POPULARITY
La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) emitió sus dos primeras sentencias. La cúpula de la extinta guerrilla de las FARC y 12 exmilitares fueron condenados por crímenes cometidos en el marco del conflicto armado. Las sanciones, que no conllevan penas de cárcel sino trabajos y acciones sociales, generaron críticas y dejaron un sinsabor a las víctimas. Otros defendieron la decisión como parte de la reparación estipulada en los Acuerdos de Paz. ¿Verdad y justicia o impunidad? Es el tema de El Debate.
Son otra cara de la guerra. En Colombia, la JEP - la Jurisdicción Especial para la Paz- reconoció por primera vez a un colectivo de 104 hombres como víctimas de violencia sexual. Es un hito para este órgano de justicia transicional creado para investigar el conflicto ya que durante décadas estas personas guardaron silencio por temor a ser estigmatizadas. Algunos de ellos eran niños o adolescentes en el momento de los hechos. La JEP - el mecanismo de justicia transicional en Colombia - escuchó los testimonios de un colectivo de 104 hombres y los reconoció como víctimas de violencias sexuales durante el conflicto. En particular entre finales de los 90 y 2009 en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Magdalena, en el norte del país. La JEP es el tribunal creado por el acuerdo de paz de 2016 para juzgar crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado. De las víctimas reconocidas, 19 tenían entre cinco y 14 años de edad, y 16 eran adolescentes de 13 a 18 años, agregó el tribunal. Añade que estos hombres y niños "fueron sometidos a actos de violencia sexual que fueron utilizados deliberadamente como mecanismos de castigo, humillación y control, enmarcados en dinámicas de poder de género". Lo detalla a la periodista de RFI Melissa Melissa Óscar Parra Vega es magistrado de la JEP, presidente de la Sala de Reconocimiento de Verdad. "Relataron daños físicos, en su integridad física, sexual y reproductiva, violaciones, tortura, desnudez forzada, humillaciones sexuales, mordazas amenazas y lenguaje degrante.Los victimarios buscaban quitar la hombría o marcar para siempre a las víctimas", dice Parra. Dice que los responsables directos de estas violaciones fueron los integrantes de grupos paramilitares, pero su ONG busca también saber "si hubo paticipantes de las fuerzas públicas, que por acción u omisión hubieran facilitado o permitido que los hechos se cometieran". Fue mediante la ONG All Survivors Projects, que acompañó a estas personas y las ayuda a reconocerse como víctimas, para romper el silencio que les había impuesto el miedo. "Siendo en su mayoría hombres heterosexuales, esto es una carga que aumenta su negativa a narrar los hechos y que muchas veces no buscaron ayuda por temor a ser cuestionados, ridiculizados o no creídos. Frases como 'para un hombre esto es muy vergonzoso', evidenciaron cómo afrontaban una fuerte carga de estigmatización". Este reconocimiento histórico, explica Parra Vega, fortalece la idea que sí hubo una dimensión de género en la violencia del conflicto colombiano. "Esto permite a la justicia observar dimensiones de la violencia que para la justicia es difícil percibir. Esta decisión da un paso adelante para visibilizar aristas de la violencia de género que antes no habían sido identificadas de manera masiva", asegura Oscar Parra Vega, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia.
