POPULARITY
Categories
Alta inesperada dos estoques indica menor demanda ou maior produção, aumentando a pressão de baixa sobre os preços do petróleo.
COPE informa que Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana, asumiendo errores y apelando a la mayoría PP-Vox para elegir un sucesor. Su renuncia se produce 370 días después de la DANA, responsabilizando a Pedro Sánchez de la tragedia. La dimisión inicia un proceso de 12 días para proponer un candidato, barajándose a Juan Francisco Pérez Llorca, María José Catalá y Vicent Mompó. Mazón mantiene su condición de 'aforado' como diputado. En el ámbito económico, el crédito a familias crece un 4% en septiembre, y las hipotecas alcanzan su mayor crecimiento desde 2009. Las matriculaciones de coches aumentan un 16% en octubre, destacando híbridos y eléctricos. El precio del petróleo sube tras el anuncio de la OPEP de no incrementar la producción. Canarias lidera el crecimiento económico regional. El gobierno busca beneficios fiscales para vivienda social, mientras el alquiler sube un 11% en un año. El 'pluriempleo' bate récords, con 600.000 personas compaginando varios ...
Malgré la baisse des cours du brut, les géants du pétrole continuent à enregistrer des bénéfices. La forte augmentation des quotas de l'Organisation des pays exportateurs de pétrole et ses alliés (Opep+) et l'anticipation d'un excédent d'offre ont pesé sur les cours. Et pourtant, TotalEnergies a vu son bénéfice net bondir de plus de 60 % au troisième trimestre, à 3,7 milliards de dollars. Comment le groupe français y est parvenu ? En augmentant les volumes. La production d'hydrocarbures du géant français a augmenté de plus de 4 %. Mais aussi en améliorant les marges grâce au raffinage en Europe. TotalEnergies est présent sur toute la chaîne de valeur du pétrole et du gaz, de l'extraction aux activités de raffinage. Si les cours mondiaux de l'or noir ont reculé entre juillet et septembre, les marges européennes sur le raffinage des carburants, elles, ont bondi de plus de 300 %. Et pour cause : l'embargo de l'Union européenne sur les importations de carburants issus du pétrole russe avait restreint l'offre au moment où la demande de diesel augmentait pendant la saison des départs en vacances. Les raffineries ont tourné à plein régime. Les dividendes distribués aux actionnaires Les marges ainsi engrangées permettent à TotalEnergies de choyer ses actionnaires. Et ce via le rachat d'actions qui permet d'accroître le bénéfice par action et soutenir le cours de l'entreprise en bourse. Après 2,3 milliards de dollars de rachats d'actions réalisés au troisième trimestre, un nouveau programme de rachat de titres jusqu'à 1,5 milliard de dollars a été annoncé par le groupe français fin septembre. Son concurrent britannique Shell a, lui aussi, annoncé de généreuses distributions à ses actionnaires, d'un montant nettement supérieur au français. C'est la production record au large des côtes brésiliennes qui a permis au groupe britannique d'augmenter ses bénéfices à 5,32 milliards de dollars. Bénéfices supérieurs aux attentes Pour ExxonMobil et Chevron, deux géants du secteur pétrolier aux États-Unis, des bénéfices supérieurs aux attentes grâce, une fois de plus, à une production record. Dans ce contexte, les pétroliers mettent un frein à leurs investissements. Selon le cabinet Wood Mackenzie, les investissements globaux des majors devraient reculer de 4 % en 2025, à un peu plus de 340 milliards de dollars. Moins d'investissements dans les énergies vertes Ce qui n'est pas sans conséquence pour la transition énergétique. C'est l'effet pervers de la baisse des cours du pétrole. Les grands groupes cherchent à préserver la rentabilité et la confiance des investisseurs aux dépens de leurs engagements en faveur des énergies renouvelables. Le groupe britannique BP, notamment, confirme avoir réduit de moitié ses financements bas-carbone. Cela inquiète les défenseurs du climat à une semaine de la COP30 qui s'ouvre au Brésil le 10 novembre prochain. 2024 a été une année la plus chaude jamais enregistrée depuis le début de l'ère industrielle.
En Capital Intereconomía hemos comenzado la jornada repasando las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una semana marcada por la resaca de resultados empresariales y la atención puesta en los bancos centrales y en el precio del petróleo. En el primer análisis de la mañana, el analista de Invertia, Eduardo Bolinches, ha evaluado el momento actual de los mercados, destacando la solidez de la renta variable y el tono optimista de los inversores. El Ibex 35 mantiene su avance y, según Bolinches, podría seguir ganando terreno en el corto plazo si los resultados empresariales acompañan. Además, ha puesto el foco en los próximos movimientos de Telefónica, que presenta mañana sus cuentas, y en la reacción del crudo tras las últimas decisiones de la OPEP. En la parte internacional, el experto en geoestrategia y defensa Enrique Navarro ha analizado la actualidad política global, centrando la atención en las recientes declaraciones de Donald Trump, quien asegura que Maduro “tiene los días contados” en Venezuela y que China no invadirá Taiwán mientras él sea presidente de Estados Unidos. Navarro también ha comentado la nueva tensión diplomática tras la advertencia de Trump a Nigeria por los ataques a comunidades cristianas.
