Boletines informativos de unos 3 minutos de duración con las últimas noticias de EL PAÍS
Alberto Núñez Feijoo, tras su discurso de investidura en el Congreso, sigue en el mismo lugar que hace un mes: sin apoyos parlamentarios para gobernar. El líder del PP propuso este martes crear un nuevo delito, la deslealtad institucional. Y miró a toda la derecha, incluida a la ultra. Pedro Sánchez sorprendió al no darle personalmente la réplica. Era la primera vez que en un debate así un presidente en funciones no subía a la tribuna. CRÉDITOS Episodio realizado por: José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Con información de: Elsa García de Blas y Carlos E. Cué Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Este martes empieza en el Congreso de los Diputados el proceso de investidura de Alberto Núñez Feijoo. El candidato llega al acto más importante de su carrera política dando casi por hecho que fracasará. El PP no ha sido capaz de tejer alianzas más allá de la ultraderecha. Su estrategia de consuelo, como vimos en el mitin del domingo pasado en Madrid, está siendo desmarcarse de VOX, e impugnar una hipotética amnistía de un hipotético gobierno liderado por Pedro Sánchez. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Natalia Junquera y Xosé Hermida Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: Dos meses y tres días preparándose para el debate de investidura: https://elpais.com/espana/2023-09-25/dos-meses-y-tres-dias-preparandose-para-el-pistoletazo-de-salida-del-debate-de-investidura.html Feijóo alerta contra la amnistía y pasa por alto su investidura ante 40.000 personas: https://elpais.com/espana/2023-09-24/feijoo-reune-a-40000-personas-en-madrid-contra-la-cacicada-y-la-indignidad-de-la-amnistia.html
La Fiscalía General del Estado alertó en su memoria anual de una “explosión delictiva” entre los menores españoles, haciendo hincapié en el “incremento de conductas delictivas cada vez más violentas”. El pasado año se cometieron casi un 15% más de homicidios e intentos de homicidio entre los jóvenes, pero ¿qué hay detrás de ese dato? Patricia Peiró y Ana Torres estuvieron con uno de esos jóvenes, condenado por un intento de homicidio cuando era menor de edad y cuya historia explica, en parte, si la violencia está incrementándose entre la población más joven.
La Alhambra y el Generalife reciben 8000 visitantes al día. Ellos, los turistas, son los únicos que recorren, de manera limitada, los palacios y jardines donde disfrutaban y descansaban los reyes musulmanes.Pero hace no tanto, antes de que las huertas del Generalife fueran gestionadas por empresas, había unas pocas familias que disfrutaban disfrutar día y noche de esos espacios porque además de encargarse de cuidar sus árboles, sus plantas y sus frutos, vivían dentro de sus murallas. Es el caso de la familia de Juan Jiménez Muñoz, ‘Juan Illazo', uno de los últimos agricultores de la Alhambra.Para realizar este episodio también hemos contactado con: Eduardo Díaz Prados y Fran Villegas Romero. Y hemos consultado Huertas del Generalife. Paisajes agrícolas de Al-Andalus... En busca de la autenticidad coordinado por J.Esteban Hernández Bermejo y Expiración García Sánchez. CRÉDITOS Realiza: Jimena Marcos Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
Las jugadoras de la selección de fútbol jugaron contra las suecas en un partido en el que pidieron no ser convocadas: ¿cómo han avanzado en sus reivindicaciones?En el Congreso, se habló catalán, euskera y gallego por primera vez en 45 años de democracia: ¿por qué se ha tardado tanto en oír en el Hemiciclo las lenguas cooficiales? Y en el PSOE, la lucha entre felipistas y sanchistas se ha recrudecido a cuenta de la amnistía que pide Junts para apoyar la investidura de Pedro Sánchez: ¿qué papel está jugando la vieja guardia socialista? Créditos: Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz
La inteligencia artificial ha entrado en otra fase: lo hemos visto con el escándalo de las fotos de desnudos falsos de menores en Almendralejo, Extremadura. Hoy cualquiera puede usar esta tecnología para acosar. En este caso, las víctimas son mujeres. Ellas y los que han manipulado sus imágenes, todos, son menores. Y, aunque se trata de un delito, no está tan claro qué y cómo debe perseguirse.Con los periodistas Manuel Viejo, Ana Torres Menárguez y Raúl LimónAl cierre de la edición de este podcast el número de menores afectadas era de 20. En las horas sucesivas el número ha aumentado a 22. CRÉDITOS Realizan: Manuel Viejo, Javier Machicado y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación en terreno: Manuel Viejo Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
