En la sabana

Follow En la sabana
Share on
Copy link to clipboard

En la sabana es el podcast diario de EL ESPAÑOL, un espacio para la primera mirada del día, presentado por Puri Beltrán. De lunes a viernes, el equipo del periódico apuesta por tema de actualidad y lo desarrolla con la ayuda de expertos en cada materia.

El Español


    • Sep 30, 2025 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 18m AVG DURATION
    • 573 EPISODES


    Search for episodes from En la sabana with a specific topic:

    Latest episodes from En la sabana

    El plan de Trump para Gaza: ¿más cerca o más lejos de la paz?

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 14:41


    El plan de Trump para Gaza se ha topado con un muro: Benjamín Netanyahu rechaza de plano la creación de un Estado palestino. La rendija que el texto dejaba abierta se ha cerrado, y lo ha hecho justo cuando la estrategia de Trump era bien recibida por varios líderes internacionales, entre ellos Pedro Sánchez, uno de los más críticos con Israel. En el capítulo de hoy nos preguntamos: ¿la paz está más cerca o más lejos que ayer? Lo analizamos con la ayuda de Marga Zambrana, periodista experta en Oriente Medio, que nos ayudará a entender qué hay detrás del “no” de Netanyahu.Además, el expresidente británico Tony Blair aparece en el nuevo plan impulsado por Washington como integrante de una hipotética “junta de paz”. ¿Por qué Trump lo ha elegido? Jara Atienza, redactora de Internacional, desglosa las claves de la propuesta y analiza sus puntos más controvertidos.

    Cristina Ibarrola, presidenta de UPN: “Chivite es una presidenta acorralada, incapaz de dar explicaciones y el puesto le viene grande"

    Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 19:59


    María Chivite se ha sentado en el Senado para dar explicaciones sobre el llamado ‘caso Koldo'. Tras año y medio de investigaciones, la secretaria general del PSN y presidenta de Navarra ha rendido cuentas ante la comisión de investigación.Sobre la mesa, las concesiones públicas y las operaciones del Gobierno vinculadas con la denominada 'operación Delorme'. ¿Influyó este caso en las decisiones sobre obra pública? ¿Qué papel jugó la presidenta en la adjudicación de los túneles de Belate?¿Qué papel desempeñó Santos Cerdán, actualmente en prisión? ¿Qué interés tenía Cerdán en que esta obra se ejecutase? En el capítulo de hoy, Íñigo Zulet, redactor jefe de Nacional en EL ESPAÑOL, analiza las claves de esta comparecencia. Además, entrevistamos a Cristina Ibarrola, presidenta de UPN: “Chivite es una presidenta acorralada, incapaz de dar explicaciones, y creo que el puesto le viene grande”, asegura en los micrófonos de ‘En la Sabana'.Ibarrola, que siguió la comparecencia de más de dos horas, subraya que existe una similitud entre la forma de proceder del Gobierno de Navarra en la concesión de las obras de Belate y la manera de actuar del exministro de Fomento, mano derecha de Pedro Sánchez. “El modus operandi en la adjudicación de Chivite a Cerdán se parece mucho al de Ábalos nombrando a la directora de ADIF”, afirma.

    ‘La Flotilla' y ‘Furor', rumbo a Gaza. ¿Puede desatar un conflicto con Israel?

    Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 19:12


    5.500 toneladas de ayuda humanitaria navegan hacia Gaza desde el pasado 25 de agosto. La travesía de la Flotilla de la Libertad no está siendo sencilla y se ha visto marcada por varios incidentes.Primero, el clima. El mal tiempo y los temporales han obligado a algunas embarcaciones a retrasar su ruta o regresar momentáneamente a puerto.Segundo, las tensiones internas. Entre los tripulantes, muchos de ellos figuras mediáticas.   La activista Greta Thunberg, considerada la “niña prodigio” del movimiento medioambiental, decidió abandonar el comité directivo por su disconformidad con la estrategia de comunicación de la organización. Aun así, continúa a bordo como participante activa de la misión.Tercero, la presión de Israel. El Gobierno de Benjamin Netanyahu ha reiterado que ningún barco entrará en Gaza y ha reforzado sus medidas de control marítimo.Esto abre varios interrogantes: ¿puede la Flotilla de la Libertad desatar un conflicto con Israel? ¿Qué papel juega España en este escenario? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Netanyahu, que incluso evitó sobrevolar el espacio aéreo español y francés en su viaje hacia la ONU?En paralelo, crece la presión internacional para que más países reconozcan al Estado palestino, lo que convierte en especialmente delicado el discurso del primer ministro israelí en Nueva York.La polémica también ha aterrizado en el terreno doméstico: Pedro Sánchez ha ordenado al buque Furor escoltar a la Flotilla. ¿Se trata de un gesto de electoralismo o de un verdadero compromiso con la ayuda humanitaria?Lo analizamos con la ayuda de Yolanda Rodríguez, redactora jefa del Observatorio de la Defensa en EL ESPAÑOL. También interviene Brais Cedeira, reportero de Interior y Defensa en EL ESPAÑOL.

    Sánchez desafía el récord de Felipe González: busca más de 13 años en La Moncloa

    Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 21:34


    El 28 de octubre de 1982, Felipe González ganó las elecciones generales en España con mayoría absoluta: obtuvo 202 diputados y cerca del 48% de los votos. Fue un momento histórico por dos motivos: supuso la primera victoria del PSOE en unas generales desde la Segunda República y marcó el inicio del período más largo de un mismo presidente en la democracia española: 13 años y medio en La Moncloa.Más de cuarenta años después, Pedro Sánchez apunta a superar esa marca. Desde Estados Unidos, en una entrevista con Bloomberg, anunció que se presentará a la reelección en 2027. Si concurre a las urnas, gana y completa la legislatura, habrá permanecido más tiempo en el poder que el propio González.En el capítulo de hoy analizamos este anuncio con la ayuda de Fernando Garea, adjunto al director de EL ESPAÑOL, y Alberto Prieto, subdirector de este diario.

    Dos frentes para Moncloa: un jurado popular para Begoña Gómez y el hermano de Sánchez, al banquillo

    Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 23:10


    Por primera vez, un familiar directo de un presidente del Gobierno se sienta en el banquillo. David Sánchez Pérez-Castejón, muy poco amigo de  los focos, está en el centro del huracán mediático y judicial.La Audiencia de Badajoz ha confirmado que será juzgado por presunta prevaricación y tráfico de influencias en relación con la plaza que obtuvo en la Diputación de Badajoz, cuestionada tanto por su creación como por el proceso de adjudicación.En el trasfondo late una pregunta inevitable: ¿qué papel pudo jugar Pedro Sánchez en la contratación de su hermano? En el capítulo de hoy lo analizamos con la ayuda de Javier Corbacho, redactor de Tribunales en EL ESPAÑOL.Repasamos las claves del caso y dibujamos el perfil del hermano menor del presidente, que se ha convertido en el “hermano más famoso de la política española”, incluso por encima de Juan Guerra. El hermano del exvicepresidente socialista, Alfonso Guerra, fue juzgado en su día por fraude fiscal y usurpación de funciones públicas.