El presidente de EEUU, Donald Trump, reconoce que siempre están vigilando a China, pese al acuerdo comercial alcanzado la semana pasada. Los alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, deciden aumentar en diciembre su oferta petrolera en 137.000 barriles día. Una de cada tres empresas alemanas tiene previsto recortar puestos de trabajo en 2026.
Ce lundi 3 novembre, Antoine Larigaudrie a reçu Mathias Baccino, directeur des marchés européens chez Trade Republic, et Gustav Sondén, cofondateur de Colbr, dans l'émission Tout pour investir sur BFM Business. Retrouvez l'émission du lundi au vendredi et réécoutez la en podcast.
Las bolsas mundiales suben el lunes, impulsadas por el optimismo de los inversores ante la tregua comercial entre Estados Unidos y China y el aumento de la inversión en inteligencia artificial. El dólar toca máximos de tres meses al empezar a disiparse las expectativas de fuertes recortes de tipos de interés en Estados Unidos. Miran, el brazo monetario de Trump, asegura que la política monetaria sigue siendo demasiado restrictiva y que está aumentando el riesgo de una recesión. Dice también que que no se puede juzgar orientación de política monetaria por el dinamismo de los mercados financieros. En el frente comercial, cuenta Bloomberg que China está tratando de comprar trigo estadounidense por primera vez en un año. En otros mercados, precio del petróleo opera estable pese a los planes de la OPEP+ de pausar los aumentos de producción. Después de ver claves de negociación en Bolsas americanas analizamos el mercado con Pedro Escudero, de Doma Perpetual. Y hablamos con Vicente Martínez, Economista, fundador y CEO de IPAymentsInternational. Ha escrito un artículo sobre los costes invisibles que amenazan al comercio internacional.
Impasses limitam produção e logística, por outro lado, OPEP+ tende a aumentar novamente a produção
La geopolítica del petróleo se centra en cómo este recurso influye en el espacio energético mundial, las relaciones internacionales y el poder global. Es crucial entender la distribución desigual del petróleo, la influencia de las grandes potencias consumidoras sobre los productores, las rutas de transporte, y la evolución del consumo. Esta complejidad genera alianzas estratégicas pero también rivalidades y conflictos por un suministro estable.El verdadero motivo de los conflictos de las grandes potencias con los países petroleros es el control de los yacimientos, aunque se disimula con narrativas de defensa de la democracia o derechos humanos. Estas justificaciones se usan para la injerencia o intervención militar y forzar un cambio de régimen. Guerras e inestabilidad, como en Ucrania o el Medio Oriente, crean incertidumbre y afectan los precios del petróleo y la energía.A pesar de que las reservas probadas garantizan petróleo por más de un siglo, su vulnerabilidad obliga a países como Estados Unidos a diversificar sus fuentes. El petróleo sigue siendo vital, aportando el 33% de la matriz energética mundial y el 95% del consumo global para el transporte. El interés de la administración Trump en Venezuela, que posee las mayores reservas, busca recuperar el control del suministro ante las alianzas de Caracas con rivales geopolíticos de EE. UU.. Esto explica maniobras para forzar un cambio de régimen y asegurar un suministro estable a largo plazo.La política petrolera es el conjunto de decisiones de un Estado para la administración y explotación de hidrocarburos, cubriendo toda la cadena de valor y fijando objetivos económicos, sociales y geopolíticos. Factores como la OPEP, la concentración geográfica y las rutas de suministro influyen en este interés estratégico global.
La producción de crudo por parte de los países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus aliados independientes, alcanzó los 43,05 millones de barriles diarios (b/d) en septiembre. Esto constituye un aumento de 630.000 b/d frente al mes anterior, según un informe de la organización publicado el lunes.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, con un arranque de semana marcado por los nuevos máximos del Ibex, las bolsas europeas y Wall Street. En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha valorado hasta dónde puede llegar el rally bursátil y qué se puede esperar de las próximas intervenciones de Powell y Lagarde. Además, hemos analizado el comportamiento del sector bancario, que sigue siendo uno de los grandes impulsores del mercado, y la evolución del oro, que continúa en ascenso en busca de nuevos niveles. En la entrevista de la jornada, José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo, ha explicado los primeros pasos de las negociaciones entre Israel y Hamás en torno al plan de paz propuesto por Donald Trump para Gaza, así como las conversaciones que se desarrollan en El Cairo para lograr la liberación de los rehenes israelíes.
