POPULARITY
Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades cuya psicopatología se centra en la comida y en la imagen. Las personas pueden presentar alteraciones psiquiátricas, comorbilidades médicas y secuelas psicológicas negativas que afectan a su calidad de vida. La anorexia, bulimia y obesidad son algunos de estos padecimientos que se presentan cada vez a edades más tempranas, por diversos factores. De ahí la importancia de que sean atendidos a partir de la medicina, nutrición, psicología y psiquiatría. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a la Mtra. Angélica Pérez García, Lic. Psicología, Maestra en Educación y Directora y Fundadora del Instituto CAITAB: Consulta y asesoría integral para el tratamiento de la Anorexia y Bulimia A.C. y a la Dra. Sofía Cecilia López Salido, ella es Licenciada en Nutrición Humana, Maestra en ciencia del comportamiento con orientación en nutrición y alimentación y Doctora en Ciencias en Procesos Biotecnológicos. Integrante de del Instituto CAITAB, que nos brindan información y atienden las dudas de nuestros radioescuchas en torno a este tema.
Describió cómo eran estos consejos de ministros con Sarabia cuando era jefe de gabinete, lo cual calificó como una acción "rara" al tener una "participación activa". See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cecilia López Mendieta (Program Manager de SilverTech) Tercer Tiempo @Sditomaso
Episode 90 of our B Podcast. BIDE Producer and International Relations, Cecilia López Olvera, interviews Rosario Verea, teacher in Escuela Nacional de Danza "Nellie y Gloria Campobello".
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La exministra de Agricultura se refirió en 10AM al nombramiento del nuevo jefe de la cartera del Interior, de la Constituyente y de sus reparos al Gobierno del que hizo parte
Cualquiera sabe que en internet las fronteras entre lo que es apto para todo público y lo que no están muy difuminadas, por no decir que no existen. Por eso se suele tener cuidado con qué se le permite ver a los más chicos. También sabemos que la proliferación de pantallas y de canales de distribución hace cada vez más difícil evitar que se encuentren con algo que uno desearía que no vieran. Pero de lo que quizás no somos conscientes es que mucho de eso a lo que niños y adolescentes se exponen en internet puede catalogarse de abuso sexual infantil. Stickers de WhatsApp. Expresiones o imágenes en videojuegos. Publicidades muy gráficas que aparecen en sitios non sanctos, como los de piratería, pero con las que uno también se topa en lugares en las que no se lo esperaría nunca. Y esto sin entrar en fenómenos que ya hemos comentado en este espacio, como la reciente multiplicación de “vendedoras de contenido” sexual que hay en redes como X, donde las imágenes son directamente explícitas, o de manera más solapada en Instagram o TikTok. Según datos de Unicef, 45% de los estudiantes de educación media dijeron haber visto alguna vez contenido sexual, incluyendo el 24% de los niños de 11 y 12 años. Estos roces con el contenido sexual o la pornografía son un problema en sí, y también pueden desembocar en realidades bastante más graves, terminando en la pornografía infantil. La organización Pensamiento Colectivo, en conjunto con instituciones de la sociedad civil de Argentina y España, está trayendo este tema sobre la mesa con la iniciativa #ElpornoNOeduca. ¿Qué puede provocar esta exposición a imágenes sexuales en los más pequeños? ¿Y qué se puede hacer para poner límites realistas cuando las pantallas son tan ubicuas? En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, vamos a conversarlo con Cecilia López, comunicadora, y Liliana Quiroga, ambas integrantes de Pensamiento Colectivo.