Son otra cara de la guerra. En Colombia, la JEP - la Jurisdicción Especial para la Paz- reconoció por primera vez a un colectivo de 104 hombres como víctimas de violencia sexual. Es un hito para este órgano de justicia transicional creado para investigar el conflicto ya que durante décadas estas personas guardaron silencio por temor a ser estigmatizadas. Algunos de ellos eran niños o adolescentes en el momento de los hechos. La JEP - el mecanismo de justicia transicional en Colombia - escuchó los testimonios de un colectivo de 104 hombres y los reconoció como víctimas de violencias sexuales durante el conflicto. En particular entre finales de los 90 y 2009 en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Magdalena, en el norte del país. La JEP es el tribunal creado por el acuerdo de paz de 2016 para juzgar crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado. De las víctimas reconocidas, 19 tenían entre cinco y 14 años de edad, y 16 eran adolescentes de 13 a 18 años, agregó el tribunal. Añade que estos hombres y niños "fueron sometidos a actos de violencia sexual que fueron utilizados deliberadamente como mecanismos de castigo, humillación y control, enmarcados en dinámicas de poder de género". "Relataron daños físicos, en su integridad física, sexual y reproductiva, violaciones, tortura, desnudez forzada, humillaciones sexuales, mordazas amenazas y lenguaje degrante.Los victimarios buscaban quitar la hombría o marcar para siempre a las víctimas", dice a RFI Óscar Parra Vera, magistrado de la JEP, presidente de la Sala de Reconocimiento de Verdad. Dice que los responsables directos de estas violaciones fueron los integrantes de grupos paramilitares, pero la JEP busca también saber "si hubo paticipantes de las fuerzas públicas, que por acción u omisión hubieran facilitado o permitido que los hechos se cometieran". Fue mediante la ONG All Survivors Projects, que acompañó a estas personas y las ayuda a reconocerse como víctimas, que se pudo romper el silencio que les había impuesto el miedo. "Siendo en su mayoría hombres heterosexuales, esto es una carga que aumenta su negativa a narrar los hechos y que muchas veces no buscaron ayuda por temor a ser cuestionados, ridiculizados o no creídos. Frases como 'para un hombre esto es muy vergonzoso', evidenciaron cómo afrontaban una fuerte carga de estigmatización". Este reconocimiento histórico, explica Parra Vera, fortalece la idea que sí hubo una dimensión de género en la violencia del conflicto colombiano. "Esto permite a la justicia observar dimensiones de la violencia que para la justicia es difícil percibir. Esta decisión da un paso adelante para visibilizar aristas de la violencia de género que antes no habían sido identificadas de manera masiva", asegura Óscar Parra Vera, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia.
El Guateque - 03 de agosto 2025 - Las infancias y el impacto del conflicto armado by Javeriana919fm
Camboya y Tailandia han firmado un alto el fuego que ha puesto fin a las hostilidades que durante más de cinco días han protagonizado estos dos países. Pero, ¿cuál es el origen de su enfrentamiento? Pues la respuesta está en un templo fundado por el imperio jemer en el siglo XI y que ambas naciones reclaman como propio desde hace décadas. El problema reside en una historia común durante la edad media y una reorganización de fronteras defectuosa tras la colonización francesa de la zona en el siglo XX.
Álvaro Uribe fue declarado culpable de dos de los tres cargos de los que era acusado en un caso por manipulación de testigos. Es el primer expresidente en la historia de Colombia en ser condenado en un juicio penal. En un fallo de primera instancia, la jueza Sandra lo encontró responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal. La noticia divide a un país ya polarizado.
#ElGranMusical | Katherine Herrera. Gobierno ratifica conflicto armado interno, ¿qué significa? by FM Mundo 98.1
Verdades Incómodas del Conflicto Armado con Rodrigo Fernández
Retos 91.9 - 16 de junio de 2025 - Salud mental y conflicto armado: así es el panorama en los Montes de María en Colombia by Javeriana919fm
El precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay sigue en estado crítico tras un atentado el fin de semana. A ello se suman una veintena de ataques armados en el suroccidente de Colombia en un solo día, que dejaron al menos ocho muertos. ¿Crisis de seguridad en el Gobierno de Gustavo Petro? ¿Qué está pasando?
RESUMEN INFORMATIVO
Después de cuatro décadas de lucha, más de 40.000 muertos y más de un millón y medio de desplazados, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado su disolución y entrega de armas. La decisión, promovida desde prisión por su líder histórico Abdullah Öcalan, marca un giro radical en la lucha del pueblo kurdo. La renuncia plantea nuevas preguntas sobre el futuro de este pueblo en un momento en el que Siria intenta estabilizarse y Turquía busca reforzar su imagen internacional. CRÉDITOS: Realizan: Andrés Mourenza y Jimena Marcos Presenta: Marta Curiel Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Falta un año para las presidenciales en Colombia, pero la puja ya comenzó. Doce meses para convencer a un electorado particularmente preocupado por su salud, su seguridad y por su bolsillo. Este es el panorama que enfrentan los aspirantes a suceder a Gustavo Petro, primer presidente izquierdista del país. Entre ellos está la exministra Carolina Corcho, quien apuesta por continuar la búsqueda "de la paz total" impulsada por Petro.