Norah Al Dellal tiene 30 años y ha sobrevivido a tres guerras y una inundación, en Libia. Tras el paso del ciclón Daniel, esta mujer de Derna pidió no ser retratada en fotos, pero sí le contó su historia a Patricia Simón, colaboradora de EL PAÍS, que iba acompañada del fotógrafo Ricardo García Vilanova. Son de los pocas periodistas que ha conseguido entrar en Libia tras la catástrofe humanitaria. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Grabaciones en terreno y narración: Patricia Simón Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Después de sufrir tres guerras, Derna vive sus momentos más duros https://elpais.com/internacional/2023-09-20/despues-de-sufrir-tres-guerras-derna-vive-sus-momentos-mas-duros.html
La nueva inteligencia artificial permite crear imágenes falsas de niñas desnudas, como ha ocurrido hace unos días en Almendralejo, un pueblo de Extremadura. Es la tecnología que más rápido avanza, y también la que más nos confunde. Consigue que no sepamos si un mensaje viene de una persona o de una máquina. Así que, a poco más de un año para las elecciones en Estados Unidos y menos de nueve meses para las europeas, cabe preguntarse qué consecuencias tiene que la misma tecnología que nos sirve para participar más en la democracia también puede usarse contra nuestra seguridad, privacidad y autonomía. Créditos: Realizado y dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
La isla italiana de Lampedusa, más próxima a África que a Europa continental, trata de volver a normalidad. La semana pasada, en seis días, llegaron por el mar casi 12.000 personas. Más que nunca. La mayoría llegan en muy malas condiciones. Los vecinos piden medidas y ayuda. La ultraderechista primera ministra, Giorgia Meloni, no cambia su política de repatriaciones, y ha aprovechado para invitar a la zona a la presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen. Créditos: Realizado y dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
A veces las previsiones no se cumplen. En el caso de la vivienda, los expertos pensaban que, con lo que han subido los tipos de interés en los últimos meses, bajarían los pisos. Sin embargo, siguen por las nubes. Miles de compradores potenciales llevan meses reteniéndose, esperando a que la vivienda baje. Otros tantos ya han sido expulsados del mercado, sobre todo las rentas medias y bajas, porque no pueden permitírselo. Y se encuentran, además, con alquileres cada vez más altos. Créditos: Realizado y presentado por: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz
Pese a todas las agresiones que están sufriendo, los océanos todavía son capaces de absorber el 30% del dióxido de carbono que los humanos mandamos a la atmósfera Cada dos años -y desde hace cuarenta- un equipo de científicos cruza el Atlántico Norte a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. Lo hacen desde Vigo (Galicia) y con destino final Islandia, para comprobar la influencia del cambio climático en la composición del agua. En este episodio acompañamos al oceanógrafo y biólogo, Marcos Fontela, al lugar donde la atmósfera “toca” la profundidad del océano. Un sitio al que muy pocos llegan y que, en cada campaña, tiene un agua más ácida, con menos oxígeno y más caliente que repercute no solo en los organismos marinos sino en el clima de todo el planeta. CRÉDITOS Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Grabación en terreno: Marcos Fontela Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Un ciclón de nombre ‘Daniel' arrasó esta semana poblaciones enteras en Libia ¿Cómo va a afrontar un país don dos gobiernos esta catástrofe? En España, el expresidente José María Aznar reapareció para echar leña al fuego en el asunto de la aministía que Junts pide a Pedro Sánchez para apoyarlo en su investidura. ¿Es ese el papel de un ex mandatario? En Rusia, Putin recibió al líder norcoreano Kim Jon Un, para estrechar lazos y pactar una entrega de armas y municiones. ¿Por qué es tan peligrosa esta alianza? Créditos: Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Más información: Cadáveres flotando en el agua, miles de desaparecidos e impotencia ante la falta de asistencia