POPULARITY
Volver a la minería de oro a cielo abierto en Costa Rica. ¿Es esto serio? Con el argumento de que es una opción para mejorar las finanzas públicas, este es un tema que ocupa más pico y pala, para profundizar más allá de los cantos de sirena, que taparía la ilegalidad, la corrupción y la falta de soluciones. Con datos del año 2008, actualizados a valor de hoy, se intenta convencer de que estamos sobre una mina valorada en $3 mil millones, con el claro objetivo de ganar aceptación. Una reciente visita durante la segunda semana de este mes, de diputaciones de Alajuela a la zona de Crucitas, vuelve a poner el foco en una zona que muestra las heridas sociales, económicas, de seguridad y ambientales que no se discuten con la seriedad que requieren. Ni la gira ni el proyecto de ley que se discute y propone convertir ese territorio en un polo de desarrollo, aportan nuevas luces. Esa salida de volver a autorizar esta práctica minera solo nos vuelve a revivir varias preguntas. ¿A qué obedece el súbito interés del gobierno de Rodrigo Chaves de promover la minería química a cielo abierto en Crucitas? ¿Cuáles lecciones aprendimos del fracaso del proyecto minero de Infinito Gold? ¿Es esta una solución para acabar con la presencia masiva de coligalleros, tanto nacionales como los que vienen de Nicaragua? ¿Ganamos el litigio internacional, interpuesto por la empresa canadiense que iba a explotar el oro, como se nos informó? También hay que plantear cómo se atiende, desde la política pública, la actividad de los grupos organizados que extraen, al margen de la ley, gran cantidad de oro del país y sí hay salidas viables en la actualidad para reparar y atender esta desastrosa situación. Para hacer revisión del tema conversaremos con Jorge Lobo, profesor Catedrático, Escuela de Biología, UCR y Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.
Roberto Samcam, mayor retirado del ejército de Nicaragua, crítico del gobierno de Daniel Ortega y figura de la oposición en el exilio, fue asesinado a tiros en las afueras de San José, Costa Rica. Medios y activistas nicaragüenses en el exilio sospechan que se trata de un nuevo caso de represión transfronteriza atribuible al régimen Ortega-Murillo. El crimen ha causado conmoción entre la comunidad nicaragüense exiliada, según advierte Jhoswel Antonio Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (ASIDEHU). Samcam, quien integró el antiguo Ejército Popular Sandinista antes de pasar a la disidencia, era codirector del Grupo Patriótico de Militares Retirados, un colectivo abiertamente crítico del gobierno de Managua. Desde 2018 vivía exiliado junto a su esposa en Costa Rica. Su asesinato, ocurrido este jueves, ha encendido las alarmas entre organizaciones de derechos humanos y comunidades exiliadas. Muchas miradas apuntan hacia el régimen nicaragüense, acusado de extender su política represiva más allá de sus fronteras. Jhoswel Antonio Martínez, también refugiado en Costa Rica, denuncia que no se trata de un caso aislado. Persecución a opositores nicaragüenses en Costa Rica "Existe una represión transfronteriza por parte del régimen de Nicaragua hacia opositores. Hay muchas personas, incluido yo mismo, que hemos recibido amenazas y persecución desde que estamos en Costa Rica. Estas acciones incluyen tomas de fotografías al salir de casa o del trabajo, y mensajes en redes sociales desde cuentas falsas o bots que dicen: 'sabemos dónde estás', 'sabemos lo que haces'. Son advertencias para que uno deje de denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos. Se conocen al menos cinco casos de atentados contra opositores que habían reportado amenazas previas y que, como Samcam, no necesariamente tenían un perfil alto", señala Martínez. Comunidad nicaragüense en el exilio está muy afectada El impacto entre la diáspora nicaragüense es profundo, especialmente por la cercanía del asesinato de Samcam con el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio. "Créeme que el impacto ha sido muy fuerte, tanto en la salud mental como en la percepción de seguridad. Este asesinato ocurre en torno a una de las fechas más sensibles para nosotros. Roberto Samcam era refugiado, tenía protección internacional. Su muerte nos afecta porque nos recuerda quiénes somos: personas que debimos huir. El temor se ha intensificado y hay riesgo real de que se desate una paranoia colectiva entre los opositores refugiados en Costa Rica", concluye Martínez.
Roberto Samcam, mayor retirado del ejército de Nicaragua, crítico del gobierno de Daniel Ortega y figura de la oposición en el exilio, fue asesinado a tiros en las afueras de San José, Costa Rica. Medios y activistas nicaragüenses en el exilio sospechan que se trata de un nuevo caso de represión transfronteriza atribuible al régimen Ortega-Murillo. El crimen ha causado conmoción entre la comunidad nicaragüense exiliada, según advierte Jhoswel Antonio Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (ASIDEHU). Samcam, quien integró el antiguo Ejército Popular Sandinista antes de pasar a la disidencia, era codirector del Grupo Patriótico de Militares Retirados, un colectivo abiertamente crítico del gobierno de Managua. Desde 2018 vivía exiliado junto a su esposa en Costa Rica. Su asesinato, ocurrido este jueves, ha encendido las alarmas entre organizaciones de derechos humanos y comunidades exiliadas. Muchas miradas apuntan hacia el régimen nicaragüense, acusado de extender su política represiva más allá de sus fronteras. Jhoswel Antonio Martínez, también refugiado en Costa Rica, denuncia que no se trata de un caso aislado. Persecución a opositores nicaragüenses en Costa Rica "Existe una represión transfronteriza por parte del régimen de Nicaragua hacia opositores. Hay muchas personas, incluido yo mismo, que hemos recibido amenazas y persecución desde que estamos en Costa Rica. Estas acciones incluyen tomas de fotografías al salir de casa o del trabajo, y mensajes en redes sociales desde cuentas falsas o bots que dicen: 'sabemos dónde estás', 'sabemos lo que haces'. Son advertencias para que uno deje de denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos. Se conocen al menos cinco casos de atentados contra opositores que habían reportado amenazas previas y que, como Samcam, no necesariamente tenían un perfil alto", señala Martínez. Comunidad nicaragüense en el exilio está muy afectada El impacto entre la diáspora nicaragüense es profundo, especialmente por la cercanía del asesinato de Samcam con el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio. "Créeme que el impacto ha sido muy fuerte, tanto en la salud mental como en la percepción de seguridad. Este asesinato ocurre en torno a una de las fechas más sensibles para nosotros. Roberto Samcam era refugiado, tenía protección internacional. Su muerte nos afecta porque nos recuerda quiénes somos: personas que debimos huir. El temor se ha intensificado y hay riesgo real de que se desate una paranoia colectiva entre los opositores refugiados en Costa Rica", concluye Martínez.
