POPULARITY
(Catarata, 2024). Con Francisco Alburquerque Llorens, autor; Carlos Berzosa, Alonso-Martínez, Jaime Pastor Verdú, Emilio Criado Herrero, y Elena Hernández Sandoica. La mayoría de los estudios referentes a los movimientos antifranquistas en la universidad española rehúyen los aspectos personales, los contextos familiares y sociales que dan respuesta a las motivaciones que llevaron a muchos representantes de esa generación a acometer retos que implicaban, junto a graves riesgos personales, cambios radicales en su visión de la realidad que les rodeaba. De ahí la importancia de estas memorias, que entrelazan la trayectoria vital con el contexto social y político vivido por su protagonista. Francisco Alburquerque Llorens, líder clave del movimiento estudiantil madrileño entre 1964 y 1968, fue delegado del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid (SDEUM) en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, epicentro de la lucha estudiantil, tanto de la Complutense como del conjunto de las universidades españolas.
Hoy en Mundo Rural hablamos de las relaciones agroalimentarias entre España y Marruecos, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de la formación a las bodegas para mejorar sus ventas, con el presidente de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, David Palacios; y de la preparación frente a los incendios forestales, con la jefa de servicios del Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Hernández. Escuchar audio
En esta ocasión presentamos una interesante plática con la Dra. María Elena Hernández Aguilar, bióloga e investigadora en temas de participación del sistema hormonal, inmunológico y del sistema nervioso autónomo en la generación de enfermedades de la próstata, quien nos comenta sobre los distintos factores que ocasionan el cáncer de próstata y los estudios para su tratamiento.
Se llama percepción extrasensorial a la supuesta habilidad que permitiría adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido, pues vendría tras los cinco primeros enumerados.Con esta idea podemos partir para hablar de la gran cantidad de personas a lo largo el mundo que aseguran son capaces de percibir y darse cuenta que otras personas no.Esta noche presentamos el caso de Elena Hernández, a quién agradecemos profundamente por compartir con nosotros su experiencia de vida y explicarnos lo difícil que puede llegar a ser vivir con este "don", como algunos lo llaman.La señora Elena nos explica que desde niña ha sido capaz de saber cosas sobre las personas con tan solo tratar con ellas relativamente poco tiempo, ver seres y entidades desconocidas que la mayoría de nosotros no podemos ni siquiera sentir... y de alguna forma, mostrar avanzadas capacidades de percepción extrasensorial.Este es el caso de la señora Elena...▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : No especificados► Fecha : No especificada► Experiencia compartida por : Elena Hernández¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Se llama percepción extrasensorial a la supuesta habilidad que permitiría adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido, pues vendría tras los cinco primeros enumerados.Con esta idea podemos partir para hablar de la gran cantidad de personas a lo largo el mundo que aseguran son capaces de percibir y darse cuenta que otras personas no.Esta noche presentamos el caso de Elena Hernández, a quién agradecemos profundamente por compartir con nosotros su experiencia de vida y explicarnos lo difícil que puede llegar a ser vivir con este "don", como algunos lo llaman.La señora Elena nos explica que desde niña ha sido capaz de saber cosas sobre las personas con tan solo tratar con ellas relativamente poco tiempo, ver seres y entidades desconocidas que la mayoría de nosotros no podemos ni siquiera sentir... y de alguna forma, mostrar avanzadas capacidades de percepción extrasensorial.Este es el caso de la señora Elena...▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : No especificados► Fecha : No especificada► Experiencia compartida por : Elena Hernández¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Desde hace varios años, pueblos y comunidades Indígenas en el Sureste de México, que comprende Estados como Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se enfrentan a todo tipo de megaproyectos en sus territorios. Cientos de hectáreas de selvas han sido devastadas para dar paso a monocultivos de soya, sorgo y arroz; también para la instalación de mega granjas de cerdos, parques eólicos y fotovoltaicos, y recientemente, para el paso del llamado Tren Maya. En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival escucharemos la palabra de integrantes de distintas organizaciones, colectivos y agrupaciones del Sureste de México que, frente a la devastación, han decidido resistir y no renunciar a la esperanza de dejar un mundo mejor a las futuras generaciones. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Musicalización: Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Motorway Construction” y ”Building Under Construction”. Banco de efectos de sonido de la BBC, permiso para uso con fines no comerciales, de investigación y educativos. - “Mi son wajtat” y “Mi son andeow ndiüc”. Producción: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama S.A. de C.V. Disco 14. “Música de los huaves o mareños”, de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. - “El conejo” de Los Cojolites. Derechos de autor, propiedad de Los Cojolites. Usada bajo su permiso. - “Tierra mestiza”, interpretada por Cha Nandee. Derechos de autor, propiedad de Cha Nandee. Usada bajo su permiso. Voces: - Jorge Fernández, abogado, México. - José Luis Tzuc Canté, Consejo Maya del Poniente de Yucatán, Kinchil, Yucatán, México. - Alberto Rodríguez, Consejo Maya del Poniente de Yucatán, Celestún, Yucatán, México. - Jorge Pech Pech, Colectivo Maya de los Chenes, Holpelchén, Campeche, México. - Heber Uc Rivero, Colectivo de Semillas Much' Kanan I'inaj, Bacalar, Quintana Roo, México. - María Elena Hernández, Unión de Ejidos en Defensa del Territorio Maya, Escárcega, Campeche, México. - Russell de Jesús Peba Ocampo, Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, Yucatán, México. - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Producción y edición: - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: Encuentro para el análisis e intercambio de experiencias sobre CLPI con organizaciones y comunidades Indígenas del sureste de México. https://www.culturalsurvival.org/news/defending-our-lands-against-dispossession-and-capitalist-violence-southeastern-mexico%C2%A0 Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
La península de Yucatán es una de las zonas de mayor importancia del país. Esto gracias a que cuenta con un sin fin de atributos naturales y culturales que además se han convertido en un motor económico para la región. Una de las especies emblemáticas de la zona es el flamenco del caribe. En este episodio, integrantes de la Fundación Pedro y Elena Hernández, nos hablan sobre esta increíble especie y sobre la importancia de proteger los frágiles ecosistemas de esta región.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el capítulo 87 de `Planeta Olímpico´, hablamos de Esgrima y destacamos el gran trabajo que está haciendo el equipo femenino de sable. Entrevistamos a Lucía Martín-Portugués, Araceli Navarro, Celia Pérez Cuenca y Elena Hernández, que quieren derribar otro muro y convertirse en el primer equipo femenino que consigue la plaza olímpica en este deporte (a día de hoy estarían clasificadas). Fueron cuartas en el último mundial y… ¡No te van a dejar indiferente!
En el capítulo 87 de `Planeta Olímpico´, hablamos de Esgrima y destacamos el gran trabajo que está haciendo el equipo femenino de sable. Entrevistamos a Lucía Martín-Portugués, Araceli Navarro, Celia Pérez Cuenca y Elena Hernández, que quieren derribar otro muro y convertirse en el primer equipo femenino que consigue la plaza olímpica en este deporte (a día de hoy estarían clasificadas). Fueron cuartas en el último mundial y… ¡No te van a dejar indiferente!