en la ciudad libia de Derna: https://elpais.com/planeta-futuro/2023-09-13/cadaveres-flotando-en-el-agua-miles-de-desaparecidos-e-impotencia-ante-la-falta-de-asistencia-en-la-ciudad-libia-de-derna.html Aznar tilda de “reacción autocrática” que el Gobierno le acuse de actitudes golpistas por llamar a la movilización contra la amnistía: https://elpais.com/espana/2023-09-14/aznar-tilda-de-autocratica-la-reaccion-del-gobierno-por-haberle-atribuido-actitudes-golpistas-por-su-llamamiento-a-la-movilizacion.html Kim Jong-un promete a Putin “estar siempre juntos” en su “guerra sagrada” contra Occidente: https://elpais.com/internacional/2023-09-13/kim-jong-un-promete-a-putin-estar-siempre-juntos-en-su-guerra-sagrada-contra-occidente.html
La derecha más radical tiene problemas con la ciencia. Así lo indican numerosos estudios, que indican que desde la pandemia el problema se ha agravado y la tensión que genera asoma con frecuencia en el discurso político. Entre los factores que contribuyen a esa desconfianza cada vez mayor están también los conocidos como mercaderes de la duda, supuestos expertos contratados por empresas que se dedican a hacer contra informes que benefician a sus clientes para contradecir investigaciones serias. Créditos: Realizado y dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Leer más: Negar los avances, dudar de los datos y los expertos: por qué la derecha recela de la ciencia
El rey de Marruecos, Mohamed VI, tiene dos propiedades conocidas en Francia: un palacete en el centro de París, al lado la Torre Eiffel, y un castillo en el pueblo de Betz, a 70 kilómetros de la capital. Durante muchos años, ha pasado largas temporadas en el país galo, hasta este año. Lo cuentan Marc Bassets, corresponsal en Francia, y Juan Carlos Sanz, corresponsal en Marruecos. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte y Nacho Taboada Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Para leer más: La inacción de Mohamed VI frena la respuesta del Estado al terremoto más intenso en la historia de Marruecos
La cooperación internacional ha dado paso a nueva (y vieja) dinámica en la que las grandes potencias juegan sus cartas para conseguir los recursos que el satélite puede ofrecer. India se ha sumado a la nueva carrera espacial entre Estados Unidos, Rusia y China. Lo que buscan los países en el satélite terrestre son recursos como el agua que permitan avanzar a la ciencia. Y también poder político más allá de nuestro planeta. En este episodio Ana Fuentes habla con el jefe de sección de Ciencia, Tecnología y Salud y Bienestar de EL PAÍS, Javier Salas. También intervienen los corresponsales Macarena Vidal (Washington), Guillermo Abril (Pekín) y Javier González Cuesta, periodista del periódico en Rusia. CRÉDITOS Episodio realizado por: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Carrera mundial al séptimo continente: la Luna El agua en la Luna y las civilizaciones del futuro
De lo que pasa en Ucrania, de cómo están yendo la invasión rusa y la contraofensiva ucrania, es difícil informar. Moscú solo permite voces oficiales, y Kiev también desconfía de los periodistas. Al querer controlar el relato, les impide trabajar libremente. Paralelamente al campo de batalla también se está librando desde que comenzó la guerra la batalla por el control de la información. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Cristian Segura Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Stoltenberg destaca el avance de la contraofensiva ucrania: “No es tanto como esperábamos, pero ganan 100 metros al día”: https://elpais.com/internacional/2023-09-07/stoltenberg-destaca-el-avance-gradual-de-la-contraofensiva-de-ucrania-pese-a-no-avanzar-tanto-en-el-frente.html Emma Igual, la cooperante española que murió mientras evacuaba a civiles en Ucrania: https://elpais.com/internacional/2023-09-11/emma-igual-la-cooperante-espanola-que-murio-mientras-evacuaba-a-civiles-en-ucrania.html
PSOE y PP han cortejado por primera vez al partido nacionalista para formar gobierno. En el Día de Cataluña de 2023, Junts está en una posición crucial por primera vez: tiene la llave para formar gobierno. Hablar del partido de Carles Puigdemont conlleva hablar de identidad catalana, pero nos preguntamos cómo votó Junts en las leyes más importantes de la anterior legislatura en el Congreso para conocer mejor su ideología. Nos lo cuenta el director de la edición de Cataluña de EL PAÍS, Miquel Noguer. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Puigdemont exige una ley de amnistía antes de comenzar a negociar la investidura de Sánchez: https://elpais.com/espana/catalunya/2023-09-05/puigdemont-exige-una-ley-de-amnistia-para-negociar-la-investidura-de-sanchez.html