    Trump contra la ciencia: desmontando el falso vínculo entre paracetamol y autismo

    Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 24:26


    El agua y el aceite no se mezclan de manera natural debido a sus propiedades químicas distintas: el agua es una sustancia polar y el aceite no lo es. Así podríamos describir la relación entre Trump y la ciencia: jamás se juntarán. En su cruzada negacionista, el presidente de Estados Unidos ha inaugurado un nuevo capítulo recogiendo el testigo de los antivacunas: “el paracetamol en embarazadas produce autismo”. Sí, has leído bien: el presidente de un país avanzado lanzando un bulo que reformula la comprensión del autismo y que ha generado estupor entre científicos y asociaciones dedicadas al autismo a nivel global. Hoy hablamos con la Confederación Española y les preguntaremos cómo han recibido este anuncio. ¿Estigmatizan estas declaraciones? En el capítulo de hoy, Inés Sánchez Manjavacas, redactora de Ciencia, te cuenta por qué la evidencia no respalda a Trump y qué dicen los expertos.Por su parte, Jara Atienza, redactora de Internacional, explica la estrategia política detrás de este movimiento y sus efectos en la industria farmacéutica estadounidense, además de centrarse en la figura del controvertido Robert F. Kennedy Jr., un referente para los adeptos de las teorías conspirativas.

    Javier Rupérez: “Si la ONU colapsa, nos acercamos a una Tercera Guerra Mundial”

    Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 24:33


    La ONU cumple 80 años frente al reto de seguir siendo relevante en un mundo fracturado Hace 80 años, en un planeta que acababa de sobrevivir a dos guerras mundiales en menos de tres décadas, nació la Organización de Naciones Unidas. Su propósito era claro: diseñar un sistema que garantizara la paz y la seguridad internacionales. Ocho décadas después, la ONU llega a su aniversario marcada por una paradoja: nunca ha tenido tantos países miembros, 193, ni tanto peso simbólico, pero pocas veces ha parecido tan limitada para frenar los conflictos que amenazan la estabilidad global.La guerra en Ucrania, que supera ya los tres años, la ofensiva en Gaza tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de 151 países y la tensión creciente entre potencias como Rusia, China y Estados Unidos dibujan un tablero diplomático en el que la ONU se juega su supervivencia como referente internacional.La pregunta que sobrevuela este aniversario es clara: ¿puede seguir siendo relevante una organización nacida en 1945 en un mundo que ya no existe?En el capítulo de hoy entrevistamos a Javier Rupérez, exembajador de España en Washington. Además, cintamos con el análisis de la periodista Marga Zambrana, experta en Oriente Medio. Por último, Alberto Prieto,m subdirector de EL ESPAÑOL, analiza el papel de España en una cita tan destacada.

    La chapuza de las pulseras antimaltrato: fallos, fechas y responsables

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 26:34


    ¿Cuántas mujeres víctimas de violencia de género han estado desprotegidas y durante cuánto tiempo? Con una sola bastaría para hablar de fracaso.El escándalo de la chapuzas de las pulseras antimaltrato, el galimatías burocrático de la cesión de datos para arriba y los contratos para abajo, evidencia las grietas de un sistema que, lejos de avanzar, sigue sin proteger —y mucho menos blindar— a las mujeres frente a sus maltratadores en nuestro país.Las campañas para denunciar el maltrato, que tanto esfuerzo ha costado visibilizar e integrar en la sociedad, y que son y serán  tan necesarias, deben ir acompañadas de eficacia real.El mayor fracaso de un Ministerio es que alguien llegue a pensar que no sirve para nada. Y esa crítica, hoy, con el de Igualdad, desgraciadamente está sobre la mesa. No por el trabajo de tantas y tantas mujeres que han remado a favor de la Igualdad en nuestro país, sino por la cadena de errores.Pura Gasolina para los negacionistas del machismo, una chapuza más que coloca al ministerio que dirige la socialista Ana Redondo en el punto de mira: no por su existencia, sino por su ineficacia o dificultad para explicar lo que ha sucedido.La pregunta es clara: ¿desde cuándo conocía la ministra Ana Redondo estos fallos y qué se ha hecho para corregirlos?Todo ello en un contexto en el que la bandera feminista que enarbola el PSOE muestra jirones: los audios de Ábalos y Koldo hablando de prostitutas, las polémicas sobre saunas, o el bochorno de los “puntos violeta” que destapó este periódico y que  acabó con el cese de la directora del Instituto de las Mujeres, constituyen un reguero de errores que cuesta entender. En el capítulo de hoy, con Javier Corbacho, redactor de Tribunales en EL ESPAÑOL nos da las claves de la cadena de errores. Además, entrevistamos a la exdiputada Ángeles Álvarez, fue  portavoz de igualdad, con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de las mujeres. Impulsó, entre otras medidas,  el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

    Trump apaga las estrellas de la noche: la caída del 'late night'

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 22:53


    Una taza sobre la mesa, una orquesta en directo, un anfitrión carismático, un monólogo, humor y pensamiento crítico. Así se forjaron las bases del late night en Estados Unidos. Hoy, ese modelo nacido en la primera mitad del siglo XX se tambalea.Donald Trump apaga las estrellas de la noche americana. El primero en caer fue Stephen Colbert. En julio de 2025 anunció que su programa llegaría a su fin. El presentador se enteró apenas la noche anterior y confirmó, entre abucheos del público, que la próxima temporada será la última. La noticia llegó pocos días después de que Colbert criticara con dureza el pago de 16 millones de dólares que Paramount, matriz de CBS, realizó a Trump para zanjar una demanda. Aunque oficialmente la cadena alegó motivos financieros, la sombra de la presión política se extendió de inmediato.Un mes y medio después, fue el turno de Jimmy Kimmel. El detonante: su monólogo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Kimmel denunció que seguidores de MAGA y aliados de Trump buscaban sacar rédito político de la tragedia. La respuesta de los republicanos fue contundente y, poco después, su programa se canceló. Los índices de audiencia de estos espacios ya no son lo que eran, algo que Trump celebra. El presidente de Estados Unidos va más allá: apunta ahora a otros referentes del late night, como Jimmy Fallon, conductor de The Tonight Show, o Seth Meyers, al frente de Late Night with Seth Meyers. A esto se suma una nueva demanda contra The New York Times y un clima mediático cada vez más tóxico. ¿Estamos ante censura política o ante un cambio de modelo televisivo? ¿Cuáles son las verdaderas causas de la caída del late night? El análisis apunta a un ecosistema cada vez más polarizado, donde Fox News y programas afines al trumpismo ganan influencia mientras la televisión tradicional pierde audiencia. Lo debatimos con Javier Sádaba, filósofo, profesor en Columbia y autor de Al final del viaje, publicado con Almuzara: “El poder no tolera la indiferencia ni la risa", sostiene. "La pérdida de humor es una pérdida de energía para la sociedad", advierte uno de los intelectuales de referencia de nuestro siglo. "La sátira es parte esencial de la ética”. En este capítulo también participa Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, que evalúa el cambio de modelo televisivo: “Estamos ante el ocaso de un formato que marcó la agenda cultural y política de Estados Unidos. Benedicto cree que la polarización lo ha convertido "en un arma más dentro de la guerra cultural". Los reyes de la noche están en crisis. En un ecosistema mediático cada vez más partidista, el público busca nuevas formas de informarse. El late night ya no reina en la conversación política.

