POPULARITY
El senador Iván Cepeda, filósofo y político de 63 años, ganó este domingo la consulta interna del Pacto Histórico, coalición del Gobierno, al derrotar a la exministra Carolina Corcho, y será el candidato presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La exministra de Salud estuvo en 6AM para abordar esta disputa del Pacto Histórico para definir quién encabezará la lista al Senado.
El Comité Político del Pacto Histórico decidirá si Carolina Corcho o María José Pizarro encabezará la lista al Senado, mientras el huracán Melissa causa estragos en Jamaica y el invierno deja inundaciones y cierres viales en gran parte del país. En otras noticias, la Corte Suprema negó una tutela al exdirector del DAPRE Carlos Ramón González, y la Procuraduría defendió la ampliación de la jornada de votación en la consulta del Pacto Histórico.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, pasó por 6AM para ampliar la información de la carta que le envió a Iván Cepeda, Carolina Corcho y Roy Barreras, en relación al Frente Amplio.
El senador Iván Cepeda se impuso con el 65% de los votos en la consulta del Pacto Histórico, mientras Carolina Corcho, segunda en la contienda, encabezará la lista al Senado. La jornada electoral estuvo marcada por disturbios en Bolívar y denuncias de irregularidades desmentidas por la Registraduría. En el ámbito internacional, el presidente Gustavo Petro reaccionó tras ser incluido junto a su familia en la lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, calificando la medida como una persecución política y negando tener bienes o cuentas en ese país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del lunes 27 de octubre de 2025 a las tres de la tarde.
RESUMEN INFORMATIVO
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta decisión del CNE no solo afecta a Quintero, quien se retiró del proceso, sino también a los otros precandidatos vivos del Pacto Histórico, Iván Cepeda y Carolina Corcho en caso que no partcipen en la consulta del 26 de octubre.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela que mediante medida cautelar le había ordenado a la Registraduría su inscripción.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 26 de septiembre de 2025 a las cinco de la tarde.
Las precandidatas Paola Holguín, del Centro Democrático, y Carolina Corcho, del Pacto Histórico, pasaron por los micrófonos de La W.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
La exministra de Salud, Carolina Corcho, habló con KienyKe.com sobre el nuevo modelo de salud impulsado por el gobierno de Gustavo Petro. En la entrevista, explicó qué pasará con las EPS, cómo cambiaría la atención para los usuarios y si el Gobierno ha excedido sus funciones en la implementación de la reforma.
La exministra de Salud, Carolina Corcho, rompe el silencio sobre su camino hacia la Presidencia y presenta las propuestas con las que busca liderar al Pacto Histórico en 2026. En esta entrevista exclusiva con KienyKe.com, habla sobre el proceso interno que definirá al candidato oficial, sus diferencias con el actual gobierno y su postura frente a figuras cuestionadas del petrismo, como Roy Barreras y Armando Benedetti.
Carolina Corcho: “Tengo respeto por la oposición, pero no se puede hacer oposición estando dentro del Gobierno"
La exministra Carolina Corcho y el congresista Miguel Ángel Pinto se pronunciaron en La W sobre el Decreto 0858 con el cual el Gobierno busca implementar un modelo de salud preventivo, columna vertebral de la reforma de la salud.
Los precandidatos presidenciales Juan Manuel Galán, Carolina Corcho y Santiago Botero se pronunciaron en La W sobre el proyecto de ley que presentará MinJusticia al Congreso para fortalecer y encauzar la paz total del Gobierno en su recta final.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Repasamos la actualidad, que nos lleva hasta Venezuela donde expira la licencia de la petrolera Chevron, o a México, donde ha aparecido un nuevo rancho con 17 cuerpos. Y otras noticias de Argentina, El Salvador o Estados Unidos. Después, entrevistamos a Carolina Corcho, ex ministra de salud de Colombia, que implantó un sistema de salud pionero en América Latina, dentro del Gobierno de Gustavo Petro, y se postula ahora como candidata independiente a las próximas elecciones presidenciales en el país el año que viene.Escuchar audio
La exministra de Salud y precandidata presidencial, Carolina Corcho, estuvo en 10AM para hablar de las nuevas preguntas de la consulta popular.
Falta un año para las presidenciales en Colombia, pero la puja ya comenzó. Doce meses para convencer a un electorado particularmente preocupado por su salud, su seguridad y por su bolsillo. Este es el panorama que enfrentan los aspirantes a suceder a Gustavo Petro, primer presidente izquierdista del país. Entre ellos está la exministra Carolina Corcho, quien apuesta por continuar la búsqueda "de la paz total" impulsada por Petro.
