POPULARITY
Ya sabemos, desgraciadamente por experiencia, que cuando la economía china o estadounidense ‘tose', el resto del mundo nos resfriamos… ¿qué va a pasar en este 2023? Lo analizamos con Jorge Torres, profesor de Economía Financiera en la Universidad de Zaragoza.
Sara Sanz comenta con Beatriz García toda la actualidad económica centrada en los mensajes negativos del FMI y la situación de España.
TESTIMONIOS DE ALEJANDRO CATTERBERG: ANALISIS POLITICO ECONOMICO 2023 INFORME BLOOMBERG MERCADOS PERSPECTIVAS El dólar libre escala a 355 pesos El dólar libre encadena este martes la cuarta rueda operativa en alza en forma consecutiva. Evidentemente la demanda por el billete se incrementó en los últimos días y así alcanzó los $355 para la venta, un récord histórico nominal. Así, el dólar “blue” avanza nueve pesos o un 2,6% en el día. En lo que va de diciembre suma un incremento de 41 pesos o un 13 por ciento. En tanto, el billete informal amplía las ganancias acumuladas a lo largo de 2022 a 70,7%, aun por debajo de lo que fue la inflación del período. ólar libre supera a la inflación en el último mes del año. Los dólares bursátiles, en zona de máximos Las paridades del dólar que se obtienen en la Bolsa a través de la operatoria con bonos también se pactan con tendencia alcista, aunque algo moderada en comparación al dólar libre. El “contado con liquidación” a través del bono Global 2030 (GD30C) sube a $338, mientras que el dólar MEP con el Bonar 2030 (AL30D) se negocia en torno a $332. En ambos casos, cerca de sus valores máximos de loa última semana de julio. El ministro de Economía, Sergio Massa, enfrentará mañana la última licitación de deuda del año. Por el bajo monto de vencimientos remanente de este año, apenas unos $62.000 millones, la fecha no implica un desafío sino una oportunidad. Con un calendario de compromisos que arranca el primer día hábil del próximo año -el 2 de enero-, Economía podría apuntar a captar nuevos fondos y empezar a armar el colchón para el próximo año. El FMI aprobó la tercera revisión del programa con la Argentina y el Banco Central sumó USD 5.900 millones a sus reservas Esta tarde el organismo habilitó el último desembolso del año y ya impactó en las reservas del Banco Central VER NOTA Tras la operación de mediados de mes, en la que se coordinaron esfuerzos entre los bancos acreedores, el Banco Central y la propia Secretaría de Finanzas para obtener poco más de $785.000 millones, el programa financiero del año quedó cerrado. Sin embargo, no hay respiro para el financiamiento de las cuentas públicas y las obligaciones empezarán a apretar el zapato apenas horas después del brindis de Fin de Año. Lo primero a cancelar, señalan en Portfolio Personal Inversiones (PPI), son los cupones de dos títulos en pesos. “El Tesoro enfrentará la última licitación de pesos este miércoles. Los vencimientos en esta ocasión son muy bajos, dado que solo queda una Lelite emitida el 16 de diciembre, el remanente de la LEDE del 30 de diciembre (S30D2) y del TD26 (en manos públicas). Más allá de que el programa financiero ya esté cerrado, es una buena oportunidad para mejorar el financiamiento de cara al año que viene. Recordemos que en el primer día hábil de 2023 se deben pagar los cupones del DICP y CUAP que suman cerca de $46.000 millones”, afirmó ayer PPI en su panorama semanal.
Lo analiza y cuenta Alfredo Zaiat en el Cheque en Blanco.
En medio de la euforia mundialista, la inflación de noviembre parece haber cerrado un poco más abajo que en meses anteriores. Pero, no hay mucho espacio para ilusionarse. Va a ser dificil que el tipo de cambio camine al 4% mensual como quiere el ministro y la situación monetaria es muy compleja con mucha emisión por intereses de Leliqs, para compra de bonos del tesoro y aun no está resuelto como se financiará diciembre, pero no es improbable que vuelvan los adelantos transitorios. El FMI aprobó las metas del trimestre de un programa que no convence a nadie.
