POPULARITY
La agencia de detectives más singular de la radio, Mermelada, vuelve a abrir sus puertas una temporada más. Bajo la batuta de José Antonio Marina, este espacio no solo entretiene: tiene una misión clara y ambiciosa. Como él mismo afirma, “me gustaría aprovechar este espacio para conseguir algo que nos beneficiaría a todos. Objetivo: ser todos más inteligentes”.En tiempos donde la insensatez parece contagiosa, Marina propone una vacuna: pensamiento crítico, curiosidad y lucidez. Porque, como él señala, “necesitamos que los demás lo sean, y los demás necesitan que nosotros lo seamos”. La inteligencia, lejos de ser un lujo individual, es una necesidad compartida.Y aquí entra la radio. “¿Sabes lo que diferencia a un buen programa de uno malo?”, pregunta Marina. “El buen programa pretende que sus escuchantes sean cada vez más inteligentes, más perspicaces, más brillantes. Los empodera. En cambio, un mal programa aspira a que sean cada vez más crédulos, más dóciles y más manejables”.Mermelada no se conforma con informar: quiere transformar. Y lo hace con humor, con misterio, y con una convicción profunda de que pensar bien es el primer paso para vivir mejor.Escuchar audio
José Antonio Marina nos da precauciones para este verano. Escuchar audio
José Antonio Marina explora la influencia del matemático árabe Al-Jwarizmī en la introducción del cero y el sistema decimal en Europa. También destaca cómo las herramientas mentales, como el álgebra y la tecnología, amplían la capacidad de pensar.Escuchar audio
José Antonio Marina explica quela escuela de traductores de Toledo abrió a Europa gran parte de la cultura clásica que había sido recogida y transmitida por los árabes, durante los siglos XII y XIII. El árabe era el idioma mas culto. Su ciencia y su filosofía eran superiores a las europeas. Pero además me parece importante por otra cosa, por el número 0. Escuchar audio
1-¿De dónde viene la tradición de hacer mermeladas en Semana Santa? 2- ¿Quién fue Antoine Laurent Lavoisier, el químico que fue decapitado en la guillotina para probar una disputa científica? 3- ¿Saben de algún medicamento natural para bajar la presión? 4- ¿En qué países del mundo cae nieve, y por qué en los demás países no cae? 5- Tengo un gallo de cría de raza Brahma. Tiene los dos ojos tapados, y la cresta como se ve en la foto. Lo he estado inyectando y no se recupera. ¿Me pueden ayudar? 6- ¿Podrían contarnos la historia de Bluey, el perro que sorprendió a la ciencia por ser el can más longevo del mundo? "Oigamos la Respuesta", el programa con las preguntas que envían nuestros oyentes y las respuestas que se elaboran en el ICECU con un lenguaje claro y sencillo desde el año 1964.
José Antonio Marina nos habla del científico ucraniano Ilya Mechnikov, quien observó al microscopio que, si clavaba una espina en una estrella de mar, muchas células móviles acudían al lugar para intentar destruir al intruso. Había descubierto la fagocitosis, una maravilla biológica. Le dieron el premio Nobel de medicina en 1908.Escuchar audio
José Antonio Marina nos habla hoy de vacunas. Las vacunas han sido uno de los descubrimientos científicos más beneficiosos para la Humanidad. Nuestro sistema inmunitario es capaz de identificar patógenos y producir anticuerpos para desactivarlos. Sin embargo, a veces no tiene tiempo para hacerlo y el organismo sucumbe a la infección. Escuchar audio
José Antonio Marina explica la importancia de la política en la felicidad pública, lo que se refiere a crear una sociedad donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su felicidad privada. La política debe centrarse en soluciones de "suma positiva" (donde todos ganan) y rechazar soluciones de "suma negativa" (donde todos pierden, como en las guerras comerciales).Escuchar audio
Marina profundiza sobre Carl Schmitt, el influyente filósofo y politólogo alemán con vínculos históricos con España, y su relación con las dinámicas de poder y política. Se destaca su contribución a la teoría de juegos, un campo que ha transformado la política, contrastando la política "arcaica" de suma cero, con la política ilustrada, que busca soluciones donde ambos lados gananEscuchar audio