Estamos a un año de la presidencial en Colombia, pero la puja ha comenzado mucho antes. Doce meses para convencer a un electorado particularmente preocupado por su salud, su seguridad - Colombia atraviesa su peor crisis en una década por la violencia de los grupos armados - y por su bolsillo. Los y las candidatas tienen la ambición de suceder al primer presidente de la izquierda de la historia del país. Entre ellos, Carolina Corcho, exministra de Salud del gobierno Petro. El Senado de Colombia acaba de rechazar una consulta popular impulsada por el presidente Petro para que la ciudadanía vote si acepta reformar el sistema laboral. Pero los legisladores aprobaron este miércoles volver a revisar el proyecto inicial de reforma al sistema laboral propuesto por el gobierno.Hasta ahora la mayoría de las reformas del gobierno actual no han pasado el Senado, incluyendo la reforma del sistema de salud que promovía Carolina Corcho.Para la doctora y también politóloga, este episodio evidencia una vez más la voluntad del Senado de bloquear el programa de reformas del gobierno actual. Sí se aprobó una reforma tributaria y pensional. Pero si no prospera la consulta popular y no se desbloquea la situación en el Senado, el candidato o la candidata que lleve los colores del Pacto histórico lo tendrá cuesta arriba en la presidencial del 2026.Según la exministra, la clave es "el cabildo abierto". Una herramienta "constitucional" y también una movilización " a escala nacional" como recurso oficialista ante el bloqueo actual. "El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana. La última vez que a nivel nacional se utilizó este mecanismo de participación ciudadana es cuando éramos colonia de España e íbamos a pasar la independencia y ahí se gritó 'Cabildo Abierto en Colombia' y fue un mecanismo de deliberación pública para lograr nuestra libertad. Unos 200 años después se está haciendo una convocatoria de cabildos que es legal y constitucional. No es ninguna invención del presidente", explica Corcho. Una respuesta a la oposición, que sostiene que Gustavo Petro en realidad intenta así ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley Petro no podrá buscar la reelección.Carolina Corcho, al mando también de Corporación Sur, un pilar de la construcción de la hoja de ruta del gobierno actual, está en París tomando el pulso de los colombianos en Europa. Se estima que son 5 millones en el extranjero. Muchos de ellos en exilio para huir de la violencia, de la pobreza y de la persecución política. Una de las promesas del gobierno de Gustavo Petro ha sido "la paz total", una negociación en simultáneo con todos los grupos armados. Pero el propio ministro de Interior ha confirmado que se están lejos del objetivo. La crisis reciente en el Catatumbo en donde miles de ciudadanos fueron desplazados por la violencia es un ejemplo contundente. De llegar, en 2026, a la función suprema, la también psiquiatra, no planea descartar la estrategia de "paz total", que debía completarse en un año. "Si tú no negocias y tú no haces la paz con todos ellos, algunos bajo la figura de sometimiento a la justicia, porque son dos marcos jurídicos distintos. Una cosa es un diálogo con grupos que tienen reconocimiento político como el ELN y otra cosa son diálogos con grupos ligados al narcotráfico. Los unos los tienes que someter a la justicia con los otros, tienes que generar procesos de justicia transicional. Entonces, yo creo que es loable continuar esto. Obviamente en este momento hay una ruptura con el ELN porque no mostró una voluntad de paz", asegura Corcho. "Más de 30.000 desplazados en el Catatumbo es inaceptable para el gobierno y para cualquier sociedad. Tienen que haber unas líneas muy claras para retomar una negociación con el ELN, que tienen que ver con el secuestro y con que se tienen que acoger a una justicia transicional porque no se pueden amnistiar crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad [siendo fieles] al bloque de constitucionalidad y al Estatuto de Roma", agrega. Una postura delicada en un contexto de repunte de violencia de una intensidad que marca un real retroceso en una década. Sin embargo, Craolina Corcho afirma que "se dialoga con quienes tienen voluntad de diálogo" y se debe enfrentarse "militarmente con quienes no quieren el diálogo, obviamente en el marco de los derechos humanos, porque no estamos dispuestos a aceptar violaciones de los derechos humanos por parte de la fuerza pública. Pero no puede haber lugar vedado en el territorio nacional para el acceso a las fuerzas democráticas".Tomando en cuenta estos parámetros y el auge de la derecha populista, no se puede excluir la presencia de un candidato en 2026 afín a la línea Bukele-Milei-Trump. Para que la izquierda en el gobierno colombiano no sea un paréntesis en la historia colombiana, Carolina Corcho cuenta con "una unión amplia" de su campo y una doble consulta abierta para llevar un solo o una sola candidata hasta mayo del 2026.De ser esa candidata y de llegar a la Casa de Nariño, heredará de la política exterior del presidente Petro: Colombia se acaba de unir a la ruta de la seda China. Esto tendrá como efecto la reducción del déficit comercial con China pero seguramente tensará las relaciones con Estados Unidos."La decisión del presidente es que Colombia tiene que abrirse al mundo. El socio comercial con el cual moviliza una economía el 25%, pues ya no puede ser el único socio. Hay que abrir unas relaciones de diálogo de tú a tú, de intercambio de saberes culturales y comerciales con la Unión Europea, con África, con China. Se van a mantener las relaciones con los Estados Unidos, pero ya evidentemente no será el único actor o el actor que domine la política internacional colombiana", estima Carolina Corcho.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Jérémy Bouché.