NESTA EDIÇÃO. Opep+ chega a acordo para aumento da extração em novembro e mercado prevê queda no preço do barril. Petrobras inicia contratação da P-91, que vai criar hub para ampliar exportação de gás do campo de Búzios. Discussão sobre devedor contumaz trava na Câmara dos Deputados. ANP oferece aparato de fiscalização à Anvisa em meio à crise de bebidas adulteradas com metanol.
Petróleo sobe após decisão da Opep+ de elevar produção em apenas 137 mil barris/dia.
Comece seu dia com todas as informações essenciais para a abertura da bolsa com o Morning Call da Genial! O time da Genial comenta sobre as bolsas asiáticas, europeias e o futuro do mercado americano, além da expectativa para os mercados de ações, câmbio e juros. O Morning Call da Genial é transmitido, de segunda a sexta, às 8h45. Ative as notificações do programa e acompanhe ao vivo!
Hoy tienen previsto comenzar las negociaciones de paz para Gaza en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh. La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acuerda un nuevo aumento de la producción en noviembre de 137.000 barriles diarios. El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, ha revelado la composición de su gobierno, con 15 ministros de centro y de derecha.
El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, renunció apenas un día después de que el presidente Emmanuel Macron anunciara un nuevo gobierno; Crudo sube con alza moderada de producción por OPEP+; Candidato de Milei acusado de corrupción deja carrera; Malu Poveda, editora de Bloomberg, explica como a lo largo de su historia EE.UU. ha usado las visas para limitar la libertad de expresión. Para leer la nota sobre libertad de expresión: bloom.bg/4oqmj0DNewsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo Thomson See omnystudio.com/listener for privacy information.
Petróleo sobe após decisão da Opep+ de elevar produção em apenas 137 mil barris/dia.
Wall Street sobe mesmo com shutdown; Nikkei dispara com nova líder no Japão e Opep+ impulsiona petróleo.
En Europa, hay caídas en bonos y en la moneda única. Son activos que se ven arrastrados por la caída de los activos franceses tras el colapso del Gobierno francés. El primer ministro, Sébastien Lecornu, ha dimitido apenas 14 horas después de nombrar a su gabinete. Los bancos franceses se ven muy afectados, con BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole cayendo entre un 4,5% y un 6%. El otro evento del día es en Japón, con la victoria de Takaichi, primera mujer que será primer ministro: depreciación del yen porque es improbable que el BoJ suba tipos, subida de la bolsa, hundimiento de los bonos a largo. El oro toca un pico cercano a los 4.000 dólares, mientras que la principal criptomoneda, el bitcóin, se revalorizó el domingo hasta alcanzar su máximo histórico. Los inversores se decantan cada vez más por activos alternativos como depósito de valor, aunque el cierre del Gobierno estadounidense no crispa los nervios en sus Bolsas. Los futuros adelantan subidas en la apertura. Lo analizamos todo con Gabriel López, de Inverdif. En otros mercados, el precio del petróleo sube después de que la OPEP+ haya aumentado la producción menos de lo previsto.
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el cierre del Gobierno Federal, sus posibles consecuencias y el momento del oro y de la renta variable. “El mercado está mirando a otro lado”, asegura el invitado. Además destaca que las bolsas viven un momento de máximos, con récord para el S&P 500 y el Nasdaq 100. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha utilizado el cierre del gobierno como una ocasión para reorganizar el personal federal. Ha planteado la posibilidad de despidos masivos y ha propuesto recortes permanentes en programas clave que cuentan con el apoyo del Partido Demócrata. En lugar de aplicar la suspensión temporal de empleados, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que se avecinan despidos. El analista piensa que esto puede generar “disensiones”. El cierre del Gobierno Federal también afecta a la publicación de los datos macroeconómicos. Austan Goolsbee, presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, asegura que el organismo no es el mayor afectado de esta decisión y que trabajarán con los datos disponibles. El country manager en Iberia de Leverage Shares asegura que “nos quedamos sin juguete para la sesión de hoy” y espera “que se pueda saber lo antes posible”. La producción de crudo de la OPEP continuó su crecimiento en septiembre, tras el acuerdo de la OPEP+ para incrementar la extracción, según una encuesta de Reuters publicada el jueves. Este aumento se debió principalmente al mayor bombeo por parte de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. De acuerdo con el sondeo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo produjo 28,40 millones de barriles por día el mes pasado, lo que representa un incremento de 330.000 barriles diarios en comparación con la cifra ajustada de agosto. “Lo que no quiere la OPEP es perder cuota”, asegura el invitado.