Invitado: Antún Ramos, sacerdote.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En el Catatumbo, la reactivación del conflicto armado ha dejado al descubierto una crisis humanitaria. A tres meses de la embestida de grupos armados como la disidencia de 'Mordisco', las víctimas siguen sufriendo en un escenario donde el futuro de la justicia permanece en la penumbra.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Verdades Incómodas del Conflicto Armado con Rodrigo Fernández
Incertidumbre, desconfianza y cansancio, sobre todo cansancio, es lo que ha encontrado nuestra compañera Lola Hierro cuando ha preguntado por las calles de Kiev qué piensa la gente sobre el acuerdo de un alto el fuego al que han llegado Volodímir Zelenski y Donald Trump. Créditos Realizado por: José Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Ucrania ha lanzado su mayor ataque con drones contra Rusia desde el inicio del conflicto, impactando varias regiones, incluyendo Moscú, y causando al menos tres muertes y múltiples heridos. Este ataque masivo coincide con las conversaciones de paz en Arabia Saudita entre delegaciones de Ucrania y Estados Unidos, generando preocupación sobre su impacto en las negociaciones.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, En Primera Plana aborda la situación de las mujeres en los conflictos y de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos?
¿Es posible promover una cultura de paz en tiempos de guerra? Es el tema de esta edición de Escala en París. La pregunta es cómo resolver conflictos sin violencia en un contexto bélico, con varios frentes abiertos en el mundo, como la guerra en Gaza, en Ucrania o los enfrentamientos en algunas regiones de Colombia. En este análisis participa la experta española Alexandra Torres Pons.
El aumento de los enfrentamientos entre guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han provocado una de las peores crisis humanitarias en la región.
En su último informe “Desapariciones forzadas en contexto de la militarización en la costa en Ecuador”, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos recoge una serie de casos de personas detenidas desaparecidas por patrullas de las Fuerzas Armadas del Ecuador en el contexto de la militarización decretada por el Gobierno. Los casos suman 27 personas víctimas de desapariciones forzadas, en la costa del país. Nueve de ellas son menores de edad. En respuesta a la violencia criminal que campea en Ecuador, el presidente Daniel Noboa declaró en “conflicto armado interno” al país y en enero de 2024 emitió un decreto ejecutivo proclamando el estado de excepción y movilizando a las Fuerzas Armadas por todo el territorio. Se promovió el uso de la fuerza letal contra la población para “neutralizar grupos terroristas”. Organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, alertaron el sobre el riesgo que esta medida implica para la vida y la integridad ciudadana. “No existe tal conflicto armado”“Desde el primer día, nosotros alertamos de que esta militarización de la seguridad ciudadana iba a poner en riesgo a la población civil. Los militares no están capacitados para atender tareas de seguridad ciudadana, porque su formación está enfocada en la erradicación del ‘enemigo'. Y esto se agudizó a partir de la declaratoria política del ‘conflicto armado interno'. Digo política porque en la realidad no existe tal conflicto armado interno. Existe una diferencia abismal entre crisis de inseguridad y un contexto de conflicto armado interno”, explica para RFI Fernando Bastias, experto legal del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. “Eso fortaleció la tesis del ataque contra la población civil, bajo el discurso del uso letal de la fuerza contra ‘terroristas' y eso ocasionó los primeros casos reportados de tortura, luego, las detenciones arbitrarias y, progresivamente, se fueron sumando las desapariciones forzadas que hasta la fecha se suman 27 víctimas, incluyendo adolescentes y niños”, subraya. “Perfilamiento racial”En cuanto a los perfiles de las personas desaparecidas, Bastias precisa que “en