Estamos a un año de la presidencial en Colombia, pero la puja ha comenzado mucho antes. Doce meses para convencer a un electorado particularmente preocupado por su salud, su seguridad - Colombia atraviesa su peor crisis en una década por la violencia de los grupos armados - y por su bolsillo. Los y las candidatas tienen la ambición de suceder al primer presidente de la izquierda de la historia del país. Entre ellos, Carolina Corcho, exministra de Salud del gobierno Petro. El Senado de Colombia acaba de rechazar una consulta popular impulsada por el presidente Petro para que la ciudadanía vote si acepta reformar el sistema laboral. Pero los legisladores aprobaron este miércoles volver a revisar el proyecto inicial de reforma al sistema laboral propuesto por el gobierno.Hasta ahora la mayoría de las reformas del gobierno actual no han pasado el Senado, incluyendo la reforma del sistema de salud que promovía Carolina Corcho.Para la doctora y también politóloga, este episodio evidencia una vez más la voluntad del Senado de bloquear el programa de reformas del gobierno actual. Sí se aprobó una reforma tributaria y pensional. Pero si no prospera la consulta popular y no se desbloquea la situación en el Senado, el candidato o la candidata que lleve los colores del Pacto histórico lo tendrá cuesta arriba en la presidencial del 2026.Según la exministra, la clave es "el cabildo abierto". Una herramienta "constitucional" y también una movilización " a escala nacional" como recurso oficialista ante el bloqueo actual. "El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana. La última vez que a nivel nacional se utilizó este mecanismo de participación ciudadana es cuando éramos colonia de España e íbamos a pasar la independencia y ahí se gritó 'Cabildo Abierto en Colombia' y fue un mecanismo de deliberación pública para lograr nuestra libertad. Unos 200 años después se está haciendo una convocatoria de cabildos que es legal y constitucional. No es ninguna invención del presidente", explica Corcho. Una respuesta a la oposición, que sostiene que Gustavo Petro en realidad intenta así ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley Petro no podrá buscar la reelección.Carolina Corcho, al mando también de Corporación Sur, un pilar de la construcción de la hoja de ruta del gobierno actual, está en París tomando el pulso de los colombianos en Europa. Se estima que son 5 millones en el extranjero. Muchos de ellos en exilio para huir de la violencia, de la pobreza y de la persecución política. Una de las promesas del gobierno de Gustavo Petro ha sido "la paz total", una negociación en simultáneo con todos los grupos armados. Pero el propio ministro de Interior ha confirmado que se están lejos del objetivo. La crisis reciente en el Catatumbo en donde miles de ciudadanos fueron desplazados por la violencia es un ejemplo contundente. De llegar, en 2026, a la función suprema, la también psiquiatra, no planea descartar la estrategia de "paz total", que debía completarse en un año. "Si tú no negocias y tú no haces la paz con todos ellos, algunos bajo la figura de sometimiento a la justicia, porque son dos marcos jurídicos distintos. Una cosa es un diálogo con grupos que tienen reconocimiento político como el ELN y otra cosa son diálogos con grupos ligados al narcotráfico. Los unos los tienes que someter a la justicia con los otros, tienes que generar procesos de justicia transicional. Entonces, yo creo que es loable continuar esto. Obviamente en este momento hay una ruptura con el ELN porque no mostró una voluntad de paz", asegura Corcho. "Más de 30.000 desplazados en el Catatumbo es inaceptable para el gobierno y para cualquier sociedad. Tienen que haber unas líneas muy claras para retomar una negociación con el ELN, que tienen que ver con el secuestro y con que se tienen que acoger a una justicia transicional porque no se pueden amnistiar crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad [siendo fieles] al bloque de constitucionalidad y al Estatuto de Roma", agrega. Una postura delicada en un contexto de repunte de violencia de una intensidad que marca un real retroceso en