jugando a la ronda y reflexionando acerca de las concepciones de género que transmiten. Las reescribimos. Inventamos otras. Los chicos y chicas nos contaron cuáles son sus juegos favoritos. Hablamos de la historia del juego y de lo importante que es jugar. Jugamos a "la batata macabra" y visitamos "la Guagua", un espacio de juego comunitario que funciona en el Instituto de Formación Docente de Bariloche. Escuchamos "La Pájara Pinta" y "Sobre el puente de Avignon" por el Conjunto Pro Música de Rosario, "namarié" por Magdalena Fleitas, "Juntes hay que jugar" de Canticuénticos y "Que espere el tren" de Mariana Baggio. El cuento fue "Héctor y Víctor son muy amigos"
En este encuentro exploramos el enojo y cómo desenojarse cantando y bailando, aprendimos a hacer escabeche de hongos y a hacer conservas de palabras para sacar de la despensa cuando tenemos ganas de escribir. Los chicos leyeron cuentos escritos por ellos, cantaron payada campera y compartieron desafíos y logros. Escuchamos la "canción de la vacuna" con el Brujito de Gulubú de María Elena Walsh, "Canto de Afoxé" de Caetano Veloso, "Santo remedio" de Canticuénticos, "Para la guerra nada" de Marta Gómez y "Canción dela escuela" de Hugo Midón y Carlos Gianni. Los cuentos fueron "Pandora", una adaptación de Beatriz Ferro, y "La Pla Pla" de María Elena Walsh. Como siempre, con mamá osa la pasamos genial!