José Antonio Marina aborda hoy el impacto de la política arcaica frente a la política creadora, analizando cómo los líderes con rasgos de la Psicología Oscura, como el narcisismo y el maquiavelismo, influyen en la polarización actual. A través de ejemplos como la transición española y la Unión Europea, Marina sugiere que es posible resolver conflictos mediante la colaboración, a pesar del auge del poder autoritario.Escuchar audio
José Antonio Marina aborda la manipulación psicológica conocida como "hacer luz de gas", una técnica que induce a la víctima a dudar de su propia percepción de la realidad. A través de la película Gaslight y la obra teatral en la que se basa, exploran cómo esta manipulación se ha extendido tanto en las relaciones personales como en la política, generando confusión y desinformación. Escuchar audio
Escuche el programa de este martes 4 de marzo. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
José Antonio Marina reflexiona sobre la fascinación humana por el Paraíso y el Cielo, a través de la historia de un pueblo indígena que, en su búsqueda de la "Tierra sin Mal", creía que bailando sin cesar lograrían alcanzar el Paraíso. Esta creencia fue registrada por un antropólogo brasileño en el siglo XX, quien documentó la historia de su incansable búsqueda hacia el Este, simbolizando una metáfora de la eterna aspiración humana. Escuchar audio
Recibimos a la J. Teixi Band, banda formada a finales de los 90 por miembros de Mermelada y Los Elegantes y entregada desde entonces a los sonidos del Soul y el Rhythm n’ Blues. Unos días antes de que arranquen las fechas de presentación de su último disco, “Diez de diez / Instrumentales” la veterana banda madrileña desciende al Sótano para charlar sobre su trayectoria y regalarnos una actuación en directo de 20 minutos; Javier Teixidor (voza solista y guitarra), Daniel Montemayor (acordeón y bajo), Emilio Galiacho (piano y órgano) y Ricardo Santamaría (armónica).Playlist;J. TEIXI BAND “Lincoln Avenue” (Diez de diez-Instrumentales, 2024)J. TEIXI BAND “La mula” (Diez de diez-Instrumentales, 2024)J. TEIXI BAND “Porque no” (En el barrio, 2022)J. TEIXI BAND “Rosas rojas” (Desde el tren, 2016)MERMELADA “Coge el tren” (1979)J. TEIXI BAND “Estoy loco” (Atrapado, 1999)J. TEIXI BAND “No quiero escapar” (Buenas noticias, 2001)J. TEIXI BAND “Cuando te quitan la piel” (directo en El Sótano)J. TEIXI BAND “Blues del carbón” (directo en El Sótano)J. TEIXI BAND “Pártelo, dámelo” (directo en El Sótano)J. TEIXI BAND “Busqué el amor” (directo en El Sótano)J. TEIXI BAND “Las ratas y yo” (directo en El Sótano)J. TEIXI BAND “Blues del carbón” (En el barrio, 2023Escuchar audio
José Antonio Marina y Pepa conversan sobre la relevancia de Burrhus F. Skinner, psicólogo conductista influyente del siglo XX, y su teoría sobre la conducta humana a través de premios y castigos. JAM propone que Skinner debería ser considerado patrono de Internet, dado el impacto que sus ideas tienen en la forma en que las plataformas digitales y los dispositivos, como los teléfonos móviles, condicionan el comportamiento humano.Escuchar audio
José Antonio Marina presenta el caso de una mujer fascinante de la Revolución Francesa que, con gran talento y ambición, intentó conquistar a Napoleón. A lo largo del programa, se analizan los impactos del pensamiento crítico europeo, el ataque a la ilustración y las teorías conspirativas contemporáneas.Escuchar audio
José Antonio Marina nos explora las siguientes cuestiones ¿A quién dieron la razón los participantes en lo que se suele llamar Controversia de Valladolid? ¿A Bartolomé de las Casas o a Ginés de Sepúlveda?Escuchar audio
EXCLUSIVO: Mermelada como cancha: el millonario presupuesto de Acuña para publirreportajes en medios nacionales: El Comercio, La República, RPP, América TV y más. MIENTRAS TANTO: Increíble: OTRO congresista acusado de violación. Esta vez es José Jerí, de Somos Perú. Fue en una reunión de fin de año. ADEMÁS: Colapsa el Congreso por escándalo de red de prostitución. Y... ¿Cuáles son los problemas del agua en el Perú? Un segmento auspiciado por Yaqua, una empresa social de filtros de agua.
