Programa de radio intimista para hablar y reflexionar, sobre la vida, el amor, la mente, la Inteligencia Emocional. Presentado por Rosa Vidal, que junto a sus invitados, y especialmente con sus oyentes; se sumergen cada noche en las ondas radiofónicas, y conectan con personas de todo el mundo. El…
Viajamos hacia el corazón de lo inexplicable. El programa, dirigido y presentado por Rosa Vidal, versará sobre aquello que desafía toda explicación lógica. Se explorarán las presencias que se intuyen pero no se ven, los silencios que hablan, las señales que se repiten y las grandes interrogantes del universo, aquellas que aún permanecen sin respuesta. El programa no buscará entender, sino invitar a los oyentes a dejarse llevar y compartir todas aquellas vivencias, hechos y sucesos que se escapan de la lógica y la razón, y a los que no se puede dar un sentido o una respuesta convencional. ‘Siempre nos quedará París’ se convertirá, por una noche, en un lugar para los misterios insólitos, invitando a la audiencia a mirar hacia lo invisible. Para esta entrega especial, SNQP contará con la participación del periodista, José Gregorio González, director y conductor de ‘Crónicas de San Borondón‘, También estarán presentes en esta noche mágica el Dr. Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; la Dra. Rivero y José Díaz de la Cruz, psicoterapeuta.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Durante la emisión, el programa hará un repaso por las discusiones que, semana tras semana, la periodista junto al equipo de colaboradores ha compartido, profundizando en cómo actúan nuestras emociones, cómo funciona nuestro cerebro para gestionarlas y la importancia de nutrirlo adecuadamente. La complejidad de las relaciones y el amor en la era digital Uno de los ejes centrales de esta temporada ha sido la intrincada realidad del amor y las relaciones amorosas. El programa volverá a abordar las numerosas variantes que abarca este tema como la dependencia emocional, la identificación y gestión de las relaciones tóxicas, y los patrones de repetición que a menudo nos llevan a «tropezar con la misma piedra». Se ha puesto especial énfasis en la comunicación de sentimientos como pilar fundamental en las crisis de pareja y para evitar o incluso superar la infidelidad. Por otro lado, ‘Siempre nos quedará París’ retomará el análisis de cómo el uso de las redes sociales ha redefinido tanto el amor como el desamor, introduciendo nuevas formas de infidelidad virtual y deslealtad sin necesidad de contacto físico. El programa repasará interrogantes clave planteados en episodios anteriores como qué se considera «infidelidad virtual», si las relaciones digitales pueden equivaler a infidelidad y cómo las parejas pueden afrontar estas situaciones con confianza, así como las nuevas dinámicas de control a través del móvil. La búsqueda del sentido de la vida y otros desafíos Otro de los pilares de la temporada ha sido la constante búsqueda y redefinición del propósito vital. En uno de sus entregas, el programa exploró el «para qué» individual y colectivo, desentrañando las múltiples respuestas que los seres humanos han encontrado a lo largo de la historia. Durante la temporada, fueron muchas las reflexiones sobre el sentido de nuestras vidas y en este último capítulo se volverá a poner sobre la mesa preguntas relacionadas sobre cuál el propósito vital: ¿es el amor incondicional?, ¿es la realización profesional?, ¿nos lo aporta la conexión espiritual?, ¿es la fortaleza de los vínculos familiares y de amistad? o ¿es la trascendencia? El programa tampoco pasará por alto aquellos desafíos individuales examinados en la temporada como aprender a comunicar los sentimientos, por qué nos cuesta ser felices, la dependencia emocional, el camino del duelo y la creciente soledad en tiempos de hiperconectividad, así como el resurgir del romanticismo en las relaciones modernas.
El programa “Siempre nos quedará París”, dirigido y presentado por Rosa Vidal, aborda una realidad que afecta a gran parte de la población revelando datos impactantes, como que 1 de cada 4 personas sufrirá un trastorno mental en España. Hablamos de la tristeza, desmotivación, falta de ilusión y esperanza por seguir adelante que sienten millones de personas en todo el mundo. Aportará claves para comprender y gestionar nuestro bienestar emocional. La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra sociedad, una conversación que necesita ser abierta y profunda. Para desgranar las múltiples facetas de la salud mental, ‘Siempre nos quedará París’ contará con un elenco de voces expertas que acompañarán durante todo el programa a Rosa Vidal: José Díaz de la Cruz, psicólogo; Quico Rivero, Neuropsicologo y Cientifico ; el doctor Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; la Dra. Rivero; Joanne Kirk, empresaria; y Alberto González, entrenador personal. Este panel multidisciplinar abordará desde diversas perspectivas los factores que influyen en nuestra salud mental, los recursos disponibles, la importancia de la prevención y las estrategias para fomentar un bienestar emocional duradero. El programa buscará no solo informar sobre la problemática, sino también ofrecer herramientas y esperanza, invitando a la reflexión y a la acción individual y colectiva.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Siempre nos quedará París”, con su estilo íntimo y reflexivo, se adentra una vez más en las emociones humanas sin juzgar, pero con el compromiso de preguntar lo que otros callan. Tal y como afirma Rosa Vidal, «El amor nos une… y a veces, también nos pone a prueba». La relación entre infidelidad y genética El programa abrirá el debate con una mirada antropológica y científica, explorando la hipótesis de si la infidelidad tiene una base genética y si es «intrínseca a la naturaleza humana», observada incluso en el reino animal. Existen estudios en gemelos que constatan una fuerte evidencia vinculando genes e infidelidad. Asimismo, entre el 40 y el 60 por ciento de la variación en la infidelidad puede explicarse por factores genéticos. En este contexto, durante el programa se discutirán las teorías que contraponen la monogamia y la poligamia a lo largo de la historia de la humanidad, citando a expertos que defienden que la infidelidad y el adulterio forman parte de patrones habituales de comportamiento humano. Se analizarán datos sobre la tendencia a la variedad de parejas y cómo factores socioeconómicos se han relacionado con los índices de rupturas a lo largo de diversas culturas.
¿ESTÁ EL AMOR EN CRISIS? (Segunda parte) El programa continúa explorando el dilema de la crisis de las relaciones de pareja y la evolución del amor en la sociedad actual. ¿Ha cambiado la forma en que concebimos las relaciones? Su directora, Rosa Vidal y su panel de expertos se adentran en estas complejas cuestiones, buscando ofrecer una guía útil para los oyentes. El episodio profundizará en cómo las relaciones, a pesar de tener el amor como motor, pueden enfrentar etapas difíciles marcadas por conflictos, distanciamiento o monotonía. Una crisis en las parejas se puede describir como una etapa donde los cimientos de la relación se ven sacudidos, llevando a ambos individuos a un punto de reflexión y, a menudo, de desconcierto. Esta etapa está marcada por conflictos, dudas y una sensación de desapego emocional. No obstante, es crucial entender que la crisis no es el fin del camino, sino un desvío inesperado que puede conducir a un destino más fuerte y significativo. El equipo multidisciplinar que acompañará a Rosa Vidal incluirá a José Díaz de la Cruz, psicólogo especialista en Psicoterapia; Abimael Clavijo, psicólogo; Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; la doctora Rivero; Chema Blanco, periodista; y Joanne Kirk, empresaria.