una década. Sin embargo, Craolina Corcho afirma que "se dialoga con quienes tienen voluntad de diálogo" y se debe enfrentarse "militarmente con quienes no quieren el diálogo, obviamente en el marco de los derechos humanos, porque no estamos dispuestos a aceptar violaciones de los derechos humanos por parte de la fuerza pública. Pero no puede haber lugar vedado en el territorio nacional para el acceso a las fuerzas democráticas".Tomando en cuenta estos parámetros y el auge de la derecha populista, no se puede excluir la presencia de un candidato en 2026 afín a la línea Bukele-Milei-Trump. Para que la izquierda en el gobierno colombiano no sea un paréntesis en la historia colombiana, Carolina Corcho cuenta con "una unión amplia" de su campo y una doble consulta abierta para llevar un solo o una sola candidata hasta mayo del 2026.De ser esa candidata y de llegar a la Casa de Nariño, heredará de la política exterior del presidente Petro: Colombia se acaba de unir a la ruta de la seda China. Esto tendrá como efecto la reducción del déficit comercial con China pero seguramente tensará las relaciones con Estados Unidos."La decisión del presidente es que Colombia tiene que abrirse al mundo. El socio comercial con el cual moviliza una economía el 25%, pues ya no puede ser el único socio. Hay que abrir unas relaciones de diálogo de tú a tú, de intercambio de saberes culturales y comerciales con la Unión Europea, con África, con China. Se van a mantener las relaciones con los Estados Unidos, pero ya evidentemente no será el único actor o el actor que domine la política internacional colombiana", estima Carolina Corcho.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Jérémy Bouché.
Colombia da hoy otro paso más en la intención del presidente Gustavo Petro de convocar una consulta popular para intentar aprobar su reforma laboral tras ser rechazada por el Congreso del país. Un movimiento que domina el debate político actual y que también va a servir para medir el apoyo en las urnas al que ha sido el primer presidente progresista del país y al que le quedan 15 meses de mandato. Pero es precisamente el Senado el que tiene que aprobar esa consulta y en apenas un par de horas comenzará su debate. Hoy en Cinco Continentes tenemos la oportunidad de hablar con una persona importante en el seno de la coalición de Petro, el Pacto Histórico, que ha sido su primera ministra de Salud, Carolina Corcho.Escuchar audio
Donald Trump ha iniciado hoy en Arabia Saudí una gira por Oriente Medio. Con los saudíes ha anunciado uno de los mayores acuerdos en materia de defensa de la historia, valorado en unos 140.000 millones de dólares, además de rubricar pactos referentes a otros sectores que elevan la cifra a unos 600.000 millones.La Organización de Aviación Civil Internacional ha publicado un informe en el que responsabiliza directamente a Rusia sobre el derribo del avión de Malaysia Airlines en 2014. Hablaremos de ello. Estaremos en Francia para saber más sobre la condena al actor Gérard Depardieu. También en Escocia porque su Parlamento ha comenzado hoy a debatir una serie de propuestas para legalizar la muerte asistida. Iremos a Alemania donde se ha llevado a cabo una nueva operación contra grupos de extrema derecha que se consideran potenciales amenazas a la democracia.Y además estará con nosotros Carolina Corcho, exministra de Salud de Colombia.Escuchar audio
Carolina Corcho, exministra de Salud, se refirió en La W al anuncio de esta cartera sobre el aumento del 5.36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025.
El presidente Gustavo Petro parece que se habría decidido finalmente tras tener varios candidatos.
El presidente Gustavo Petro parece que se habría decidido finalmente tras tener varios candidatos.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Se siguen conociendo más nombres para candidatos a la presidencia de Colombia.
En 10AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Carolina Corcho, exministra de Salud, para hablar de la polémica ‘red ciudadana solidaria', que serviría para brindar un apoyo a personas que tienen dificultades para acceder a medicamentos.