¿Habrá apagón?Estado Mayor Central de las Disidencias Farc anuncia la conformación del Bloque CentralNo saben qué hacer con el incremento de peajesLa absurda demanda contra congresistas por haber apoyado la vaca por Antioquia La nueva junta de Ecopetrol con Petro Gilberto Javier Guerrero Díaz, el nuevo Vicefiscal que apoyará a Luz Adriana CamargoSe conocen los detalles de la salida de la exministra Cecilia López del gobierno Petro
Cecilia López habla de la situación actual del Gobierno de Gustavo Petro
Hablamos del cubrimiento de los nuevos nombramientos en el gabinete y de las ficciones que se crean en torno a palabras como tecnocracia y activismo. Produce: Sara TrejosAnálisis: Juan Álvarez y Andrés PáramoPost: Rodrigo RodríguezAsistencia: Paula VillánCoordinación de donaciones: Jenniffer AbaunzaREFERENCIAS: Alejandro Villanueva, director del medio Desigual, es víctima de reiteradas amenazas debido a sus denunciasApoya Revista AnfibiaPETROCRACIA: ¿ADIÓS A LOS TECNÓCRATAS?La nueva tecnocracia de Petro - Huevos Revueltos con PolíticaLa ficción de la tecnocraciaEntrevista a Cecilia López, Exministra de Agricultura: ¿Tecnocracia o Activismo? | Los Danieles"Bolívar es un desastre": panelista de Blu, de frente contra nuevo director del DPSGustavo Bolívar, director de Prosperidad Social: estas son las funciones que tendrá que desempeñar el excongresista sin experiencia alguna - Infobae“Gustavo Bolívar es garantía de transparencia”: Gustavo Petro | Revista Alternativa“Rodearse de lambones hace daño”: excanciller, por nombramientos de Petro en el GobiernoMiguel Polo Polo arremetió contra el gobierno: “Cada nombramiento de Petro es peor que el otro”Paloma Valencia se despachó contra Gustavo Petro y sus nombramientos: “Un Gobierno Intergaláctico” - InfobaeLa esperada crisis de gabinete se queda en un enroque en el alto Gobierno | EL PAÍS América Colombia Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Conversamos con Cecilia López, ex ministra de Agricultura del gobierno de Gustavo Petro acerca de los retos que enfrentó durante su periodo como cabeza de este ministerio. Además de los retos y las oportunidades de este nuevo panorama político con los nuevos nombramientos y las decisiones de Petro sobre su gabinete.
Conversamos con Cecilia López, ex ministra de Agricultura del gobierno de Gustavo Petro acerca de los retos que enfrentó durante su periodo como cabeza de este ministerio. Además de los retos y las oportunidades de este nuevo panorama político con los nuevos nombramientos y las decisiones de Petro sobre su gabinete.
Benedetti seguirá siendo embajador de Colombia ¿Se caerá la paz total? Encuesta Opinómetro… Cecilia López revela las razones de su salidaExpresidente del FNA se defiende en silencioLos cultivos de coca crecen y las incautaciones caen 19 de julio marcha de la reserva activa¿Petro perdido por un día en Francia?Petro con todos sus Ministros en la Guajira
La exministra de agricultura, en entrevista con 6Am, comentó cómo ve el gobierno en este momento e invitó al sector privado a rodear al presidente
No habrá reforma laboral en esta legislatura Hoy se discute Plan Nacional de Desarrollo La columna del profesor Jose Alvear Sannin Petro y su esposa viajarán juntos a Madrid Gustavo Petro llama a la movilización y habla de revolución si se coartan las reformas Francia Márquez y su respaldo a la Primera Línea La salida de Cecilia López y el tema de expropiación. La salida de Ocampo tiene explicación Petro hace chiste con la reelección
El abogado Miguel Ángel del Río aseguró en Blu Radio que la reunión no fue con fines electorales, pero que sí estaba “pensando a futuro en buscar unos espacios”; dijo que se distanció de Nicolás Petro tras el escándalo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Iniciamos la semana con la herida de muerte que recibió la reforma a la salud, luego de que varios ministros como Alejandro Gaviria, Cecilia López, José Antonio Ocampo y el director de planeación Jorge Iván Gonzales presentaran una carta de 17 páginas dando sus referencias con respecto a la propuesta presentada por la ministra Carolina Corcho, referencias para nada positivas en su mayoría.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Por medio de una carta, el gremio arrocero expresó su molestia porque no han sido atendido ni escuchado por el Ministerio de Agricultura, Cecilia López, pese a que tienen varias preocupaciones frente al futuro del sector. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La ministra indicó que desde el Gobierno se tomó la decisión de comprar por ahora predios que estén en la región Caribe y en el Magdalena Medio
Entrevista en La FM con Cecilia López Montano, ministra de Agricultura sobre obtención de tierras.
Liberales en reunión para determinar qué pasará con la tributaria La JEP concede amnistía a Rodrigo Granda, quién es? Cecilia López dice que el problema son los problemas de izquierda “No me arrepiento del decrecimiento” dice la Ministra de Minas Junta directiva nueva para Ecopetrol Por cuenta del dólar no veremos el Metro de Bogotá? Ya estamos en el dólar sabroso? Habrá intervención?