    Puigdemont mira el reloj. ¿Le convienen elecciones pronto?

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 17:46


    Puigdemont estira la cuerda mientras los ultras le pisan los talones.El líder fugado de Junts empieza a notar cierto desgaste en las encuestas en Cataluña. Mientras sostiene a Sánchez en la Moncloa, ve cómo la derecha dura amenaza con adelantarle.Silvia Orriols, al frente de Aliança Catalana, gana terreno en intención de voto y empuja a Puigdemont a acelerar sus exigencias a un Gobierno dispuesto, al menos sobre el papel, a concederlas.El objetivo: blindar el catalán. Tras los reiterados fracasos de Albares en Bruselas para lograr su oficialidad en la UE, ahora llega el “és aquell que diu” aplicado a los ‘call centers'. Todas las empresas, con más de 250 empleados o más de 50 millones de facturación deberán atender a sus clientes en catalán, tanto de forma oral como escrita.¿Se extenderá también al euskera o al gallego? ¿Cómo ha sentado entre el resto de socios del Ejecutivo? Lo analizamos con Fernando Garea ahondamos en esta pregunta. Tal y como está el tablero político, ¿le conviene a Puigdemont que se convoquen elecciones pronto?

    España rompe con Eurovisión si Israel participa: las claves del puñetazo en la mesa

    Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 23:24


    “Estando contigo” es el título de la primera canción con la que España participó en Eurovisión. Lo interpretó Conchita Bautista en Cannes, en 1961. Sesenta y cuatro años después, aquel nombre se revela casi como premonitorio: se abre el debate sobre estar… o no estar. España no participará si se presenta Israel. La decisión llega tras la polémica de la Vuelta y justo un día después de que Pedro Sánchez se pronunciara sobre el conflicto.El tiempo, de algún modo, ha terminado por dar un nuevo sentido a aquel título pionero que hoy resuena con fuerza: “Estando contigo me siento feliz”. En un festival eminentemente político desde sus orígenes, la división se acentúa: de un lado, los países que anuncian su salida si Israel compite; del otro, los que permanecerán.RTVE ya ha marcado su posición, asumiendo un gesto que abre un debate mucho más amplio. Porque, ¿dónde está el límite? Primero fue La Vuelta, ahora Eurovisión, ¿qué ocurrirá si el debate alcanza al Mundial de Fútbol u otras competiciones internacionales? ¿Qué pasará cuando descubramos que muchas de las empresas con las que convivimos a diario tienen origen o capital israelí?¿Hasta dónde puede llegar un cordón sanitario cuando hay tanto dinero de por medio?¿Cuál es la letra pequeña del rechazo a Israel? Lo abordamos con la ayuda de  Arturo Criado, subdirector de El Español-Invertia. También participa José Juan Santana Rodríguez, presidente de OGAE, el Club Internacional de Fans del Festival de Eurovisión.

    Borja Carabante: “Marlaska se esconde para no dar explicaciones, tiene que dimitir y asumir su responsabilidad sobre La Vuelta"

    Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 19:36


    El final de la Vuelta Ciclista a España ha dinamitado uno de los últimos consensos nacionales: la siesta. Ese territorio sagrado, que marca nuestros veranos, como tan bien reflejaba Forges en sus viñetas, ha caído también.Unos se han indignado, otros simplemente se han despertado. Hasta ayer, la siesta y La Vuelta convivían sin molestarse; pero, las bicicletas han acabado pagando el precio de la polarización.22 heridos y 2 detenidos tras las protestas contra Israel: ¿vergüenza internacional o lección al mundo entero? O estás en un bando o estás en el otro.No hay matices en la conversación pública, se pierden, como en la gran mayoría de cuestiones que nos afectan. ¿Dónde están los límites de una protesta por muy legítima que sea?  Este es el sonido del helicóptero sobrevolando el centro de Madrid a la hora de los altercados ¿Por qué si había  más de 2.000 efectivos policiales no se pudo impedir que hubiera estos altercados? ¿Fracaso por torpeza o tacticismo político?Entrevistamos a Borja Carabante, delegado de Movilidad, Urbanismo y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid. Conectamos con Alberto Marcos, redactor de deportes y director del pódcast oficial de la La vuelta a España.

    García Ortiz, al banquillo. ¿Debe dimitir el fiscal general del Estado?

    Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 15:01


    Sólo cuatro días después de la controvertida apertura del Año Judicial, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, vuelve a situarse en el centro de la polémica.El Tribunal Supremo le ha abierto juicio y le ha impuesto una multa de 150.000 euros, colocándolo ante un escenario sin precedentes en la democracia reciente: la imagen del máximo representante del Ministerio Público sentado en el banquillo. ¿Debe dimitir? ¿Es compatible su situación con el ejercicio de su cargo? Analizamos estas cuestiones con María Peral, jefa de Tribunales de EL ESPAÑOL y adjunta al director. Además, Fernando Garea, también adjunto al director, nos acerca la posición de Moncloa ante esta crisis institucional.