José Antonio Marina analiza diversos temas históricos y religiosos. A través de la historia de la mula que se comió la paja del pesebre, explora la tradición navideña y su relación con los evangelios apócrifos.Escuchar audio
El inesperado triunfo de los derechos es la carpeta que abre el inspector jefe de Mermelada, Agencia de Detectives, José Antonio Marina. Nos deja esta cuestión: ¿Quién fue el redactor francés de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Respuestas a noesundiacualquiera@rtve.esEscuchar audio
José Antonio Marina responde a preguntas de los oyentes sobre diversos temas, desde la antigua moneda de piedra usada en la isla de Yap hasta las confusiones con los billones en economía. Además, reflexiona sobre la importancia de la justicia en la historia, recordando a aquellos que, en momentos de adversidad, decidieron actuar con valentía.Escuchar audio
José Antonio Marina comparte su reflexión sobre el dinero, su naturaleza y los enigmas que lo rodean. Aunque todos lo utilizamos a diario, el dinero es un concepto difícil de comprender. Marina explica el funcionamiento del "dinero fiduciario", que depende de la confianza, y cómo la creación de dinero por parte de los bancos, a través de la "reserva fraccionaria", genera una economía paralela a la real.Escuchar audio
Ójala no tuvieramos que hacer este capítulo, pero hoy tenemos que hablar sobre la DANA que ha afectado a Valencia a finales de este 2024. Podéis apoyarnos por sólo 1€ al mes podréis descargar de forma anticipada en formato audio, y por 4€ podréis ver el vídeo también, además de otras ventajas. Y hemos abierto ya nuestro foro / comunidad de Discord, como punto de reunión para los veganers y no tan veganers del lugar, acceso disponible desde: Malditosveganos.com/foro. Empezamos agradeciendo a todos nuestros mecenas que nos han seguido apoyando desde prácticamente los inicios del podcast. Gracias a ellos ha sido posible esto, pero sobre todo esta temporada también ha sido posible gracias a BeVeggie nuestro patrocinador estos primeros meses. BeVeggie es una feria vegana que se celebrará en Irún del 6 al 8 de diciembre y además podréis vernos ahí el sábado 7 de diciembre en un show en directo. Comentamos que cada mes estamos haciendo una donación a un santuario o protectora que lo necesite. Este mes lo vamos a destinar para la protectora de animales Modepran que necesitan ayuda para la reconstrucción del refugio. Muchos animales han sido encontrados en este desastre, algunos han perdido a sus dueños o están desaparecidos y necesitan casas de acogida para poder atender a algunos animales. Aclarar también que esta donación es del podcast, nosotros también a título personal hemos donado alimentos para los afectados de Valencia por la DANA. Ya hemos hablado en muchas ocasiones que el hecho de luchar por una causa no excluye que podamos interesarnos o colaborar con otras. Primero de todo, os damos contexto de qué es lo que ha ocurrido con la DANA durante estos días. Vamos a poner el foco en lo más importante ahora mismo, que es cómo podemos ayudar a los afectados. Una DANA son sigla de «depresión aislada en niveles altos»— es un fenómeno meteorológico en forma de masa de aire que se desprende por completo de una corriente muy fría y que desciende sobre otra de aire caliente produciendo grandes perturbaciones atmosféricas acompañadas de precipitaciones muy intensas. ¿Qué relación tiene con la crisis climática? Hemos estado siguiendo de cerca a Mar Gómez Doctora en Físicas y Responsable meteorología @eltiempoes ¿Están siendo los fenómenos meteorológicos, en general, más peligrosos que antes? ¿se está incrementando el riesgo? Los estudios nos muestran que en general los fenómenos meteorológicos se intensifican: no es que no hubieran sucedido antes, sino que ahora en general son más extremos. en Europa el número de DANAs