Dirige y presenta: Rosa Vidal. En esta ocasión, ‘Siempre nos quedará París’ plantea cuestiones fundamentales que resuenan en la sociedad actual: ¿Está el amor en crisis? ¿Ha cambiado la forma en que concebimos las relaciones de pareja en los últimos años? Para desentrañar estas complejas interrogantes, la directora del programa, Rosa Vidal contará con la participación de un grupo de expertos que aportarán sus conocimientos y opiniones, ofreciendo una perspectiva sobre este fenómeno social que puede servir de guía para los oyentes. El programa explorará cómo las relaciones de pareja, a pesar de tener el amor como motor inicial, pueden enfrentarse a etapas difíciles marcadas por conflictos, distanciamiento o monotonía. Se analizarán las señales de una crisis, desde los factores desencadenantes hasta las consecuencias emocionales que pueden surgir. Los expertos guiarán a la audiencia para diferenciar entre una fase pasajera de dificultades y un indicio más profundo de que algo no funciona en la relación.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Abordará el arte de comunicar desde el corazón en una sociedad en la que cuesta expresar las verdaderas emociones. Comunicarse va mucho más allá del simple acto de hablar. Implica atreverse a expresar lo que sentimos, desde lo que nos duele o molesta, hasta aquello que, si se guarda, puede herirnos profundamente. ¿Por qué nos cuesta tanto? Quizás porque aprendimos a decir lo que se esperaba, a callar lo incómodo y a disimular lo que nos afectaba. Esta falta de comunicación auténtica es, a menudo, la raíz de muchas rupturas. No por escasez de amor, cariño o amistad, sino por la ausencia de palabras verdaderas que nos ayuden a hacernos entender. Callamos lo que duele, gritamos cuando ya es demasiado tarde, y nos resistimos a decir «te quiero», «me he equivocado», «esto no me gusta» o «lo siento» cuando aún estamos a tiempo de sanar. Conversarán sobre las claves para alcanzar esta comunicación auténtica el doctor Clavijo, psicólogo; el periodista Chema Blanco; la empresaria Joanne Kirk; la doctora Rivero, ginecóloga; el experto en Inteligencia Emocional, Carlos G Almonacid; y el periodista y profesor de Comunicación, Manuel Herrador. Juntos, guiarán a la audiencia en el camino para expresar lo que realmente sienten.
Siempre nos quedará París‘, el programa dedicado a la Inteligencia Emocional que dirige y presenta Rosa Vidal. En esta ocasión, el espacio radiofónico vuelve a buscar respuestas a una pregunta tan antigua como la propia existencia humana: ¿Cuál es el sentido de la vida? Partiendo de la inspiradora reflexión de William Shakespeare, «El sentido de la vida es hallar tu don. El propósito de la vida es compartirlo», ‘Siempre nos quedará París’ se adentra en la búsqueda personal que todos, en algún momento, nos planteamos: ¿cuál es la verdadera razón de nuestro ser? Siempre nos quedará París’ plantea que el sentido de la vida no es una fórmula única, sino un viaje de descubrimiento interior donde cada individuo explora sus valores, pasiones y metas. La vida se presenta como un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento, donde cada experiencia, en su dualidad positiva y negativa, puede tejer significado en nuestra existencia. El amor, la amistad, la empatía y la conexión humana emergen como pilares fundamentales en la construcción de nuestro propósito vital. Se sumará a este viaje interior con la Inteligencia Emocional como brújula para encontrar nuestro propósito vital, nuestro invitado: Toño Armas, CEO de «El gusto por el vino»; junto a nuestro equipo: el doctor Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; Carlos G. Almonacid, experto y coach en Inteligencia Emocional; la doctora Rivero, ginecóloga; y Joanne Kirk, empresaria.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal, en este programa de “Siempre nos quedará París”, se reúne el equipo ante los micrófonos, para abordar una de las interrogantes más trascendentales de la existencia humana: El sentido de la vida. Se centrará en la búsqueda y la constante redefinición del propósito vital a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Como bien señaló Mark Twain, el descubrimiento de la razón por la que hemos nacido marca un segundo hito fundamental en nuestra existencia. Bajo esta premisa, el programa se propone explorar este «para qué» individual y colectivo, desentrañando las múltiples respuestas que los seres humanos han encontrado a lo largo de la historia y en sus propias vivencias. Nos preguntamos qué da realmente sentido a nuestras vidas: ¿es el amor incondicional?, ¿la realización profesional?, ¿la conexión espiritual?, ¿la fortaleza de los vínculos familiares y de amistad?, ¿la trascendencia? Nuestros invitados diversos y experimentados. Ellos son Alberto Margallo, reconocido chef; José Díaz de la Cruz, psicólogo especializado en psicoterapia; Abimael Clavijo, también psicólogo; Chema Blanco, periodista; la dra. Carmen Rivero, ginecóloga; Joanne Kirk, empresaria; y Carlos G.Almonacid, experto en Inteligencia Emocional.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Durante este episodio se explorará cómo este patrón de conducta, caracterizado por una supeditación afectiva hacia otra persona (ya sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistad), impacta en la vida de quienes lo padecen. La dependencia emocional, también conocida como dependencia afectiva, adicción al amor o dependencia patológica, es una realidad que genera un sufrimiento significativo en todas las partes involucradas en la relación. A pesar de su creciente prevalencia y sus importantes implicaciones psicológicas y emocionales, esta problemática a menudo no recibe la atención mediática necesaria para ofrecer ayuda y comprensión a quienes la experimentan. ¿Qué se esconde detrás de la dependencia emocional? ‘Siempre nos quedará París’ profundizará en esta pregunta, revelando cómo este estado psicológico se instala silenciosamente en las relaciones, afectando a un número considerable de personas que, en muchos casos, desconocen la naturaleza de su malestar. La falta de autocontrol y la angustia ante la separación son señales de alarma, al igual que una necesidad insaciable de proximidad y la incapacidad de romper lazos dañinos. Siempre nos quedará París’ reunirá un panel de expertos de primer nivel para desentrañar las múltiples facetas de la dependencia emocional: el dr. Clavijo, psicólogo; Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; Chema Blanco, periodista; Joanne Kirk, empresaria; y la dra. Rivero, ginecóloga y sexóloga.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Aunque la felicidad es un estado que conseguimos muy de vez en cuando, hay quien nunca experimenta esta emoción y navega en un estado permanente de insatisfacción. La ciencia nos explica las variables responsables de por qué nos sucede esto. Si nos preguntamos por qué nos cuesta ser felices, la respuesta no es fácil. Hay infinidad de factores que pueden apagar, difuminar e incluso vetar por completo el poder sentir esta emoción tan enriquecedora e intensa. Sin embargo, hay otro hecho evidente, y no es otro que nuestra constante obsesión por alcanzar este estado, esta cumbre emocional y personal. La tiranía de la felicidad Vivimos en un momento que podríamos definir como la “tiranía de la felicidad“. La búsqueda de la felicidad se ha convertido en un objetivo primordial. Hay una predisposición natural del ser humano a buscar experiencias que proporcionen placer, bienestar y satisfacción. Pero además, esta necesidad vital se ve amplificada por las redes sociales o los anuncios publicitarios que nos muestran constantemente imágenes idealizadas de vidas llenas de viajes, cuerpos perfectos y momentos de disfrute. El problema aparece cuando esa búsqueda se convierte en una presión excesiva y llega la frustración o tristeza. Ante esta realidad, es de gran ayuda trabajar en la aceptación del malestar como parte de nuestra vida, cultivar herramientas que nos permitan adaptarnos a los desafíos o practicar más la autocompasión en momentos difíciles. En esta travesía por los laberintos de la Inteligencia Emocional, ‘Siempre nos quedará París’ contará con las opiniones del Dr. Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, neuro-psicólogo y científico; Carlos G.Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; Chema Blanco, periodista; Joanne Kirk, empresaria; y la Dra.Rivero, ginecóloga y sexóloga.