    La ‘fontanera', el boli Bic y la trilogía de una historia interminable

    Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 20:09


    La ‘fontanera' ha llegado al Senado y su presencia no ha pasado desapercibida. Leire Díez, exmilitante del PSOE, utilizó una comparecencia en la que debía aclarar si realizó labores de contravigilancia en las investigaciones del caso Koldo para, en cambio, promocionar la publicación de sus próximos libros.Hasta una trilogía, que, según anunció, verá la luz antes de que termine el año. En cada intervención sacó a relucir su carné de periodista, aunque reconoce no haber escrito nunca un libro de investigación; a lo sumo, una obra sobre energía nuclear. Desde la Cámara Alta, Díez advirtió incluso a otros periodistas, cuando lo que se esperaba de ella —a petición del PP— era una explicación política en torno a la gran incógnita: ¿qué relación tenía con el poder y cuánto poder acumulaba realmente? De charco en charco, con la técnica de los lémures indri. Estos primates, al vivir en grupos, emiten potentes cantos para defender su territorio: un mecanismo de disuasión en el mundo animal. Hacer ruido para distraer.¿Habrá intentado algo parecido Leire Díez, llenando el espacio de palabras hasta volver más difusa su implicación en el caso? Hoy lo analizamos con la ayuda de Javier Cornacho, redactor de Tribunales en El Español, y Sonia El Hakim, presidenta de ASENOVE (Asociación Española de Comunicación No Verbal), que analizará los gestos de la exmilitante socialista.

    Armani sin Giorgio: el futuro de un imperio sin herederos directos

    Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 21:31


    “Calidad y trabajo duro. Así se triunfa.”Esa ha sido siempre la base de la filosofía de vida del rey de la moda.Armani desafió al siglo XXI, marcado por las prisas y los resultados fáciles para cosechar un tipo de éxito que dura poco y, en el fondo, no vale nada. Con su marcha, deja preparada la tarea más difícil: asegurar que su legado permanezca intacto, que su nombre alcance el poder de los grandes clásicos, esa aspiración a la eternidad a través de su marca. Se calcula que su patrimonio asciende a 13.000 millones de euros, junto con un documento en el que trabajó durante años y que se abrirá definitivamente tras su funeral, a partir del lunes. Una herencia sin herederos directos, pero con la familia en el centro de su decisión.En el capítulo de hoy, la periodista afincada en Italia, Isabel Longhi Bracaglia, nos trae desde Bolonia las claves de este documento. Además, conversamos con dos periodistas que entrevistaron en vida al diseñador italiano: la directora de Magas, Ana Núñez-Milara, y la directora de Glamour, Carmen Mañana. Ambas comprobaron en primera persona que el diseñador sólo aceptaba entrevistas en su lengua materna, una declaración de principios sobre su forma de ver el mundo y el negocio.

    Claves de una apertura del Año Judicial marcada por la polémica y la excepcionalidad

    Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 17:10


    La apertura del Año Judicial, que se celebrará en pocas horas, llega envuelta en una fuerte polémica. Por primera vez en la historia, el acto contará con la presencia de un Fiscal General del Estado procesado por un delito de revelación de secretos. La situación de Álvaro García Ortiz es inédita: inaugura un curso en el que él mismo será juzgado. Aunque la ley respalda su asistencia, su imagen junto al Rey Felipe VI plantea un interrogante inevitable: ¿hasta qué punto daña la credibilidad de la judicatura y la institucionalidad de un acto de tal solemnidad? Jueces y fiscales se encuentran divididos.Algunos han reclamado públicamente que García Ortiz no acuda, al considerar que su presencia supone un “acto de desprecio al Estado de Derecho”.Otros, en cambio, defienden que la institucionalidad debe imponerse a cualquier circunstancia personal. Hablamos con María Jesús del Barco, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), y con Sergio Oliva, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV).La ausencia de Alberto Núñez Feijóo añade más tensión al evento. Su decisión ha generado debate: ¿error institucional o acierto estratégico que conecta con la indignación de jueces y ciudadanos? Al mismo tiempo, su gesto se interpreta como un respaldo a Isabel Díaz Ayuso, con quien coincidirá este viernes en un acto del PP en Madrid. A todo ello se suma una frase que resuena como un “elefante en la habitación” en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo: “Los jueces hacen política”. Pedro Sánchez la pronunció en TVE y la proyectó después en el ámbito internacional a través de The Guardian.

    Julio Borges: "Maduro convirtió a Venezuela en el cuartel general del crimen organizado"

    Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 20:19


    Siete días. El mediático Donald Trump ha estado sin aparecer públicamente. Lo hizo el martes, con un anuncio de alto voltaje: Estados Unidos había ejecutado una operación contra el narcotráfico que dejó 11 miembros del Tren de Aragua muertos, una de las organizaciones criminales más poderosas de Latinoamérica y ahora en el punto de mira de su administración.En el capítulo de hoy intentamos responder a varias preguntas clave: ¿por qué ahora? ¿Puede esta operación marcar el principio del fin de Nicolás Maduro? ¿Cómo interpreta la oposición venezolana este movimiento de Trump? ¿Y cuál podría ser la reacción del régimen chavista?Para entenderlo, conversamos con Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, actualmente exiliado en España. Además, Jara Atienza, redactora de Internacional, analiza las claves de la reaparición de Trump, rodeada de teorías conspiranoicas y con una fuerte carga política.

    Las claves de la condonación de la deuda: "Es una antesala del cupo catalán"

    Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 22:44


    83.252 millones: la cifra de la discordia. El Gobierno ha aprobado la condonación de parte de la deuda autonómica, un compromiso de investidura exigido por ERC que se ha convertido en uno de los asuntos que marcan la agenda política del principio de este  curso político.En el capítulo de hoy, con la ayuda  Francisco de la Torre, autor de 'La factura del cupo catalán', analizamos qué comunidades resultan más beneficiadas, cuáles han sido los criterios de reparto y si la medida repercutirá en los bolsillos de los ciudadanos.Además, Fernando Garea, adjunto al director de El Español, examina su impacto en la arena política: ¿pistoletazo de salida hacia los Presupuestos o antesala del “cupo catalán”?

    Illa y Puigdemont en Bruselas, ¿la antesala de la foto con Sánchez?

    Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 26:27


    Si Mahoma no va a la montaña para darle gasolina al Gobierno, entonces Illa irá a Bruselas para reunirse con Puigdemont.Con el curso político recién arrancado, el Gobierno pone toda la carne en el asador y pisa el acelerador para tratar de llegar al final de esta legislatura marcada por la parálisis y pendiente de los casos de corrupción. Con más de 30 leyes pendientes de aprobación en el Congreso y la sombra del caso Koldo y cía., sólo la cuerda de los socios sostiene a Sánchez. Con Otegi más que entregado a la causa, el precio de Junts cotiza al alza.En este juego de la comba, a Salvador Illa le toca ahora pasar por el aro. Sus destinos se vuelven a cruzar 13 meses después de que Puigdemont se marcara un David Copperfield el día de la investidura del líder del PSC como presidente de la Generalitat e hiciera lo que mejor sabe: volver a huir.Martes 2 de septiembre, 16:15 de la tarde.El encuentro en Bruselas a puerta cerrada llega solo 4 días después de que Illa pidiera la aplicación de la Ley de Amnistía para el ciudadano de Waterloo, en Bélgica desde 2017.Con Puigdemont fugado, con Junts reclamando durante meses una reunión en firme y Santos Cerdán en la cárcel de Soto del Real, el puesto de negociador oficial con el prófugo de la justicia queda vacante. ¿Es la antesala de la foto con Sánchez?Encima de la mesa, la aplicación de la amnistía, ¿Cuándo volverá Puigdemont a España?, una patata caliente que eleva el precio de la factura y que sube como la espuma, tanto casi como el precio de la vivienda en España. Pero también está el gran caballo de batalla de Sánchez y María Jesús Montero: los Presupuestos prorrogados que el Gobierno debería aprobar de aquí a diciembre. Y con Podemos de perfil, Junts tiene mucho que decir.Lo analizamos con la ayuda de Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL e Ignasi Jorro, director de Crónica Global.