Las noticias más importantes y destacadas del día. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Desde la Cumbre de los océanos de Niza, ambientalistas pidieron acciones para proteger el krill, un mini crustáceo que juega un papel fundamental para la alimentación de pingüinos y ballenas. Pero la población de krill está amenazada por el cambio climático y la pesca industrial noruega que lo utiliza para producir alimentos de mascotas. A pesar de la ausencia de Estados unidos, en la cumbre de la ONU sobre los océanos en Francia, se alcanzaron avances tímidos pero alentadores para enfrentar los desafíos ambientales del mundo marino. Tras una semana de discusiones con 12 000 delegados internacionales, la diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. Más países se sumaron al tratado de Alta Mar para proteger las aguas internacionales, la coalición de naciones contra la minería submarina y aumentará la superficie de áreas marina protegidas de 8% a 10%. Una tendencia positiva, aunque muy lejos del objetivo de proteger el 30% de los mares para frenar el declive de la población de peces y de otras especies, por ejemplo. Al término de la conferencia de Niza, RFI conversó con el experto en protección marina Maximiliano Bello de la Fundación Blue Marine basada en Washington. RFI: La tercera cumbre de los océanos de Naciones Unidas en Niza tras una semana de discusiones con 12.000 delegados. La diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. El Tratado de Elta mar debería entrar en vigor en enero de 2026. ¿Qué tanto se ha avanzado aquí en Niza en este aspecto? Maximiliano Bello: Efectivamente, Francia hizo algo muy inteligente al traer el tratado acá para que muchos países pudieran ratificarlo de una vez. Estamos mucho más cerca de las 60 ratificaciones, cifra necesaria para que el tratado entre en vigor. Una vez que eso pase, entonces empezaremos con las Conferencia de las partes para los océanos. Por lo tanto, eso fue un muy buen paso. Lamentablemente no alcanzamos la cifra de 60 países en la reunión, pero nos la cumbre dejó muy cerca. Estamos hoy día en 51 países Por otra parte, está la moratoria (pausa) sobre la minería submarina. Aquí en Niza se sumaron varios países: son 40 países ciertos los que se han sumado entonces a esta moratoria, que es clave porque obviamente RFI: Uno de los objetivos del Tratado de Alta mar (BBNJ por sus siglas en inglés) es impulsar la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. ¿En qué regiones sería urgente impulsar la creación de áreas marinas protegidas? Maximiliano Bello: En todas partes y para eso es justamente muy importante que tengamos un acuerdo de Alta Mar vigente. Porque no podemos pensar el 30% de la protección del océano si no tenemos posibilidad legal para crear áreas marinas protegidas en alta mar también, en la Antártida, por ejemplo. Hemos visto muchos países declarar aquí en Niza nuevas áreas marinas protegidas. Hay que destacar Polinesia francesa que está protegiendo con distintas formas 4,5 millones de kilómetros cuadrados de su área económica exclusiva. Pero más importante todavía, alrededor de 1 millon de kilómetros cuadrados de ‘no tocar', que es, la mejor calidad de las áreas protegidas. Chile va a expandir el área protegida de Juan Fernández y Desventurada. Además, es proyecto liderado por pescadores artesanales y que va a llevar a Chile a superar el 50% de la protección. Es cierto que están avanzando, sin embargo, estamos esperando que ciertos países eliminen la pesca destructiva dentro de sus áreas marinas estratégicas. O sea, hay áreas marinas protegidas que tienen pesca destructiva: no tiene ningún sentido. RFI: En en esta cumbre del océano en Niza, también se ha avanzado en materia de lucha contra la contaminación plástica, otro reto que enfrenta el océano. Maximiliano Bello: Acordémonos que hay 3 grandes amenazas al planeta y al océano. La contaminación, y no solamente por plástico que es la más visible. Otra amenaza es la pérdida de la biodiversidad, de la cual la amenaza principal es la pesca y tenemos el cambio climático. En el caso de los plásticos, cierto, hay un empuje para poder llegar a un acuerdo que sea vinculante, pero que además sea robusto, que sea ambicioso sobre terminar con esta problemática. RFI: Durante esta cumbre hemos visto dirigentes del mundo de varias naciones dando discursos muy ambiciosos sobre la protección de los océanos pero que fueron criticados por algunas organizaciones ambientales por el contraste con las políticas nacionales que efectivamente implementan. ¿Ha notado esta contradicción de algunos dirigentes entre sus palabras y sus actos? Maximiliano Bello: El caso de Europa nos preocupa muchísimo, porque efectivamente España, Francia, Grecia, Reino Unido están ahora avanzando algo, pero muchos de estos países siguen manteniendo esta práctica la pesca de arrastre de fondo en las áreas protegidas. Se sigue utilizando el arte de pesca que está reconocido incluso por la FAO, como el arte de pesca más destructivo que existe. Esperábamos de parte del presidente Macron un algún tipo de anuncio de justamente para cortar con eso. Lamentablemente no ha ocurrido, esperamos también de más países de la Unión Europea que avancen en eso. En Costa Rica también se sigue haciendo uso de la legislación de una forma muy negativa para poder seguir destruyendo los ecosistemas o especies como los tiburones que debieran ser considerados especies silvestres y que están en especies que están en manos de la pesca. RFI: Las organizaciones de la sociedad civil y pescadores artesanales han denunciado intensamente en esta Cumbre de la ONU los impactos negativos de la pesca industrial que merma los stocks de peces. Algo similar está ocurriendo también en la Antártida. ¿Por qué alertan en particular sobre la pesca del krill, un mini crustáceo? Maximiliano Bello: Es el elemento básico de toda la cadena alimenticia de la Antártica, el cual está siendo explotado en inmensas cantidades. Esta pesca, junto con el cambio climático, pone en gran vulnerabilidad a un ecosistema que es altamente frágil, del que se alimentan animales como pingüinos, focas y ballenas. Tenemos una nueva campaña para poder pedir el fin de esa pesca. Para pedir el cierre de las aguas antárticas para la pesca de krill. Noruega es el principal pesquero de krill. ¿Y para qué? Para poder producir alimento de salmón, y alimento de mascotas. Entonces imagínate, envían barcos desde Noruega hasta la Antártica para luego llevarse ese alimento a Noruega, para luego mandar esos salmones a todo el mundo. La huella climática, la huella de carbono de ese salmón es impresionante y no contribuye a la seguridad alimentaria. Es puramente un negocio. Escuche la entrevista completa:
La noche del 22 de Septiembre de 2022 recibimos una llamada telefónica durante la transmisión en vivo #108 que realizamos. Oliver, quién trabajó como recepcionista en un reconocido hotel ubicado en el Parque Nacional La Vieja, en Costa Rica, nos contó los fenómenos paranormales que suceden en dicho lugar.Fecha: No especificadaExperiencia de: OliverLugar: Un hotel ubicado en el Parque Nacional La Vieja, en Costa Rica▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a conectarte a nuestras transmisiones en vivo. Estas se llevan a cabo TODOS LOS VIERNES A LAS 10 DE LA NOCHE (Hora del Centro de México) en nuestro canal de YouTube y en nuestra página de Facebook (en simultaneo). Ahí recibimos llamadas telefónicas como esta, y también narramos en vivo relatos inéditos.▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales. Publicamos más contenido aterrador por allá:► YouTube: https://www.youtube.com/FrecuenciaParanormal► Facebook: https://www.facebook.com/FrecuenciaParanormalOficial► TikTok: https://www.tiktok.com/@frecuencia__paranormal► Instagram : https://www.instagram.com/frecuencia.paranormal► Twitter : https://twitter.com/FrecParanormal▬▬▬▬▬▬▬▬¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La noche del 22 de Septiembre de 2022 recibimos una llamada telefónica durante la transmisión en vivo #108 que realizamos. Oliver, quién trabajó como recepcionista en un reconocido hotel ubicado en el Parque Nacional La Vieja, en Costa Rica, nos contó los fenómenos paranormales que suceden en dicho lugar.Fecha: No especificadaExperiencia de: OliverLugar: Un hotel ubicado en el Parque Nacional La Vieja, en Costa Rica▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a conectarte a nuestras transmisiones en vivo. Estas se llevan a cabo TODOS LOS VIERNES A LAS 10 DE LA NOCHE (Hora del Centro de México) en nuestro canal de YouTube y en nuestra página de Facebook (en simultaneo). Ahí recibimos llamadas telefónicas como esta, y también narramos en vivo relatos inéditos.▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales. Publicamos más contenido aterrador por allá:► YouTube: https://www.youtube.com/FrecuenciaParanormal► Facebook: https://www.facebook.com/FrecuenciaParanormalOficial► TikTok: https://www.tiktok.com/@frecuencia__paranormal► Instagram : https://www.instagram.com/frecuencia.paranormal► Twitter : https://twitter.com/FrecParanormal▬▬▬▬▬▬▬▬¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En Costa Rica hay 4.8 millones de cuentas activas en diferentes plataformas digitales, que usan a diario personas de 18 a 44 años, siendo las preferidas las redes sociales de Facebook, Instagram, TikTok y la de mensajería WhatsApp. Por estos canales se difunden y comparten todo tipo de contenidos incluidos los políticos, que en una clara y efectiva estrategia ha usado la administración Chaves Robles desde el inicio, para colocar mensajes, expandir choques contra las instituciones y conducir los ataques a personas y sectores. De allí que seguir el pulso a la conversación digital es un ejercicio necesario, como lo hace el Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina, que presentó el informe 28, que analiza la gestión gubernamental, la investigación del caso Pista Oscura, las denuncias por presunto acoso sexual del exministro Mauricio Batalla y el inicio del ciclo electoral con las candidaturas ya definidas de Álvaro Ramos, Juan Carlos Hidalgo, Natalia Díaz y Claudio Alpízar. Hay casi un empate, respecto de los comentarios positivos (41,6%) con los negativos (39,1%) en relación con el presidente; respecto a la gestión gubernamental los negativos son de 53,5% contra los positivos 25,1%, siendo el caso de la pista del Aeropuerto de Liberia y las acusaciones contra el ex jerarca del MOPT, las que sustentan la mayor cantidad de menciones adversas. El estudio sigue mostrando el gran espacio, que, en lo digital, hay para el ataque sistemático contra la Fiscalía General, la Asamblea Legislativa y medios de comunicación, con el mayor volumen de sentimiento negativo, al que se unen las constantes arremetidas cargadas de violencia política en especial contra las mujeres. Este tipo de análisis nos permiten configurar los extremos en que se moverá el proceso electoral. Para profundizar en la capacidad de amplificación que tiene en el debate nacional conversaremos con Cristian Bonilla, vicerrector de innovación de la U Latina y con el politólogo, Gustavo Araya.
Tener casa propia ya no es una prioridad para los millennials. En Costa Rica y en buena parte de Latinoamérica, eso que antes se conocía como “el sueño de la casa propia” ha perdido fuerza entre las nuevas generaciones. Durante mucho tiempo, comprar una vivienda era sinónimo de éxito, estabilidad y progreso. Pero hoy, ese ideal parece desvanecerse. Las razones son muchas: desde lo económico hasta un cambio profundo en los estilos de vida y las aspiraciones.
«En el caso costarricense, la posibilidad de “piropear”... constituye... un elemento revelador del quehacer popular y de la idiosincrasia del pueblo. Ahora bien, el piropo ha sufrido un desgaste en su uso. En sus inicios... los emisores [y] los receptores [se conocían].... [Pero] al [dejar de conocerse] la mayoría... el piropo pasaría al anonimato, y sus enunciados originarios de galantería positiva se convertirían en contenidos distintos, conducentes más bien a la degradación... [con] rasgos como el ingenio, la picardía, la sátira... el... chiste... y el vacilón como categorías... en el enfrentamiento diario a muchas situaciones.... »El piropo es, en principio, un mensaje lingüístico que tiene como finalidad esencial despertar una reacción concreta en el destinatario. La respuesta puede ser negativa o positiva, de acuerdo con la intencionalidad del emisor del discurso.... »En buena parte de los casos, el hombre abre el proceso; pero en muchas situaciones la mujer, o inicia el mensaje o responde coherentemente a lo planteado por el hombre: »—¡Adiós, Ricura! »—¿Qué le pasa, mechudo? »Esa ingeniosa respuesta se la dio una decidida muchacha a un sujeto que no tenía un solo cabello en la cabeza.... »... Emilia Prieto se interesó en recuperar [los siguientes] piropos de corte tradicional, [algunos en verso]: »“Si así son las flores, mi profesión es jardinero.” »“Como la luna en el cielo o la rosa en el vergel tenés el candor de un lirio y la gracia de un clavel.” »“La sonrisa de tus labios tiene dulzura infinita, y cuando veo tu sonrisa toda pena se me quita.” »“Sentí tu presencia un día al llegar a este lugar. Muñeca, ¡qué lindo sería que formáramos un hogar!” »... [He aquí otros piropos] del hombre a la mujer: »—¡Amor, eres un castigo para cualquier hombre!... »—Adiós, linda. ¡Con esos ojos iluminas mi vida!... »—¡Juguemos ajedrez: usted la dama, yo el rey!... »—Suegra, vaya con Dios, que yo voy con su hija.... »—No le pida más a Dios, porque ya se lo dio todo.... »—Si la belleza fuera pecado, usted no tendría perdón de Dios....1 Así trata el profesor costarricense Guillermo Barzuna el tema del piropo en su obra titulada Caserón de teja: Ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica. ¡Qué interesante es observar cómo la cultura religiosa está tan arraigada en la cultura popular que hasta da como resultado piropos que aluden a Dios! Pero ¿será una teología sana la que resulta de todo eso? Menos mal que, si bien no se crearon con ese fin, algunos piropos sí se prestan para la reflexión espiritual. Por ejemplo, ¿es posible recibir tanta bendición de Dios, ya sea física, material o espiritual, que no haga falta pedirle más? Tal vez... El salmista David presenta a Dios como quien colma de bienes nuestra vida, y nos rejuvenece como a las águilas,2 y San Pablo lo describe como quien «puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir».3 Pero, en definitiva, ¡Dios sí nos concedería el perdón, con tal que se lo pidiéramos, si la belleza con que nos haya creado fuera tan deslumbrante que se juzgara pecado! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Guillermo Barzuna, «Tradición, seducción y decadencia en el piropo costarricense», Caserón de teja: Ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica (San José, Costa Rica: Editorial Nueva Década, 1989), pp. 40‑48. 2 Sal 103:5 3 Ef 3:20
¿Es posible romperla siendo un músico en Costa Rica? En este episodio nos sentamos con Deeikel, uno de los artistas más auténticos y originales del país, para hablar de lo bueno, lo malo y lo que nadie te dice sobre hacer carrera desde Tiquicia.Hablamos de la industria musical, del miedo a sonar igual que todos, de las reglas no escritas del juego, y de cómo mantenerse fiel a uno mismo en un lugar donde eso a veces no basta.