NESTA EDIÇÃO. Cotações do diesel e da gasolina confirmam tendência de queda em setembro. PV pode acionar STF contra UTE Brasília. Regulamentação da reforma tributária garante benefício para hidrogênio.
Nossos sócios Luiz Eduardo Portella, Sarah Campos e Yara Cordeiro debatem, no episódio de hoje, os principais acontecimentos da semana no Brasil e no mundo. No cenário internacional, os dados nos EUA seguem indicando desaceleração do mercado de trabalho: apesar da ausência de divulgação do Payroll por conta do shutdown americano, os dados privados do ADP indicaram contração de vagas no mês. Do lado da atividade, os ISMs sinalizaram enfraquecimento da demanda. A OPEP está considerando um aumento na produção de petróleo, em ritmo superior aos anteriores; e o Hamas indicou que está disposto a negociar o plano de paz proposto pelo Trump. No Brasil, o principal destaque foi a aprovação do projeto que amplia a faixa de isenção do IR para R$5 mil na Câmara dos Deputados, com aumento da tributação dos super ricos, sendo considerada uma vitória do governo. Entretanto, acendeu alertas sobre a possível retomada de pautas populistas no Congresso, como fim da escala 6x1, reajuste do Bolsa Família e redução das tarifas de transporte. Na economia, os dados de indústria de agosto e de confiança de setembro surpreenderam positivamente, enquanto os dados de mercado de trabalho indicaram desaceleração: o Caged veio bem abaixo do esperado e a PNAD mostrou queda na população ocupada pela primeira vez desde 2023. Nos EUA, o juro de 2 anos fechou 7 bps, e as bolsas performaram bem: S&P 500 +1,09%, Nasdaq +1,15% e Russell 2000 +1,72%. No Brasil, os juros abriram (jan/29 + 19 bps), o Ibovespa caiu 0,86% e o real valorizou 0,13%. Na próxima semana, destaque para a minuta do Fed e negociação do shutdown e, no Brasil, para o IPCA de setembro e a possível votação da MP 1.303. Não deixe de conferir!
NESTA EDIÇÃO. Opep+ tem reunião no domingo para discutir produção de petróleo, mas nega decisão antecipada por alta na oferta. Rússia intensifica uso do Ártico como rota alternativa para escoar combustíveis fósseis. CNPE tem reunião com oferta de áreas no pré-sal e energia nuclear previstos na pauta.
Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4 Banco, analiza cómo el cierre parcial de la Administración estadounidense condiciona a los mercados según su duración: si no hay acuerdo inmediato, no se publicarán el informe de empleo de este viernes ni el IPC del 15 de octubre; hasta 750.000 funcionarios podrían ser suspendidos y, si el parón supera las tres semanas, la tasa de paro podría escalar hacia el 4,6-4,7%. También comenta el impacto potencial en el dólar, las TIRes de los bonos y el oro (que repunta), mientras el petróleo cae más de un 5% en la semana por rumores de mayor oferta de la OPEP (reunión el 5 de octubre) y la posible distensión en Gaza.
NESTA EDIÇÃO. Integração com a Argentina por meio do RS é uma das prioridades apontadas pela EPE para ampliar a oferta de gás natural no Brasil. TotalEnergies reduz investimento em energia solar na América do Norte e aumenta em gás não-convencional. Proposta de cessar-fogo na Faixa de Gaza e expectativa de maior oferta da Opep+ levam a queda no preço do barril. Consumo de energia elétrica recua no Brasil em agosto.
Confira os destaques do mercado financeiro e de investimentos no "Batendo o Mapa” dessa terça, 30 de Setembro: • Ibovespa devolveu os ganhos das primeiras horas de pregão, e opera próximo da estabilidade;• Petrobras cai mesmo com a Opep+ desmentindo o aumento da produção para Novembro;• Nos EUA chegou o deadline para democratas e republicanos.➔ Abra sua conta GRÁTIS: https://bit.ly/SejaNovaFutura ➔ Invista nas nossas carteiras recomendadas: https://bit.ly/CarteirasNFutura➔ Siga as nossas redes sociais / novafuturainvestimentos https://x.com/nfinvestimentos/ nova_futura / nova-futura-investimentos ➔ Acompanhe nossos programas no podcast Futura Talks: https://bit.ly/NFuturaTalks #investimentos #trader #mercadofinanceiro
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, comenta la señal clave de la Fed a la espera de los datos de empleo en EEUU, la fuerte subida anual del Ibex (+32%), DAX y Nasdaq, así como los valores más alcistas en España: Indra y Repsol. También analizamos la caída del petróleo tras la reanudación de exportaciones desde el Kurdistán y los planes de la OPEP+. En la sección de prensa repasamos la actualidad económica, nacional e internacional. Cerramos con la entrevista a Enrique Navarro, experto en geoestrategia y defensa, sobre el papel de Trump, Netanyahu y el futuro acuerdo de paz en Gaza.