    ¿Por qué Pedro Sánchez pierde influencia en la UE?

    Play Episode Listen Later Aug 30, 2025 16:46


    España ya no forma parte del núcleo duro de las decisiones clave en la UE. En junio de 2022, una foto dio la vuelta al mundo. Pedro Sánchez posaba como anfitrión junto a los mandatarios de la OTAN y de la UE en el Museo del Prado, una exitosa cumbre en la que la figura del presidente salió reforzada de entre ‘Las Meninas'.Tan solo tres años después, Sánchez ha sido excluido de la última cumbre de la Unión Europea en la que se abordó la necesidad de imponer la paz en Ucrania. ¿Cómo y por qué se ha empequeñecido su figura? Hay un punto de inflexión que marca su deriva: la foto inaugural de la cumbre de La Haya.Sánchez, situado en el extremo de la primera fila por protocolo, no intercambió gestos ni  tampoco palabras con casi ningún mandatario en un momento clave de redefinición del tablero geopolítico. Todo ello con Trump pasando la gorra arancelaria y Europa complaciente. En el capítulo de hoy, Juan Sanhermelando, corresponsal de EL ESPAÑOL en Bruselas, nos da las claves del descenso de poder de  Sánchez en la toma de decisiones en la Unión Europea. Un camino empedrado marcado por la confrontación con Donald Trump, el descenso de aliados socialdemócratas debido al giro a la derecha de la mayoría de gobiernos de la Unión.

    Putin apunta a Europa. ¿Se dejará intimidar el Viejo Continente?

    Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 19:25


    En su último ataque, con más de 600 drones y misiles que han costado la vida a al menos 18 personas, Rusia ha golpeado de manera intencionada y calculada la delegación de la Unión Europea en Kiev.La onda expansiva alcanzó también una zona residencial cercana, donde suelen habitar miembros del personal diplomático. Toda una declaración de intenciones que llega apenas dos semanas después de la tan cacareada cumbre de Alaska: un encuentro entre Putin y Trump que terminó sin acuerdo de paz para la guerra en Ucrania.Mientras la foto de ambos líderes daba la vuelta al mundo y Putin salía de su ostracismo internacional, los ataques no solo se han intensificado, sino que además se acercan cada vez más a la frontera con Polonia, miembro de la UE desde 2004.Con la guerra en curso, el futuro de Europa está ligado inevitablemente al de Ucrania. ¿Qué margen de actuación tiene la Unión para remar hacia la paz? ¿Qué papel juega España en este momento tan crucial de la historia? Pedro Sánchez aparece como un actor secundario en el tablero europeo, mientras los movimientos estratégicos se aceleran. ¿Qué medidas tomará la UE?Lo analizamos con la ayuda de Juan Sanhermelando, corresponsal en Bruselas.En el capítulo de hoy también interviene María Senovilla, corresponsal de guerra y colaboradora de El Español en Kiev, quien ha estado en uno de los distritos más afectados por los bombardeos rusos.

    Trump y los límites del poder

    Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 18:57


    Donald Trump ha desplegado tropas en Washington, mantiene un pulso abierto con la Reserva Federal y apuesta por un intervencionismo económico inédito en décadas.A ello suma su intención de restablecer la pena de muerte como respuesta al crimen en la capital, una iniciativa que reabre debates que parecían cerrados desde hace años.El presidente, lejos de replegarse, aprovecha los tiempos de la justicia a su favor: convierte los procesos judiciales que lo amenazan en una palanca política y en un arma para reforzar la lealtad de sus seguidores. Su estilo desafía la institucionalidad presidencial y abre una incógnita central: ¿hasta dónde puede estirarse su deriva autoritaria sin quebrar los contrapesos democráticos?Con la ayuda de Ruth Ferrero, analista y profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, analizamos el rumbo del presidente en este segundo mandato, cuando ya ha cumplido 79 años y sigue tensando los límites del poder en Estados Unidos.

    Crisis incendiaria en el Senado I: Margarita Robles y el papel del Ejército

    Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 17:31


    Con más de 400.000 hectáreas arrasadas y 14 incendios aún activos, la llama del “y tú más” ha llegado al Senado.El fuego se propaga ahora por el terreno político a gran velocidad con un objetivo claro: ganar el relato.En esta batalla, quien logre convencer de que la responsabilidad es del otro, se lleva la victoria. Como en el juego de las sillas, solo puede quedar uno. El tiempo es un factor clave: ¿quién actuó antes? ¿Quién lo hizo mejor?Hoy ha sido el turno de Margarita Robles, la titular de Defensa. Según sus propias palabras “encantadísima de la vida” ha sido la primera de cuatro ministros en comparecer en la Cámara Alta a petición del Partido Popular.Ha defendido el papel del Ejército en un verano negro para España, aunque la pregunta seguirá en el aire: ¿se podría haber hecho más? ¿Debería el Gobierno haber declarado la emergencia nacional? Además de la honrosa actuación de los miembros de la UME, otros miembros del Ejército dispuestos a hacerlo, podrían haber intervenido para ayudar en la tragedia? ¿Se ha intentado sacar rédito electoral también de los incendios con las Castilla y León y Andalucía cerca de la cita de las urnas?En este capítulo, con la ayuda de Ismael Monzón, redactor de política en EL ESPAÑOL, analizamos el pulso político tras los incendios. Mientras tanto, Alberto Núñez Feijóo ha puesto sobre la mesa un plan de 50 medidas para despolitizar la gestión.Los montes siguen ardiendo,pero para apagar este fuego solo tienen que entenderse ¿Se apagarán los 14 fuegos en activo antes de que se produzca un pacto de Estado? Si no lo consiguen, en este incendio también perderemos todos. 