La ministra de Agricultura, Cecilia López, habló en Mañanas Blu de los retos de su cartera en materia de reforma agraria, así como del "fin de la luna de miel" del Gobierno. "Hoy no nos podemos beneficiar tanto como deberíamos con un dólar alto porque eso sería si tuviéramos exportaciones altas (...) ”, sostuvo la funcionaria. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cecilia López, la ministra de Agricultura, es una de “las sabias de la tribu” dentro del diverso gabinete de Gustavo Petro. A sus 78 años y luego de cuatro décadas en la política, habla abiertamente sobre las presiones políticas del peronismo ante su nombramiento en el gobierno de izquierda; las molestias internas por retrasos en la conformación de su equipo y lo que le ha sorprendido al tener de compañeros de gabinete a ministros que vienen del activismo político. López habla con La Silla sobre el gabinete y las apuestas del petrismo.Producción: María José Restrepo y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá https://www.lasillavacia.com/super-amigo/.
El presidente de FEDEGAN y la ministra de agricultura hablan sobre los tres millones de hectáreas que le compará el Gobierno a los ganaderos. ¿Quién pagará las tierras? ¿Es una forma de legalizar las tierras que han sido históricamente despojadas? Entérese.
Cecilia López, la ministra de Agricultura, habla en La W sobre la propuesta de congelar los precios a la canasta familiar y cómo va la reforma agraria.
Cecilia López carga en sus hombros la misión de saldar una deuda histórica que el Estado tiene con el campo colombiano: la reforma agraria. En cuatro años, la nueva ministra de Agricultura del primer gobierno de izquierda del país debe consolidar la paz territorial para alcanzar una Paz Total, su bandera. López es artífice del acuerdo firmado este fin de semana entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para la compra de tres millones de hectáreas al gremio. Para escuchar la entrevista completa, hacer click en el ícono play Tras la firma del acuerdo con el gremio de los ganaderos, Radio Francia Internacional en español (RFI) habló con Cecilia López, la ministra de Agricultura que está detrás de la trasformación del campo colombiano. Se trata de una gran noticia de un gobierno que lleva apenas dos meses: la compra a precio justo de tres millones de hectáreas al poderoso gremio de los ganaderos. Un paso grande en la redistribución de las tierras cuyo despojo, concentración en pocas manos e improductividad son los ejes del conflicto que se extiende desde que el país tiene memoria republicana. “Dejar una huella en el país” “Yo siento que la vida me está dando la oportunidad de dejar una huella en el país, una huella acompañada de mucha gente que cambiaría mucho la faz de este sector rural tan rezagado. Me siento con una responsabilidad histórica”, afirmó la ministra de Agricultura a RFI luego de haber firmado la compra a precio justo de millones de hectáreas ganaderas. Es un acuerdo que sorprende, especialmente al ver junto al presidente Petro y su ministra López al tercero de las partes firmantes: José Félix Lafaurie; el presidente de la Fedegán, acérrimo enemigo de la paz firmada con las FARC y hoy comprometido con el gobierno de izquierda de Gustavo Petro en la materialización de la paz territorial para lograr una Paz Total. “Este es un gobierno de diálogo y de concertación, y en consecuencia, hemos avanzado muy rápidamente: en menos de un mes hemos logrado un gran acuerdo que va a traer mucha tranquilidad al sector rural, y al mismo tiempo la posibilidad de que el sector rural consolide una clase media, que sea capaz de responder a los retos de un país que tiene que ser necesariamente una potencia agroalimentaria para el mundo”, dijo Lafaurie. Total transparencia y responsabilidad del Gobierno La reforma agraria en Colombia, esa gran deuda del Estado con el campo, arrancó hace algo más de un mes con la titulación de 681 mil hectáreas y el alquiler de otras 125 mil a organizaciones campesinas. La compra de las tierras, tercera arista de la reforma, siembra temores en algunos sectores que dudan de la productividad de los predios vendidos y de su procedencia. Hay quienes piensan, incluso, que la venta de estas tierras se puede convertir en un mecanismo para legalizar o financiar el despojo. Frente a estas dudas, Cecilia López responde que el proceso de compra de tierras se llevará a cabo con filigrana para garantizar su total transparencia: “Se va a hacer una revisión jurídica muy seria. Ya tenemos abogados ofreciendo su apoyo para mirar la historia de estas tierras. Hay un mandato claro de