El petróleo seguirá siendo vital en el futuro, con una demanda que alcanzará los 123 millones de barriles diarios para 2050, como prevé la OPEP, impulsada por desarrollo económico y crecimiento de población mundial, declaró el secretario general, Haitham Al Ghais, en un artículo dedicado al 65.º aniversario de la organización.
En la primera hora de Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. En el primer análisis de la mañana, el economista Javier Santacruz comenta la prima de riesgo francesa, ya la peor de la eurozona, los resultados de Inditex en el primer semestre, el 42% de aprobación a Trump pese a la debilidad de la economía estadounidense, y el incremento de la producción de la OPEP a un ritmo más moderado en octubre. Además, repasamos la prensa económica, nacional e internacional. Con José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB, abordamos la ofensiva rusa con drones que activa cazas en Polonia y otros aliados, la designación de Lecornu como nuevo primer ministro francés, el paquete número 19 de sanciones de Bruselas contra Putin y la caída del 72% de las compras españolas de gas ruso, a mínimos desde el inicio de la guerra.
Aumento de tensões no Oriente Médio e na Europa estão no radar do mercado
NESTA EDIÇÃO. Opep+ sinaliza que vai defender fatia de mercado, em detrimento de preços altos para o barril de petróleo. PPSA prorroga consulta do pré-edital do leilão de volumes não contratados no pré-sal. Expansão de veículos elétricos no Brasil está lenta em comparação com China e União Europeia, avalia Thymos.
Opep+ anunciar aumento de 137.000 barris diários a partir de outubro, bem menor que os aumentos dos meses anteriores.
Comece seu dia com todas as informações essenciais para a abertura da bolsa com o Morning Call da Genial! O time da Genial comenta sobre as bolsas asiáticas, europeias e o futuro do mercado americano, além da expectativa para os mercados de ações, câmbio e juros. O Morning Call da Genial é transmitido, de segunda a sexta, às 8h45. Ative as notificações do programa e acompanhe ao vivo!
Nossos sócios Gabriel Abelheira, Sarah Campos e Yara Cordeiro debatem, no episódio de hoje, os principais acontecimentos da semana no Brasil e no mundo. No cenário internacional, o destaque foram os dados de mercado de trabalho nos EUA: a criação líquida de vagas em agosto veio abaixo do esperado, com revisões baixistas nos meses anteriores, e o desemprego subiu para 4,32%. Também foram divulgados dados de atividade: o ISM de manufaturas seguiu em patamar contracionista, enquanto serviços até melhorou, mas segue abaixo da média de 12 meses. O tom das empresas é de cautela em meio à incerteza elevada. No Brasil, o PIB do 2º trimestre veio um pouco acima do esperado, mas com composição indicando que a desaceleração da atividade segue em curso. A produção industrial de julho recuou 0,2%, próximo ao esperado. O cenário político da semana foi intenso: foi iniciado o julgamento do ex-presidente Jair Bolsonaro, e ganhou força a articulação por sua anistia, liderada por Tarcísio de Freitas e com apoio de partidos de centro. O presidente da Câmara dos Deputados, Hugo Motta, se mostrou disposto a pautar o tema, apesar da indefinição sobre sua abrangência. Também foi apresentado o Orçamento de 2026: apesar de alinhado com o esperado, ainda parece difícil de ser cumprido, com premissas fiscais frágeis e pouco espaço para novas despesas. Nos EUA, os juros fecharam ao longo da curva toda (vértice de 1 ano -18 bps, vértice de 30 anos -16 bps), e as bolsas tiveram desempenho positivo – S&P 500 +0,33%, Nasdaq +1,01% e Russell 2000 +1,04%. No Brasil, os juros fecharam a semana praticamente estáveis, o Ibovespa subiu 0,86% e, o real, 0,31%. O petróleo caiu 3,12%. Na próxima semana, destaque para a reunião da OPEP, dados de inflação dos EUA e decisão do ECB. No Brasil, destaque para o IPCA de agosto, PMS e PMC de julho, além das manifestações do 7 de setembro Não deixe de conferir!
El petróleo sigue en su senda de caídas este martes, ya que el aumento de la oferta de la OPEP+ y los temores de una demanda mundial más débil contrarrestaban la preocupación por las amenazas de Donald Trump a India por sus compras de crudo ruso.