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se conmemora cada 20 de diciembre, es una fecha para celebrar nuestra unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza. En el marco de esta conmemoración, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival reflexionamos sobre la importancia de que los Estados respeten sus compromisos con los acuerdos internacionales, en especial los relacionados con los Derechos de los Pueblos Indígenas (como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), pues a pesar de estar ratificados por distintos países no son respetados plenamente. Conoceremos cómo en Ecuador, Argentina y México los gobiernos llevan a cabo consultas Indígenas sin cumplir con los estándares internacionales que dictan que deben ser previas, libres e informadas. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Musicalización: Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Mi son wajtat (el son del pez espada)”. Producción: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama S.A. de C.V. Disco 14. “Música de los huaves o mareños” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. - “Celebration”, música andina instrumental de Carlos Carty. Uso libre. - “Música Ixachilanca” del Grupo Mezme. Derechos de autor, propiedad de Grupo Mezme. Usada bajo su permiso. - “Mal agradecida” y “Yax Kin (Primer sol)”. Producción: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama S.A. de C.V. Disco 41. “Música Ritual del Oriente de Yucatán” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. - Música andina de uso libre. - “Manos morenas” de Francisco Natera. Derechos de autor, propiedad de Francisco Natera. Usaba bajo su permiso. Voces: - Lenin Sarzosa, parte del equipo jurídico de la CONAIE y de la CONFENIAE. - María Elena Hernández, Unión de Ejidos en Defensa del Territorio Maya, México. - Heber Uc, Colectivo de Semillas Much' Kanan I'naj, Bacalar, Quintana Roo, México. - Raúl Sajama, vicepresidente de la Comunidad Angosto El Perchel, Jujuy, Argentina. - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Producción y edición: - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: Día Internacional de la Solidaridad Humana https://www.un.org/es/observances/human-solidarity-day Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
María Elena Hernández Lara se une al diálogo #EntreNos, ella es Coordinadora de la Oficina Territorio Norte del Servicio Jesuita a Migrantes México, con quien nos plantearemos la pregunta: ¿Qué comen los que no tienen para comer?
Lo prometido es deuda. Y nosotros, como los Lannister, siempre pagamos nuestras deudas. Hoy contamos nuestro programa con cuatro tiradoras que suman 35 campeonatos de España individuales. Dos de ellas entraron en el equipo nacional en los albores del arma, otra se hizo fija en la temporada 2016/2017 y la más joven se unió justo antes de la pandemia. Ellas, junto a una genealogía de grandes sablistas, han llevado a España a estar a apenas 15 puntos del top10 mundial. Y ellas cuatro consiguieron, hace unas semanas, el mejor resultado del sable femenino español en una competición por equipos: un cuarto puesto en la Copa del Mundo de Tbilisi. Hoy, en LAP, Celia Pérez, Araceli Navarro, Lucía Martín-Portugués y Elena Hernández!
Explosión de un gasoducto por toma clandestina
Dedicamos la tertulia al Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra hoy. Nos acompañan Leonor Pérez De Vega, paciente de dolor crónico neuropático y autora del libro El dolor sí tiene nombre (Ed. Kurere); David Sánchez, vocal de la junta directiva de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER); y Raquel Tapia, directora general de Sanofi Genzyme, el primer laboratorio en lanzar un tratamiento para una enfermedad rara en el mundo. Y en ‘La librería’ de Antonio Lucas recomendamos El tercer país (Ed. Lumen), la nueva novela de la escritora Karina Sainz Borgo; y visitamos la Librería Intempestivos de Segovia. Escuchar audio
En ‘Todo es lenguaje’ de Estrella Montolío recibimos a la lingüista Elena Hernández Gómez, directora técnica del Departamento de Español al día de la Real Academia Española (RAE). Escuchar audio
La fama de las atracciones turísticas más conocidas de Madrid eclipsa por completo otros muchos lugares fascinantes repartidos por la capital de España y su región. En compañía del fotoperiodista Pepo Paz Saz, autor del libro 101 lugares de Madrid sorprendentes (Anaya Touring), emprendemos un revelador vuelo rasante por esa tierra mesetaria y montañosa repleta de rincones dignos de visita. Un olivar o un frontón de pelota en pleno centro de Madrid, paisajes de montaña donde el agua es protagonista, parques, museos peculiares… En el término municipal de Robledo de Chavela accedemos al Centro de Comunicaciones del Espacio Profundo de Madrid (INTA-NASA) con José Manuel Grandela, ingeniero controlador de naves espaciales jubilado. En la cercana Fresnedillas de la Oliva, que acogió la estación de seguimiento de las misiones Apolo, abre hoy sus puertas el Museo Lunar; allí revivimos aquel apasionante capítulo de la carrera espacial con su directora, Elena Hernández, y la divulgadora Astronauta Lili. Descubrimos también, en el este de la Comunidad de Madrid, la ciudad industrial de Nuevo Baztán; una rareza urbanística del barroco que recorremos junto a la catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense Beatriz Blasco Esquivias, autora de Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche (Cátedra). Además exploramos espacios naturales como la Sierra de Guadarrama –con la voz de José María de Juan Alonso, guía y consultor turístico residente en Alpedrete–, el Parque Regional del Sureste –en cuya conservación trabaja el geógrafo Pedro López Nieva– o los parajes de la Sierra Norte con Iván Barral, guía de turismo de la fortificada localidad de Buitrago del Lozoya. Escuchar audio
El lapicero Azul con Mari Angeles Paniagua , hoy hablamos de literatura y un problema generalizado en las escuelas de la ciudad, además entrevistamos a Elena Hernández. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-4g-valladolid/message
En este capítulo comparto con mi amiga y terapeuta Elena Hernández su experiencia al ser mamá de un niño autista, así como los mensajes que yo he canalizado desde los ángeles sobre este tema... esperando ser una luz para ver de manera diferente este mundo tan extenso y a veces poco conocido del Autismo.
