Una cita semanal con personalidades de las artes, la ciencia, la política y el deporte. Más que una escala, un puente entre París y América Latina. No se lo pierda todos los jueves a las 06:45 (hora Bogotá - Lima - Quito).
No es un secreto que los actores financieros siguen apoyando masivamente las energías fósiles. En 2023, los 60 mayores bancos del mundo aportaron 347.000 millones de dólares únicamente para la expansión de esas energías. Esto a pesar del movimiento contra la crisis climática. ¿Cómo lograr que el dinero depositado en los bancos sea usado de manera sostenible?
Varios países latinoamericanos cuentan con ricas tradiciones ancestrales en diseño y técnicas textiles, que hoy están siendo reinterpretadas por marcas contemporáneas. Estas técnicas y productos artesanales han captado la atención de un público cada vez más interesado en adquirir piezas únicas y cargadas de significado, según destacan en Escala en París las creadoras Sofi Alurralde y Daniela Quiñones.
En 2022, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decretó un estado de excepción para luchar contra la violencia de las pandillas. Tres años después, esa medida sigue vigente. Es bajo ese régimen que llegan los migrantes expulsados de EE. UU. a la ya famosa megaprisión salvadoreña Cecot, en medio de denuncias de violaciones de Derechos Humanos.
La guerra arancelaria de Donald Trump plantea retos importantes para el comercio internacional, la estabilidad económica y las relaciones diplomáticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, busca proteger la industria de su país y reducir los déficits comerciales, pero estas medidas podrían desembocar en un aumento considerable de los precios para sus ciudadanos.
Propiedades, empresas, campos vitícolas, ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que incauta a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Estos decomisos han permitido que miles de activos salgan del circuito ilícito .
Este país de América Central quiere convertirse en pionero de la inteligencia artificial en la región. Es el primero en Centroamérica en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. "Como Gobierno, tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes", explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes.
Nada de selva virgen. Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es uno de los primeros centros del mundo de domesticación de las plantas y aquí se inventó la cerámica. Junto con más de 23 arqueólogos, Stéphen Rostain publica 'Arqueología de la Amazonía', un libro que muestra como el hombre transformaba ya la selva tropical más grande del mundo hace unos 11.500 años.
Un buque militar venezolano vuelve a prender la chispa de la disputa que entre Venezuela y Guyana en un contexto geopolítico mundial cada vez más tenso. Hace unos días, el Gobierno guyanés denunció la incursión de este barco en sus aguas, lo que niega Caracas, mientras prepara elecciones, en mayo, de gobernadores en ese territorio. Se trata del Esequibo, una zona en disputa entre ambos países.
En el 2001, la mexicana Norma Andrade perdió a su hija Lilia Alejandra, una menor de edad, madre de dos niños y trabajadora en una maquila. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.
Teresa Simón-Yarza, farmacéutica, doctora en ciencias e investigadora del Instituto Nacional de la Salud en Francia, está al mando de un equipo de ingeniería biomédica que está desarrollando un implante de retina para pacientes con degeneración macular. El objetivo final es que recuperen la vista.
¿Es posible promover una cultura de paz en tiempos de guerra? Es el tema de esta edición de Escala en París. La pregunta es cómo resolver conflictos sin violencia en un contexto bélico, con varios frentes abiertos en el mundo, como la guerra en Gaza, en Ucrania o los enfrentamientos en algunas regiones de Colombia. En este análisis participa la experta española Alexandra Torres Pons.
Donald Trump amenaza con recuperar el control del Canal de Panamá para contrarrestar, dice la “creciente influencia de China” en este punto estratégico del comercio mundial. La presión ya llevó a que el Gobierno panameño cancelara el acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China. David Marcilhacy, historiador francés y experto del istmo panameño, analiza el tema.
A finales de XIX, el francés Louis-Émile Cerceau decide viajar al Chaco argentino y al Oriente boliviano para hacer fortuna, como muchos exploradores de la época. Sin embargo, su mala suerte y su falta de conocimientos le juegan malas pasadas, la geografía no es lo suyo. Cerceau escribe sus aventuras, pero no logra publicarlas. Un siglo más tarde, cuatro historiadores completaron esa tarea.
El ciclista francés Axel Carion que lleva explorando el mundo, pedaleando desde el 2011, acaba de publicar el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking' (Ediciones Casa, 2024), donde relata sus aventuras por todos los continentes. En este programa, explica también su último viaje por los salares bolivianos.
Una de las grandes promesas de los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de París 2024 era la durabilidad de las estructuras para evitar todo derroche y evitar los "elefantes blancos". Michel Guthmann, fundador de la agencia MGAU y que participó en la coordinación arquitectural y urbana de este proyecto, explica cómo se diseñó y qué pasará ahora con la Villa Olímpica.