NESTA EDIÇÃO. Anúncio da Opep+ de aumento da oferta de petróleo ocorre em meio a ameaças dos EUA de taxar compradores de petróleo da Rússia. Governo cancela reunião do CNPE para aprovar medida provisória do novo vale-gás. Paraíba calcula perdas de R$ 40 milhões com tarifas dos Estados Unidos contra açúcar e etanol. Crescimento da micro e mini geração distribuída supera previsões. Ministério Público defende vetos em nova lei do licenciamento ambiental. ➡ Leia mais: https://eixos.com.br/newsletters/comece-seu-dia/opep-anuncia-aumento-de-producao-em-meio-a-ameacas-de-novas-restricoes-a-petroleo-russo/
NESTA EDIÇÃO. Calibragem da resposta às tarifas dos EUA pode ter impactos sobre o mercado de combustíveis no Brasil. Opep vê Brasil entre os maiores impulsionadores de oferta e demanda de petróleo no mundo nas próximas décadas. Com bandeira vermelha, energia elétrica pesa na inflação de junho. Governo publica decreto com alíquotas do IPI Verde; carros a gasolina vão pagar mais imposto que modelos a etanol.
Samuel Plaza, Samuel Plaza, Director de JFD BROKERS España, analiza los valores y los índices más relevantes del mercado. Plaza señala que el Ibex-35 “se encuentra en un rango de precios bastante estrecho” y ha puesto el foco en la zona de los 13.800 puntos como “el soporte más relevante” en el corto plazo. El Eurostoxx 50, es un índice con una circunstancia similar al Ibex actualmente, Plaza indica que también se mueve lateralmente, con los 5.350 puntos como zona de resistencia importante. “No ha conseguido superarla en el día de hoy. Estamos en una zona de espera para ver si logra romper al alza o retrocede” asegura. Plaza también comenta la situación del mercado del petróleo, que ha mostrado fuertes oscilaciones en los últimos días. “Ahora vemos ligeras subidas que no creo que lleguen muy lejos. El gran problema es la incertidumbre dentro del seno de la OPEP, lo que sigue generando una volatilidad elevada en los precios”.
NESTA EDIÇÃO. Opep+ acelera aumento da oferta e desafia os planos de arrecadação do governo com liquidação antecipada do pré-sal. Alexandre Silveira diz que “há uma real possibilidade” de queda no preço dos combustíveis. O saldo da Cúpula do Brics. Petrobras reafirma interesse em participar de leilão na Índia. ANP suspende período exploratório de contratos da Petrobras na Bacia Foz do Amazonas enquanto Ibama não autoriza perfuração.
Iniciamos la semana con frentes internacionales: una nueva fecha para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos, lo que pasó el fin de semana con los BRICS y la OPEP+, la inflación en Venezuela y otra materia prima que puede hacer sufrir a Ferrero con Nutella. Mientras tanto en México, un dato del empleo que pone más leña a la preocupación económica. También hay cambio de manos con los fideicomisos de CIBanco e Intercam
Noticias interesantes esta semana por parte de Washington y la OPEP. Disclaimer: Los videos no representan una recomendación de Compra o Venta. Cada inversor debe realizar su análisis antes de invertir. Substack: https://substack.com/profile/105788346-value-seeker-reserch ¿Quieres análisis de empresas de calidad?¿Quieres descubrir una nueva oportunidad de inversión? 👉 https://www.analisisdeinversion.com Para montar y controlar la rentabilidad de tu cartera, tenemos para ti una web GRATUITA: 👉 https://portfoliodeinversion.com/ Síguenos en TWITTER: ► @AnalisisdeInver ► @ConquistaStonks La Cartera de INVERSIÓN del DIABLO vs la de JESUCRISTO ► https://youtu.be/5zhiPZ_25QE INVERTIR en BARCOS con GABRIEL CASTRO y AYUSO ► https://youtu.be/96W56pz22Lg INVERTIR EN EL ESPACIO ► https://youtu.be/3yG_4HLQU18 La CARTERA de MICHAEL BURRY ► https://youtu.be/NP35nLA3yiQ
Ejército refuerza seguridad en Zacatecas tras ataque a GN OPEP aumentará producción de petróleo Más información en nuestro podcast
Podcast - LAS NOTICIAS CON CALLE DE 2 DE JULIO DE 2025 - Trump amenaza con deportarte fuera de USA - WSJ- Feminicidio íntimo, mataron a unanimous joven de 18 años y el sujeto de 20 se suicidó - Metro- Recortes serios a Medicaid y hospitales rurales podría dejar fuera hasta a 19 millones sin servicios médicos - WSJ- Gobernadora crea otro comité, ahora el de reconstrucción - El Nuevo Día - Gobierno de PR se niega a aceptar que personas tengan X entre masculino y femenino y apelarán orden a favor de comunidad no binaria - Noticel - Proyecto de la Parguera se quedó chueco y Rivera Schatz dice que no dará privilegios para nadie - Noticel - Deuda de PR bajó de 73 billones a 24 billones, o