por año, entre 1960 y 1990, se mantuvo estable, en casi 30 años. Sin embargo, desde 1990, este número ha aumentado significativamente, actualmente alrededor de 35-40 anuales (Muñoz et al. 2020). Todo ello combinado con una atmosfera más cálida, con la capacidad de retener más vapor de agua (o sea mas humedad) hace que las lluvias sean mas intensas. Debemos tener en cuenta en todo esto además que el mar Mediterráneo se ha calentado en los últimos 40 años mas de 1,5ºC. Este mismo verano batíamos récords de la temperatura superficial del mar. Un Mediterráneo más cálido actúa como un "combustible" para las tormentas. A medida que el aire sobre el Mediterráneo absorbe esta humedad adicional y luego se encuentra con masas de aire frío en altura, se generan condiciones perfectas para la formación de lluvias intensas y tormentas torrenciales. De aquellos barros estos lodos, el martes 29 de Noviembre la Agencia de Meteorología española avisaba de un nivel 3, nivel máximo de posibles lluvias torrenciales. Durante todo el dia la AEMET, da varios avisos. El presidente de la comunidad Valenciana dice que las borrascas se iran a partir de las 18:00. A las 20:00 saltan los avisos en los móviles. A esa hora muchísimas personas estaban siendo arrastradas por las riadas. Hay, en este momento que grabamos el episodio más de 200 personas fallecidas y un número indeterminado de desaparecidos. Lo más importante: cómo podemos ayudar. ¿Qué alimentos podemos llevar? - Botes de legumbres o legumbre en lata - Pan tostado o pan de molde - Verduras en bote o enlatadas - Vasitos de arroz cocido - Fruta deshidratada como dátiles u orejones - Fruta enlatada como la piña en rodajas - Fruta en almíbar como melocotones - Nueces y/o crema de cacahuete - Mermelada en monodosis - Café soluble - Bebida de soja - Bricks de zumo Hay varias webs que han recopilado todas las formas actuales de ayudar: https://linktr.ee/HelpValencia Os animamos a buscar los puntos de recogida de alimentos que estén cerca vuestro. Además de ayudar a todas las personas afectadas con estos medios, en nuestro caso vamos a tratar también el caso de muchos animales no humanos, los grandes olvidados siempre, que con el desastre natural se han quedado más desprotegidos que nunca. ¿Cómo podemos ayudar a estos animales? La solución comienza con la acción colectiva. Aquí hay algunas formas en que tú puedes contribuir: Acoge a un animal: Si te encuentras en la zona, considera acoger a un animal temporalmente hasta que se pueda encontrar un hogar permanente. Haz una donación: Tu contribución económica puede ser vital para que las protectoras de animales afectadas puedan seguir funcionando. Difunde el mensaje: Comparte esta información y anima a otros a involucrarse en la causa. Aquí os dejamos una lista que ha recopilado AnimaNaturalis de todos los santuarios de Valencia y alrededores que han sido afectados en mayor medida: Modepran Mini Santuario Dream Darna Animal Rescue Refugio MiniPow Adopta Valencia Apea_asociacion Petjadestrobades Gdrt.2024 Corazonblancoanimal Sos_ppp_los_barrios Estela.calabuig Adoptavalencia Kprojectanimaliarescue Protectoradeanimales_modepran Refugio_minipow Galgosenfamilia Loshijosdelviento2024 Fundacionjadoul Elrefugiodelluna Apea_asociacion Darnaanimalrescue Refugio_eljardinetdelestacio Lovecats_rescue Mini Santuario Dream Losgatitosdenia Protectorasananton Asgatassalvajes SOS_podenco_rescue Rescueandlov SOS.perrera.delosbarrios Coloniasfelinasdekarencia Asociacionkarma Conexionfelina_utiel Conexfelina Los gatos de SOS callejeros 112 carlota galgos Podencos y mas Last chance animal rescue aid La Granja de Izhan Huellas Felinas Utiel Els Indigato Gatos Campo de Gibraltar Huellas Callejeras CS Proteengrescats Profauna Ttee También hay un punto de recogida de donaciones para protectoras que nos ha pasado una oyente y seguidora del