El presidente francés Emmanuel Macron pidió reformar el FMI y el Banco Mundial durante un encuentro con miembros del Congreso de Estados Unidos, mientras crece las tensiones comerciales entre Europa y EE. UU., con la ley anti inflación propuesta por Joe Biden.
El Fondo Monetario Internacional podría revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de China. El Banco de España prevé un leve crecimiento de la actividad económica en el cuarto trimestre del año, similar al del tercero y la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, mantiene que el crecimiento en 2023 será del 1,5%, 6 décimas menos que el Gobierno.
Entrevista con el viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Iván Hass, sobre el acuerdo a nivel técnico del conjunto de políticas macroeconómicas y reformas estructurales que respaldarán el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI). Alcances de las modificaciones al proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2023.
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tvEn el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:- El FMI reclama a España recortes anuales de 8.000 millones hasta 2030.- Más de 1.000 menas de Canarias se quedarán en la calle en enero al cumplir la mayoría de edad. La Iglesia católica se compromete a acogerlos.- Venezuela: Maduro retoma los diálogos con la oposición con el fin de "Rescatar recursos secuestrados".- Más de 100.000 personas son secuestradas en sus comunidades por los grupos armados colombianos.- Estados Unidos y Qatar acuerdan promover conjuntamente la protección laboral y luchar contra la trata de personas.- La OTAN pide a los socios que entreguen más sistemas antiaéreos a Ucrania para frenar “La brutalidad de Putin”.
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tvEn el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:- El FMI reclama a España recortes anuales de 8.000 millones hasta 2030.- Más de 1.000 menas de Canarias se quedarán en la calle en enero al cumplir la mayoría de edad. La Iglesia católica se compromete a acogerlos.- Venezuela: Maduro retoma los diálogos con la oposición con el fin de "Rescatar recursos secuestrados".- Más de 100.000 personas son secuestradas en sus comunidades por los grupos armados colombianos.- Estados Unidos y Qatar acuerdan promover conjuntamente la protección laboral y luchar contra la trata de personas.- La OTAN pide a los socios que entreguen más sistemas antiaéreos a Ucrania para frenar “La brutalidad de Putin”.
El FMI pide a España un ajuste fiscal en 2023, el Santander se rearma en Prisa y España da un golpe en la mesa tras la sorpresa de Japón en el Mundial de Qatar. Todo esto te lo contamos en una nueva edición de Sumario de tarde, el podcast diario de THE OBJECTIVE.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una dura advertencia sobre la economía global: "Lo peor aún está por venir. Y muchas personas sentirán el 2023 como una recesión". El organismo señaló que espera que el crecimiento mundial se desplome al 2,7% el próximo año, con un 25% de probabilidades de que caiga por debajo del 2%. Carmen Aristegui charla con Alejandro Werner, director del Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown, sobre este tema. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El FMI y el Banco Mundial llevaron a cabo sus reuniones anuales en Washington, para abordar la situación económica que se vive en el mundo y los riesgos de entrar en recesión. Juan Musi, asesor financiero y analista económico, nos habla al respecto.
En octubre 2022 se publicó el World Economic Outlook para 2023 del Fondo Monetario Internacional, en donde se pronostica un entorno global complicado: Inflación elevada, guerra en Ucrania, y de manera sorpresiva, una baja importante en la inflación. En este episodio te comparto los principales puntos del Reporte para que estés bien informado y tomes muy buenas decisiones de inversión. Gracias por seguir mi podcast en SPOTIFY y Apple Podcast.#economia #economia2023 #recesion #finanzas
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, reprendió a Londres por sus planes de recortes fiscales, advirtiendo al ministro de Finanzas y al jefe del banco central que sus políticas no deben ser contradictorias.
Esta semana el FMI volvió a reducir su expectativa de crecimiento mundial para este año con 3,2% y en 2023 con 2,7%, pero lo que ha aumentado el nerviosismo en los mercados es su anuncio que al menos un tercio de las economías del mundo corre el riesgo de caer en una recesión el año que viene. En este episodio hablo al respecto.