    Los 5 frentes abiertos de Sánchez para el nuevo curso político

    Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 13:19


    Pedro Sánchez encara la cuesta de septiembre más empinada de la Legislatura. Tras sus vacaciones en La Mareta y con más de 400.000 hectáreas arrasadas por los incendios, el presidente afronta un otoño cargado de frentes abiertos. La responsabilidad política por la gestión del fuego llega al Senado con cuatro comparecencias, la primera de ellas la de la ministra de Defensa, Margarita Robles, en apenas unas horas.A este desgaste se suma un calendario judicial explosivo: el futuro de Begoña Gómez, la deriva del ‘caso Koldo', las explicaciones pendientes sobre los contratos con Huawei y dos incógnitas más que marcarán las próximas semanas. ¿Asistirá Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado al borde del banquillo, a la apertura del año judicial el 5 de septiembre? ¿Y logrará Sánchez sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado?De todasestas claves hablamos con Fernando Garea, adjunto a la Dirección.

    Jorge Mota, víctima de ETA: "No podemos permitir que las calles legitimen a los asesinos"

    Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 18:36


    Hoy no es un día fácil para las víctimas de ETA. No lo es porque, si se acercan a disfrutar de la Semana Grande de Bilbao, se toparán con las caras de los asesinos de sus familiares estampadas en camisetas, con un merchandising que convierte en icono a quienes segaron vidas inocentes. En algunas ‘txosnas', las casetas que marcan el pulso de las fiestas, se exhiben estos objetos.Tampoco es un día fácil para estas víctimas porque, a pesar de que asociaciones como la AVT habían pedido expresamente que no se celebrara la habitual manifestación de apoyo a los presos de ETA, la Fiscalía se ha opuesto. La decisión reabre un debate incómodo: ¿hasta qué punto se puede permitir que el espacio público se convierta en altavoz de quienes legitiman el terror?En el capítulo de hoy entrevistamos a Jorge Mota, concejal del PP en el Ayuntamiento de San Sebastián. Perdió a su hermano Ángel Jesús, funcionario de prisiones en Martutene, asesinado por ETA el 13 de marzo de 1990 mientras sostenía a su bebé en brazos.“Le pido a la sociedad, y especialmente a la vasca, que no mire hacia otro lado. Es una humillación directa a las víctimas”, lamenta. Para Mota, no es solo un acto inocuo. “No se trata de una manifestación inocente porque sus organizadores no son neutrales”, subraya.El concejal insiste en que estos desfiles no son una reivindicación legítima sino una manera de normalizar el pasado más oscuro de nuestra historia reciente. “No podemos permitir que las calles se conviertan en un escenario para legitimar a los asesinos, son el pasado más oscuro de nuestra historia reciente”, advierte.La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) había solicitado la prohibición de la marcha en favor de los presos vascos. Sin embargo, la justicia ha permitido que se celebre, apelando al derecho de manifestación. Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la AVT, lo denuncia sin rodeos: “En las calles del País Vasco y Navarra se da una anomalía democrática homenajeando asesinos”, lamenta.“Se está pervirtiendo el lenguaje que blanquea y legitima a ETA. Al pedir “la vuelta a casa de los presos o exiliados, están admitiendo que estar en prisión no es legítimo”, afirma.

    La española Islam Handam tras 21 meses fuera de Gaza: “El plan de Netanyahu es convertir a Gaza en el mayor cementerio de la Historia”

    Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 20:58


    Netanyahu quiere las llaves de Gaza y pisa el acelerador. No le basta con que el ejército israelí controle ya cerca de tres cuartas partes del territorio: el primer ministro busca el dominio total. Para ello ha ordenado la movilización de 60.000 reservistas, con el objetivo de tomar Ciudad de Gaza antes del 7 de octubre, fecha en la que se cumplirán dos años de la masacre perpetrada por Hamás en Israel.El plan no se limita al frente militar. Paralelamente, el Gobierno israelí ha reactivado la construcción de 3.400 viviendas en Cisjordania, un movimiento que la comunidad internacional interpreta como un intento de bloquear la creación de un futuro Estado palestino.En este capítulo nos detenemos en las grandes incógnitas que abre esta estrategia: ¿qué pasará con la población civil de Gaza? ¿A dónde pueden ir más de un millón de habitantes de la ciudad, presionados para huir al sur hacia Jan Yunis y Rafah? ¿Tienen realmente una salida?Entrevistamos a Islam Handam, una médica española que pudo salir de Gaza hace 21 meses, dejando atrás un futuro incierto. Residente hoy en Valencia, describe a su tierra como “una cárcel sin techo”. La doctora mantiene contacto con amigos y antiguos compañeros de trabajo siempre que la tecnología lo permite. “Viven peor que los animales”, denuncia.Las zonas señaladas como destino para los desplazados ya están desbordadas y devastadas tras casi dos años de guerra. Apenas queda agua potable, los servicios de saneamiento han colapsado y los refugios resultan insuficientes para absorber un nuevo éxodo.También contamos con el análisis de Javier Martín, excorresponsal de EFE en Oriente Medio. ¿Cómo espera Netanyahu evacuar a esta población antes del 7 de octubre? ¿Qué capacidad de respuesta conserva Hamás, atrincherado en túneles y enclaves urbanos? ¿Y qué riesgo corren los rehenes israelíes aún en manos de la organización?

    La familia de Edwin Arrieta espera que Daniel Sancho no se lucre por su crimen: "Sería dinero manchado con sangre"

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 20:46


    Se cumplen dos años de un crimen que conmocionó a la opinión pública en pleno verano: el asesinato y posterior descuartizamiento del cirujano plástico colombiano Edwin Arrieta, presuntamente a manos del chef español Daniel Sancho, hijo y nieto de una conocida saga de actores.Dos años después, la familia de la víctima aún no ha podido hacer el duelo. La defensa de Sancho ha presentado un recurso ante el Tribunal de Apelaciones de Tailandia, aportando nuevas pruebas con las que busca demostrar que el crimen no fue premeditado, sino resultado de una reacción puntual. Mientras tanto, los abogados de Edwin Arrieta han convocado una rueda de prensa para exponer el dolor persistente de la familia y denunciar la exposición mediática del caso, que —según afirman— ha entorpecido su proceso de duelo. En el capítulo de hoy, entrevistamos a Juan Gonzalo Ospina, abogado de la familia Arrieta, quien analiza el estado actual del caso y el impacto emocional que este sigue generando. " La familia de Edwin Arrieta espera que Daniel Sancho no se lucre por su crimen porque ería dinero manchado con sangre".Además, repasamos la cronología completa del caso Daniel Sancho. El periodista de Jaleos Jesús Carmona nos cuenta por qué la familia Arrieta sigue sin poder cerrar heridas, en un contexto marcado por el debate sobre la exposición mediática y judicial del caso.