sea, 64,700 pero se sigue administrando mal dice el AGO - El Nuevo Día - LUMA reclutó a la exjefa de la AAA - El Nuevo Día - Cancelación de Physician comienza el largo proceso - Metro- Trump doblega a otro medio de comunicación, negoció acuerdo con CBS - Recortes de Medicaid y requisitos de trabajo para recibirlos aprobados en el BBB, ahora va a la Cámara - El Vocero - Zayira Jordán dice que su prioridad será conseguir otras fuentes de ingresos en la UPR - El Vocero- Renuncia director de PRIDCO - El Vocero - Los pobres son los que tienen hijos, casi 300 mil menores bajo nivel de pobreza - El Vocero - Menos casas reposeídas ¿buenas noticias? - El Vocero - Aplicarían subir el crédito por niños dependientes de USA en PR a 2200 por niño - El Nuevo Día - Subirían el reintegro de arbitrio del ron a 13.25 el galón de ron - El Nuevo Día- Pelea férrea por contrato de tecnología de Salud, gobierno dice que empresa quería que le pagaran más y los sacó y ahora no le sueltan la info de Salud - El Nuevo Día - Emergencia por sargazo declara la gobernadora - Primera Hora- Eric Santiago se va de PRIDCO, el segundo, Carla Campos también renunció - Cuarto Poder - Regresan los mega cruceros a San Juan luego de arreglar muelle que destruyó barco - El Nuevo Día - Hacienda retrasado en reintegros - El Nuevo Día - Pelea entre alcaldes de Lares, Camuy y Hatillo por las Cuevas traspasadas - Primera Hora- BDE tiene problemas en cuentas dice la jefa - El Nuevo Día - Arrestaron a 4 en Vista Hermosa con drogas y armas, y un joven que usurpó vivir en un apartamento ilegalmente - Primera Hora- Trump en gira de amenazas, deportar a Elon Musk, a Zorahm Mamdani, a ciudadanos americanos con crímenes violentos y a CNN por publicar app para informar de ICE - Axios- Infante se salva de tiroteo que hirió a sus padres - El Vocero - Trump dice que Israel logró acuerdo de alto al fuego en Gaza, pero otros medios dicen que Israel no lo ha aceptado - Truth Social - Con todo y precios bajando, la OPEP deciden subir la producción pa darle golpe final a las placas solares - Bloomberg - Baja dramática de inmigrantes en USA - Axios Prepárate para vivir tu verano al max en Liberty.Activa una línea en nuestro mejor plan de data ilimitada y llévate un iPhone 16 Pro Maxpor nuestra cuenta y sin necesidad de trade-in.Disfruta de cada segundo de tu verano con data ilimitada y de alta velocidad paraseguir haciendo más de todo lo que te gusta.Visítanos hoy o llama al 1-855-655-0055 para más detalles.Liberty. Contigo siempre.Incluye auspicio
La question brûle les réservoirs : la frappe israélienne du 13 juin contre plusieurs sites militaires iraniens a propulsé le Brent jusqu'à 78,50 dollars dans la journée – un bond de 13 % – avant de clôturer à 74,23 dollars (+7 %), la plus forte envolée en une seule séance depuis l'invasion russe de l'Ukraine. Cette hausse reflète surtout une « prime de risque » : les opérateurs paient l'assurance d'un baril qui, pour l'instant, n'a subi aucune interruption physique.Sur le plan des fondamentaux, les signaux restent rassurants. Selon Ben Hoff, directeur de la recherche matières premières à la Société Générale, les frappes « ont délibérément évité Kharg Island, d'où sort 90 % du brut iranien », limitant donc le choc d'offre immédiat. Goldman Sachs et Citi estiment qu'un embargo réel reste peu probable ; ils maintiennent leurs prévisions d'un Brent retombant autour de 59 dollars fin 2025, sauf si le détroit d'Ormuz venait à être bloqué. Commerzbank, de son côté, considère que le baril pourrait s'arrimer au-dessus de 70 dollars tant que l'escalade reste contenue.L'Agence internationale de l'énergie (AIE) souligne que le marché mondial « reste bien approvisionné » : la hausse de l'offre hors OPEP+ (1,3 million de barils par jour cette année) dépasse la croissance de la demande. De plus, les stocks des pays de l'OCDE frôlent les 2,7 milliards de barils. Autrement dit, des réserves existent pour amortir une éventuelle crise prolongée.Et à la pompe ? En France, le pétrole brut représente environ 50 centimes par litre, soit un tiers du prix total. Un saut de 10 dollars du baril se traduit par une hausse de 5 à 6 centimes, avant taxes et marges. En 2022, lors des précédents pics, la fiscalité française a amorti une partie du choc. Toutefois, l'ex-député Alexis Izard redoute un retour possible vers 2 euros le litre si le Brent dépassait durablement les 100 dollars. Pour l'heure, le litre de SP95 était retombé autour de 1,80 euro avant la frappe ; la hausse