El pasado 10 de enero, el chavista Nicolás Maduro juró nuevamente como presidente de Venezuela, en medio de acusaciones de fraude y rechazo de la oposición y parte de la comunidad internacional. Para explicar lo que puede venir para este país, el profesor Thomas Posado, de la Universidad de Rouen, analiza el tema en Escala en París.
Recientemente, se cumplieron diez años de la matanza en el semanario francés 'Charlie Hebdo'. Los terroristas buscaban 'venganza' por las caricaturas de Mahoma. Millones de personas salieron a las calles a defender la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu?
El 26 de diciembre de 2004, un gigantesco terremoto sacudió el Océano Índico. El tsunami resultante mató al menos a 250.000 personas, según un balance oficial, pero sin duda subestimado. 20 años después, ¿qué avances ha habido en los sistemas tempranos de alerta para evitar nuevas catástrofes?
La Justicia francesa condenó a Dominique Pelicot a la pena máxima: 20 años de cárcel. Durante diez años, Dominique Pelicot, padre y abuelo modelo, violó a su mujer, Gisèle Pelicot, de 72 años, tras drogarla para dejarla inconsciente. También reclutaba a hombres en internet para que violaran a su esposa, mientras él los grababa. ¿Qué revela este caso sobre la violencia de género?
Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo y unos 92 millones de toneladas de textiles acaban abarrotando vertederos. La industria de la moda es una de las más contaminantes. Genera más CO2 que el transporte marítimo y los vuelos internacionales. Para ir a contracorriente de este modelo, dos peruanas han fundado en París la marca Trama.
El Gobierno francés intenta luchar contra la exposición de los niños a la pornografía en internet. Según datos oficiales, 2,3 millones de menores consultan contenido pornográfico en línea. Y más de la mitad de los niños varones de 12 años que usan internet ven todos los meses pornografía.
¿Quién escribe la historia? ¿Siempre son los vencedores? ¿Por qué en política la tentación de reescribirla es tan grande? Son algunas de las preguntas que plantea el historiador Jean-Frédéric Schaub en su ensayo 'Todos tenemos la misma historia: los desafíos de la identidad'. Su ambición es demostrar que la historia “no está a nuestra disposición”.
A la desertificación y la deforestación que empuja a millones de personas a abandonar sus hogares en África se suma ahora el 'colonialismo verde'. Se trata de la explotación de materiales como el litio o el cobalto, necesarios para fabricar baterías eléctricas. "Esta extracción no respeta los Derechos Humanos", denuncia la jurista franco-gabonesa Chancia Ivala-Plaine.
En 1992, Chile está saliendo de la dictadura militar, pero el senador vitalicio Augusto Pinochet sigue siendo comandante de las Fuerzas Armadas. En ese periodo de transición, el joven periodista francés Bruno Patino consigue la entrevista que muchos colegas más veteranos no han logrado. Solo que durante el largo encuentro, el entrevistador se ríe con el dictador.
El periodista francés Frédéric Saliba publica el libro ‘Cárteles, un viaje al país de los narcos'. Se trata de una obra imprescindible para entender quién es quién y qué consecuencias tuvo la militarización de la lucha contra el crimen organizado lanzada en 2006 por el entonces presidente mexicano, Felipe Calderón.
“Aborto legal para no morir”. Estas palabras han acompañado la larga lucha de las argentinas para conseguir la legalización de la interrupción del embarazo en 2020. Este recorrido lo retrata la documentalista Caroline Kim-Morange, que siguió a las 'Socorristas' de Córdoba, en el norte del país.
El estado de Hidalgo, al norte de la Ciudad de México, acoge un lugar que en el pasado fue un paraíso y que se ha convertido en un verdadero infierno para sus habitantes. Las aguas de la presa y los pozos están completamente contaminadas. Las autoridades lo saben, pero han ignorado a la población durante años, con un resultado dramático: la explosión de enfermedades como el cáncer.
La defensora de los Derechos Humanos Karin Anchelia Jesusi fue seleccionada por el Gobierno francés para participar en el programa "Marianne", destinado a activistas de todo el mundo. Se trata de un reconocimiento a su trabajo en favor de la protección de la tierra y los derechos de las indígenas, particularmente de las víctimas de esterilización forzada.
Doctor Ciencia Política, el profesor argentino Leonardo Orlando da clases actualmente en el Mathias Corvinus Collegium de Budapest, en Hungría. Se formó en Francia, donde estudió en varias universidades como la Sorbona, la Escuela Normal Superior de París y la prestigiosa Sciences-Po, donde en 2022 dos seminarios que tenía que impartir fueron anulados "por cuestiones ideológicas", según el profesor. Orlando sostiene que fue censura pura y dura por cuestiones ideológicas.