¿Es posible romperla siendo un músico en Costa Rica? En este episodio nos sentamos con Deeikel, uno de los artistas más auténticos y originales del país, para hablar de lo bueno, lo malo y lo que nadie te dice sobre hacer carrera desde Tiquicia.Hablamos de la industria musical, del miedo a sonar igual que todos, de las reglas no escritas del juego, y de cómo mantenerse fiel a uno mismo en un lugar donde eso a veces no basta.
Más terror e historias de nuestros invitados. No te olvides seguirnos en Redes Sociales#brujas #paranormal #podcastparanormal #podcast #monterrey #historiasdeterror #historiascortas #ouija #fantasmas #historiasdeterror #terror #horror #miedo
Tapón es una leyenda viviente de la música en Costa Rica. En este episodio exclusivo de nuestro podcast, hablamos de TODO: sus inicios, la evolución de la música urbana en el país, los retos de la industria, su impacto como pionero y qué piensa del futuro del género.
Tapón es una leyenda viviente de la música en Costa Rica. En este episodio exclusivo de nuestro podcast, hablamos de TODO: sus inicios, la evolución de la música urbana en el país, los retos de la industria, su impacto como pionero y qué piensa del futuro del género.
El gobernador de Oaxaca lamentó la muerte de res comuneros que combatían incendio forestal En Costa Rica fueron detenidos tres mexicanos que transportaban 840 kilos de cocaína Guerra comercial de EU le pegará al comercio: OMCMás información en nuestro podcast
Holy Week or Semana Santa in Costa Rica
En este episodio, Carles Navarro y Leo Borges nos detallan el nuevo emprendimiento de Leo, que permite conocer Costa Rica desde dentro y con aventuras increíbles. Descarga nuestra guía gratuita de Stock: https://stockeros.com/regalo/ Gana tiempo con nuestra formación: ACADEMIA DE STOCK: https://stockeros.com/academia/ CURSOS: https://stockeros.com/cursos/ Sigue nuestro canal para más consejos y trucos sobre fotografía de stock! Síguenos en redes sociales: Instagram: / stockeros_ Facebook: / stockeroscom
¿Es por falta de compromiso, expectativas demasiado altas o simplemente porque la soltería es la nueva norma? Conversamos sobre las dificultades de las relaciones modernas, el impacto de las redes sociales, el miedo al compromiso y el cambio en las dinámicas de pareja. Además, analizamos si la soltería es realmente una elección o una consecuencia de la sociedad actual. ¡No te lo pierdas!
Las medidas de la Administración de Donald Trump han puesto contra la pared a miles de migrantes que fueron trasladados a Costa Rica y que ahora temen lo peor si desde allí son llevados de regreso a sus naciones de origen. Familias afganas aseguran que volver a su país, liderado por los talibanes, significaría la muerte. Mientras, numerosos ciudadanos rusos dicen que se arriesgan a ser torturados.
¿Cuál es el verdadero arte: la gastronomía o la comedia?
Hablamos en Buenos Aires con nuestra compañera, la periodista Paz Rodríguez Niell; en San José con el politólogo y profesor universitario Gustavo Araya Martínez, y en Bogotá con la economista especializada Cristina Fernández
¿Cuáles son los retos que tiene para la Inversión Extranjera Directa (IED) que alienta la economía costarricense, la pretensión de Donald Trump de que las empresas estadounidenses regresen a su país mediante la aplicación de políticas de incentivos y castigos? Cierto, el entorno global para la atracción de IED siempre ha sido altamente competitivo y Costa Rica, pese a ser un país tan pequeño, se ha destacado a punto de ser la nación con la IED más alta del mundo en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). Pasamos de $2.320 millones, en el 2018, a $3.291 millones en el 2023, con prominencia en manufactura de dispositivos médicos y servicios empresariales. Pero la inversión es volátil, los flujos se llevan a regiones según tendencias, ventajas competitivas, intereses empresariales y, claro, geopolítica. La tendencia global es a la baja, dada la reconfiguración de las cadenas de valor, los avances tecnológicos, la digitalización y los incentivos especialmente en energías renovables, semiconductores, infraestructura digital y el “nearshoring” (estrategia de traslado de empresas a países más cercanos) para acortar las cadenas de producción. A pesar de que el país ha demostrado tener muy buen músculo en la consolidación de la IED, las nuevas condiciones (incluida mayor incertidumbre) podrían incidir en la disminución de las apuestas, particularmente para la producción de semiconductores, dada la amenaza de Trump de revisar la legislación de CHIPS Act. Para poner en balanza este tema conversamos mañana con el economista y ex presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero Brealey.
Esteban Aronne analiza los acontecimientos más importantesdel acontecer nacional e internacional.Distintos puntos de vista y opinión de expertosse encuentran en “Esta Tarde” en Radio Monumental.
Hoy en el Tema del Día en vivo desde Costa Rica en la Tribu Viajera desde Costa Rica con, Gilberto Valencia Najarro, Periodista, Subdirector de Noticias de Repretel en Costa Rica, lo acompañan salvadoreños en Costa Rica: Julio Vargas Solano, Abogado y Notario salvadoreño, y Celia de López, oyente de la tribu en Costa Rica.