La cara y la cruz de la hiperconectivdad Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Hoy en día las redes sociales están presentes en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. Las relaciones laborales, familiares y por supuesto las amorosas están atravesadas por las nuevas tecnologías y la hiperconectividad continua. La comunicación a través de WhatsApp, Instagram o Facebook forman parte de nuestro día a día y traen consigo nuevas dinámicas y formas de relacionarnos. El concepto de infidelidad en la era digital Igual que el amor, el desamor también se ve afectado por el uso de las redes. El mundo digital ha traído consigo nuevas formas de infidelidad y deslealtad, en las que no es necesario el contacto físico, ni siquiera el conocimiento de la otra persona para establecer relaciones emocionales significativas. Además, el intercambio de mensajes, fotos y «me gusta» puede generar desconfianza en la pareja y nuevas formas de control a través del móvil. ¿Qué se considera «infidelidad virtual»? ¿Mantener relaciones virtuales con otra persona puede considerarse infidelidad? ¿Cómo afrontar en pareja estas situaciones con confianza? Invitados: Abimael Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; Carmen Rivero, doctora; y Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional.
CÓMO AFECTAN A LAS PAREJAS LA SOBREEXPOSICIÓN DIGITAL. Según los expertos, el amor en tiempos de redes sociales nos enfrenta a nuevos retos que no siempre son fáciles de manejar. En la era de las redes sociales, compartir nuestra vida se ha vuelto una práctica habitual. Desde fotos de nuestras vacaciones hasta lo que desayunamos, Instagram y otras plataformas han transformado la forma en que interactuamos con el mundo. Pero ¿qué pasa cuando llevamos nuestra relación de pareja a este escenario de exposición constante? Por otro lado, se abre un nuevo debate sobre lo qué es infidelidad en el mundo tecnológico cuando hablamos de la comunicación que consiste en chateos, conversaciones diarias donde compartir nuestro día a día, intercambio de fotos, etc. ¿Es más fácil ser “infiel digitalmente”? Y, quién define y delimita la delgada línea que separa mantener la privacidad de relaciones secretas (aunque no existan citas físicas) ¿lo determina la propia pareja ? Pero y si uno de los miembros no tiene toda información de lo que pasa “al otro lado”, eso ¿se puede considerar deslealtad ? Las plataformas pueden facilitar la interacción y la comunicación, pero también crear falsas expectativas y potenciar los celos y la desconfianza. Es clave establecer unos límites entre la privacidad y la libertad individual. Otro desafío es el impacto que las redes sociales pueden tener en la confianza de la pareja. El acceso a perfiles, publicaciones e interacciones puede despertar celos o dudas sobre la fidelidad. Los "likes" a ciertas fotos, los mensajes privados o incluso el tiempo dedicado a estas plataformas pueden convertirse en motivos de discusión. Los expertos en terapia de parejarecomiendan establecer límites saludables en el uso de redes sociales, así como una comunicación abierta sobre las expectativas y preocupaciones de cada miembro de la relación. Esto ayuda a evitar malentendidos y a reforzar la confianza mutua. Invitados: Carlos G. Almonacid. Experto en Inteligencia Emocional. Abimael Clavijo. Psicólogo. Quico Rivera. Neuro-Científico y Psicólogo. Chema Blanco. Periodista. Dra. Carmen Rivero.
Dirige y presenta, Rosa Vidal. En este nuevo programa de La Radio Canaria, el equipo de Siempre nos quedará París, profundiza en los procesos del duelo que tras una perdida, ruptura, abandonó o cierre, aparecen en nuestra vida. El duelo es mucho más que tristeza. Implica una compleja respuesta emocional y física que puede manifestarse en ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, shock emocional y una profunda tristeza. La intensidad, duración y orden de estos síntomas varían significativamente entre individuos, siendo un camino único para cada persona. Es habitual transitar entre las diferentes etapas, incluso regresar a algunas de ellas, pero el objetivo final es la aceptación de la pérdida y su integración en la nueva realidad vital. Estancarse o intentar evitar alguna de las etapas del duelo puede obstaculizar la sanación, mientras que atravesarlo de manera consciente puede conducir a un fortalecimiento personal. El duelo, por doloroso que sea, puede transformarse en una oportunidad excepcional para el crecimiento y la realización personal, siempre y cuando se afronte y se integre la pérdida correspondiente. La verdadera fortaleza reside en permitirse sentir las emociones y transitar este proceso. El equipo de expertos que compartirá su perspectiva sobre el duelo y el proceso de sanación estará compuesto por Quico Rivero, científico; el doctor Clavijo, psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga; Chema Blanco, periodista; Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; y José Díaz de la Cruz, psicólogo.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. La salud mental ha ido empeorando de manera alarmante progresivamente en los últimos años y la afectación entre la población es cada vez más elevada. El sufrimiento psicológico, la ansiedad, el estrés, trae como consecuencia directa un alto consumo de fármacos para aliviarlos. Esta situación genera que "más de una cuarta parte de estas personas consume ansiolíticos, somníferos y antidepresivos sin que aparezcan soluciones ya que el número de personas afectadas va en aumento. A pesar de ello, cuando se pregunta cómo se sienten, muchos de los afectados responden que bien, a pesar de no estarlo, tal y como muestran los indicadores de salud mental, lo que sugiere pensar, que "hemos normalizado algo que no es normal. Estamos en un momento de transformación, tanto en lo que se refiere a los lazos de amistad, relaciones sentimentales, ambientes laborales, como de la sociedad en general, con un trasfondo en el que el uso de las nuevas tecnologías -comunicación por teléfonos móviles y redes sociales, puede estar aumentando la tensión en las personas, donde no existe ningún grupo que por sexo, edad, preparación intelectual, estatus social o económico, queden exentos de estar padeciéndolos. Una vez más, la Inteligencia Emocional, es pieza y clave esencial. EQUIPO: Quico Rivero. Neuro-Cientifico y Psicologo. Abimael Clavijo. Psicologo. Dra. Rivero. Ginecóloga. Joanne Kirk. Empresaria. Dr. Juan Toral. Médico de urgencias. Autor de una publicación sobre el consumo de ansiolíticos.
Siempre nos quedará París, capitaneado por la periodista Rosa Vidal, se enfoca en este episodio en crear conciencia sobre la importancia de la sexualidad como parte natural de la vida humana. El programa invita a la audiencia a desterrar la vergüenza y el temor a la hora de buscar información y resolver dudas en este ámbito. De lo contrario, «es mucho peor dejar que se enquisten las diferencias por falta de comunicación y honestidad en la pareja», afirma la directora y presentadora. En este sentido, el programa plantea preguntas habituales como: ¿Por qué ya no tengo ganas de sexo? ¿Por qué mi pareja demanda más relaciones de las que a mí me apetecen? ¿Por qué nos cuesta tanto abordar nuestros deseos y fantasías en pareja? ¿Puede mantenerse una pareja unida sin relaciones sexuales? ¿Existe una frecuencia «normal» de encuentros sexuales? ¿Es igual el sexo para hombres y mujeres? Si un hay denominador común que responde a todas estas preguntas sobre el sexo en la pareja es la comunicación, una de las claves para que este aspecto fundamental en las relaciones funcione de manera satisfactoria. Debatirán sobre esta temática y se dejarán envolver por el ambiente sugerente de la noche los colaboradores Manuel Herrador, doctor en Ciencias Sociales y Periodista; Quico Rivero, neuro-científico y psicólogo; Abimael Clavijo, psicólogo; doctora Rivero, ginecóloga; Chema Blanco, periodista; Joanne Kirk, empresaria; y José Díaz de la Cruz, psicólogo.