primer lugar, las desapariciones iniciaron con una detención ilegal arbitraria y se mantuvo con una incomunicación. No hay víctimas directas, resultado de una selección o de una política de terror; pero sí es el resultado de un comportamiento de las Fuerzas Armadas en aplicar el perfilamiento racial. Y también en hacer un uso indiscriminado de su capacidad de ejercer la fuerza estatal”. “Son las personas de barrios empobrecidos, personas afroecuatorianas y en contexto rural las principales víctimas de desaparición porque cumplen los estereotipos. El presidente ha promovido en redes sociales contra quienes debe ir la mano dura: contra la gente pobre, no contra las megas estructuras financieras que existen en el país”, indica.“Civiles comunes y corrientes”Según el experto, “los índices de violencia del crimen organizado no han cambiado. De los casos que nosotros tenemos a la mano, ninguno tiene indicios de antecedentes penales o de haber participado en algún delito o de formar parte de algún grupo de delincuencia organizada. Más bien, eran civiles comunes y corrientes”.“Ese es el riesgo. Cuando tú normalizas que Fuerzas Armadas ejecute operativos sin ningún tipo de control, que las personas que no tienen nada que ver sean víctimas de crímenes también cometidos por ellos. Y aunque hubieran tenido antecedentes, hay un procedimiento que seguir”, recalca. El tener un prontuario delictivo no justificaría el crimen de lesa humanidad que constituye la desaparición forzada. Asimismo, defensores de derechos humanos señalan que la situación en Ecuador no cumple con los requisitos establecidos para declarar un “conflicto armado interno”. Estas organizaciones alertaron de que la movilización de las Fuerzas Armadas es una medida mediática que refuerza un enfoque “securitista y punitivista” y pone en grave riesgo derechos humanos fundamentales. Estiman que lo que el país necesita es una política pública con medidas efectivas, integrales, estratégicas, técnicas y profesionales, de mediano y largo plazo que aborde los factores que inciden en el aumento y proliferación del crimen organizado.
En su último informe “Desapariciones forzadas en contexto de la militarización en la costa en Ecuador”, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos recoge una serie de casos de personas detenidas desaparecidas por patrullas de las Fuerzas Armadas del Ecuador en el contexto de la militarización decretada por el Gobierno. Los casos suman 27 personas víctimas de desapariciones forzadas, en la costa del país. Nueve de ellas son menores de edad. En respuesta a la violencia criminal que campea en Ecuador, el presidente Daniel Noboa declaró en “conflicto armado interno” al país y en enero de 2024 emitió un decreto ejecutivo proclamando el estado de excepción y movilizando a las Fuerzas Armadas por todo el territorio. Se promovió el uso de la fuerza letal contra la población para “neutralizar grupos terroristas”. Organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, alertaron el sobre el riesgo que esta medida implica para la vida y la integridad ciudadana. “No existe tal conflicto armado”“Desde el primer día, nosotros alertamos de que esta militarización de la seguridad ciudadana iba a poner en riesgo a la población civil. Los militares no están capacitados para atender tareas de seguridad ciudadana, porque su formación está enfocada en la erradicación del ‘enemigo'. Y esto se agudizó a partir de la declaratoria política del ‘conflicto armado interno'. Digo política porque en la realidad no existe tal conflicto armado interno. Existe una diferencia abismal entre crisis de inseguridad y un contexto de conflicto armado interno”, explica para RFI Fernando Bastias, experto legal del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. “Eso fortaleció la tesis del ataque contra la población civil, bajo el discurso del uso letal de la fuerza contra ‘terroristas' y eso ocasionó los primeros casos reportados de tortura, luego, las detenciones arbitrarias y, progresivamente, se fueron sumando las desapariciones forzadas que hasta la fecha se