Recomiendo acompañar el reporte de hoy con el video de “Strange Days” de los Doors porque palabra que no solo el mundo está de cabeza, Costa Rica también.
Esta vez grabamos el episodio juntos, el tercer continente al que hemos llevado Emprendiendo y Viajando. Iñigo está de visita a Carles en Costa Rica, donde llevamos unos días de trabajo, relax y aventuras.¿Qué te parecería jugarte la vida así tontamente en la jungla?De esto y mucho más os hablamos hoy, de la importancia de no posponer vuestros sueños, de pasar aventurillas y rodearte de buenos amigos, de mantenerse joven siempre.Enlaces: https://www.viajandosimple.com/https://vivedistinto.com/
Existen varios libros que exploran la historia y evolución del rock costarricense. A continuación, le presento 8 libros que pude encontrar para este episodio: 1. "La enciclopedia del Metal Costarricense" de Víctor Mora. 2. "Rock Fest desde el asiento del conductor" de Ernesto Aducci y Fo León. 3. "101 discos de la música costarricense" de Fabrizio Ureña y Alberto Zúñiga. 4. "Costa Rica Dioses del Metal: "Una historia más que Subterránea" de Leonel Mora. 5. "Por las calles del rock: Aproximaciones al desarrollo del rock en Costa Rica 1970-1990" de Priscilla Carballo Villagra. 6. "Crónicas de la música popular costarricense 1939-1965" de Mario Zaldívar Rivera. 7. "Perra Pop. Mixtape" de Fo León. 8. “Bandas Callejeras” de Germán Cabrera. Enlaces de lo que hablo: Puede suscribirse al podcast y encontrar las plataformas disponibles en: https://colmilloroquero.com/plataformas/ Catalogo completo y enlaces importantes en: https://linktr.ee/ColmilloRoquero ¿Dónde puedo comprar el Libro de Andrés? https://amzn.to/3SDBTJ1 Libro “Heavy Metal: 15 mitos del Rock” Este episodio de Colmillo Roquero es traído a usted por el libro “Heavy Metal: 15 mitos del Rock” El libro que le trae las respuestas que yo desde mis 15 años quise tener, hablando del estereotipo y los prejuicios en el mundo del Rock. Obtenga su copia impresa Amazon a nivel internacional o en Costa Rica puede dejarse una de las 200 copias impresas limitadas en Tiendas Insomnio o en Subterranean Shop. Más detalles en colmilloroquero.com/libro Ayude a este podcast a llegar mas oídos correctos Si le agrada el contenido de Colmillo Roquero, siga el podcast y no se perderá ningún nuevo episodio. Si realmente le gusta este podcast le agradecería muchísimo si le hace llegar este podcast a un amigo (o tal vez a dos). Voz de la intro: Fernando Arreola. Edición y post-producción por Andrés Brenes. Mis redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/andresbrenesv/ Threads: https://www.threads.net/@andresbrenesv Aviso: Esta descripción podemos añadir algunos enlaces de afiliados.
Cumplir su promesa de control migratorio férreo se ha convertido en la obsesión del presidente Donald Trump. En sus primeras semanas la lista de acciones es amplísima y las repercusiones internas y externas ya se sienten. Entre otras: declarar emergencia nacional en la frontera sur, poner fin de inmediato al uso de la aplicación gratuita que permitía a los migrantes agendar citas para solicitar asilo en Estados Unidos (CBP One), iniciar el proceso para poner fin a la ciudadanía por nacimiento, remover al personal de la agencia del Departamento de Justicia que supervisa los tribunales de inmigración y anunciar para abril la revocatoria del estatus de protección temporal a miles de venezolanos. Fuera de sus fronteras ha imperado el uso de las amenazas de imponer aranceles a México y Canadá para que colaboren con operaciones de control del flujo de personas e ingreso de drogas. El conflicto con Colombia ante el rechazo inicial de recibir aviones con migrantes. En nuestra región la gira que realiza el secretario de Estado Marco Rubio con un mensaje claro y que se entiende al parafrasear sus palabras de que es mejor ser amigo de Estados Unidos, ya que con esa condición se puede negociar para así recibir concesiones. Por ahora, parte de la cosecha de este viaje fue el ofrecimiento del presidente Bukele de usar su mega cárcel, del presidente Mulino de no renovar contratos con China, el anuncio de que Costa Rica sea un tercer país seguro y el ofrecimiento de ayuda en combate al narcotráfico y sobre todo de ciberseguridad, en relación directa a 5G y el rechazo a la tecnología china. Para entender este entrelazado de múltiples factores del fenómeno migratorio conversamos con el politólogo Alfonso Rojas.