la ley, en donde uno no puede comprar una tierra porque termina en la cárcel si esa tierra no se ha adquirido de manera transparente. Una vez que se adquiera, entra a la UPRA, que es nuestra unidad de planeación, donde se sabe si esa tierra es productiva. Una vez que se sepa si esa tierra es productiva o no, se trabaja en determinar un mínimo o un máximo de los precios y después se aplica en zonas específicas de catastro multipropósito. El conjunto de eso nos dará el valor comercial al cual se comprará la tierra”, detalla. “Pero”, subraya, “eso no va solo, eso va a grupos de personas que tendrán el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural y eso implica un esfuerzo en términos de crédito, de asistencia técnica, probablemente agua. Algunas áreas del país siguen teniendo problemas de energía, necesitamos asegurar que tengan energía… Es un paquete productivo muy complejo que involucra a muchas instituciones del Gobierno. Por eso a la oferta inicial se le hicieron algunos ajustes operativos, porque es el Gobierno el que tiene la responsabilidad de que todo salga bien y es el que tiene la información”. “La tierra es un medio, la meta es la Paz” El Gobierno se comprometió a implementar y profundizar el Acuerdo Final de Paz, negociado con la otrora guerrilla de las FARC, y principalmente, el punto 1 de dicho acuerdo: "Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral". “La tierra es solamente un medio. El fin es la reincorporación de estos sectores a la cadena productiva del país, pero además la paz: eso va a terminar en más o menos un millón de hectáreas entregadas durante este año. Eso ya es un esfuerzo inmenso frente a los siete millones que dice el acuerdo. ¿Hay algo que ya entregó el gobierno anterior? Nada, creo. Pero bueno, hay que ir sumando. Tenemos seis años para cumplir, eran 12 y ya pasaron seis. Faltan seis, cuatro de este gobierno y espero que lo hagamos tan bien que el próximo gobierno no acabe con esta estrategia, sino que la continúe”, concluye Cecilia López. El cumplimiento y verificación del acuerdo de compra directa de tierras para la construcción de la Reforma Rural Integral contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de Naciones Unidas en Colombia.
Cecilia López carga en sus hombros la misión de saldar una deuda histórica que el Estado tiene con el campo colombiano: la reforma agraria. En cuatro años, la nueva ministra de Agricultura del primer gobierno de izquierda del país debe consolidar la paz territorial para alcanzar una Paz Total, su bandera. López es artífice del acuerdo firmado este fin de semana entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para la compra de tres millones de hectáreas al gremio. Para escuchar la entrevista completa, hacer click en el ícono play Tras la firma del acuerdo con el gremio de los ganaderos, Radio Francia Internacional en español (RFI) habló con Cecilia López, la ministra de Agricultura que está detrás de la trasformación del campo colombiano. Se trata de una gran noticia de un gobierno que lleva apenas dos meses: la compra a precio justo de tres millones de hectáreas al poderoso gremio de los ganaderos. Un paso grande en la redistribución de las tierras cuyo despojo, concentración en pocas manos e improductividad son los ejes del conflicto que se extiende desde que el país tiene memoria republicana. “Dejar una huella en el país” “Yo siento que la vida me está dando la oportunidad de dejar una huella en el país, una huella acompañada de mucha gente que cambiaría mucho la faz de este sector rural tan rezagado. Me siento con una responsabilidad histórica”, afirmó la ministra de Agricultura a RFI luego de haber firmado la compra a precio justo de millones de hectáreas ganaderas. Es un acuerdo que sorprende, especialmente al ver junto al presidente Petro y su ministra López al tercero de las partes firmantes: José Félix Lafaurie; el presidente de la Fedegán, acérrimo enemigo de la paz firmada con las FARC y hoy comprometido con el gobierno de izquierda de Gustavo Petro en la materialización de la paz territorial para lograr una Paz Total. “Este es un gobierno de diálogo y de concertación, y en consecuencia, hemos avanzado muy rápidamente: en menos de un mes hemos logrado un gran acuerdo que va a traer mucha tranquilidad al sector rural, y al mismo tiempo la posibilidad de que el sector rural consolide una clase media, que sea capaz de responder a los retos de un país que tiene que ser necesariamente una potencia agroalimentaria para el mundo”, dijo Lafaurie. Total transparencia y responsabilidad del Gobierno La reforma agraria en Colombia, esa