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tvEn el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:- El rey Felipe VI preside en Madrid el desfile militar por la Fiesta Nacional con abucheos y gritos de dimisión a Sánchez.- Las insolvencias empresariales suben un 90% en septiembre, el mayor repunte en diez años.- Venezuela defendía su asiento, que no ha obtenido, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirmando que es un Estado democrático y social de derecho. - Panamá: En lo que va de año ha recibido cerca de 151.600 inmigrantes ilegales. En el mes de septiembre logró una cifra inédita: más de 48.200 la mayoría venezolanos.- El presidente de Ucrania pide más dinero al G7 para la guerra y para construir escudo antimisiles.- “Lo peor está por llegar” El FMI prevé un grave deterioro europeo y global por la guerra.
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tvEn el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas:- El rey Felipe VI preside en Madrid el desfile militar por la Fiesta Nacional con abucheos y gritos de dimisión a Sánchez.- Las insolvencias empresariales suben un 90% en septiembre, el mayor repunte en diez años.- Venezuela defendía su asiento, que no ha obtenido, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirmando que es un Estado democrático y social de derecho. - Panamá: En lo que va de año ha recibido cerca de 151.600 inmigrantes ilegales. En el mes de septiembre logró una cifra inédita: más de 48.200 la mayoría venezolanos.- El presidente de Ucrania pide más dinero al G7 para la guerra y para construir escudo antimisiles.- “Lo peor está por llegar” El FMI prevé un grave deterioro europeo y global por la guerra.
Moscú está respondiendo al ataque al puente de Crimea con bombardeos a la red eléctrica ucraniana. El ministro de energía del país asegura que el 30% de estas infraestructuras han sido atacadas. La guerra y la inestabilidad se hacen notar en el resto de economías. El FMI ha recortado al 1,2% su previsión de crecimiento para España, por debajo del 2% que estima el Gobierno. En nuestro país, la noticia del día va a estar en Madrid, en el desfile de las fuerzas armadas por el doce de octubre, el primero sin restricciones desde la pandemia.
El FMI pronostica un enfriamiento de la economía global el próximo año y advierte de que "lo peor está por llegar". La nómina de los soldados españoles apenas pasa de los 19.000 euros brutos al año en algunos casos, ahondando el agravio comparativo con la Guardia Civil o Policía Nacional. Y Putin golpea las instalaciones energéticas ucranianas ante el estancamiento de su ofensiva.
El FMI pronostica un enfriamiento de la economía global el próximo año y advierte de que "lo peor está por llegar". La nómina de los soldados españoles apenas pasa de los 19.000 euros brutos al año en algunos casos, ahondando el agravio comparativo con la Guardia Civil o Policía Nacional. Y Putin golpea las instalaciones energéticas ucranianas ante el estancamiento de su ofensiva.
Moscú está respondiendo al ataque al puente de Crimea con bombardeos a la red eléctrica ucraniana. El ministro de energía del país asegura que el 30% de estas infraestructuras han sido atacadas. La guerra y la inestabilidad se hacen notar en el resto de economías. El FMI ha recortado al 1,2% su previsión de crecimiento para España, por debajo del 2% que estima el Gobierno. En nuestro país, la noticia del día va a estar en Madrid, en el desfile de las fuerzas armadas por el doce de octubre, el primero sin restricciones desde la pandemia.
El FMI pronostica un enfriamiento de la economía global el próximo año y advierte de que "lo peor está por llegar". La nómina de los soldados españoles apenas pasa de los 19.000 euros brutos al año en algunos casos, ahondando el agravio comparativo con la Guardia Civil o Policía Nacional. Y Putin golpea las instalaciones energéticas ucranianas ante el estancamiento de su ofensiva.
Moscú está respondiendo al ataque al puente de Crimea con bombardeos a la red eléctrica ucraniana. El ministro de energía del país asegura que el 30% de estas infraestructuras han sido atacadas. La guerra y la inestabilidad se hacen notar en el resto de economías. El FMI ha recortado al 1,2% su previsión de crecimiento para España, por debajo del 2% que estima el Gobierno. En nuestro país, la noticia del día va a estar en Madrid, en el desfile de las fuerzas armadas por el doce de octubre, el primero sin restricciones desde la pandemia.