    La familia de Edwin Arrieta espera que Daniel Sancho no se lucre por su crimen: "Sería dinero manchado con sangre"

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 25:30


    Se cumplen dos años de un crimen que conmocionó a la opinión pública en pleno verano: el asesinato y posterior descuartizamiento del cirujano plástico colombiano Edwin Arrieta, presuntamente a manos del chef español Daniel Sancho, hijo y nieto de una conocida saga de actores.Dos años después, la familia de la víctima aún no ha podido hacer el duelo. La defensa de Sancho ha presentado un recurso ante el Tribunal de Apelaciones de Tailandia, aportando nuevas pruebas con las que busca demostrar que el crimen no fue premeditado, sino resultado de una reacción puntual. Mientras tanto, los abogados de Edwin Arrieta han convocado una rueda de prensa para exponer el dolor persistente de la familia y denunciar la exposición mediática del caso, que —según afirman— ha entorpecido su proceso de duelo. En el capítulo de hoy, entrevistamos a Juan Gonzalo Ospina, abogado de la familia Arrieta, quien analiza el estado actual del caso y el impacto emocional que este sigue generando. " La familia de Edwin Arrieta espera que Daniel Sancho no se lucre por su crimen porque ería dinero manchado con sangre".Además, repasamos la cronología completa del caso Daniel Sancho. El periodista de Jaleos Jesús Carmona nos cuenta por qué la familia Arrieta sigue sin poder cerrar heridas, en un contexto marcado por el debate sobre la exposición mediática y judicial del caso.

    Las joyas de su abuela y una lata de ravioli, el atasco por tsunami de Laura, una alicantina en Hawái

    Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 23:51


    çUn terremoto de gran magnitud con epicentro en la península rusa de Kamchatka ha sacudido el Pacífico, activando la alerta por tsunami en varios países, entre ellos Chile, China, Japón y Estados Unidos. El seísmo, que ya figura entre los diez más potentes de la historia reciente, ha encendido todas las alarmas.A las 8:25 de la mañana (hora local), las primeras olas del tsunami comenzaron a impactar en las costas de Hawái, donde las autoridades ordenaron evacuaciones urgentes. En medio del caos, conocemos la historia de Laura Hostetler, una alicantina casada con un marine estadounidense, que tuvo que huir con lo justo: una lata de ravioli, las joyas de su abuela y sin apenas agua. Tras dos horas y media atrapada en un atasco, logró llegar a la base militar donde se encontraba su marido. El publicista Ferrán Salas nos atiende desde Kioto. Al oeste del país, eina la calma, aunque hay avisos de modificaciones en los horarios de algunos trenes, apunta. Salas se encuentra de vacaciones con su pareja y no tienen previsto modificar su agenda.Además, José Benito Bravo Monje, jefe de área del Instituto Geográfico Nacional (IGN), explica las características de este terremoto y por qué se considera tan excepcional en términos de energía liberada.También hablamos con Nacho Castañón, redactor de Omicrono, quien analiza los avances tecnológicos en detección sísmica y los compara con los de 2004, año en que el tsunami del Índico causó más de 200.000 muertes y afectó a 14 países.

    La letra pequeña del permiso parental: qué cambia y cómo lo viven las familias

    Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 18:05


     En 1980, cuando el divorcio aún no era legal en España, el permiso por maternidad apenas alcanzaba las dos semanas y el de paternidad se limitaba a dos días. Han pasado 45 años y el cambio social ha sido profundo, pero las actualizaciones legales siguen llegando tarde. Ahora, el Gobierno lleva al Consejo de Ministros la ampliación del permiso parental, no por iniciativa propia, sino para cumplir a contrarreloj con una directiva europea y evitar una multa inminente de la UE. ¿Qué implica exactamente esta nueva regulación? ¿Quién podrá beneficiarse? ¿Y qué letra pequeña esconde esta reforma 'in extremis'? Nos lo explica Ismael Monzón, redactor de EL ESPAÑOL.En este episodio analizamos cómo ha sido recibida la medida por familias muy distintas. Desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) hasta la FAMS, que agrupa a familias monomarentales (madres solas), la respuesta es similar: nsuficiente. Eduardo Galicia, presidente de la FEFN, es tajante: “La medida llega tarde y es escasa. Nuestra demanda de 20 semanas sigue sin respuesta. Contamos con el testimonio de Pablo Sánchez Carmenado, socio de la agencia de publicidad Alcandora y al frente de una familia con cinco hijos: "Fomentará la natalidad, tendría que haber llegado hace mucho siguiendo el ejemplo de otros países del norte de Europa".Por su parte, Isabel Flores, presidenta de FAMS, lamenta que el Gobierno haya actuado únicamente por presión europea. “Lo que ha hecho ha sido aguantarse y aceptar una obligación pendiente desde hace mucho”. Aun así, "es un avance que celebramos", apunta. Insiste en que “la protección del menor aún está lejos de ser una prioridad real”.

    La mochila vacacional de Sánchez: estuche de imputados, carpeta de corrupción y pizarra mágica de resultados económicos

    Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 22:15


    Pedro Sánchez llega al final de curso político con muchas asignaturas por recuperar y un sobresaliente en matemáticas. Así afronta su tradicional comparecencia antes de marcharse de vacaciones, cargado de eslóganes como 'Cumpliendo', pero también con una mochila repleta de nombres propios que pesan como libros de texto: Koldo, Ábalos y Cerdán —este último actualmente en prisión— forman parte de una carpeta de casos de corrupción que ha terminado afectando seriamente la nota del presidente.Las encuestas le pasan factura: según Sociométrica para El Español, el PSOE ya estaría por debajo del umbral psicológico de los 100 escaños.En su estuche no faltan los útiles punzantes: la imputación de su hermano David Sánchez, el escándalo de las saunas vinculado al padre de su pareja Begoña Gómez, y el procesamiento del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, al borde del banquillo.Todo ello configura un entorno institucional complicado.Pero si hay una asignatura en la que Sánchez saca pecho es en matemáticas. La economía se ha convertido en su principal baza electoral: España será, según las previsiones, la economía que más crecerá de la Unión Europea en 2025, a pesar de la inestabilidad geopolítica global.Hoy, con la ayuda del economista Javier Santacruz, repasamos la “pizarra” del presidente: ¿realmente están mejor los españoles que hace siete años? ¿Por qué los datos macroeconómicos no terminan de trasladarse al bolsillo de las familias ni a la cesta de la compra?Además, Sonia El Hakim, presidenta de ASENOVE (Asociación Española de Comunicación No Verbal), analiza el lenguaje gestual de Pedro Sánchez en su última comparecencia antes del parón estival.La vuelta en septiembre no será fácil y vendrá marcada por una clave inevitable: la electoral. Veremos si Sánchez se lleva los deberes a la playa y se prepara para los exámenes de septiembre. Cuadernillos Rubio para caligrafiar unos Presupuestos Generales aún sin cerrar, y quizás una goma de borrar para la palabra corrupción. Cerramos con el análisis político de Ismael Monzón sobre el verano, y lo que se juega Pedro Sánchez.