Tras el éxito rotundo de ‘Las malas', Camila Sosa Villada, una de las voces más potentes de la literatura latinoamericana actual, publica en Francia, con la editorial Métaillé, 'Tesis sobre una domesticación'. Entre crueldad y mucho humor, el lector descubre cómo una actriz trans sumamente famosa enfrenta la alienación que es la maternidad y el encierro que es la vida conyugal. Casi una maldición para esta mujer sumamente libre.
A partir de este 1 de octubre, México será presidido por primera vez por una mujer. Claudia Sheinbaum Pardo, de 62 años, toma el relevo de Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018. “Va a haber continuidad en temas de infraestructura, como la ampliación de los trenes, pero va a haber un margen de maniobra en temas medioambientales o de mujeres, que fue un punto bastante débil de López Obrador”, afirma la investigadora Hélène Combes, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).
En el corazón de París, se presenta ‘Black and White. Trazos cubanos'. La exposición tiene lugar en la galería Vallois. "En Cuba en general, somos de grandes contrastes, de muy blanco y negro", explica Esterio Segura, uno de los 22 artistas protagonistas de la muestra.
Cuando comemos una pizza, un buen plato de pasta o incluso una tortilla, en nuestra mesa hay todo un juego geopolítico, ya que los cereales, necesarios para su fabricación, representan un mercado mundial multimillonario en el que el clima, los conflictos y la especulación son claves. Es lo que muestra nuestra invitada en Escala en París Laura Demurtas, coautora del libro 'Geopolítica de los cereales', publicado por la editorial Eyrolles.
Sanar un resfriado o curar una herida no es una habilidad exclusivamente humana. Un sinnúmero de animales recurren a las plantas como si fuera una farmacia para enfrentar su día a día salvaje. Se trata de la la zoofarmacognosia. De esta práctica los humanos tenemos mucho que aprender ya que en las moléculas de las plantas se esconden remedios valiosos, inclusive en cancerología. Aïna Queiroz es bióloga investigadora en biomimética y dedica una parte de su trabajo a esta sutil relación entre los animales y las plantas.
Alfredo Eidelsztein lleva 50 años estudiando a Sigmund Freud y a Jacques Lacan. Este investigador y psicoanalista argentino tiene una docena de libros publicados en español, italiano e inglés. ‘El origen del sujeto en psicoanálisis', una obra sobre el controvertido psicoanalista francés Jacques Lacan, es su primer libro traducido al francés.
Víctor Hugo Ramírez García ha investigado las políticas sexuales en México y un periodo de tiempo en el que se puso el control demográfico al servicio de una ambición económica y de una visión de lo que es el progreso, transformando profundamente la sociedad mexicana. Ramírez García defiende, en Escala en París, la premisa de que, si un Estado establece programas, leyes o normas para disminuir, incitar la natalidad o promover un modelo único de familia o inclusive incitar las relaciones "placenteras", el Estado administra el deseo de sus ciudadanos y gobierna sus cuerpos.
Escala en París se adentra en una ficción cargada de una historia en el norte de Chile, una tierra disputada por sus recursos naturales, donde el desierto de Atacama y el salitre son testigos de una historia de mujeres, de sus luchas y de su supervivencia en un mundo patriarcal. En concreto, se trata del destino de una mujer y la búsqueda de su personalidad en medio de una geografía variable. 'El jardín en el desierto' es la sexta novela de la escritora peruana Grecia Cáceres.
El escritor argentino Edgardo Scott invita a darle libre curso al vagabundeo con su ensayo 'Du flâneur au vagabond, un essai littéraire sur la marche' o 'Caminantes', publicado ahora en francés por la editorial Riveneuve. En este "ensayo literario sobre la marcha", es posible encontrarse con Edgar Allan Poe, Alejandra Pizarnik, William Hazlitt y hasta con un santo, con Ignacio de Loyola. Se trata de un homenaje al caminar urbano, gratuito y sin rumbo desde la biblioteca personal del autor.
En esta edición de Escala en París, hablamos de los mitos y realidades de las olimpiadas a través de la historia del Comité Olímpico Internacional (COI), que organiza este evento y que ejerce un gran poder en el deporte mundial. Abordaremos el tema con el historiador francés Patrick Clastres, profesor en la Universidad de Lausana (Suiza) y autor del libro 'Les jeux olympiques de 1896 à 2024: une aventure mondiale'.
Tras la primera vuelta de las legislativas anticipadas, consecuencia de la disolución sorpresiva de la Asamblea Nacional por el presidente Emmanuel Macron, la extrema derecha, la Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, y sus aliados obtuvieron 33% de votos. El partido de la líder de la ultraderecha francesa está en condiciones de obtener la mayoría absoluta de la Cámara Baja del Parlamento y cogobernar con Macron, que se mantiene en el Ejecutivo. Análisis con Denis Merklen, sociólogo y profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle.