Tema de Análisis: El impacto del COVID-19 en la economía mexicana Con Carlos Tellez y María Elena Hernández
El 28º episodio de #ExperimientoDemente cuenta con la participación de Elena Hernández, responsable del Museo Lunar de Fresnedillas. También comentamos los mitos sobre el coronavirus y de la ciencia de las emociones en las canciones de la banda de rock The Amygdaloids. Además, nuestro enterado nos habla de sepias con gafas 3D. Lara nos cuenta qué habría ocurrido si no se hubiera inventado la anestesia y el reto pseudocientífico trata sobre untarse el cuerpo con comida.
Tema de análisis: Prohibición del Outsourcing Con Carlos Téllez y María Elena Hernández
En el último programa del año queremos hacer un resumen de nuestros programas de misterios, ciencias e historia, así como recordar los eventos en los que hemos participado. Echando la mirada a lo que hemos dejado atrás éste mismo año, Por los micrófonos de Paranormalia podcast han pasado, Pedro Juárez y Ana gonzález. David, Wajy y Míriam, miembros de Plano 7 con su fantástico programa en Youtube “Noche de ánimas”. También pasó Francisco Merchante. También lo hizo nuestro hombre de ciencias, nuestro querido Coronel, Mariano Abril, que nos habló del orígen del universo, de cometas y asteroides y conmemoramos juntos el 50 Aniversario de la llegada del Hombre a la Luna. Desde el nuevo Museo Lunar de Fresnedillas de la oliva, Elena Hernández nos contó lo importante que fue la estación de seguimiento de Fresnedillas para el desarrollo de las misiones Apolo. Moisés Rojas nos enseño a mirar las estrellas y a apreciar su belleza. También recordamos a nuestros 3 pesos pesados del 2019, Javier Sierra, que nos habló de su vivencia dentro de la gran pirámide de Giza, Nacho Ares, que nos contó cómo fue la vida de Howard Carter y cómo fue el descubrimiento de la tumba de tutankamon, y finalmente, Jesús Callejo, que nos dió una excepcional definición de la famosa leyenda urbana de “la chica de la curva”. También Desde México estuvo con nostros Dorian Black, director de “La vereda oculta” que nos habló de un tema algo desconocido como es la "Hiloclastia" y finalmente, nuestro último invitado en el baúl de Sara, el gran Víctor Pérez, Director de “Misterioso universo en la red”, que nos habló de los misterios que encierra el Mural de Leonardo Da Vinci, "La última cena". Naturalmente, también nuestro equipo técnico y directivo. Nuestra querida directora de “El baúl de Sara” y realizadora de paranormalia podcast: Sara Hidalgo y por supuesto, un servidor, quien dirige y presenta este programa, David Moyano. vías de contacto: Facebook: Paranormalia Podcast Twitter: @ParanormaliaP e-mail: paranormaliaradiopodcast@gmail.com
Esta semana nos vamos hasta Fresnedillas de la Oliva para viajar hasta La Luna en un cohete espacial comandado por Nacho Herranz, la Astronauta Lilí y por Elena Hernández Marijuan., Además, te traemos la mejor agenda Afterwork, la mejor música y las noticias más positivas de la semana.