attendue reste donc limitée à quelques centimes.Le vrai risque ? Une fermeture du détroit d'Ormuz, par lequel transite 20 % du pétrole mondial. JPMorgan envisage alors un Brent entre 120 et 130 dollars. Goldman Sachs évoque un seuil psychologique à 100 dollars. Mais Francis Perrin, spécialiste à l'IRIS, rappelle qu'un tel blocus nuirait d'abord à l'Iran lui-même, dont l'économie dépend des exportations maritimes.En résumé, les automobilistes peuvent s'attendre à une hausse modérée, sur une courte période. Tant que les infrastructures pétrolières restent intactes et Ormuz ouvert, aucune flambée prolongée n'est à craindre. La vigilance reste de mise, mais l'incendie n'est pas (encore) déclaré. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Andre Dos Santos analizan a fondo la reciente escalada en la guerra comercial global, comenzando con el polémico aumento de los aranceles al acero y aluminio en Estados Unidos, que pasaron del 25% al 50%, y cómo esta medida ha generado fuertes reacciones de la Unión Europea y Canadá. Los conductores exploran las razones detrás de esta decisión, sus efectos inmediatos en los precios y el impacto en la industria y las cadenas de suministro.Además, hacen un recuento cronológico de las tensiones entre China y Estados Unidos, desde el bloqueo chino a las exportaciones de tierras raras hasta las restricciones estadounidenses a estudiantes internacionales y exportaciones tecnológicas, explicando por qué las negociaciones entre ambos países están actualmente estancadas y cuáles son los riesgos para la economía global.Para cerrar, Andre y Eugenio comentan el más reciente movimiento de la OPEP+, que decidió aumentar la producción petrolera, y explican por qué, a pesar de este incremento, los precios del crudo siguen subiendo.
Tormenta Alvin pierde fuerza, pero sigue provocando lluvias ¡Prepárese para el caos vial! Anuncian marcha desde Bellas Artes Países miembros de la OPEP+ acordaron incrementar su producción Más información en nuestro podcast
Le prix du pétrole baisse, vous l'avez peut-être déjà remarqué si vous avez une voiture.Le prix du baril est descendu à des niveaux plus atteints depuis la pandémie de Covid-19.Ainsi, le brent est passé sous les 65 dollars lundi 26 mai, alors que le baril de pétrole de la mer du Nord avait presque atteint les 120 dollars le 3 mars 2022 quelques jours après l'invasion de l'Ukraine.Plusieurs facteurs expliquent ces prix bas, qui pourraient s'installer. Il y a la guerre douanière lancée par Donald Trump, qui ralentit l'économie mondiale. Il y a aussi la guerre que se livrent les producteurs, au sein de l'Organisation des pays exportateurs de pétrole (Opep).Mais alors quel impact sur nos économies ? Quelles conséquences pour l'environnement ?Est-ce vraiment une bonne nouvelle ? Réalisation : Maxime MametInvités : Pol-Malo Le Bris et Ali Bekhtaoui, journalistes à l'AFP. François Gemenne, politologue spécialiste du climat, professeur à HEC Paris. Sur le Fil est le podcast quotidien de l'AFP. Vous avez des commentaires ? Ecrivez-nous à podcast@afp.com. Vous pouvez aussi nous envoyer une note vocale par Whatsapp au + 33 6 79 77 38 45. Si vous aimez, abonnez-vous, parlez de nous autour de vous et laissez-nous plein d'étoiles sur votre plateforme de podcasts préférée pour mieux faire connaître notre programme ! Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
durée : 00:36:02 - Cultures Monde - par : Mélanie Chalandon, Julie Gacon - Le 3 mai 2025, les membres de l'OPEP+ ont annoncé une forte hausse de production de pétrole, une décision qui explique en partie la baisse des cours du pétrole. Cette décision, sans doute influencée par les appels américains, soulève des questions sur l'évolution future du marché pétrolier mondial. - réalisation : Vivian Lecuivre, Cassandre Puel - invités : Matthieu Auzanneau Directeur du think tank The Shift Project; Emmanuel Hache Directeur de recherche à l'IRIS
durée : 00:58:44 - Cultures Monde - par : Mélanie Chalandon, Julie Gacon - Comme chaque semaine, une émission d'actualité en deux parties : retour de terrain avec Guillaume Perrier qui rentre de République démocratique du Congo ; suivi d'une table-ronde sur la guerre du prix du pétrole et le rôle de l'Organisation des pays exportateurs de pétrole (OPEP). - réalisation : Vivian Lecuivre, Cassandre Puel - invités : Guillaume Perrier Journaliste au service international du Point; Matthieu Auzanneau Directeur du think tank The Shift Project; Emmanuel Hache Directeur de recherche à l'IRIS