gran deuda del Estado con el campo, arrancó hace algo más de un mes con la titulación de 681 mil hectáreas y el alquiler de otras 125 mil a organizaciones campesinas. La compra de las tierras, tercera arista de la reforma, siembra temores en algunos sectores que dudan de la productividad de los predios vendidos y de su procedencia. Hay quienes piensan, incluso, que la venta de estas tierras se puede convertir en un mecanismo para legalizar o financiar el despojo. Frente a estas dudas, Cecilia López responde que el proceso de compra de tierras se llevará a cabo con filigrana para garantizar su total transparencia: “Se va a hacer una revisión jurídica muy seria. Ya tenemos abogados ofreciendo su apoyo para mirar la historia de estas tierras. Hay un mandato claro de la ley, en donde uno no puede comprar una tierra porque termina en la cárcel si esa tierra no se ha adquirido de manera transparente. Una vez que se adquiera, entra a la UPRA, que es nuestra unidad de planeación, donde se sabe si esa tierra es productiva. Una vez que se sepa si esa tierra es productiva o no, se trabaja en determinar un mínimo o un máximo de los precios y después se aplica en zonas específicas de catastro multipropósito. El conjunto de eso nos dará el valor comercial al cual se comprará la tierra”, detalla. “Pero”, subraya, “eso no va solo, eso va a grupos de personas que tendrán el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural y eso implica un esfuerzo en términos de crédito, de asistencia técnica, probablemente agua. Algunas áreas del país siguen teniendo problemas de energía, necesitamos asegurar que tengan energía… Es un paquete productivo muy complejo que involucra a muchas instituciones del Gobierno. Por eso a la oferta inicial se le hicieron algunos ajustes operativos, porque es el Gobierno el que tiene la responsabilidad de que todo salga bien y es el que tiene la información”. “La tierra es un medio, la meta es la Paz” El Gobierno se comprometió a implementar y profundizar el Acuerdo Final de Paz, negociado con la otrora guerrilla de las FARC, y principalmente, el punto 1 de dicho acuerdo: "Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral". “La tierra es solamente un medio. El fin es la reincorporación de estos sectores a la cadena productiva del país, pero además la paz: eso va a terminar en más o menos un millón de hectáreas entregadas durante este año. Eso ya es un esfuerzo inmenso frente a los siete millones que dice el acuerdo. ¿Hay algo que ya entregó el gobierno anterior? Nada, creo. Pero bueno, hay que ir sumando. Tenemos seis años para cumplir, eran 12 y ya pasaron seis. Faltan seis, cuatro de este gobierno y espero que lo hagamos tan bien que el próximo gobierno no acabe con esta estrategia, sino que la continúe”, concluye Cecilia López. El cumplimiento y verificación del acuerdo de compra directa de tierras para la construcción de la Reforma Rural Integral contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de Naciones Unidas en Colombia.
Entrevista en La FM con Cecilia López Montaño, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural sobre venta de tierras.
La ministra de Agricultura, Cecilia López, habló en Mañanas Blu acerca de los avances en materia de reforma agraria, así como de la suplantación que sufrió por parte de invasores de tierras.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entrevista en La FM con Cecilia López Montaño, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural sobre invasión de tierras y reforma agraria.
La ministra dijo que, en caso de no llegar a un acuerdo, usarán “la fuerza” para sacar a quienes están invadiendo terrenos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
ALEJANDRO CORRALES - ex senador por el Centro Democrático Tema: reforma agraria y declaraciones de la ministra Cecilia López sobre el conflicto de tierras en el Cauca
Entrevista en La FM con Cecilia López Montaño, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural sobre la compra de tierra improductiva.
En ‘Más de Uno' Agustín Jiménez y Jaime Figueroa presentan ‘El Aroma de Roma'. Una comedia musical de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha que podrá verse en el teatro de Mérida del 10 al 14 de agosto. La obra cuenta la historia de Cayo, un bailarín que ofende a Nerón y acaba ocasionando el declive de los juegos de gladiadores, revolucionando el teatro, la música y la danza. Y provocando muchas risas.La comedia está protagonizada por Leo Rivera, Agustín Jiménez, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López y Víctor Manuel Nogales. Conoce aquí un adelanto de la obra.