suman 27 víctimas, incluyendo adolescentes y niños”, subraya. “Perfilamiento racial”En cuanto a los perfiles de las personas desaparecidas, Bastias precisa que “en primer lugar, las desapariciones iniciaron con una detención ilegal arbitraria y se mantuvo con una incomunicación. No hay víctimas directas, resultado de una selección o de una política de terror; pero sí es el resultado de un comportamiento de las Fuerzas Armadas en aplicar el perfilamiento racial. Y también en hacer un uso indiscriminado de su capacidad de ejercer la fuerza estatal”. “Son las personas de barrios empobrecidos, personas afroecuatorianas y en contexto rural las principales víctimas de desaparición porque cumplen los estereotipos. El presidente ha promovido en redes sociales contra quienes debe ir la mano dura: contra la gente pobre, no contra las megas estructuras financieras que existen en el país”, indica.“Civiles comunes y corrientes”Según el experto, “los índices de violencia del crimen organizado no han cambiado. De los casos que nosotros tenemos a la mano, ninguno tiene indicios de antecedentes penales o de haber participado en algún delito o de formar parte de algún grupo de delincuencia organizada. Más bien, eran civiles comunes y corrientes”.“Ese es el riesgo. Cuando tú normalizas que Fuerzas Armadas ejecute operativos sin ningún tipo de control, que las personas que no tienen nada que ver sean víctimas de crímenes también cometidos por ellos. Y aunque hubieran tenido antecedentes, hay un procedimiento que seguir”, recalca. El tener un prontuario delictivo no justificaría el crimen de lesa humanidad que constituye la desaparición forzada. Asimismo, defensores de derechos humanos señalan que la situación en Ecuador no cumple con los requisitos establecidos para declarar un “conflicto armado interno”. Estas organizaciones alertaron de que la movilización de las Fuerzas Armadas es una medida mediática que refuerza un enfoque “securitista y punitivista” y pone en grave riesgo derechos humanos fundamentales. Estiman que lo que el país necesita es una política pública con medidas efectivas, integrales, estratégicas, técnicas y profesionales, de mediano y largo plazo que aborde los factores que inciden en el aumento y proliferación del crimen organizado.
-Presentan iniciativa de ley para permitir a #DonaldTrump un tercer periodo presidencial. -#MarcoRubio, Sec de Edo de EEUU, ordena el congelamiento de toda ayuda a paises extranjera, incluyendo a #Ucrania, pero con excepción de #Israel y #Egipto. -Reporte subraya estancamiento de economía de la #Eurozona. -#BienestarAlternativo con @MafaMoya.
La directora afirmó que, a lo largo de los años, estas mujeres han desarrollado sus propias metodologías de búsqueda, trabajando incansablemente para reunir información.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno colombiano anunció que pasará a la ofensiva contra la guerrilla del ELN por la violencia en la empobrecida región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que ha dejado al menos 60 muertos y más de 30.000 desplazados. Por esta situación, el Ejecutivo de Gustavo Petro rompió también los diálogos con el ELN, algo que ha sido interpretado como un fracaso de su política de "paz total".
En diálogo con Hora 20 de Caracol Radio, Iris Marín, reveló que ya son 32.000 las personas desplazadas por la ola de violencia
NotiMundo Al Día - Alexander Levoyer - Resultados Del Conflicto Armado Interno by FM Mundo 98.1
NotiMundo Al Día - Patricio Haro - Primer Año Del Conflicto Armado Interno by FM Mundo 98.1
El conflicto armado sigue siendo el principal motor del desplazamiento en las regiones. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gobernadora Rafaela Cortés presentó una solicitud a la CIDH para evitar que crezca el conflicto en el departamento del Meta.
El Premio Nobel de Economía 2024 es compartido por tres economistas, entre ellos, el británico James Robinson, con una trayectoria de más de dos décadas en Colombia. Ha investigado el vínculo entre la pobreza, el conflicto armado y la debilidad institucional en el país.