¿Qué son los estudios del periodismo? ¿Cuáles son sus antecedentes y en qué contexto surgen? ¿Cuáles son sus principales corrientes? María Elena Hernández-Ramírez, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, responde estas preguntas y habla del libro "Estudios sobre periodismo en México: despegue e institucionalización", disponible aquí: publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2018/estudios_sobre_periodismo.pdf
Programa no.37 de la 2ª temporada de “Las Lunas de Júpiter”Miércoles 12 de diciembre de 2018, 8:30 de la noche. (horario de la Ciudad de México)Con Itzel Reyes y Nadia Luna Invitada especial: María Elena Hernández Lara
Programa no.37 de la 2ª temporada de “Las Lunas de Júpiter”Miércoles 12 de diciembre de 2018, 8:30 de la noche. (horario de la Ciudad de México)Con Itzel Reyes y Nadia Luna Invitada especial: María Elena Hernández Lara
l Diccionario de la lengua española de la RAE es uno de los recursos en línea más consultados por los traductores y profesionales de la lengua. Pero además, desde 2012, los usuarios tienen la posibilidad de hacer consultas lingüísticas a la RAE y recibir respuestas oportunamente usando el hashtag #RAEconsultas en Twitter. Una de las personas encargadas de responder a estas preguntas desde la cuenta @RAEinforma es Elena Hernández, nuestra invitada de hoy. Elena es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y se incorporó en 1988 al Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española como redactora del Diccionario histórico de la lengua española. Desde 1998 es la directora del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española, desde donde ha dirigido y coordinado, como redactora jefe, la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas en 2005 y la Ortografía de la lengua española en 2010, así como la versión básica de esta última en 2012. Como responsable del Departamento de «Español al día» dirige el Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE y gestiona la sección de consultas de la cuenta @RAEinforma en Twitter. La creación del Diccionario panhispánico de dudas fue un trabajo arduo que se extendió durante aproximadamente 5 años. Uno de los principales objetivos era que la obra tuviera homogeneidad y mantuviera el estilo, por lo que, con esto en mente, se formó un equipo de trabajo muy pequeño (6 personas). Lo primero que se hizo fue seleccionar las cuestiones que presentaban mayores dudas y, a partir de ese corpus, se establecieron plantillas de redacción y una microestructura para el diccionario. Una vez hecho esto, se pasó al proceso de redacción. Cabe destacar que todos los artículos debían ser aprobados por las veintidós academias de la lengua española y por eso el proceso de redacción fue tan extenso. La digitalización de los diccionarios fue uno de los grandes pasos que dio la RAE. Para Elena, esto fue consecuencia natural de la apertura de la primera página web de la RAE, en 1998. Uno de los primeros recursos que se decidió incorporar fue el Diccionario de la lengua española para que los usuarios pudieran consultarlo por internet. En ese momento se digitalizó el diccionario y posteriormente las demás obras que se fueron publicando desde entonces. Más o menos al mismo tiempo, la RAE decidió añadir un formulario en la página web para que los usuarios pudieran hacer consultas lingüísticas y creó el Departamento de «Español al día» para gestionar las consultas que llegaban por correo electrónico. Hasta ese momento, las consultas se recibían por correo postal o fax y se pensó que brindar la posibilidad de hacerlo por internet sería una herramienta muy útil para los usuarios. En un principio, el Departamento era unipersonal y estaba a cargo de Elena. Sin embargo, con el paso del tiempo se empezaron a recibir muchas más consultas y resultó necesario incorporar a más personas. Actualmente, el Departamento recibe un promedio diario de 340 consultas y está formado por siete personas y 2 colaboradores externos en Hispanoamérica. Lamentablemente, no existen estadísticas que indiquen qué porcentaje de esas preguntas proviene de traductores. “Quien no duda, no pregunta”, dice Elena, y está muy claro que los traductores estamos constantemente resolviendo dudas. Como dijo Pablo Mugüerza en el episodio 10, “la única pregunta tonta es la que se queda sin hacer”.
We speak with activist Meztli Yoalli Rodríguez, who shared her thoughts about the two-year anniversary of the 43 students who disappeared in Iguala. Two years later and there are still no answers. Where do we go from here? Later in the show, organizer Elena Hernández calls in from Charlotte with the latest about #CharlotteUprising.