Dirigido y Presentado por Rosa Vidal. ¿Qué podemos aprender de ellas? Y bajo ésta premisa, la pregunta que nos hacernos en todos los momentos en los que la vida nos sorprende con circunstancias adversas es: ¿Qué tengo o puedo yo aprender de todas las lecciones de vida que se me han ido poniendo delante? De ésta forma, veremos la vida, como una ESCUELA, llena de lecciones, y en cada paso, una dificultad, un examen, una circunstancia que nos pone a prueba. Nuestros actos, conductas y comportamientos tienen sus consecuencias en la rueda de la vida. Tanto los momentos buenos como los momentos malos que experimentamos son importantes, son lecciones de vida que nos van a instar a madurar, a crecer y a ser mejores personas. Claro está, siempre que sepamos sacarle el partido debido. La frase “cada uno tiene lo que se merece” la podemos entender en base a ésas consecuencias que tienen nuestros actos. Podemos creer en ésta frase conocida y popular cuando lo merecido es positivo. Pero la pregunta surge cuando lo que “merecemos” y lo que nos da la vida son circunstancias adversas, que conllevan sufrimiento, cambios, y desgracias. Entonces, comprendemos que el ser humano tiene la capacidad, de levantarse siempre una vez más de las que se cae. “Todo triunfador fue un fracasado que jamás se dio por vencido”. Lo que nos convierte en vencedores no es el no caernos, es el levantarnos una vez más de las que nos caemos. Y llegas a una edad en la que ya solo buscas tres cosas… ¿ Cuáles son ? Lo preguntaremos a nuestros oyentes esta noche. Invitados: Dr. Clavijo (Psicologo) Josecho Vizcay (Coach empresarial y autor) Teresa Garcia Lozano ( Psicologa. Docente en Inteligencia Emocional en el Colegio de Psicologos de Madrid) Santiago Vidal ( Director general de CBC Grupo) Roberto Mendoza (Narrador) Chema Blanco (Periodista) Dra. Rivero (Ginecologa) Y Carlos G. Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional)
Dirige y presenta: Rosa Vidal. DEPENDENCIA EMOCIONAL. Tipos y causas. Dependencia Emocional. En pareja. Sentimental. Sexual. En Familia. Amistades. Qué es ? Qué tipos hay. Cómo combatirla. Todos hemos tenido “dependencia emocional” en algún momento de nuestra vida. Hemos sido capaces de darnos cuenta e indentificarlo? Qué es la Dependencia Emocional? La Dependencia Emocional es un estado psicológico que tiene lugar en las relaciones personales, ya sean familiares, de pareja o de amistad. Afecta a muchas personas, aunque la mayoría no son conscientes de ello. Las personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y sienten un gran malestar cuando se alejan de la persona en quien se centra la dependencia. Por otro lado, sienten la necesidad insaciable de estar con esa persona y son incapaces de cortar los vínculos que les unen. Equipo: Dr. Clavijo (Psicólogo) Quico Rivero ( Neurocientifico y Psicólogo) Dra Rivero (Ginecologa/Sexologa) Chema Blanco (Periodista) y Carlos G Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional)
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. El amor y el desamor siempre está presente en nuestras vidas; también en nuestro programa de radio. Recorremos algunos de los momentos más especiales junto al equipo de “Siempre nos quedará París”
Dirigido y Presentado por Rosa Vidal: Si existe un tema Estrella que, como brújula, ha guiado nuestra travesía estando presente a lo largo de los años de emisión de Siempre nos quedará París, es sin duda, al amor. Y sí, hemos visto cómo se ha ido transformando la manera en que lo vivimos, entendemos, expresamos y entregamos. Es habitual escuchar que la gente ya no se esfuerza en las relaciones, que no hay detalles, parece que se está acabando el cortejo a la hora de conquistar a una persona. Y hay quien apunta que no se han perdido esos valores, y se ha ganado libertad. Y hablamos de unos pocos años hasta ahora donde es posible conocer a gente a un solo click de distancia y si con esta no funciona, se pasa a la siguiente; y así sucesivamente. Entonces, ¿ para que esforzarse en seducir derrochando ingenio, tiempo, palabras y hechos románticos..? Las relaciones han cambiado. Parece que no solo la tecnología modifica las cosas de un momento a otro. El cómo nos vinculamos las parejas también ha tenido una drástica transformación en poco tiempo. En la era digital, las redes sociales han transformado la manera en que interactuamos y nos relacionamos. Si bien estas plataformas ofrecen oportunidades para conectar y compartir momentos especiales, también pueden influir significativamente en nuestras relaciones amorosas. Uno de los efectos más comunes de las redes sociales es la tendencia a comparar nuestras relaciones con las de los demás. Las publicaciones cuidadosamente seleccionadas pueden provocar sentimientos de insuficiencia Y la consabida reflexión de ¿y porqué a mí no ? ¿Te consideras una persona romántica? ¿Lo eres tanto como crees? ¿Piensas que el romanticismo es importante en la vida y, sobre todo, en las relaciones personales? Y ya que estamos, ¿Qué es ser romántico? "Ser romántico es tener capacidad de sensibilidad, que por ende, también nos hace ser empáticos. Implica las ganas e inquietud de conocer gente nueva, personas nuevas, nuevos vínculos". ¿Nacemos románticos o nos hacemos ? Los expertos continúa nos explican que ser romántico significa también tener una tendencia hacia la idealización más que hacia lo real. "A veces terminamos idealizando a las personas un poco más de lo que son realmente y esta tendencia se termina sosteniendo en diferentes tipos de vínculos". Pero, el romanticismo no solo se puede demostrar en las relaciones de pareja. Las personas románticas lo son también en su entorno. "Estos individuos tienen, además, una capacidad marcada para la amistad, la formación de nuevos vínculos y sociabilidad. Las personas más románticas tienen mayores habilidades sociales normalmente". La cuestión es, ¿somos o nos hacemos? El amor ha de ser libre, y dudo que haya habido una época anterior más libre para amar que la nuestra. Otra cosa distinta es el lenguaje y las acciones que cada uno de nosotros utilizamos para comunicarnos y conquistar a los demás. Equipo: Doctor Clavijo (Psicólogo) Manuel Herrador ( Doctor en Ciencias Sociales. Periodista) Chema Blanco (Periodista) Carlos G. Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional) Dra. Rivero (Ginecóloga/Sexologa) Joanne Kirk (Empresaria)
Dirigido y Presentado por Rosa Vidal Amorosas. Amistades. Familiares. Profesionales. El mundo actual se caracteriza por su estado fluido y volátil. Es lo que se denomina “Sociedad líquida”, en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos; nuestra manera de relacionarnos y ha cambiando de manera sustancial. La velocidad de nuestro día a día, la tecnología y RRSS; los nuevos patrones y roles en las relaciones; en definitiva, nada es lo que era. Y aquí, entramos en las relaciones de pareja, (y todo el ramillete de nuevos modelos de relaciones sentimentales/ sexuales; de amigos y profesionales, llegando a un terreno complejo y doloroso cuando hablamos del término “RELACIÓN TÓXICA”. Cuando hablamos de “Influencias tóxicas”, todos hemos tenido nuestra cuota de amistades tóxicas. De hecho, el 84% de las mujeres y el 75% de los hombres pueden haber estado en una amistad tóxica. Incluso podemos admitir que nosotros también fuimos amigos/pareja tóxicas para alguien. Una relación tóxica es aquella que nos hace vivir en sufrimiento y pasarlo mal. Es una relación destructiva en la que una o las dos partes están generando daño o malestar al otro. El simple hecho de estar en contacto con “esa persona”, te hace sentir mal, que eres menos importante, te produce tristeza, no puedes desenvolverte tal y como tú eres o quieres, e incluso llega a haber falta de respeto; entonces, es muy probable estés viviendo una relación tóxica. Tratarse de dos personalidades distintas con valores diferentes, ya hace que haya un esfuerzo extra por encajar, cuando lo normal es que las relaciones surjan de forma natural, sana y placentera, trabajándoselas día día, sin que suponga un desgaste o esfuerzo desproporcionado, al tratar de no pisar un campo de minas cada día compartido con la otra persona. Invitados: •Dr. Clavijo (Psicologo) •Dra. Rivero.(Ginecologa/Sexologa) •Quico Rivero ( Cientifico) •Chema Blanco (Periodista) •Carlos G. Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional) •Ana Navarro (Influencer/TikToker)