El crecimiento económico en Latinoamérica mejorará en 2025. Al menos así lo prevé la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, que habla de una tasa del 2,4% para las principales economías de la región. Un tono más positivo que este año, algo que estaría asociado a una mayor demanda externa y menor inflación. Sin embargo, persisten muchos problemas: desigualdad, pobreza, falta de reformas estructurales y dudas sobre la transición ecológica.
Las elecciones europeas dieron una aplastante victoria a la extrema derecha francesa con un histórico 31,4%. Para sorpresa de todos, el presidente francés, Emmanuel Macron, disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones legislativas anticipadas el 30 de junio. ¿Qué pretende el presidente? ¿Ganará esta apuesta tan arriesgada? ¿Por qué la ultraderecha se ha convertido en la opción política preferida de los votantes franceses? Lo abordamos en esta edición de Escala en París.
Después de haber publicado dos libros sobre cocina fácil, el chef colombiano, que ya tiene 14 restaurantes en Francia, publica en francés 'Recuérdame', un viaje culinario por Colombia donde nos hace descubrir 60 recetas y cientos de productos. Un tour gastronómico que nos presenta también la influencia africana y árabe en la cocina colombiana como el ajonjolí, el tajín o el falafel.
Se acercan las elecciones europeas previstas entre el 6 y el 9 de junio. Los ciudadanos de los 27 países miembros de la UE están llamados a renovar el Parlamento Europeo, de 720 escaños para la próxima legislatura. Escala en París se desplaza a Bruselas para hablar con el eurodiputado español Jordi Cañas, del bloque europeo liberal, quien lideró la última misión de observación electoral de la Unión Europea en Guatemala.
Con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo que se celebran entre el 6 y el 9 de junio, Escala en París se traslada a Bruselas para hablar de la importancia que tienen estos comicios para Latinoamérica; porque hay decisiones que se toman en la Eurocámara que afectan directamente a las políticas de los países de la región. Nuestra invitada es Maria Manuel Leitão Marques, eurodiputada portuguesa del grupo socialista y miembro de la Asamblea parlamentaria Europa-América Latina.
Este 2024, se cumplen ocho años de la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia con la guerrilla de las FARC. ¿Cómo va la paz en Colombia?, ¿Qué avances han habido desde esos acuerdos? Recibimos a la jurista Doris Ardila, que es miembro del Comité de Monitoreo y Seguimiento a las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad.
El sociólogo francés Jean-Philippe Bouilloud acaba de publicar 'Pouvoir faire un beau travail' (Editorial Erès), que en español se podría traducir como 'Poder hacer un buen trabajo'. Un ensayo en el que reivindica que la estética vuelva a ocupar un lugar central en el trabajo, en una época en la que las empresas participan en una carrera por reducir los costes y ser cada vez más competitivos.
En esta edición de Escala en París repasamos con el jefe de la diplomacia peruana, Javier González-Olaechea, los avances en el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Vamos muy adelantados", afirma optimista, aunque reconoce que todavía quedan cosas por hacer. González-Olaechea también nos habla de las relaciones con China, país clave en las inversiones en la infraestructura peruana, en un año emblemático de esas relaciones que culminará con la inauguración, en noviembre, del mega puerto de Chancay.
Se acaba de publicar en francés el libro ‘El país de las emociones tristes' del colombiano Mauricio García Villegas, en la editorial Éditions de la Maison des sciences de l'homme. Un ensayo en el que explica el malestar político y social de Colombia a partir de emociones como el odio, la venganza o el resentimiento. Y lo hace con la filosofía del pensador del siglo XVII neerlandés de origen portugués judío, Baruch Spinoza.
YouTube, Instagram, TikTok o Twitch. Los 'influencers' mantienen a millones de personas pegadas a las pantallas. Según los últimos estudios, la gente que tiene celular pasa más de cinco horas diarias usando estos dispositivos y la mayoría de los contenidos son de consumo, como moda, belleza, comida, viajes o videojuegos. Un mercado publicitario muy goloso en el que ahora también compiten los 'influencers' creados por inteligencia artificial.
A pesar de las repetidas demandas de las autoridades griegas, el Reino Unido se niega a devolver los mármoles del Partenón que están en el British Museum. Según las investigaciones de la jurista griega Catharine Titi, invitada de Escala en París, no hay ningún argumento jurídico que sostenga la postura de Londres, como lo examina en el libro ‘The Parthenon Marbles and International Law' (Springer, 2023), que se podría traducir como ‘Los Mármoles de Partenón y la ley internacional'.