NotiMundo a la Carta - Hugo Acero Velázquez, Conflicto Armado Interno En Colombia.. by FM Mundo 98.1
En este momento, Israel libra una guerra en siete diferentes frentes, pero sin duda, resuena y por mucho el foco libanés, aunque también un ataque que dirigió este lunes a 1,800 kilómetros de distancia al puerto yemení de Hudayda que controlan los hutíes. Una clara advertencia a Irán de que el poderío militar tecnológico israelí puede también alcanzarlos. Pero el foco principal, reiteramos, está en Líbano. Tras el asesinato el viernes de una veintena de comandantes de Hezbolá entre ellos su máximo líder Hassan Nazralá (un clérigo de 64 años que dirigió la agrupación la mitad de su vida) que fue posterior al quiebre de las comunicaciones de los hasta ahora poderosos milicianos, los acontecimientos se han desencadenado con extrema rapidez, tanto que en cualquier momento (si no ya cuando usted esté leyendo este texto) parece haber poquísimas dudas que los israelíes incursionarán por tierra en territorio libanés. No había habido un enfrentamiento como el que se está librando en estas tensas horas desde la guerra de 34 días en el 2006, de lo cual en su momento se habría arrepentido Nazralá. A punto de cumplirse un año del atentado terrorista de Hamás en Israel que desencadenó todo este conflicto, la situación en Gaza ha perdido foco internacional. Pero la Unión Europea recordó hoy que cualquier intervención militar en Líbano (lo que ya ocurrió) solo agravará la situación, lo cual equivale a agravar la crisis humanitaria. Desde Teherán, el líder supremo de Irán, Alí Jamenei, instó a un apoyo irrestricto a Hezbolá. Su promesa fue contundente, al afirmar que la muerte de Nasrallah no debe quedar sin una venganza. Y ahí, en Irán, es justamente donde analistas estiman que se centran los objetivos de guerra de Netanyahu: necesitaría, aseguran, involucrar a Irán en una guerra abierta. ¿Será cierto algo así? ¿Para qué? Por otro lado, una gran interrogante que se plantea es acerca del silencio de los países árabes en medio del ensordecedor ruido de las bombas. ¿Por qué no quieren enfrentarse a Israel? Las tensiones siguen creciendo y para analizar las implicaciones de un conflicto de múltiples aristas conversamos con el analista internacional y director del Observatorio del Desarrollo de la UCR, Carlos Murillo.
En el programa 6AM, estuvo Luz janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, e hizo hincapié en las cifras de desaparecidos por el conflicto armado
NotiMundo a la Carta - José Levy, Conflicto Armado Israel - Hamás by FM Mundo 98.1
En un esfuerzo por reforzar la seguridad y enfrentar la creciente amenaza de las pandillas, el Gobierno de Ecuador ha comenzado la construcción de una de dos nuevas cárceles prometidas por el presidente Daniel Noboa durante su campaña electoral. El 21 de junio se anunció oficialmente el inicio de las obras del nuevo centro penitenciario en Santa Elena, una provincia costera ubicada en el suroeste del país. ¿Es esta la solución al conflicto armado y la inseguridad en Ecuador? ¿Qué tan inspirado está el mandatario ecuatoriano en el modelo de Nayib Bukele? Lo discutimos en este debate.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Ecuador se encuentra actualmente en estado de emergencia y su presidente, Daniel Noboa, ha declarado la situación de violencia como un "conflicto armado interno" que ha incluido fugas de prisiones, toma de rehenes, la ocupación de la televisión y la detonación de artefactos explosivos en varias ciudades del país. Ecuatorianos en Australia comparten con SBS Audio su preocupación por la ola de violencia y el periodista Roberto Aguilar analiza desde Quito cómo ha llegado el país a esta situación.