Presentado por Rosa Vidal. Las situaciones que atraemos son el reflejo de lo que necesitamos? Me parece un ejercicio tremendamente interesante el poder reflexionar sobre nuestra existencia, sobre lo que hemos tenido y tenemos; en definitiva: Qué atraemos a nuestra vida. ¿Atraes lo que eres? Te has parado a pensar si atraemos lo que proyectamos, atraemos a aquellas personas y situaciones a nuestra vida que están en armonía con nuestros pensamientos y sentimientos. Todo lo que hemos atraído a lo largo de los años lo hemos hecho por nuestra forma de pensar, y hay quien se preguntará porqué llegan personas y situaciones que les hacen muy infelices. ¿Por qué atraemos a personas equivocadas? En muchos casos, la falta de autoestima -el no valorarse- nos proyecta como personas inseguras, y vulnerables. Así, entramos en relaciones en bucle en las que se repite el mismo patrón una y otra vez. De ahi, que “El autocononocimiento personal es clave para atraer a nuestra vida a las personas adecuadas”. ¿Lo que atraemos es lo que necesitamos? Cuanto menos evolucionados estamos, más situaciones complicadas y dolorosas atraemos. Cuando atraemos a personas o situaciones conflictivas, en realidad estamos atrayendo un cambio y una evolución personal. Los mayores aprendizajes vienen de épocas de crisis, como bien dijo Séneca, “la adversidad es ocasión de virtud”. Invitados: Dr. Clavijo (Psicólogo) Carlos G. Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional) Dra. Rivero (Ginecología/Sexologa)
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos logran alcanzar cuando han satisfecho sus necesidades y cumplido sus objetivos. Esta larga lista de definiciones y conceptos ratifica no hay una definición única. La felicidad es un concepto subjetivo, y más que casualidad, es un acto de causalidad. Encontramos la felicidad cuando nos movemos en dirección hacia lo que queremos. Todos conocemos a personas brillantes, profesionales dedicados a alcanzar sus metas. Propósitos que en realidad no los inspiran y que cuando consiguen no se siente como un gran logro, en lugar es una presión constante por seguir llenando un vacío que no se sabe que es pero que sigue allí presente. Conocemos a quienes tienen un nivel económico muy alto, y que han llegado a un nivel social destacado, proyectando al exterior una vida cuyo “escaparate” promete una vida plena y feliz; pero paradójicamente no es así, y la insatisfacción personal está presente a diario en sus vidas. Equipo: Dr. Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, científico; Chema Blanco, periodista; Dra Rivero, ginecóloga y sexóloga; Joanne Kirk, empresaria; Fernando López- Mirones, biólogo, científico y autor del libro «Lupus Deus, el Dios Lobo».
La neurociencia nos embarca en un fascinante viaje para comprender cómo nuestro cerebro da forma a nuestras elecciones. Descubrimos que existe el “entrenamiento cerebral para decisiones óptimas y que también se puede fortalecer nuestros músculos con ejercicio y por tanto las conexiones cerebrales que influyen en la toma de decisiones”, explica Rosa Vidal. Es maravilloso conocer el funcionamiento de los neurotransmisores: la serotonina, oxitocina, dopamina y endorfinas. Y el cortisol, hormona del estrés, de qué manera impacta en nuestra toma de decisiones cotidianas y transcendentales. Esta coreografía cerebral es la partitura que da vida a nuestras decisiones cotidianas. En este programa participan: el Doctor Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, neuricientífico; la Doctora Rivero; ginecóloga y sexóloga; Yaiza Díaz, periodista; Carlos G.Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; y Chema Blanco, periodista.
El espacio dirigido y presentada por Rosa Vidal retoma sus emisiones después de una breve pausa por las fiestas navideñas para explorar este sentimiento que se extiende cada vez más en la sociedad llegando a niveles muy preocupantes. Esta crisis, que afecta tanto a jóvenes como a adultos, no solo impacta profundamente en el bienestar mental y físico de las personas, sino que también plantea un desafío crucial para el campo de la psicología, encargada de comprender y tratar este fenómeno cada vez más prevalente. La soledad puede generar sentimientos de dolor, miedo y angustia, que pueden derivar en trastornos de depresión e incluso ideas suicidas. Puede tratarse de una elección personal o de la consecuencia de las circunstancias, pero en cualquiera de los dos casos conllevan graves consecuencias para la salud y el bienestar. El equipo de colaboradores de este programa, está formado por el doctor Clavijo, psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga y sexóloga; el científico, Quico Rivero; el periodista, Chema Blanco; la empresaria, Joanne Kirk; y la consejera delegada de Comercio y Apoyo a la Empresa en el Cabildo de Tenerife, Krysten Martin.
Dirige y presenta: Rosa Vidal. A punto de despedir el 2024 y aún sólo día de dar la bienvenida al 2025, en este programa hemos recopilado algunos de los momentos más especiales y entrañables de esta temporada.
Dirige y presenta: Rosa Vidal. Programa Especial Navidad previo a la Noche Buena. Junto al equipo de Siempre nos quedará París, reflexionamos y compartimos experiencias. Incluyendo nuestra carta a los Reyes Magos de Oriente.
Dirige y presenta: Rosa Vidal EL MUNDO DE LAS EMOCIONES. “El poder de las emociones” en nuestra vida diaria tienen gran impacto sobre cada acto en nuestro día a día; nos influyen y afectan a nosotros mismos, como a todas las personas que nos rodean. Probablemente, la exploración, estudio y consecuencias de la Inteligencia Emocional, cómo gestionamos nuestros sentimientos, en qué grado de profundidad conocemos realmente aquello que nos pasa interiormente y el conocimiento que tenemos de “ese universo interior” que nos define como seres humanos, sean los temas más trascendentes, complejos y esenciales que estamos descubriendo de unos años ahora, como una verdadera revolución vital. Desde mi punto de vista, es la “herramienta” más importante que tiene el ser humano; la que abre mentes, corazones y puertas al conocimiento. Tenemos cuarenta y dos estados emocionales y cada uno de ellos se caracteriza por una combinación única de sensaciones físicas, pensamientos y comportamientos. Decía Mark Twain que “Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naces y el día en que descubres por qué”. El primero nos hace saber que es un milagro que hayas nacido. El segundo día también es importante porque es el que le da sentido a tu existencia, Pero, quizá es el tercero el esencial: el día que descubres que cada segundo es un regalo en la vida; cuando te das cuenta de que cada momento es único y especial. Repasamos este periplo por las emociones que ha ocupado la temporada junto a Abimael Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, neuro-científico; Carmen Rivero, ginecóloga y sexóloga; Remedios Gomis, love coach; Joanne Kirk, empresaria; y Chema Blanco, periodista.