En 10AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Carolina Corcho, exministra de Salud, para hablar de la polémica ‘red ciudadana solidaria', que serviría para brindar un apoyo a personas que tienen dificultades para acceder a medicamentos.
El Gobierno retiró la apelación con la que pretendía revivir la reforma a la Salud de la exministra Carolina Corcho. Ahora se le apostará a un nuevo texto, con cerca de 47 artículos y acordado con las EPS, que iría con mensaje de urgencia, buscando que tenga tres debates y no cuatro, para intentar sacarlo adelante antes del final de esta legislatura el 20 de julio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Carolina Corcho, exministra de Salud, conversó con La W acerca del decreto de giro directo a prestadores de salud, el cual dará facultades a la Adres para hacer los pagos a los proveedores de salud y a las IPS.
El congresista Andrés Forero, perteneciente al Centro Democrático, ha levantado una denuncia de gran relevancia que involucra la gestión de Carolina Corcho en el Ministerio de Salud. En sus declaraciones, el representante de la oposición señaló que la exministra habría asignado una suma considerable, estimada entre 56 y 61 millones de pesos, para la adquisición de pasajes aéreos destinados a las centrales obreras. Este gasto, según el congresista, tendría como propósito facilitar la divulgación y socialización de la reforma de salud.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Carolina Corcho ha permanecido cercana al Gobierno.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
La reforma a la salud finalmente fue aprobada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Pero el final del túnel legislativo del proyecto todavía es largo. El martes solo se concluyó el primero de cuatro debates para que la reforma se convierta en ley.Y en solo este primer debate la reforma ha cambiado mucho frente a la que presentó la exministra Carolina Corcho. Las EPS siguen vivas, con un nuevo nombre y funciones distintas, pero todavía como negocios. Se aprobaron los Caps, centros de atención primaria. Y se cambia el sistema de incentivos económicos que buscaba que el sistema fuera financieramente sostenible.¿Cómo se ve la primera versión aprobada en un debate del congreso de la reforma a la salud de Petro? Maria Camila Gonzalez cubre las reformas de seguridad social en La Silla Vacía.Para saber más puede leer:Así enfrenta la reforma a la salud los 5 retos claves del sistemaViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. Inscríbase acá a nuestro curso de herramientas para comunicar ideas con impacto.Chequeo de datos: Maria Camila Gonzalez, periodista de La Silla Vacía.Producción: Fernando Cruz y Rafael Benabdelmoumene, periodistas de La Silla Vacía.
Hoy por fin arranca la discusión formal de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara. Ese será el escenario de cuatro peleas clave dentro de la discusión del proyecto más ambicioso del gobierno Petro, hasta ahora: entre el gobierno y los congresistas; entre la ministra de Salud, Carolina Corcho, y los partidos de la coalición; entre los propios parlamentarios; y entre el establecimiento de la salud y la visión del gobierno. El proyecto probará la capacidad de negociación del gobierno y el teflón de la coalición que le permita al presidente pasar más reformas y mantener su capital político frente a otros cambios profundos que propone, como la reforma pensional y los múltiples procesos de la paz total.Para saber más puede leer:Corcho gana el pulso y Petro presenta una reforma radical a la saludLa nota que hace referencia Tatiana al final es esta:Permisos anulados y redadas enredan la “migración humana” de PetroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
El voto electrónico rechazo en el mundo y qué se aprobó en Colombia ¿Quiénes votaron por el voto electrónico Alvaro Leyva en defensa de Santrich Petro feliz con la revista times Carolina Corcho se planta contra los partidos Partido conservador reacciona Maduro en Colombia? Super producción de cocaína Cuando se quiebra un país: Bolivia
GABRIEL DIB- Médico y exconcejal de Medellín por el Centro Democrático.- Tema: ¿Qué pasará en la práctica si pasa la reforma de Carolina Corcho?
indígenas intentan ingresar a la fuerza al congreso Petro permitirá que juntas de acción comunal instalen internet en el país - Voz Petro- Voz Chávez Roy contra Carolina Corcho. La Reforma tiene más enemigos que amigos Cuando Petro decía que no se debía negociar la paz con hampones La emigración de colombianos rompe todos los registros Las exigencias del hermano de Gustavo Petro Petro no escuchó reparos sobre reforma a la salud Rudolf Hommes uno de los arrepentidos con Petro El esquema de salud de Petro es igual al de Chávez