Un tercio de la superficie de España es tierra de cultivo, un sector que sigue teniendo problemas parecidos a los de hace medio siglo. Las herramientas para hacerles frente, sin embargo, sí han cambiado. Y el caso de Fernando Giraldo, más conocido en las redes sociales como Tomy Rohde, es un buen ejemplo de cómo la tecnología o las redes sociales han cambiado el trabajo en el campo. Un trabajo que es, en muchos casos como en el suyo, vocacional. No se explica de otro modo las jornadas interminables y las inclemencias meteorológicas, pero también políticas que sufren, pues nada le es ajeno a estos trabajadores y trabajadoras del sector primario: ni la guerra de Ucrania, la inflación, las elecciones, ni siquiera la prensa rosa. Créditos: Realización: José Juan Morales Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía de Jorge Magaz
La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, fue a Bruselas para reunirse con Carles Puigdemont y dar un paso para el acuerdo entre Junts y un nuevo gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez. Arabia Saudí ya forma parte del Ibex 35, ha comprado casi el 10% de Telefónica. Y la Fiscalía ha interpuesto una querella contra Luis Rubiales después de la denuncia de la futbolista Jennifer Hermoso por el beso no consentido que le propinó. El ahora suspendido presidente de la Real Federación Española de Fútbol tiene difícil salida. Con el análisis de los periodistas Silvia Ayuso, Carlos E. Cué, Ignacio Fariza y Ladislao J. Moñino. CRÉDITOS Realización: Belén Remacha Dirección y presentadora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de Sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
Es imposible volver del verano sin hablar del Mundial, de Jenni Hermoso, de Luis Rubiales. Con el entrenador Jorge Vilda destituido y el presidente de la Federación inhabilitado, empiezan a encadenarse las consecuencias de las reivindicaciones de las jugadoras y de la sociedad. España es campeona del mundo y esta hazaña ya demuestra el legado que puede suponer. De ello hablamos con Nadia Tronchoni, redactora jefa de Deportes en El País. CRÉDITOS Realizan: Javier Machicado y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación en terreno: Javier Machicado Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
La caída de la natalidad de las últimas décadas se ve en las aulas de infantil y primaria, las que tradicionalmente conforman los colegios, que esta semana vuelven a abrir. La inmigración amortigua algo que cada vez haya menos niños y niñas, pero no compensa. Eso sí, no afecta igual a centros privados y públicos ni a zonas rurales y urbanas. Y sobre todo, todavía no hay políticas claras sobre cómo afrontar este fenómeno social. CRÉDITOS Realizado por Belén Remacha Presentado por Ana Fuentes Dirección Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
María Teresa Campos, fallecida este martes en Madrid, fue durante muchos años ‘la reina de las mañanas', pero fue mucho más que eso. Presentadora y periodista, perteneció a una generación de mujeres que fueron encontrando los pocos huecos que les dejaban los medios. Su carrera periodística empezó en Málaga pero pronto se trasladaría a Madrid para dar el salto a los medios nacionales. Trabajó en TVE y, cuando comenzaba a ser un rostro conocido de la televisión, aceptó la oferta de la Cadena SER para ser subdirectora del programa ‘Hoy por Hoy', donde solo estuvo un año. Comenzó a despuntar en televisión con más de 40 años y derribó prejuicios, en una época en la que los directivos de las cadenas creían que la franja matutina era una franja menor que apenas servía para emitir reposiciones. Con la llegada de las televisiones privadas a España en 1989, primero la fichó Telecinco y luego Antena 3. Supo hablar de tú a tú al público femenino que trabajaba en casa y trasladó a la televisión las tertulias políticas que ahora acaparan la parrilla. Su personaje televisivo se basaba en gran medida en ser ella misma y eso lo aplicó también en su vida personal, en la que rompió con convenciones sociales sobre el amor y la vejez.Analizan todo lo que fue María Teresa Campos las periodistas Luz Sánchez Mellado, experta en tendencias sociales, y Paloma Rando, experta en televisión. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Luz Sánchez Mellado y Paloma Rando Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Muere María Teresa Campos, pionera, renovadora de formatos audiovisuales y reina de las mañanas en televisión: https://elpais.com/television/2023-09-05/muere-maria-teresa-campos-eterna-reina-de-las-mananas-televisivas.html María Teresa Campos: pasa la vida: https://elpais.com/television/2023-09-05/pasa-la-vida.html