Moscú está respondiendo al ataque al puente de Crimea con bombardeos a la red eléctrica ucraniana. El ministro de energía del país asegura que el 30% de estas infraestructuras han sido atacadas. La guerra y la inestabilidad se hacen notar en el resto de economías. El FMI ha recortado al 1,2% su previsión de crecimiento para España, por debajo del 2% que estima el Gobierno. En nuestro país, la noticia del día va a estar en Madrid, en el desfile de las fuerzas armadas por el doce de octubre, el primero sin restricciones desde la pandemia.
G7 condena los ataques de Rusia a objetivos civiles y se compromete a apoyar a Ucrania indefinidamente. “Tormenta” económica. El FMI reduce su perspectiva de crecimiento de la economía global. Tormenta tropical Julia azota Centroamérica.
El FMI descomprimió el clima pero hasta la nueva meta hoy pone presión en el mercado.
Luis Herrero analiza las últimas previsiones económicas.
Dieter Brandau analiza con Juan Ramón Rallo y Domingo Soriano la rebaja de crecimiento del FMI para 2023 en España.
El FMI publica hoy su informe sobre las perspectivas de la economía global y se espera una revisión a la baja en un contexto marcado por los efectos de la guerra en Ucrania y por las elevadas tasas de inflación. El G7 se reunirá hoy de manera urgente para analizar la situación en Ucrania tras los bombardeos rusos en 14 puntos del país. En España, el Consejo de Ministros aprueba hoy el Plan de Contingencia Energética que exige Bruselas
Dilema monetario. El Banco de la Reserva de Australia piensa que sí. El FMI y la mayoría de los bancos centrales del mundo creen que no. Si este fuera el caso, es de augurarse una recesión mundial.
Pendientes de las fugas de gas en el Mar Báltico. La Comisión Europea anuncia nuevas sanciones contra Rusia, que en pocos días podría anunciar la anexión de cuatro regiones ucranianas. El FMI critica el plan de recorte de impuestos del gobierno británico de Liz Truss. El Huracán Ian toca tierra en Florida. Entrevista con el exministro brasileño Humberto Costa, del Partido de los Trabajadores, con el que charlamos de las elecciones de este domingo próximo o de la respuesta a la pandemia del gobierno de Bolsonaro. Estamos también en Italia, donde Giorgia Meloni ha comenzado sus negociaciones para formar gobierno. Escuchar audio
En Líbano, los bancos han decidido cerrar por un tiempo indefinido en un contexto de ataques a sucursales bancarias por parte de ahorristas que no pueden acceder a su dinero y temen que éstos hayan desaparecido por mala gestión y corrupción. La semana pasada, la libanesa Sally Hafez asaltó una sucursal bancaria para acceder a su propio dinero. La joven había explicado que necesitaba pagar el tratamiento de su hermana, enferma de cáncer. Pero el banco se negó a saltarse el actual control de capitales. Desde abril de 2020, los depositantes pueden sacar un máximo de 200 dólares al mes, algo muy insuficiente para sobrevivir en el Líbano de hoy. “Atrapada como un rehén” Hafez pudo llevarse 13.000 dólares que le pertenecían y tras el suyo, llegaron una decena de asaltos más. La población intuye que la mala gestión y la corrupción de los poderes del país han hecho que se esfumen sus ahorros de toda una vida. Alaa Kourchid es el líder de un grupo de activistas que apoyó a Sally Hafez y a otros durante sus respectivos asaltos. Según él, “la gente no acepta estar atrapada como un rehén durante tanto tiempo. Ellos no sólo nos robaron nuestro dinero, ellos robaron buena parte de nuestras vidas. Algunos de nosotros hemos trabajado por 30 o 40 años, y ahora no podemos educar a nuestros hijos ni ir al hospital”. Kourchid denuncia que la situación desesperada que vive la mayoría del país duele todavía más debido a la impunidad: “Podríamos entender que el dinero se haya esfumado pero que se tomen responsabilidades por esos actos. Pero es que han robado billones de dólares y no hay ni un solo responsable. Nadie está en la cárcel”. Limitaciones “ilegales” El colapso actual tiene su origen en la avaricia de los poderes del país, que viven ajenos a su papel como protectores de la ciudadanía. Desde la guerra civil, las élites que los controlan han aplicado políticas que persiguen la máxima acumulación de capital, incurriendo en prácticas ilegales. “El ejemplo más obvio es el control de capitales. Estas limitaciones de 200 dólares impuestos sobre las cuentas bancarias de los depositantes son ilegales. La gente tiene todo el derecho de acceder a sus propios ahorros”, comenta el economista Hussein Cheaito. A nadie le pasa por alto que las mismas élites que imponen el control de capitales han transferido miles de millones de dólares al extranjero, mientras no ofrecen soluciones en Líbano. “El FMI pidió reformas a la clase política como condición para desbloquear financiación. Las reformas incluían una auditoria y ver quiénes son los responsables del actual colapso. Pero hasta día de hoy, los políticos han estado evitando estas reformas”, recalca el economista.