Dirige y presenta Rosa Vidal. Es muy común escuchar o comentar sobre lo que nos vamos encontrando por el camino cuando se busca pareja estable. Dicen los expertos que «vivimos en un mundo que presenta más estímulos individuales que estímulos para compartir y eso hace que sea muy difícil sostener una relación duradera». Por algo será». Parece que a partir de los 40 años la complicación aumenta. Nuestro modelo de sociedad que va cambiando exponencialmente a un ritmo vertiginoso, donde cada vez más personas se sienten incomprendidas, perdidas y decepcionadas. Las Redes sociales otro de los grandes obstáculos para afianzar una relación y hacer que tu pareja sea duradera. Entonces nos preguntamos, si nuestro concepto del amor y de las relaciones sentimentales, también ha cambiado. Con todo, cumplir años parece que no ayuda. «Nos vamos poniendo un poco más exigentes con nuestros vínculos”, Las personas exigen más filtros, ponen el listón más alto y se vuelven más “exquisitos” hasta el punto de no relacionarse con alguien sin más ya que se busca un proyecto en común, más compromiso y un futuro prometedor en pareja. Ya saben qué tipo de relaciones y personas no encajan con ellos. Nuestros invitados: Abimael Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, neuro-científico; Carmen Rivero, ginecóloga y sexóloga; Remedios Gomis, love coach; Joanne Kirk, empresaria; Chema Blanco, periodista; y Carlos García Almonacid, experto en Inteligencia Emocional.
Dirige y presenta: Rosa Vidal. En el programa lanzamos algunas cuestiones al respecto para invitar a los oyentes y a su equipo de colaboradores a reflexionar y charlar sobre ello: ¿Se debe contar siempre una infidelidad? ¿Es posible perdonar una infidelidad y que después funcione la pareja? A parte de los “daños sentimentales”, ¿Cuáles son las consecuencias directas en nuestra vida tras vivir una deslealtad por parte de nuestra pareja? Infidelidad física, emocional, digital, mental, platónica, tecnológica… Aunque la infidelidad tiene muchas aristas desprendiendo de las claves, pactos o tratos dentro de cada pareja, la realidad es que una vez se destapa, aparece un escenario difícil de asimilar y mucho trabajo por delante si queremos perdonar y empezar de nuevo. Invitados: Remedios Gomis, love coach y autora del libro “All you need is love”; Abimael Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; Quico Rivero, científico; Carmen Rivero, sexóloga; Joanne Kirk, empresaria; y el doctor Manuel Maynar, jefe del Servicio de Diagnóstico y Terapéutica Endovascular / Endoluminal en Hospiten.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Se puede perdonar una infidelidad? ¿Sobrevive una relación tras una infidelidad? La directora y conductora del espacio radiofónico sobre Inteligencia Emocional. Cuando hablamos de este término abrimos una puerta en la que vamos a encontrar tantas interpretaciones y códigos como parejas existen en el mundo. Lo que para unos es imperdonable y está abocado a la ruptura definitiva, para otros, puede ser reflexionado, valorando la situación y gravedad de lo ocurrido, y así, decidir si la relación merece o no una segunda oportunidad. Qué posibilidades existen de reconstruir un amor tras una traición en la pareja? Igual que queremos que nos perdonen, necesitamos perdonar para poder ser felices. «Perdonar es un acto de amor, es ir a la escena del pasado y poder volver a conectar con el presente. Sin rabia y sin dolor», afirma. Para lograr salvar una relación después de una infidelidad como son aprender a perdonar y fomentar las habilidades de comunicación con la pareja. No obstante, aprender a perdonar a veces no resulta tan sencillo. Invitados: Abimael Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, científico; Chema Blanco y Yaiza Díaz, periodistas; y Dra. Rivera, ginecóloga y sexóloga. En esta entrega participa además como invitada especial la psicóloga y autora del libro «El silencio del adiós. La culpa ausente», Maciel Delgado.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. Toda generación, a lo largo de la historia, se ha considerado la más importante hasta el momento, incluida la nuestra. En este podcast “Siempre nos quedará París”, aborda cuestiones como qué legado estamos dejando a las personas que nos tomarán el relevo generacional. Para los llamados “Millenials” y la generación posterior, nacida en el cambio de siglo, la gran amenaza que se cierne sobre su existencia son la paz en el planeta, la desigualdad, el cambio climático y sus consecuencias, la revolución tecnológica, incluida la inteligencia emocional y artificial. La generación actual tiene el “encargo” de transformarlo todo a su imagen y de acuerdo a sus intereses. De la misma forma que los nacidos en el llamado “Baby Boom”, han construido parte de la historia reciente, a través de las experiencias, aciertos y errores, descubrimientos, hallazgos y experimentos de las generaciones que los precedieron. Si pudiéramos concentrar en un texto aquello que, tras nuestras experiencias de vida, pudiera ser esencial y transformador para aquellos que dentro de unas décadas lo pudieran leer y poner en práctica, ¿Qué mensaje escribirías en una botella? Invitados: Carlos G. Almonacid, experto en Inteligencia Emocional; Manuel Herrador, periodista y doctor en Ciencias Sociales; Yaiza Díaz, periodista y escritora; Abimael Clavijo, psicólogo; Joanne Kirk, empresaria; y la Dra Rivero, ginecóloga y sexóloga.
Todos los seres humanos tienen la capacidad de afrontar situaciones difíciles y la habilidad de resurgir en la adversidad, de sobreponerse y adaptarse; e incluso de salir fortalecidos en situaciones complejas, transformándolas en un valioso aprendizaje vital. Incluso se cuando sentimos miedo, este concepto no tiene porqué tener una connotación negativa, ya que nos puede proteger en situaciones donde él es la energía y el combustible necesarios para arrancar motores». Pasamos por situaciones que tienen el poder de marcar y cambiar el rumbo de toda nuestra vida; a veces, para siempre. Experiencias que la dividen en un antes y un después de lo ocurrido. Aunque son momentos muy difíciles de gestionar e incluso, de encontrar luz al final del túnel, es inherente a nosotros la capacidad para enfrentar la adversidad y vencerla, aferrándonos a la vida. Se debe a una capacidad interna llamada resiliencia, que es definida como la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una existencia significativa y productiva. Invitados: El mentor, autor y fundador del Instituto de Desarrollo Interior, Jorge Carrasco; la periodista Yaiza Díaz; el científico Quico Rivero; la empresaria Joanne Kirk; y el psicólogo, Abimael Clavijo.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. De una forma o de otra, en algún momento de la vida todos tenemos que atravesar situaciones que nos sobrepasan. Nadie está exento de la vida y sus envites. Sin embargo, una vez que nos ocurre se nos abren diferentes posibilidades para afrontarlo, transitarlo y superarlo. Qué importante es reflexionar sobre algunos de los pasos y mecanismos necesarios para activar esos resortes que nos permitan levantarnos y avanzar. El paso de la DANA deja un escenario terrible. Conectamos en directo con diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, donde miles de personas trabajan sin descanso para paliar las consecuencias, físicas y emocionales, de la tragedia humana que ha dejado la peor gota fría del siglo XXI. Una emergencia meteorológica que todavía no ha finalizado. Nos visita, Pedro Nel, CEO y alma del restaurante ETÉREO, galardonado con dos Soles Repsol. El prestigioso chef compartirá momentos complicados de su carrera, en los que llegó a tocar fondo y perderlo todo; donde la vida puso a prueba su capacidad de superación y resiliencia y que, tras mucho esfuerzo y apoyo, le llevaron a donde está hoy, a regentar un restaurante que se ha convertido en referencia obligada en el Archipiélago.