Hablamos en Buenos Aires con Martín Rodríguez Yebra, periodista de "La Nación"; en Ciudad de México con el analista internacional Fausto Pretelin Muñoz de Cote, y en San José con Diego Delfino, director de "Delfino CR"
Hace tiempo que vengo buscando un lugar que me ofrezca equilibrio entre calidad de vida, comunidad y oportunidades. Costa Rica se ha ganado el puesto de ser mi base por varios motivos y por ello he querido hacer un pequeño listado: • Verano perpetuo. Aquí el sol no toma vacaciones, ¡y yo tampoco quiero dárselas! Me permite compaginar perfecto estar en Europa en verano y aquí en invierno. • Idioma. Todo es en castellano, es cómodo y fácil. Peeeero también tengo vida social en inglés, lo que me permite mejorar mi inglés -para mí es genial-. • Comunidad y vida social. Hay muchos extranjeros en situaciones parecidas a la mía, lo que hace que sea fácil conectar, compartir experiencias y sentirme acompañado. Al final, no paro de conocer gente interesante. • Fiscalidad. Sin entrar en números, digamos que es un país que valora a quienes trabajan y generan desde fuera. Y no entro en números porque si generas desde fuera es 0, no hay números ;) • Inversiones. Aquí he encontrado muchas oportunidades interesantes que creo que tienen sentido y merece la pena. • Vuelos directos con España. Es muy cómodo saber que en unas pocas horas puedo estar en Barcelona con vuelos directos de Madrid. • Está de moda. Y no es que siga tendencias, pero confieso que estar en un lugar vibrante y en crecimiento inspira. Si quieres saber más, he desglosado estas ideas en el último episodio de mi podcast, Nómada Digital. Te invito a escucharlo, especialmente si alguna vez has soñado con mudarte a otro país o buscas un nuevo rumbo en tu vida. La segunda novedad: Maya Hace tres días adopté a Maya, una perrita de 7 meses que ya forma parte esencial de mi día a día. No sé si fue más ella quien me eligió a mí o al revés, pero su energía y cariño han venido para quedarse. Será mi compañera en esta vida nómada, hace tiempo que lo tenía en mente y creo que ha llegado el buen momento para ello. ¿Te apetecería venir a Costa Rica? Estoy montando un Coliving para emprendedores que tiene una pinta maravillosa! :D Puedes suscribirte a la Newsletter en: https://vivedistinto.com/ Apúntate ahora a la comunidad desde: https://www.alternatribu.com/vivedistinto/
Editorial. "Es increíble como la presente contingencia climática, cuyos efectos van siendo cada vez más evidentes en diversos lugares del territorio nacional, sea utilizada en forma tan burda y con tanto oportunismos por el Gobierno de la República. Será que Costa Rica no está en capacidad real de atender una emergencia natural? Será que no confiamos del todo en la Comisión Nacional de Emergencias y cuyo recurso humano está dedicado a estos menesteres?..." #larevistacr @larevistacr www.larevista.cr
La pobreza en Costa Rica se redujo este año a un 18% -una significativa disminución de 3,8 puntos porcentuales- en comparación con el año 2023, en tanto que la pobreza extrema baja de 6,3% a 4,8% en el mismo período. Este fue el hallazgo relevante de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Significa que tenemos 63 mil hogares menos en pobreza y 26 mil menos en pobreza extrema. La información -obviamente positiva- ha generado controversia, pues mientras el ingreso promedio nacional aumentó 6.7%, en tres regiones del país, Brunca, Pacífico Central y Huetar Caribe los ingresos resultaron sumamente elevados con 21%, 17.9% y 11.2% respectivamente, y no se encuentran fácilmente las explicaciones para esos crecimientos, sobre todo cuando las ayudas sociales no crecieron de un año al otro. Por ello, para entender los resultados hay que observar la ENAHO bajo el tamiz de diversas variables. Por ejemplo: ¿cuánto se explica por políticas públicas como las herramientas técnicas incorporadas casi 10 años atrás (plataforma única de beneficiarios) que integró las bases de datos de todas las instituciones que atienden el desafío de sacar de la pobreza a las familias y evitar así duplicidades y entregas de recursos de manera clientelista? ¿Qué otras condiciones coyunturales pudieron incidir para explicar estos resultados? ¿Por qué crecen tanto tres regiones del país, mientras la Chorotega -pese al auge turístico- quedó estancada sin crecimiento alguno y las zonas Central y Huetar Norte crecieron por debajo del promedio nacional? Otro asunto curioso es que los mismos datos del INEC establecen que efectivamente el desempleo baja, pero que cada vez hay más personas que desisten de buscar trabajo. Por supuesto sí crece la informalidad, pues 869 mil personas más refirieron estar en esa condición para obtener ingresos y ganarse la vida. Haremos varios análisis al respecto e iniciaremos mañana con el economista, José Luis Arce. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
En Costa Rica la más reciente Encuesta Nacional de Hogares, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, indica que el 62,2% de los hogares ticos tienen, al menos, un perro o un gato. Esto equivale a 1millón 133.257 hogares, que se distribuyen así: 1millón 783.871 perros y 956.185 gatos.
El envejecimiento de la población implica una serie de desafíos que requieren de planificación y ejecución de políticas públicas sostenibles y a largo plazo. En Costa Rica, un 10 % de la población total del país tiene más de 65 años. Un 53 % son mujeres y el 47 % son hombres. Ya sabemos que ellas viven más años que ellos. Dramático resulta ser que casi la mitad de ese medio millón de personas adultas mayores (215 mil) viven sin protección económica formal, lo que atraviesa transversalmente otras áreas prioritarias de la calidad de vida como la salud, la alimentación, el acceso a servicios, las redes de apoyo o los programas de asistencia social, en muchos casos no para bien vivir, sino apenas para sobrevivir. Peor aún, esta circunstancia de empobrecimiento se verá acrecentada, dado que en los próximos años la población adulta mayor irá creciendo, con un alto porcentaje en condiciones de vulnerabilidad. Como está claro, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en materia de seguridad social, persisten entonces importantes brechas por solventar. Para profundizar en el tema conversaremos con Agustín Gómez y Carlos Murillo, del programa, Observatorio del Envejecimiento del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.
Entre los asuntos que ocupan la atención de la ciudadanía costarricense, destaca la propuesta legislativa presidencial llamada Ley Jaguar. Una iniciativa del Presidente Rodrigo Chaves que en sus nueve artículos, busca reformar las competencias de la Contraloría General de la República. Con la cual promover la obra pública de infraestructuras, reduciendo los controles en los procesos de contratación y ejecución presupuestaria. Ya desde el pasado mes de julio, el Poder Judicial señaló la inconstitucionalidad en los artículos de esta propuesta de Ley Jaguar, lo que provocó la creación de una nueva versión llamada "Ley Jaguar 2.0". La reforma en su conjunto pretende reformar varios artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley de Control Interno, la Ley de Contratación Pública y la Ley Orgánica de Japdeva. Para lo cual busca en primera instancia un apoyo parlamentario de 29 votos, que de momento luce difícil de concretarse. Su segunda opción, y hasta ahora la más recurrente en el discurso oficial, sería la convocatoria de la iniciativa legislativa popular por medio de la recolección de firmas que active la realización de un referendo popular sobre esta materia. Durante todo su mandato Rodrigo Chaves ha sido muy crítico contra el "sistema nacional de control" vigente, el cual califica de ineficiente contra la corrupción y también un escollo a las iniciativas de desarrollo de su mandato. En este sentido, cabría preguntarse ¿qué alcances reales pudiera tener la aprobación de esta ley jaguar y su impacto en la dinámica de contrapesos de la democracia más longeva de la región? Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En las últimas horas, cuatro hechos de mucha relevancia nos colocan de frente a la realidad de la infiltración del narcotráfico en nuestro país. Y no es que no lo supiéramos ya. Solo que en 48 horas el panorama duro y crudo volvió a golpearnos. Costa Rica es espacio para la operación de las estructuras de los carteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, del colombiano cartel del Golfo y, por supuesto, de las propias bandas nacionales. La incautación de una tonelada de droga en un contenedor con harina de yuca que iba rumbo al puerto de Amberes (Bélgica) se logró gracias a un perro especializado de la Unidad de Intervención Especial, luego de que la carga pasara “inadvertida” en la revisión de las pantallas de los muy famosos escáneres instalados en APM Terminals. Esto ocurría casi en simultáneo con el operativo Shark (tiburón) ejecutado por la Fiscalía General y el OIJ, para desarticular una estructura criminal jefeada por el colombiano nacionalizado costarricense, Alexi Meléndez León, uno de los 50 capos más buscados por la DEA de los Estados Unidos. Fueron detenidos también dos gerentes bancarios y un tesorero del BCR, así como el pastor evangélico Juan Luis Barboza de una iglesia de Aguas Zarcas, además de una docena de implicados. Como si todo eso no fuera suficiente, el domingo en plena celebración de la Independencia nos levantamos con la noticia de The New York Times reportando como Costa Rica pasó de ser una meca turística a convertirse en una inmensa bodega de narcotráfico, tanto que en el 2020 superamos a México como el principal punto de trasbordo de narcóticos a Estados Unidos y Europa. Hoy, estamos en segundo lugar, muy cerca de los aztecas. Por supuesto que con ese cuadro de situación, la ola de criminalidad sigue a la orden del día. El reporte fue de un homicidio cada 5 horas, desde el fin de semana al martes. Para seguir analizando esta situación conversaremos con el especialista en temas de inteligencia y seguridad, Álvaro Ramos Rechnitz.