Goldman Sachs espera que precios de viviendas en EE.UU. se estanquen; El FMI aprobó una línea de crédito "precautoria" de US$18.500 millones para el Banco Central de Chile; María Eloísa Capurro (@EloMdeo), periodista de Bloomberg News en Brasilia, comenta el debate presidencial del fin de semana en Brasil. Producido por Eduardo Thomson (@ethomson1)
Comenzaremos la primera parte del programa hablando del informe del Fondo Monetario Internacional que pronostica un año de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe; y de la crisis hídrica en el norte de México. Hablaremos también de un estudio sobre el uso de almidón resistente en personas con predisposición al cáncer; y, para finalizar, sobre el lenguaje de bebé y su carácter universal. En nuestra sección Trending in Latin America hablaremos de los secretos detrás del origen del balneario uruguayo conocido como Cabo Polonio. Cerraremos la emisión hablando de la inauguración del Centro Gastronómico de Oaxaca. - El FMI aumenta sus proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe - El norte de México padece los efectos de la crisis hídrica - El almidón resistente ofrece sorprendentes resultados en estudio sobre cáncer - El lenguaje de bebé es el verdadero idioma universal - Los “secretos” del origen del “oasis hippie” de Uruguay - Oaxaca inaugura un espacio oficial para promover su gastronomía
Emisión del miércoles 27 de julio de 2022 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Bienvenidos a nuestro resumen de noticias para este miércoles 27 de julio. Estos son algunos de los temas que puedes conocer el día de hoy: Monreal concuerda con Ebrard y reclama 'reglas claras' Tren Maya costará entre 15 y 20 mil mdd, hasta 8,200 mdd más de lo estimado Rusia dice que abandonará la Estación Espacial Internacional después de 2024 El FMI rebaja su pronóstico sobre el crecimiento global y advierte del riesgo de recesión El CEO de Instagram publica un video para explicar los cambios en la aplicación Ayúdanos a mejorar nuestra plataforma agendando una llamada con nosotros, haz click aquí: http://calendly.com/brieffyapp/20min Descarga Brieffy haciendo click aquí.