Mientras en España sobrevuela la pregunta de si se justifica una subida tan grande de algunos productos, muchos hogares han tenido que recurrir a sus ahorros, a la familia o a pedir un préstamo. Además, se calcula que alrededor de 1,6 millones de familias españolas no puede pagar facturas de servicios básicos con sus ingresos. Nos lo cuenta Cristina Galindo, periodista de Economía. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La inflación erosiona el poder adquisitivo de los hogares: gastan 2.781 euros más de lo que ingresan https://elpais.com/economia/2023-08-29/la-inflacion-erosiona-el-poder-adquisitivo-de-los-hogares-gastan-2781-euros-mas-de-lo-que-ingresan.html
Cuando planteamos hace dos meses cómo empezaríamos la tercera temporada de Hoy en El País, creíamos en que a estas alturas habría gobierno, o que, como mínimo, estaríamos en plena investidura. Pero andamos todavía sin una foto clara. Los resultados de las urnas en julio nos enseñaron un país muy plural, pero el puzle de acuerdos nos termina de encajar. Eso, después de un verano atípico: la actualidad nunca para, pero este verano lo que no ha parado ha sido la política. CRÉDITOS Realizado por Belén Remacha Presentado por Ana Fuentes Dirección Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
El ajedrez fue un termómetro de la política en la Unión Soviética. E indicó fiebre muy alta tras la derrota de Borís Spassky ante el estadounidense Bobby Fischer en plena guerra fría (1972). La enfermiza rivalidad entre el ortodoxo Anatoli Kárpov y el disidente “traidor” Víktor Korchnói implicó a los servicios secretos e inspiró una película de Oscar, La diagonale du fou (1984). Un podcast de EL PAÍS Audio. Créditos: Guión y locución: Leontxo García Producción: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación: Camilo Iriarte y Nicolás Tsabertidis Doblaje: Juan Antonio Carbajo, como Anatoli Kárpov; y Francis Pachá, como Víktor Korchnoi
Para una universidad, aparecer en la lista internacional de las mejores del mundo es clave. Pero esa clasificación se puede trampear comprando investigadores. Una investigación de EL PAÍS descubrió el pasado mes de abril cómo Arabia Saudí pagó a 19 científicos de universidades españolas desde el año 2014 para decir que trabajaban en centros saudíes y auparlos así en el ranking de Shanghai, el más influyente de todos. La historia parece de película: destapa a uno de los químicos españoles más conocidos, a un Premio Nacional de investigación, o a un catedrático que montó una empresa tapadera para mediar entre las universidades saudíes y los científicos españoles. Pero también, que parte de todo esto se ha descubierto gracias a que pese la falta de controles y a la precariedad de la ciencia en España, sigue habiendo investigadores que no se dejan comprar. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información y locución de: Manuel Ansede Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
En España, hablar de las fosas que aún no se sabe dónde están de la Guerra Civil sigue siendo polémico, significa discutir. En realidad, quién busca a un padre o a un abuelo que mataron cuando era niño solo intenta dar un final a una triste historia de su familia 80 años después. La fosa común de Colmenar Viejo, donde se empezó a excavar hace un año, es la primera de vecinos ejecutados por el bando franquista que se busca en Madrid. Ha costado años, pues hasta hace poco, dicha búsqueda dependía de asociaciones privadas y de la voluntad de financiarla de cada administración. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Camilo Iriarte Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Muerte, hambre y humillaciones: las vidas reventadas de 108 familias de rojos Bolaños, al pie de una fosa del franquismo, a Feijóo: “¿Está en contra de que Benita recupere los restos de su padre?”