Probablemente, nos sea difícil dimensionar el significado que tiene para nosotros los costarricenses vivir en un estado de pleno derecho con garantías sociales e individuales aseguradas. Por ventura no somos víctimas de un estado policial arbitrario y cuando un intento por vulnerar las libertades constitucionales ocurre, las instituciones responden en consecuencia. Lo hace todas las semanas la Sala IV y nos lo acaba de recordar también el Tribunal Supremo de Elecciones en un fallo digno de reseñar. Sin saber por qué razón o con qué objetivo, un exdiputado pretendió que el TSE le suministrara la identidad de los periodistas que formulan consultas sobre el financiamiento de partidos políticos y la Dirección de Estrategia y Gestión Política le negó la información para preservar, acorde con fallos anteriores de la Sala Constitucional, el secreto profesional de los comunicadores. Es decir, le suministró al recurrente la información sobre nombre del medio, fechas y funcionarios que atendieron consultas, pero no específicamente los nombres de los periodistas y las preguntas que hicieron de modo tal que así se pudieron "conciliar dos trascendentales derechos de la vida en democracia: la publicidad de la actuación estatal y el resguardo de la independencia de quienes ejercen el periodismo, toda vez que precisar los nombres de los periodistas, las fechas de sus solicitudes y los temas concretos que plantearon en ellas, aparte de vulnerar su derecho al secreto de las fuentes, daría publicidad a elementos de su investigación, hipótesis de trabajo y análisis de datos, lo que en sí mismo tendría un efecto disuasorio para dicho quehacer profesional lo que reviste el más relevante interés público en una democracia". La jurisprudencia acerca del ejercicio periodístico es de larga data y se afianza no solamente en el marco normativo nacional, sino en múltiples veredictos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es la libertad de expresión en su sentido más amplio como eje de la convivencia democrática. Y es en el marco de ese derecho humano fundamental de todas las personas (no solo de los periodistas) que se entiende la potestad de buscar, recibir y comunicar información de interés público para cumplir la máxima de que una sociedad es libre cuando esté bien informada. El derecho a la libertad de prensa y el derecho al acceso de información pública cierran, pues, un círculo virtuoso para su pleno ejercicio. Y deben protegerse de todos los peligros posibles, ya que sus limitaciones, obstrucciones o recursos de intimidación abiertos o velados, constituyen vulneraciones a los derechos del público a saber y a la consecuente obligación de los funcionarios públicos a rendir cuentas, que no es lo mismo que una patente de corso que se pretenda para perseguir el ejercicio de acceso a la información pública. Para profundizar acerca del tema conversamos con el periodista, Eduardo Ulibarri.
Editorial. En Costa Rica robar directamente recursos presupuestados y salir impune es imposible, gracias a los controles existentes. La corrupción suele darse en los pliegues externos de la hacienda pública, esto es, donde los controles se relajan, o no son fáciles de observar. #larevistacr @larevistacr www.larevista.cr #miguelgutierrezsaxe
En este episodio exploramos la personalidad de Toledo, uno de los artistas más polémicos de Costa Rica. Conocido por su enfoque provocador y su estilo de vida en el que no “le Importa Nada” Toledo ha dejado una marca en la escena artística nacional, discutimos las controversias que lo rodean, y reflexionamos sobre su impacto en la cultura costarricense.
¿Estas list@ para una noche llena de misterio y descubrimientos sobrenaturales? En este episodio tenemos el honor de recibir a Vanessa Alvarado, Directora del departamento psíquico de Investigación ParanormalCR. Una vez que entras en "El Mundo Paranormal de Vane", tal vez nunca vuelvas a salir...
¿Estas list@ para una noche llena de misterio y descubrimientos sobrenaturales? En este episodio tenemos el honor de recibir a Vanessa Alvarado, Directora del departamento psíquico de Investigación ParanormalCR. Una vez que entras en "El Mundo Paranormal de Vane", tal vez nunca vuelvas a salir...
¡Ya estás escuchando a Ritmos Negros Podcast! ¡Puraaa Vidaaa! ¡Hoy nos dirigimos a Costa Rica con nuestra próxima invitada, Stephie Davis! Stephie es una artista de Limón, la costa caribeña de Costa Rica, que fusiona géneros como hip-hop, reggae y R&B en sus producciones. ¡En este episodio, aprendemos sobre la abundancia de la cultura negra en Costa Rica, desde el calipso hasta el reggae y mucho más! Sigue a Stephie por Instagram: https://www.instagram.com/stephiedavis_/?hl=en Sitio web de Ritmos Negros: https://linktr.ee/RitmosNegros
En Costa Rica los jóvenes y las mujeres tienen muchas más dificultades para conseguir trabajo. Los datos son irrefutables: la tasa de desempleo femenino es del 25 % y la del juvenil alcanza el 21 %. A esto se debe añadir el hecho de que 125 mil personas simplemente dejaron de buscar empleo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con lo que de manera artificial baja el desempleo, aunque el Ejecutivo insista en lo contrario. Otro dato verificable de esta dura realidad, es que nuestro país ocupa el penúltimo lugar en la tasa de empleo de los 38 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es allí donde surgen las paradojas. Si en términos generales la economía está estable, la recaudación fiscal es aceptable, la contención del gasto (con drásticas reducciones de la inversión social) es exitosa y la atracción de inversiones es un éxito, por citar algunos logros que se pregonan, ¿por qué no podemos generar muchos más puestos de trabajo? Para entender estos extremos conversaremos con el economista, José Luis Arce.