Ecuador sufre y resiste dramáticos episodios de violencia, que enfrenta a los ciudadanos honestos, el Estado y sus instituciones al poder de los grupos criminales que dominan el gigantesco negocio del tráfico de estupefacientes que en pocos años ha ido apoderándose del país, como un cáncer extendido. La crisis pone de relieve los enormes desafíos estructurales de la nación andina y el margen de maniobra que tiene, coyunturalmente, para manejarlos el joven presidente Daniel Noboa, quien asumió el poder hace apenas dos meses para terminar el período inconcluso del gobierno de Guillermo Lasso. La chispa que encendió la crisis de esta semana se originó, para sorpresa de nadie, en la lucha de las mafias a lo interno de los centros penitenciarios donde desarrollan cruentas batallas por el control de esos espacios. La extrema dificultad para la gestión carcelaria por parte de las autoridades derivó el domingo en la fuga de uno de los más importantes líderes mafiosos (Adolfo Macías alias Fito, jefe de Los Choneros) y ese fue el inicio de los ataques simultáneos sin precedentes que se han vivido en las últimas horas. El mandatario Noboa declaró el lunes un estado de emergencia de 60 días -recurso usado por su antecesor sin éxito-habilitando patrullas militares y un toque de queda nocturno nacional. Y la impactante toma de las instalaciones de la televisión de Guayaquil el martes dio pie a un segundo decreto inédito para declarar un "conflicto armado interno" que califica a 20 organizaciones delictivas como terroristas. Los actos delincuenciales se perpetraron, además de la prensa, contra universidades, hospitales, estaciones policiales y en calles y barriadas de las principales ciudades. Para comprender este complejo momento conversamos con Marco Méndez, actual director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, quien vivió durante su posgrado en el ecuador del mundo.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró el “conflicto armado interno” en el país y ordenó a las fuerzas de seguridad “neutralizar” a varios grupos criminales acusados de propagar la violencia extrema. Carmen Aristegui charla con el excandidato a la presidencia de Ecuador Christian Zurita sobre la situación en el país. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hablamos en Quito con Fernando Carrión, profesor emérito de FLACSO; en París con Juan Pedro Quiñonero, corresponsal del "ABC" de Madrid, y en la capital española con Alfredo Relaño, ex director del diario deportivo "As"
Augusto Townsend comenta esta mañana los distintos hechos criminales ocurridos ayer en Ecuador, que incluyeron la toma de un canal de televisión, y la decisión del gobierno ecuatoriano de declarar al país en situación de “conflicto armado interno”. También aborda la decisión del Poder Judicial de ratificar la condena contra Kenji Fujimori pero exceptuarlo de ir a la cárcel.
La derogación del decreto que permitía a la Policía requisar e imponer multas a quienes portaran la dosis mínima de drogas abrió varias discusiones: la de cómo está avanzando la política de drogas del gobierno, la de cómo se aplican estas decisiones a políticas del día a día y del aterrizaje de lo propuesto en leyes y decretos de Bogotá en regiones cultivadoras y productoras de marihuana y cocaína. En el episodio de hoy hablamos con Estefanía Ciro* sobre las discusiones difíciles que volvieron sobre la mesa con la derogación del decreto que imponía sanciones por portar la dosis mínima.*Estefanía es doctora en sociología, autora de varios libros e investigaciones sobre economía cocalera y fue coordinadora del área de Narcotráfico, Economía de Drogas Ilegalizadas y Conflicto Armado en la Comisión de la Verdad.Para saber más puede leer y escuchar:Cauca Verde: serie de La Silla Vacía sobre las luchas y resistencias en el eslabón más débil de la guerra contra las drogas.Huevos Revueltos con licor y sustancias psicoactivas en los parques.Dosis mínima: Cinco puntos clave para entender los cambios que hizo Petro. Nota de El Espectador. Si anda interesado en el Curso de Inmersión de 2024 de La Silla, acá encuentra toda la información.Elija ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a socampo@lasillavacia.comChequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía. Producción: Sergio García y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Foto de portada: Ministerio de Justicia
Alrededor del atrio de la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala hay 12 columnas con unas placas de mármol en las que hay grabados los nombres de 13,500 personas. Son víctimas de masacres, desapariciones y torturas llevadas a cabo durante el conflicto armado interno en Guatemala.
El presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, considera que el PP de Cataluña debe evitar el "exceso de tutela" y los "bandazos ideológicos" para obtener resultados similares que en otros territorios de España.