Este episodio, que se emitió el 19 de febrero de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. El caso de Ana París, una sindicalista líder de la sección femenina de UGT en un pueblo de Sevilla, es de los pocos documentados de mujeres asesinadas a garrote en España. Su nieto, Jose Díaz Mota, que vive en Barcelona, tiene una dirección de un nicho en el cementerio de San Fernando, en Sevilla. Quiere una respuesta a su duda: ¿está Ana París enterrada allí? Créditos: Historia y guion: Elsa Cabria Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: No a la calle de la División Azul y sí a nuevos lugares de memoria liberales: entra en vigor la Ley de Memoria Democrática: https://elpais.com/espana/2022-10-21/no-a-la-calle-division-azul-y-si-a-nuevos-lugares-de-memoria-liberales-entra-en-vigor-la-ley-de-memoria-democratica.html
Leontxo García habla del que un día fue el país más grande del mundo, la Unión Soviética. Un país en el que había niños muy bien educados que luego emergían en una sociedad podrida por la corrupción y la falta de libertades básicas, como la de expresión o la de viajar. Esa educación tan esmerada incluía el ajedrez, que además se convirtió en un símbolo para reivindicar la pretendida superioridad intelectual del comunismo sobre el capitalismo. Por otro lado, la apuesta gigantesca por el ajedrez produjo personajes fascinantes, dignos de película de Oscar. Créditos: Guión y locución: Leontxo García Producción: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 30 de abril de 2023. Las cárceles son ecosistemas cerrados. La imagen que tenemos de ellas es la que nos trasmite el cine y que suele estar alejada de la realidad, por lo menos en España. Pero hay un grupo de presos que ha decidido intentar poner fin a esa distorsión y acercar la información cotidiana de lo que pasa allí dentro al conjunto de la sociedad. La Voz Del Patio es el nombre del periódico que elaboran los internos de la cárcel de Burgos y con el que buscan no solo hacerse oír y denunciar situaciones injustas de su día a día, sino proyectar su voz desde dentro hacia afuera: “Esto no tiene nada que ver con una película americana” Aquello es como un pequeño pueblo y todos los problemas que nos preocupan fuera, acaban teniendo también su reflejo allí dentro: la inflación en el economato, la falta de médicos, el abuso de los antidepresivos o el consumo de comida basura. De todos ellos da cuenta el periódico, que tiene una tirada de 7.000 ejemplares, una periodicidad cuatrimestral y se reparte en casi 70 cárceles españolas. En un sitio como una cárcel, donde todo está restringido y absolutamente dominado por normas, la libertad de expresión es la única libertad que se puede seguir saboreando. Créditos Una historia de: Dani Sousa Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Gracias al uso de los antibióticos se ha desarrollado toda la medicina moderna, todas las cirugías que conocemos, pero ese uso tiene una cara B: las bacterias se están acostumbrando cada vez más a ellos y se están haciendo súper resistentes. Y si los antibióticos no funcionan, una simple herida se puede infectar hasta llegar a ocasionar la muerte. Según el mayor estudio hasta la fecha, más de 1,2 millones de personas fallecen al año por esta causa. La predicción dice, que en el año 2050 serán 10 millones de personas. Se trata de una pandemia silenciosa, que en zonas de guerra se agudiza. Las heridas abiertas, el mal uso de los antibióticos, la falta de limpieza y los sistemas sanitarios precarios hacen que se dé la tormenta perfecta. En este episodio, el jefe de la sección de Internacional, Luis Doncel, visita el Hospital de Cirugía que Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene en Amán (Jordania). Allí, la doctora Nagham Hussein, responsable del programa de antibióticos, ha sido una de las personas que más de cerca ha visto crecer este problema en los últimos años. Créditos: Una historia de Luis Doncel Guion: Luis Doncel y Marta Curiel Grabación en terreno: Luis Doncel y Sara de la Rubia Montaje: Jimena Marcos Edición: Ana Ribera Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres
Este episodio, que se emitió el 5 de marzo de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Trinidad Deiros, periodista de Internacional, hizo su primer viaje como enviada especial de EL PAÍS al país acompañada de Shirin, su traductora iraní de 30 años, que trabajaba para una agencia de noticias. Este tipo de empresas —en teoría privadas— son las que el Gobierno asigna obligatoriamente a los reporteros extranjeros.En Teherán, la capital, Shirin le explicó algunas de las contradicciones de un país, en el que miles de mujeres jóvenes se rebelan contra el sistema, mientras la mayoría tiene que plegarse a sus reglas. Créditos: Una historia de Trinidad Deiros Guion: Elsa Cabria y Trinidad Deiros Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Este episodio, que se emitió el 19 de febrero de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Hace unos meses se hizo viral el vídeo de un grupo de adolescentes cantando canciones de Chayanne frente al Valle de los Caídos. Habían ido un retiro religioso llamado Effetá. Es un movimiento que nació en Colombia y llegó a España en 2013, apoyado por las parroquias católicas. La red social Tik Tok se ha llenado de testimonios de jóvenes que cuentan sus experiencias en los retiros: dicen que los acercan a Dios, a conectar con ellos mismos y con otras personas... Aseguran que Effetá les ha cambiado la vida, aunque nadie quiere dar detalles de lo que ocurre allí. Créditos: Realizado por: Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La espiritualidad más allá de Dios: los católicos confían en el karma y los ateos encuentran paz en la oración La espiritualidad más allá de Dios: los católicos confían en el karma y los ateos encuentran paz en la oración https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2023-03-31/el-euribor-suma-15-meses-al-alza-con-la-sacudida-bancaria.html
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 11 de junio de 2023. Según un modelo matemático desarrollado por científicos suecos, la duración máxima de una vida humana es de 126 años. Aunque muy lejos de esa cifra, las proyecciones dicen que España será el país más anciano y con mayor esperanza del mundo en 2040. Hasta ahora, se habían identificado cinco ‘zonas azules', regiones en las que se encuentran las personas más longevas del planeta: la isla italiana de Cerdeña, en Italia; Loma Linda, en California; la península de Nicoya, en Costa Rica; Ikaria, en Grecia y la isla de Okinawa en Japón. En ellas no solo hay una proporción de personas centenarias muy superior a la media, sino que también comparten características como tener una alta esperanza de vida y una baja prevalencia de enfermedades. Los expertos tienen ya un ojo puesto en la comarca ourensana de Tierras de Celanova porque podría ser el laboratorio demográfico del futuro que está por venir. De los 17.108 habitantes, 55 personas tienen 100 años o más, según revelan los datos del censo. Estadísticamente, estamos hablando de 321 centenarios por cada 100.000 habitantes. Envejecer, y hacerlo en buenas condiciones, no solo tiene que ver con el azar de dónde nacemos o dónde vivimos, sino también con cómo nos cuidamos, el tipo de alimentos que consumimos, los hábitos de vida que tenemos, el estrés, la calidad del aire o las redes sociales que tejemos, ¿cuál es el secreto de esta comarca gallega? Créditos Un reportaje de: Dani Sousa Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Se donan muchos menos cerebros que otros órganos humanos. Especialmente, se donan muy pocos cerebros "sanos", sin enfermedades neurológicas, lo que en lenguaje técnico se denomina "control". Y son necesarios para, por ejemplo, compararlos con un cerebro que ha desarrollado Alzhéimer. En España destaca una bióloga que investiga en esta línea: María Llorens. La recepción de una muestra implica todo un despliegue logístico. Y las causas por las que nos da tanto miedo pensar a dónde irá a parar nuestro cerebro dicen más de nosotros mismos de lo que pueda parecer. CRÉDITOS Guion, grabación y narración: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 13 de marzo de 2023. Parte 2: los compradores y la ciencia. Las piedras espaciales contienen mensajes del cosmos para los científicos, pero también son objetos de deseo de coleccionistas. Un mercado caótico que pasa por las dictaduras de Oriente Medio. En el anterior episodio “Meteoritos: del desierto del Sáhara a Christie's” viajamos a los campamentos de personas refugiadas saharauis situados en Argelia, para ver cómo trabajan los cazameteoritos que viven allí. En esta ocasión, ya en España, conocemos a quiénes compran y venden las piedras que esos buscadores encuentran. El de los meteoritos es un mercado caótico que mueve millones de euros, y que pasa por las dictaduras de Oriente Medio. Es allí donde ciertas piezas, provenientes del tráfico, se blanquean para llegar a Occidente. Pero, más allá de ser objetos de deseo, estas piedras tienen una importancia mayor: abren las puertas del conocimiento mundial. Así que nos preguntamos, ¿qué papel juega la ciencia en todo este negocio? CRÉDITOS Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis y Marta Curiel Sintonía Jorge Magaz