Dirige y presenta Rosa Vidal. ¿Cómo puede una persona encontrar su propósito en la vida? Puede parecer una pregunta sencilla, y desde que comenzamos a indagar sobre ella, descubrimos la complejidad y profundidad de un tema que recorrerá nuestra existencia desde que nacemos hasta el final de nuestros días. Cuál es el verdadero sentido de nuestra vida? qué es aquello que aportamos a los demás? o si es posible «localizarlo» con algún intuitivo «GPS emocional» en el caso de no haberlo encontrado. Estas múltiples cuestiones existenciales que invaden a los seres humanos se convierten en el tema protagonista de programa de un «tema estrella». Dicen los expertos que es un camino que empieza por conocerse a si mismo, para dar paso a «explorar» y termina en la práctica del ensayo-error. «Y todos sabemos que de las equivocaciones y los errores que cometemos nacen las lecciones magistrales de cada día», señala la periodista y presentadora. Invitados: la periodista Yaiza Díaz, el psicólogo Clavijo, la gine-sexóloga Rivero, el neuro-psicólogo y científico, Quico Rivero, y otros expertos como Joanne Kirk y Roberto Mendoza.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. El programa aborda a la IA como un campo fascinante en el cual se están explorando actualmente tres frentes: la inteligencia emocional de las máquinas o robots; la inteligencia emocional entre la máquina y las personas; y la inteligencia emocional entre persona y persona, usando a la tecnología como herramienta. La inteligencia artificial puede ser útil en muchos campos, como la automatización de tareas o el análisis de datos, pero no puede reemplazar la importancia de las habilidades emocionales y sociales que poseemos como seres humanos. La Inteligencia Emocional es fundamental para tener un desarrollo personal saludable y una vida plena y feliz. Invitado: Deepack Daswani, Ingeniero experto en ciberseguridad, Hacker y autor de “Hackea tu mente.”
Dirige y presenta Rosa Vidal. Las emociones que no identificamos ni gestionamos, terminan controlando nuestra vida. Así lo afirma Rosa Vidal, quien explica que «desde pequeños en el colegio, en casa, en nuestro entorno … nos enseñaron cómo es el mundo exterior, pero nadie nos ha enseñado a gestionar de manera adecuada nuestras emociones. Lo que sí nos enseñan es a encubrir algunas, a guardarnos muchas y a expresar muy pocas». «Aquellas que se consideran negativas porque pueden suponer determinado rechazo por parte de nuestro entorno (llorar, expresar nuestro malestar, decir “no”), no las exteriorizamos», manifiesta la presentadora de este espacio. Una tristeza no identificada puede llevar a las personas a sufrir depresiones e incluso episodios de ansiedad muy intensos que no sabremos decir de dónde provienen. Viajamos al mundo de las emociones con la intención de sacarlas a la luz y «normalizarlas». En el programa reflexionamos con la audiencia sobre cómo distinguir las emociones. Reconocer la tristeza, la rabia, los celos o la furia permitirá llegar al origen de esa emoción, lo que la ha provocado, para así gestionar la situación lo mejor posible. Participan en este programa, el neuropsícologo, Quico Rivero, el doctor Abimael Clavijo, la ginecóloga y sexóloga Rivero, la coach Victoria Martínez, la también coach Joanne Kirk, y el periodista Luis García Temprano.
Rosa Vidal vuelve a dirigir y presentar “Siempre nos quedará París” y reúne a su equipo frente a los micrófonos. El programa estrena temporada y se emitirá en directo los lunes de 22:00 a 24:00 horas para seguir indagando en la inteligencia emocional. Nos enseñan todo lo que sucede en el mundo exterior pero no qué sucede en nuestro universo interior; cómo identificar nuestras emociones y aprender a gestionar aquello que nos ocurre. En esta nueva temporada el oyente tendrá una conexión directa con ella, participando en tiempo real por teléfono, a través del número 900 525 752. Así, podrán compartir sus experiencias.
A lo largo de las dos horas de duración de programa, Rosa Vidal repasalos temas abordados en las últimas semanas como qué es el éxito, las relaciones personales, historias de superación, en qué miedo se descubre nuestra valentía, el amor, el desamor, contando como invitada a la periodista Pilar Rumeu; o la importancia de la comunicación. Historias que suponen un verdadero aprendizaje como la de William Rodríguez, uno de los héroes del 11S que salvó la vida de miles de personas, la de Félix Rodríguez, quien compartió su propia experiencia de superación relacionada con el miedo, o la de la periodista Yaiza Díaz, quien padece cáncer, y cuya fuerza y optimismo han sido capaces de iluminar las situaciones más oscuras y desconcertantes que se han puesto en su camino. También se recordará la participación de figuras como la de Carlos G. Almonacid. Este especialista en inteligencia emocional ofreció sus conocimientos a la audiencia sobre cómo influye la mente a la hora de gestionar y afrontar la vida.
¿ Por qué es tan difícil encontrar pareja ? Esta es una de las cuestiones más buscadas en Google. Cada día, millones de personas se preguntan cuál es el motivo por el que nunca consiguen tener una relación y ser felices en ella. La necesidad de conexión afectiva, de apoyo emocional, alguien con quien compartir experiencias y la propia vida. Son algunas de las razones por las que a muchas personas les preocupa el hecho de no encontrar pareja y cuáles son las posibles causas de no estar inmersas en una relación amorosa. Invitadas: Pilar Rumeu y Yaiza Díaz. Periodistas de RTVC. Junto al Neurocientífico Quico Rivero, Abimael Clavijo, Psicólogo Clínico, e Ilu Sánchez, abordamos este apasionante tema.
¿La adversidad nos gobierna o la esperanza nos ilumina? Dicen que más que lo que nos pasa es qué hacemos con aquello que nos sucede en la vida. Nuestra actitud frente cualquier circunstancia determina cómo vamos a vivir esa situación. La importancia de la manera en la que gratínanos cualquier golpe que nos da la vida, aprender a cuidar la energía, los lugares y las personas que se frecuentan o las enseñanzas que se eligen. Invitada: Yaiza Diaz Periodista.
¿Te has preguntado alguna vez cuántas cosas has dejado de hacer a lo largo de tu vida cuando los miedos se instalan en tu mente? A pesar de ello, los expertos en Inteligencia Emocional apuntan que la mayoría de ellos sólo son fruto de nuestras inseguridades -que en el noventa por ciento de los casos nunca llegan a suceder- y de patrones que repetimos de experiencias pasadas. Incluso de argumentos ajenos de quienes nos rodean que frenan nuestra propia capacidad de escuchar esa “voz interior” e ir por aquello que consideramos puede proporcionarnos satisfacción personal y felicidad. Relaciones sentimentales, proyectos profesionales, cambios de residencia, hogar y amistades; de trabajo, apegos insanos y un largo etcétera de escenarios en los que nos quedamos bloqueados e inmóviles por miedo a fracasar, incluso antes de haberlo intentado. En el programa de hoy, junto a profesionales especialistas en la mente y la psicología, conoceremos qué sucede en ese pequeño y decisivo órgano que es nuestro cerebro, cuando el pulso entre lo que queremos y deseamos se enfrenta a un puñado de miedos que libran esas complejas batallas ante decisiones que debemos tomar cada día de nuestra vida. Nos preguntaremos ¿ Cuántas cosas abandonamos en el trayecto sin haber luchado por ellas ? Después llegan los arrepentimientos, y los ¿ si hubiera hecho o aquello, qué habría cambiado en mi vida ? Me acompañan el Científico y Neuro-Psicólogo Quico Rivero. El Doctor Clavijo, Psicólogo Clínico. Y nuestro invitado especial, Felix Rodríguez, que a pesar de todos sus miedos, tuvo que enfrentar repentinamente una situación dolorosa y difícil, en la que de un plumazo, y la toma de una valiente decisión, todo cambió en su vida en una horas. Dejo todo atrás, embarcándose en una aventura en la que terminó recorriendo el mundo, convirtiéndose en “otra persona”. “Los grandes sueños están detrás de los mayores miedos. Cablea tu mente para que tus miedos se conviertan en tus motivaciones”.