En este episodio sumergimos a nuestros oyentes en la historia de extravagancia y lujo del infame narcotraficante Rafael Caro Quintero en la bella Costa Rica. Desentrañamos cómo este barón de la droga mexicano convirtió la serenidad de este paraíso tropical en el escenario de su decadente estilo de vida. Desde mansiones ocultas entre la exuberante vegetación hasta fiestas opulentas que desafiaban las normas, Caro Quintero no escatimó en gastos para disfrutar de sus días en el exilio. A través de entrevistas exclusivas y relatos de primera mano, exploramos los rincones secretos de su imperio costarricense y analizamos cómo estos lujos eventualmente contribuyeron a su caída. Prepárate para un viaje sonoro que te llevará desde las calles adoquinadas de San José hasta las salvajes playas del Pacífico, todo visto a través de los ojos de uno de los criminales másSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Summary ¡Bienvenidos al séptimo capítulo de Startup Junkies desde Costa Rica! En esta entrega, exploramos la fascinante historia de dos emprendedores locales que están dejando su marca en el mundo empresarial. En la primera parte, nos adentramos en el colorido universo de las celebraciones con nuestra invitada especial, July Quiros, fundadora de Creaciones July. Descubre cómo July ha transformado su pasión por la creatividad en un próspero negocio, ofreciendo una amplia gama de artículos personalizados para fiestas, baby showers, quinceañeras y graduaciones. Desde ideas innovadoras hasta desafíos superados, July comparte su inspiradora historia y los secretos detrás del éxito de su empresa. Luego, pasamos a la segunda parte del episodio, donde nos sumergimos en el mundo empresarial con Asdrubal Porras, propietario de Rapident. Desde sus modestos comienzos hasta convertirse en un referente en el sector, Asdrubal comparte sus experiencias, lecciones aprendidas y visión para el futuro. Descubre cómo ha superado obstáculos, identificado oportunidades y se ha mantenido resiliente en su camino hacia el éxito. Sintoniza este episodio para obtener una dosis de inspiración, consejos prácticos y motivación para emprender tu propio camino hacia el éxito. ¡No te lo pierdas! Show Notes (00:20) Cuando empezaste tu negocio? (00:30) ¿Qué te inspiró a comenzar esta aventura? (00:56) ¿Cuales son sus productos? (01:50) Producto más popular (02:45) ¿Cuál es tu producto favorito para crear? (03:47) Los desafíos de iniciar tu propio negocio (05.25) ¿Dónde ves tu negocio dentro de 5 años? (06:30) ¿Parte favorita de ser dueña de un negocio? (06:48) Consejos del pasado (09:18) La carga de trabajo (10:26) Experiencia pasada (10:54) ¿Qué consejo le darías a otras mujeres que quieran iniciar su propio negocio? (15:05) Emprendedor desde pequeño (17:10) Proyectos nuevos (17:54) ¿Por qué emprender? (19:03) Pros y contras de ser emprendedora (21:48) Consejos para emprendedores principiantes (26:43) Regreso al pasado Links Claudia Scott July Quiros Creaciones July Asdrubal Porras Rapident Quotes “Yo comencé cuando mi hermana estaba embarazada, que si hacerle las cositas para el baby shower.” - July Quiros (00:36) “Hacemos decoraciones para fiestas infantiles, baby showers, XV años… Tacitas, arreglos, botellas.” - July Quiros (01:01) “Lo más difícil para nosotros ha sido como la parte de salir a hacer las decoraciones por lo del transporte – No manejamos y no teníamos transporte propio.” - July Quiros (03:51) “Nosotros tenemos como proyecto un poco meter cartel inserts, inflables, cuando comenzamos lo habíamos pensado y tal vez en un futro una tienda más grande.” - July Quiros (05:35) “(El trabajo) Depende mucho a temporada, ahora que viene Enero entramos a la etapa de etiquetas escolares, botellas personalizadas – Ya luego llega el 14 de Febrero que es San Valentín que es un boom.” - July Quiros (09:31) “Que sigan adelante, aunque cueste.” - July Quiros (11:11) “Emprender no es fácil porque siempre va a haber obstáculos.” - July Quiros (11:19) “El emprendedurismo lo inicie desde que era un niño porque con los pocos recursos que teníamos en ese entonces como familia - ya a la edad de los 7 años yo compraba plátanos, los maduraba y los iba a vender casa por casa.” - Asdrubal Porras (15:05) “Cuando se era niño no se emprendía… O se hacía o se moría uno de hambre.” - Asdrubal Porras (18:06) “En los años 80s y 90s era trabajador independiente” - Asdrubal Porras (18:24) “El ser emprendedor o trabajador independiente te da un montón de facilidades y una independencia para actuar en cualquier momento, en cualquier área, en cualquier situación y tener una facilidad en los horarios para todo.” - Asdrubal Porras (19:20) “Esto no es color de rosa siempre.” - Asdrubal Porras (22:13) “No es solo creer en el negocio, es estar enamorado de lo que usted está haciendo.” - Asdrubal Porras (22:35)
SHOW NOTES: En este episodio, nuestra buena amiga y colaboradora Alba Sánchez tiene una conversación con Arturo de Costa Rica y Arturo nos cuenta cómo celebran la navidad y el año nuevo en Costa Rica. Support the podcast If you like my podcasts, please consider donating to my GoFundMe page. I use your donations to pay my contributors, pay our guests, our subscriptions, and other expenses to keep all the podcasts going. https://www.jezsc.com/ Buy my short novel, “Los Diamantes de Esmeralda”. This is a reading material to help you with your Spanish, and this another you can support my work. https://www.jezsc.com/mystore/ Supplemental Content On this webpage, you can find the questions, vocabulary, activities and other extras that we cover in this conversation. https://www.jezsc.com/transcripts/csp/csp_151_175/csp_ep160_navidad_costa_rica.html ALBA Y BEA IMMERSION PROGRAM Visita el sitio web del programa de inmersión https://respirandoinmersion.es/ Visita la página de Instagram de Respirando Español https://www.instagram.com/respirando.inmersion/ Visita la página de Facebook de Respirando Español https://www.facebook.com/respirando.inmersion EXPLORA EL CONTENIDO DE ARTURO Villancico de Arturo: https://www.ivoox.com/en-medio-guerras-villancico-con-audios-mp3_rf_929769_1.html Blog de Arturo: https://arturomora.blogspot.com/ Audio-cuento leído por Arturo en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=xTy4QRdQOt8&t=39s Arturo's Instagram: https://www.instagram.com/romperlatiza_podcast Romper la Tiza: Spotify: https://open.spotify.com/show/5eWtDYe6hZ3xaMw01Be0Wy Radio Onda UNED Facebook: https://www.facebook.com/ondauned Transcripts Open this link to view the transcript for this episode as well as other transcripts across my podcasts. https://www.jezsc.com/transcripts/ Joel's Instagram https://www.instagram.com/joelspanishcafe/ Joel's YouTube Channel https://www.youtube.com/@joelzaratespanishcafe Thank you for listening!