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio.Este episodio se emitió el 12 de marzo de 2023. Los meteoritos permiten a los científicos abrir cada vez más puertas del cosmos. Pero también, pueden explicar la geopolítica dependiendo de dónde caigan. La historia de hoy va de eso, de la cadena, del hilo que atraviesa decenas de países desde que una persona sale al desierto a buscar rocas espaciales en condiciones extremas hasta que alguna de ellas se vende por cientos de miles de euros en una casa de subastas de lujo en la otra parte del mundo. Las regiones desérticas como la Antártida o el Sáhara han centrando las búsquedas en las últimas décadas. En los campamentos de refugiados de personas saharauis en Tinduf (Argelia) son muchos los que se dedican a ello. CRÉDITOS Guion, grabación sobre el terreno y montaje: Marta Curiel Presenta: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis y Marta Curiel Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para realizar este episodio también hemos consultado a: Baba Ahmed Mulay, geólogo y profesor de geopolítica y recursos hídricos; a Jordi Llorca, químico y profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC); a Lafdal Mohamed Salem, director de la película En busca de tirfas; y el trabajo del astrónomo Josep María Trigo, entre otros.
Los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua debilitan la libertad de prensa con denuncias, encarcelamientos y leyes. Mientras la tensión crece en Guatemala por unas elecciones inéditas, la criminalización del periodismo* es hoy un mecanismo de censura y control, extendido entre los gobiernos de Centroamérica. Créditos: Guion y narración: Elsa Cabria Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: De incógnito, perseguidos o en el exilio: los periodistas resisten en Centroamérica https://elpais.com/internacional/2023-05-28/de-incognito-perseguidos-o-en-el-exilio-los-periodistas-resisten-en-centroamerica.html
En la semana donde han empezado los movimientos por parte de PP y PSOE para formar Gobierno, el comisario Villarejo apareció en escena. Su primera condena será de 19 años de cárcel, pero ¿qué le espera ahora y cómo han han salpicado sus delitos a la política española?En Europa, la comisión europea firmó un pacto migratorio con Túnez. ¿En qué consiste el acuerdo y por qué ha generado molestias entre algunos países miembros?Y en EEUU, una comparecencia de tres testigos en el Congreso asegurando haber tenido contacto con objetos volantes no identificados ha vuelto a poner los ovnis sobre la mesa. ¿Acabará finalmente el Pentágono con el secretismo sobre el tema? CRÉDITOS Realización: Dani Sousa y José Juan Morales Dirección y presentadora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de Sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
El año pasado arrancamos el verano en ‘Hoy en EL PAÍS' hablando de agostidad y la alevosía. Del mito que existe de que en estas fechas las redacciones están paradas, los periodistas mano sobre mano, porque no pasa nada. Al final, siempre ocurren cosas. Y este verano más: agosto centra el calendario político. Y eso se suma a otras citas importantes en muchas secciones de este periódico: un cohete indio que llegará a la Luna, elecciones en Guatemala y Ecuador, olas de calor, Mundial de Fútbol femenino... Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Quino Petit, Lucía Abellán, Javi Salas, Pablo Guimón y Álvaro Corcuera Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Naasón Joaquín, líder de la iglesia evangélica mexicana La Luz del Mundo y hoy preso en Estados Unidos, abusó durante años sexualmente de mujeres y niños. Y, mientras, buena parte del poder político de México miró hacia otro lado. Hasta que sus víctimas decidieron hablar. La caída del apóstol es una serie sonora de seis episodios sobre el caso. Elías Camhaji y Almudena Barragán cuentan su investigación. Créditos: Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Amenazas de muerte, familias destruidas y acoso en nombre del apóstol: sobrevivir a La Luz del Mundo