Homenajes, estatuas, monumentos. El arte y la interpretación, la forma y el fondo, la figura y el color. Sombra y volumen. Pongamos esto en la entrada del pueblo. Noticias Del Mundo: Pacificación a balazos - Cascos Azules en África - El FMI baja sus previsiones por Inflación y guerra en Ucrania - La Gran Colombia de Petro - Chile y Los anticonceptivos fallidos - Instagram no seas TikTok - El día del Dormilón - Fiesta en Finlandia - El disco de los New York Dolls - Alejandro Dumas (h) y La Dama de las Camelias - Verano Jarocho Sold Out. Historias Desintegradas: Hablemos de arte - Monumentos atemorizantes - La fiesta del algodón - Mississippi sin blues - Cultivo y cosecha - El capullo y la oveja - La peli del gatito - Los cines de Tarija - La peor vergüenza de mi vida - La patineta voladora - Detrás de la pantalla - Bar clandestino - Cine arte - Film de Terror - Trabajo en la Mina - La invitación - Los OVNIS con extraterrestres no existen y más... https://canaltrans.com App Nave Llamando A Tierra: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.canaltrans.nave_llamando_a_tierra En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD Daily Podcast ECDQEMSD Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
Queridos amantes de la libertad y de la racionalidad, Ya se encuentra publicado un nuevo episodio de Mentalmorphosis. Esta vez abordamos la debacle económica de Argentina y más específicamente el acuerdo que este país acaba de renovar con el Fondo Monetario Internacional. Para analizar este tema nos acompaña el economista trasandino Augustín Etchebarne, profesor de ESEADE, director del centro de estudios Libertad y Progreso y una activa voz en el debate público y académico en ese país. Si quieres continuar oyendo este episodio, acceder a más contenido y apoyar la defensa de las ideas de la libertad suscríbete en: www.patreon.com/axelkaiser
El FMI rebaja seis décimas, hasta el 2,3%, su previsión de crecimiento para la economía de Estados Unidos este año y al 1% en 2023. Las grandes eléctricas denuncian que la crisis provocada por la invasión de Ucrania afecta negativamente a sus resultados. La dirección de Mercedes de Vitoria alcanza un preacuerdo para renovar el convenio con la mayoría del comité de empresa.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, no descarta una recesión mundial ante un panorama que se ha "oscurecido significativamente" desde abril. El Gobierno de Austria es el primero en anunciar que llevará ante TJUE la clasificación como "energía verde" del gas y la nuclear aprobada por el Parlamento Europeo. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha pedido a los agentes sociales que negocien un pacto de rentas a tres años.
Sobre por qué Putin concentra su ejército en el Donbás hablamos con el profesor Vladimir Rouvinski. Del informe del Fondo Monetario, con Rafael Mathus Ruiz de "La Nación" de Buenos Aires. Y del problema de las gaviotas, con Anna Buj de "La Vanguardia"
La prensa salmón recoge la rebaja del PIB de España por parte del FMI que pasa del 7% al 4,8%.
Dieter Brandau comenta las noticias más relevantes de la actualidad.
El Secretario General pide una pausa humanitaria de cuatro días en Ucrania, coincidiendo con la Semana Santa Ortodoxa. El FMI revisa a la baja las proyecciones de crecimiento mundial tanto para 2022 como para 2023 por el impacto de la guerra. La ONU condena los “horribles ataques” contra un instituto y un centro educativo en el oeste de Kabul que han dejado al menos seis personas muertas y decenas de heridos.
De las bombas de vacío que Rusia podría usar en Ucrania hablamos con el experto Mauricio Carradini. Del acuerdo por el cual el FMI le refinancia 45.000 millones de dólares a Argentina, con Rafael Mathus. Y del regreso de "El Padrino", con Jesús Chavarría
Señora bonita. Amigo amo de casa. ¡Hoy es Martes! ¡El Salmerón de los días! Pero usted no ande de vieja cochina por la vida y mucho menos informada. Recuerde que lo de hoy es La Desinformación. Por eso: Pare la oreja, súbale a su radito que estas son las noticias:¡ECHEN PAJA! El FMI se pone burlón y dice que México no va a crecer 4% en este 2022, a lo mucho un 2.8% y sí nos va bien… ¿Ah sí? Pues la suya en vinagre.. pos estos.¡ES POR LA CALOR! Alcaldesa de Acapulco dice que la Calor y la mala alimentación generan violencia. No señora, es por gobernantes tibios que no aplican la ley, pero jamás lo entendería.¡YU ESTUPID SANABABICH!… Se le calienta el hocico al Presidente Biden y se pone verdulero con reportero en vivo. Seguro es porque hacía la calor.Y en la mañanera: Mentira de toda calumnia que no protegimos ni ayudamos a Lourdes dice AMLO. Señor, sí la hubieran protegido o ayudado no la habrían asesinado. Mejor déjela ahí.Completamente en vivo y en directo. De Grupo Fórmula, Escuela Superior de Desinformación, transmitiendo a todo México y personal docente. Abriendo la conversación. Cerrando por presenciales. Ya llegó El Maestro del Chisme, El Decano de la Desinformación, La Favorita del Profesor… Chumel Torres.