Dirigido y presentado por Rosa Vidal. “All you need is Love”. El amor en pareja. Ya tocaba en nuestro programa “Siempre nos quedará París” abordar el mítico e imprescindible tema de las relaciones sentimentales, tan demandada por nuestros oyentes. El amor puede ser tan increíble como complicado. En las primeras fases de enamoramiento nos sentimos como en una nube, pero con el paso del tiempo, una relación debe “trabajarse”. La mayoría de problemas dentro de la pareja suelen surgir a causa de una mala o inexistente comunicación. En una relación conviven personalidades, intereses, prioridades y, aunque la atracción sea muy fuerte, surgirán muchas dificultades a lo largo del tiempo, sobre todo a nivel comunicativo. Y no nos queda otra que entendernos. Abordaremos la Teoría Triangular del amor: compuesto por la intimidad, la pasión y el compromiso. Junto a nuestro equipo de radio, nos perderemos en la noche del domingo y dejaremos que el amor nos envuelva. Invitada: Remedios Gomis. Love Coach. Autora del libro “All you need is love”. Experta en relaciones de pareja.
Dirige y presenta: Rosa Vidal Ross. No somos conscientes del inmenso poder y energía que tiene nuestra mente. Cada día nuevas investigaciones abren nuevos conceptos y caminos en el campo de psicología y la neurología. Y de cómo nuestros pensamientos positivos y negativos, son capaces de generar un estado de bienestar o justo lo contrario, a lo largo de nuestra vida. Igual ocurre con las personas que nos rodean -familia, parejas, amigos- y que elegimos de alguna manera, las que nos transmiten positividad o negatividad, y nos “contagian” de emociones capaces de transformar nuestra vida. Depende de cómo nuestra mente gestione y afronte la vida y las circunstancias que ésta nos ofrezca, que nuestra hoja de ruta en el mapa personal de cada persona, se convertirá en una travesía llena de experiencias y aprendizajes. Para generar un cambio, es necesario “reprogramar nuestra mente”, o lo que es lo mismo, descubrir el camino para que genere actitudes, síntomas, evolución, pensamientos y sensaciones de bienestar. Invitado: Carlos G. Almonacid. Especialista en Inteligencia Emocional. Escritor y Conferenciante.
Todo a nuestro alrededor impone el prototipo de lo que significa alcanzar la cima del éxito. Nivel económico, social y profesional; viajes, bienes materiales, incluidas las redes sociales marcan un ritmo trepidante que ya nos pasa factura psicológica y emocional. Dirige y presenta: Rosa Vidal Invitado: William Rodriguez. Llamado “El último superviviente del 11-S”. Considerado un héroe internacional, el conserje de la Torre del World Trade Center de NY, poseedor de la “llave maestra” que permitió abrir puertas y ascensores y salvar la vida (poniendo en juego la suya) a miles de personas que sobrevivieron al atentado terrorista que conmocionó al mundo entero. Esta noche un héroe visita “Siempre nos quedará París”, y nos cuenta cómo superar la tragedia y la adversidad, encontrando el lado bueno de la vida.
Identificar y expresas nuestras emociones es una parte fundamental de la experiencia humana y juega un papel crucial en la comunicación y las relaciones personales en cualquier área de nuestra vida. Sin embargo, carecemos de las herramientas que nos ayuden e indiquen el camino a seguir. La buena noticia, es que estas habilidades se pueden aprender. Dirige y presenta Rosa Vidal Ross. Invitados: •Antonio Pellusi (Psicólogo. Especialista en Inteligencia Emocional) •Quico Rivero ( Doctor en Neuro-Psicología y Científico) •”El Doctor” Abimael Clavijo. Psicólogo.
SNQP 736 Dirige y presenta: Rosa Vidal Ross El equipo de “Siempre nos quedará París” regresa a la radio después de cinco años fuera de antena. El regreso más deseado por los oyentes: volver a escuchar al equipo humano más cálido, entrañable, enriquecedor y disparatado de la radio. Desde Tenerife (Islas Canarias) Estarán en antena cada domingo de 22:00 a 24:00 h.
Dirige y presenta: Rosa Vidal Ross. Invitado: Ricardo Calderón de la Barca. (Escritor/ Productor de cine) Cuantas veces a lo largo de la vida hemos tenido que aprender a cambiarlo todo, empezar de nuevo y realizar distintos papeles dependiendo de lo que nos haya tocado vivir? Como padres, como pareja, como profesionales, como amigos… Cuantos de nosotros hemos tenido que volver a empezar? Después de alguna crisis personal, después de la pérdida de un trabajo, de la ruptura de una relación, de la perdida de algún ser querido? Entonces, no queda otra que aprender sobre la marcha, tomar decisiones y seguir adelante. Reinventarse o morir.
Dirige y presenta: Rosa Vidal Ross. El éxito, está presente en cualquier ámbito de nuestra vida, y no puede explicarse de la misma manera para todos, su definición parte de la inteligencia emocional. Tiene que ver con nuestra propia coherencia y conciencia. Es lo que cada uno de nosotros considera que significa alcanzar nuestra “propia cima”, estar bien consigo mismo; nuestra paz interior. Estar dónde, cómo y con quién deseamos estar. Pero, para ti, que significa tener éxito en la vida? Invitados: •Carlos G. Almonacid (Experto en Inteligencia Emocional/ Escritor) •Alexandra Hernández (Periodista )
Dirige y presenta: Rosa Vidal Ross. A lo largo de nuestra vida experimentamos el sentimiento de "La Pérdida" por un ser querido que fallece, una relación que termina, un proyecto profesional que no acaba de funcionar. Y así, tantas situaciones con las que deberíamos aprender y crecer, aunque no siempre es así. Y acabamos sintiendo tristeza, frustración y aislamiento. Quedando en "tierra de nadie"; en ese limbo que nos impide aceptarlo y avanzar. Has vivido alguna experiencia así…? Invitados: Abimael Clavijo (Psicólogo). Manuel Herrador (Periodista/ Dr. en Ciencias Sociales) Quico Rivero Neuro--Científico), José juan Rivero (Psicólogo/ Terapeuta) y Nacho Quirino (Ex-Futbolista / Gestor Deportivo).
Dirige y presenta: Rosa Vidal. Tengo miedo, luego existo. El miedo, considerado la emoción salvavidas, definida como la más intensa e inquietante cuando percibimos un peligro real o imaginario. "¿qué es lo correcto y qué debo hacer, huir o luchar?" Nos encontramos frente a un dilema entre lo que siento que quiero hacer y lo que creo que debo hacer. Todos sentimos miedo a algo y es bueno ponerle nombre. Sentir miedo es sano y necesario. Al recordar una experiencia del pasado, al anticipar un riesgo de amenaza en el futuro, al sentirlo en el presente. Invitado : Carlos Vico Experto es situaciones de riesgo extremo y supervivencia.