podcast: Desde animalandiapetshop.es se pueden hacer pedidos para ayudar también, eligiendo recoger en tienda y poniendo de concepto DONACIÓN. Contamos algunas anécdotas también de lo que hemos visto estos dias: El caballo que finalmente se salva y que ha ilustrado también lavacastyle en su IG. Así como una anécdota con respecto a Kiwoko y que ha pasado con unos de los animales que se encontraban en sus tiendas. Pasamos también a dar nuestra opinión sobre todo esto: Pedirle responsabilidad social a los cargos públicos (la AEMET llevaba días avisando) Desmentimos los bulos de que el gobierno haya destruido pantanos y embalses, y esa haya sido la causa de la DANA. Citamos a Paula Gonzalez por una frase que nos ha parecido muy acertada: "Necesitamos un organismo a nivel nacional ya. Antiespecista, claro. Que considere a los animales silvestres y “de granja” y tenga protocolos de rescate para ellos. Que desmantele criaderos, la compraventa, las ganaderías industriales y coordine santuarios." Y también recordamos que hay 15 científicos que se enfrentan a 21 meses de cárcel por echar zumo de remolacha en el congreso en protesta por la inacción del gobierno contra el cambio climático. Terminamos mandando de nuevo nuestro apoyo a todos los afectados por la DANA. Muchas gracias por suscribiros y dejar valoraciones de 5 estrellas y comentarios en Spotify, Apple Podcasts e iVooX. Y también por supuesto, si nos escucháis desde Podimo, Google Podcasts, Amazon Music, o incluso desde nuestro canal de YouTube. Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones en malditosveganos.com/contactar. Y si quieres colaborar con nosotros puedes ver nuestro Media Kit desde: Malditosveganos.com/mediakit. Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast! Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/152
José Antonio Marina explora las complejidades de las preferencias políticas y cómo las emociones, la identidad y factores neurológicos influyen en nuestras decisiones. A través de ejemplos históricos y actuales, analiza la polarización política y los sesgos cognitivos que dificultan el diálogo entre posturas opuestas.Escuchar audio
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
En la sección "Los casos de Mermelada, agencia de detectives" José Antonio Marina discute cómo personas altamente inteligentes pueden caer en lo que él llama "nichos de irracionalidad", espacios donde el razonamiento falla en temas específicos. A través de ejemplos como líderes políticos que consultan astrólogos o ciudadanos con manías compulsivas, Marina explica que estos nichos funcionan como ilusiones perceptivas, resistiendo cualquier tipo de lógica. Escuchar audio
Today we chat with Sweet Lou Montague and Harry Le Djangles of the iconic Southern California party band The Dirty Lowdown! Hear their origin story and learn about both of their platinum level award winning musical backgrounds, ranging from hip-hop's Cypress Hill to Latin boy band sensations Mermelada! To follow our adventures, subscribe to our YouTube channel: http://www.youtube.com/polynesianpop For exclusive content subscribe to our Patreon at http://www.patreon.com/polynesianpop
Fecha: 08-10-2024 Título: MANTEQUILLA DE MANI Y MERMELADA Autor: Vicki Redden, Dee Litten Reed, Joelle Reed Yamada Locución: La tía Fabi http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-menores/
Eva, de A Coruña, nos envía la receta de una empanada de hojaldre con mermelada de pimiento y cecina. Lo que hay que hacer es coger dos bases de hojaldre. Se pinchan con un tenedor para que al meterlas en el horno no crezcan y untas una de las bases con crema de queso y después echas un bote de mermelada de pimiento que ya viene hecho y le pones unas lonchas de cecina por encima. Después lo tapas con otra masa de hojaldre, la pinchas, la metes al horno y ya estaría hecha.