En ‘Más de Uno' Agustín Jiménez y Jaime Figueroa presentan ‘El Aroma de Roma'. Una comedia musical de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha que podrá verse en el teatro de Mérida del 10 al 14 de agosto. La obra cuenta la historia de Cayo, un bailarín que ofende a Nerón y acaba ocasionando el declive de los juegos de gladiadores, revolucionando el teatro, la música y la danza. Y provocando muchas risas.La comedia está protagonizada por Leo Rivera, Agustín Jiménez, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López y Víctor Manuel Nogales. Conoce aquí un adelanto de la obra.
Caminos Vecinales y el Idema podrían resucitar, reveló Cecilia López en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La nueva ministra de agricultura designada por Gustavo Petro aclaró las dudas que existen sobre la posible reforma agraria.
En diálogo con La W, Cecilia López Montaño, ministra de Agricultura designada por el presidente electo Gustavo Petro, habló en La W sobre la reactivación del campo y otros retos que enfrentará su cartera.
Hablamos del cubrimiento del anuncio de ministerios: Hacienda, Relaciones Exteriores, Salud, Agricultura, Ambiente y Cultura. Evaluamos cómo será la relación con los medios y estos nuevos perfiles. También aprovechamos para discutir sobre la investigación de Valeria Santos y Sebastián Nohora en Blu Radio sobre la red de corrupción que se habría habría apropiado $500.000 millones de recursos para la paz.Produce: Sara TrejosAnálisis: María Paula Martínez, Andrés Páramo y Juan Álvarez.Post: Rodrigo Rodríguez y Sara Trejos.Asistencia de producción: Paula Villán (Sillón Estudios).NOTAS DEL EPISODIO
En Colombia el presidente electo, Gustavo Petro, avanza en la conformación de su gobierno, cuando falta un mes para su asunción, prevista para el 7 de agosto. La semana pasada, Petro había anunciado las designaciones de Álvaro Leyva Durán como ministro de Relaciones Exteriores y la de José Antonio Ocampo como titular de la cartera de Hacienda. Ambos políticos tienen experiencia en administraciones anteriores. Esta semana Petro confirmó cinco nuevos nombramientos, todos correspondientes a mujeres. Cecilia López Montaño en Agricultura, Carolina Corcho en Salud y Susana Muhamad González en Ambiente. Además, la vicepresidenta Francia Márquez será la ministra de la novel cartera de Igualdad y, la poeta y dramaturga Patricia Ariza la ministra de Cultura. Aún resta por conocer los nombres de otros 6 ministros que completarían el gabinete. Por otro lado, el presidente electo viene preparando en el armado del Acuerdo Nacional, una iniciativa que busca el diálogo entre diferentes sectores para tomar decisiones frente a temas fundamentales. Para eso ya sumó adhesiones de partidos de la oposición. ¿Qué repercusiones tuvieron estos primeros movimientos de Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia? Hoy conversamos En Perspectiva con Gustavo Vila, abogado, oyente de En Perspectiva radicado en Colombia hace más de 30 años.
Entrevista en La FM con Cecilia López Montano, ministra de Agricultura designada por el Gobierno Petro habla sobre sus planes de trabajo.
López fue designada como la ministra de Agricultura del gobierno de Gustavo Petro.
En las últimas horas hizo el nombramiento de Carolina Corcho en Salud; Susana Muhammad en Ambiente, y Cecilia López Montaño en Agricultura.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La mutualista Círculo Católico se quedó con la infraestructura de Casa de Galicia en el remate que se realizó ayer miércoles en Montevideo. La oferta de la mutualista, que se quedó con la mayoría de los socios del prestador cerrado, fue de US$ 15,3 millones. El Círculo Católico fue el prestador que presentó la oferta más alta luego de una importante puja con Cudam y Universal (que ofertaron en conjunto), que también recibieron socios que tuvieron que dejar la mutualista cerrada por la Justicia en diciembre de 2021. Conversamos En Perspectiva con Cecilia López, presidenta del Círculo Católico.