José Antonio Marina nos presenta este domingo el CASO DE LA LINGÜISTA QUE OLVIDÓ LAS PALABRAS, con el objetivo de reivindicar a la autora del que para muchos es el mejor diccionario español: María Moliner. El Premio Nobel Gabriel García Márquez dijo que era dos veces más extenso que el de la Real Academia Española y dos veces mejor. En 1972, fue candidata a un sillón para la Real Academia, pero la vetaron. Es una historia triste. Después de trabajar más de quince años, ella sola, en la redacción de su diccionario, María Moliner sufrió una demencia senil que le hizo irse olvidando de hablar. Manuel Calzada escribió una obra de teatro sobre este tema, titulada EL DICCIONARIO, por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura dramáticaEscuchar audio
Una temporada más, los escuchantes vuelven a ponerse la cazadora y el sombrero para vestirse de detectives en esta sección en la que los escuchantes tienen un rol capital. En esta primera ocasión, José Antonio Marina indaga en la necesidad de definir bien los términos que usamos y la importancia de una comunicación certera para no causar malentendidos. Y, como siempre, el erudito también dedica un tiempo a hablar de los diccionarios y su historia. Escuchar audio
La palabra “talento” no tiene una definición científica, pertenece a la psicología popular y suele indicar una habilidad especial para hacer algo. Pero además, de la mano del filósofo José Antonio Marina descubrimos la íntima relación que guarda con el concepto de inteligencia. Y es que tal y como afirma nuestro colaborador, al buen uso de la última podemos llamarle talento. Todas estas sutilezas y unas cuantas claves más, aterrizan en la mesa de nuestra agencia de detectives en esta última entrega de la temporada. Escuchar audio
Esta tercera hora de programa comienza con la pista para la cuarta palabra del juego de Fortuny. Y para no dejar de trabajar con nuestras neuronas, nos vamos a la agencia de detectives Mermelada donde nos espera el filósofo José Antonio Marina para hablarnos en su última sección de la temporada del talento. El cierre, como de costumbre, lo pone la Tertulia de maduritos que recibe al director de cine mallorquín Daniel Monzón (Celda 211). Escuchar audio
Hace un par de semanas, el filósofo José Antonio Marina nos invitó a intentar relacionar dos palabras elegidas al azar “micrófono” y “pelota” mediante una cadena lo más larga posible de asociaciones. Tanto dio de sí el asunto, que en esta nueva entrega de los casos de Mermelada, hemos reflexionado sobre el funcionamiento de las cabezas de nuestros escuchantes. Lo que nos ha llevado a hacer un minucioso viaje por la memoria y su extraordinario funcionamiento, además de detenernos a reflexionar sobre conceptos como la reserva cognitiva.En la recta final de la sección -y de ahí el título- Marina lanzará un desafío para las mentes inquietas de los investigadores, en el que habrá que inventar todas las metáforas posibles a partir de la palabra “hoja”. Escuchar audio
A la quinta va la vencida. "Los casos de Mermelada, agencia de detectives" con José Antonio Marina. "Tertulia de maduritos interesantes" con el actor Miguel Rellán. Escuchar audio
Hace unas semanas José Antonio Marina nos habló de la inspiración. Y ya entonces nos comentó que nuestras ocurrencias no venían de ella sino de la memoria. A pesar de ser ésta el componente básico de todos los sistemas operativos del cerebro, sigue siendo una gran desconocida. Reducida por muchos psicólogos al papel de un mero desván al que van a parar nuestros recuerdos a corto y largo plazo, nuestro colaborador llega dispuesto a hacerle justicia. No faltará tampoco un caso para resolver que en esta ocasión es un “curioso y entretenido” desafío. Escuchar audio
Pocas veces un título es una casualidad. Y menos todavía en la sección del filósofo José Antonio Marina. El ensayista ha bautizado así su espacio de hoy porque en efecto hay unos artistas que creen en la inspiración y otros que creen en el trabajo. Los primeros no se sienten autores de sus creaciones. Piensan que alguien se las está soplando al oído, una idea que viene de antiguo. De las formas de crear, la existencia de la inspiración y el papel de la memoria en todo este proceso, reflexionamos en estos minutos. ¡Por cierto!, habrá reto, como de costumbre. Y hoy eleva la dificultad… ¡Mucho!Escuchar audio
Como siempre, comenzamos solucionando nuestro último caso. Una investigación que surgió al calor del apasionante proceso de aprender -íntimamente ligado al de enseñar-, y que nos llevó a conocer la experiencia de un caballo que actuaba como si supiera aritmética. En esta ocasión entramos en el taller mental de un escritor como Gabriel García Márquez para aproximarnos al modo en que los autores resuelven los problemas con los que se tropiezan durante la escritura. No contentos con eso y por aquello de no bajar el listón, José Antonio Marina pone sobre la mesa otro de los grandes nombres de la literatura, el del poeta y ensayista francés Paul Valéry. El literato, menciona en una de sus piezas poéticas de naturaleza muy sentimental al filósofo griego Zenón de Elea. La cuestión no es averiguar por qué lo nombra -ese dato ya lo aporta Marina-, si no cuál es el título del poema del francés. ¡Ánimo valientes! Escuchar audio
Comenzamos, como es costumbre, resolviendo nuestro caso semanal. Esta semana el filósofo José Antonio Marina nos preguntaba qué libro impidió que se desatara una guerra durante la crisis de los misiles de Cuba. El título de la obra que impidió que el presidente Kennedy se negara a bombardear la isla fue Los cañones de agosto de Barbara W. Tuchman. Resuelto el enigma de la semana pasada, nos sumergimos en el caso de esta. Un asunto que tiene como preámbulo una reflexión sobre la importancia de tener una “visión histórica” para comprender fenómenos complejos, y que nos lleva a preguntarnos qué aprendemos cuando aprendemos. Una cuestión para la que nos iremos a la triste actualidad, el fallecimiento de los siete cooperantes de la ONG del chef José Andrés, y que pondrá sobre la mesa cómo está adiestrando la inteligencia humana a la artificial. Escuchar audio
Más de un escuchante recordará aquellos inquietantes 10 días de 1962 en los que el mundo entero estuvo en vilo por la histórica crisis de los misiles de Cuba. Un episodio que se desencadenó al descubrir Estados Unidos que Rusia estaba instalando misiles nucleares en Cuba. Un hecho que, fácilmente habría podido desencadenar una guerra. Más si tenemos en cuenta que los jefes militares estadounidense presionaban a Kennedy para que bombardeara la isla. Y sin embargo, un libro sobre el comienzo de la Primera Guerra Mundial evitó tal catástrofe. Ahora bien, ¿de qué libro se trata? En este podcast encontrarás algunas pistas. Aunque el olfato de detective lo pones tú…Escuchar audio
En Mermelada nos ha interesado siempre el origen de las modas. En otras temporadas, buscamos la causa de la moda de estar moreno, después de milenios en que lo apreciado era lo contrario, la palidez. Y en esta ocasión nos enfocamos en ese ideal de belleza femenino exclusivamente occidental que es la delgadez. Un modelo que no es compartido en todos los rincones del mundo. Sin ir más lejos, en muchos países africanos, la belleza femenina va unida a la gordura. De hecho en Níger hay un concurso de belleza femenino, llamado Hangandi, en el que se valora el peso. Todas estas cuestiones y el enigma de la semana, con nuestro filósofo José Antonio Marina. Escuchar audio
A la quinta va la vencida: Cuarta palabra - Pista única. Los casos de Mermelada, agencia de detectives con José Antonio Marina. Tertulia de maduritos interesantes.Escuchar audio
El misterio que plantea hoy la agencia de detectives de José Antonio Marina va asociado a una de las habilidades únicas del ser humano: el lenguaje. En esta ocasión, nos habla de sus orígenes. Desde la escritura cuneiforme, hasta el primer lenguaje universal: el indoeuropeo. Los escuchantes tendrán que descubrir qué palabra se envió por primera vez entre dos computadoras .Escuchar audio
El misterio que plantea hoy la agencia de detectives de José Antonio Marina está enlazado con dos de los temas más recurrentes en la actualidad: el amor y la guerra. En esta ocasión, nos habla de una declaración de guerra a Bélgica que duró 121 años y que comenzó con un desamor. Los escuchantes tendrán que descubrir qué gobernador tomó esta decisión. Escuchar audio
A la quinta va la vencida: Cuarta palabra - Pista única. Los casos de Mermelada, agencia de detectives con José Antonio Marina. Tertulia de maduritos interesantes.Escuchar audio
Cada vez son más los detectives que nos echan una mano con nuestros casos de Mermelada y, además, con resultados muy positivos. Han sido muchos los escuchantes que han adivinado el dilema que nuestro querido José Antonio Marina nos planteaba la semana pasada, la catedral que despanzurrar por él por el ansia de sus constructores de que fuera la más alta de Francia era la de la ciudad de Beauvais, a unos 70 kilómetros de París. Esta semana, nos vamos al Museo del Prado para hablar del caso de las salas prohibidas, unas habitaciones que contienen una colección de desnudos que fue comenzada por Felipe II. En 1554, Tiziano, a quien le había encargado varios trabajos, le anuncia en una carta el envío de un cuadro para su camerino, un desnudo que tiene algo especial, la protagonista está pintada de espaldas, y se consideró escandaloso por su erotismo. Así que la pregunta es: ¿De qué cuadro se trata?Escuchar audio