    La T-4 de Barajas ya no duerme: vigilantes del sueño para los sintecho

    Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 16:29


    En plena operación salida por el puente de Santiago, el patrón de los peregrinos, Barajas se convierte, más que nunca, en un lugar de tránsito, no de estancia: un aeropuerto sin sueño en la ciudad que nunca duerme.A partir de la noche del 24 de julio, las personas sin hogar ya no pueden pernoctar en sus instalaciones. Es un paso más en la implementación de los controles de acceso nocturno que comenzaron el pasado mes de mayo y que ya entonces generaron polémica. ¿Se puede prohibir su presencia en un lugar público? ¿Quién será el encargado de comunicar a los sintecho que no pueden dormir allí? ¿Qué dice la ley al respecto?El número de personas sin hogar en Barajas ha disminuido en los últimos meses, pero la duda persiste: ¿estamos ante una medida eficaz o solo ante un parche?Hablamos con Ángel García, responsable de Seguridad y Servicios en Madrid de UGT, quien nos explica cómo han recibido esta noticia los vigilantes del aeropuerto.Además, Jesús Soler, reportero de Madrid Total, nos acerca la historia de Cristian Vélez, un viaje vital que va del uniforme de vigilante de seguridad a vivir durante siete años como persona sin hogar en el aeropuerto de Barajas. 

    El secreto profesional que planea el Gobierno, ¿protege o limita al periodista?

    Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 15:38


    El secreto profesional que planea el Gobierno: ¿protege al periodista o limita su libertad profesional? El Consejo de Ministros aprobó este martes un anteproyecto de ley para regular el secreto profesional de los periodistas. Se trata de una iniciativa que Pedro Sánchez gestó durante sus cinco días de reflexión y que forma parte de su Plan de Acción por la Democracia.En el capítulo de hoy, con la ayuda de Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL, analizamos las claves de este texto y por qué ha generado tanta controversia. ¿Protege realmente a los periodistas o, por el contrario, puede limitar su trabajo?Uno de los puntos más polémicos del anteproyecto es que permitiría, bajo autorización judicial, intervenir los dispositivos de periodistas para identificar fuentes que revelen secretos. ¿Cómo afectará esto al periodismo de investigación y al derecho a informar? ¿Pondrá en riesgo la confidencialidad de las fuentes? ¿Estamos ante un cambio de paradigma que podría forzar a los medios a volver a lo analógico para proteger sus informaciones?En este episodio también repasamos algunos casos recientes en los que los tribunales han llamado a declarar a periodistas por publicar datos de interés público.Esta propuesta legislativa aún debe pasar por audiencia pública y volver al Congreso, pero el debate está ya sobre la mesa.

    Javier Urra sobre el 'caso Juana Rivas': "Ha estado mal aconsejada, estos procesos se deben hacer en la intimidad y con un buen abogado”

    Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 23:01


    Daniel volverá a casa con su padre, pero no será hasta el próximo viernes 25 de julio.Entre una nube de fotógrafos y periodistas, y escoltada por Paqui Granados —su asesora legal desde el principio—, Juana Rivas regresa, una vez más, a la casilla de salida. Tras haber retenido a su hijo menor durante meses, la justicia ha dictaminado que el niño debe regresar con su padre, Francesco Arcuri. Sin embargo, en un nuevo giro del caso, la jueza de Granada ha decidido aplazar la entrega con el objetivo de garantizar el bienestar del menor.La jornada ha estado marcada por momentos de alta tensión. El niño fue entregado provisionalmente a su madre después de pronunciar unas palabras estremecedoras en el punto de encuentro familiar:“Me va a matar cuando vuelva.”La escena se desarrolló en medio de una gran presión mediática, con la presencia de psicólogos, fuerzas de seguridad y una ambulancia que tuvo que atender a Juana Rivas por una crisis de ansiedad. Una imagen impactante que resume el nivel de desgaste emocional que ha alcanzado este largo proceso.En el centro de todo, un menor atrapado en una batalla sin cuartelEn el capítulo de hoy, entrevistamos a Javier Urra, primer defensor del menor en España, con más de 35 años de experiencia en la Fiscalía de Menores. Con la autoridad que le da su trayectoria, lanza una advertencia clara:“Intentar que las ideologías se antepongan a los criterios judiciales se vuelve en contra.” Y añade con contundencia sobre el caso de Juana Rivas: “Ha estado mal aconsejada. Estos procesos se deben hacer en la intimidad y con un buen abogado.”Además, Inma León, delegada de El Español en Andalucía, repasa paso a paso la cronología de un caso que ha generado debate, enfrentamientos políticos y una gran exposición pública, y que bien podría parecer sacado de un culebrón de sobremesa, si no fuera porque es una historia real. El futuro y el bienestar del menor están en juego.

    El resurgir del ‘caso Epstein' pone en aprietos a Trump: así afecta a republicanos demócratas y a Musk

    Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 17:38


    El nombre de Jeffrey Epstein, polémico magnate estadounidense acusado de delitos sexuales, ha vuelto a la primera línea de la actualidad algo más de cinco años después de su fallecimiento.El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció a principios de este mes que no hay pruebas de que fuera asesinado, tal y como se especuló desde el momento de su muerte en la cárcel Metropolitana de Nueva York, donde se encontraba cumpliendo prisión preventiva en 2019. Esta no es la única revelación que remueve el mapa político estadounidense. La Justicia también determinó que no existía la temida lista Epstein, esa que amenazaba con arruinar la reputación de celebridades del mundo de la política, la monarquía, la farándula y la empresa.En el capítulo de hoy, con la ayuda de Guillermo Ortiz, filósofo y colaborador de EL ESPAÑOL, abordamos qué implicaciones políticas tiene este pronunciamiento de la Justicia.Intentaremos entender por qué Trump, cuyo nombre se ha vinculado durante años al de Epstein, ha pedido a la fiscal general Pam Bondi que dé a conocer los testimonios del gran jurado que le acusó de tráfico sexual de menores. ¿Se trata de una cesión al movimiento MAGA, amante de las teorías conspiranoicas?Durante la campaña electoral, Trump jugó la baza de destapar los secretos del ‘caso Epstein', una gasolina que ahora le reclaman sus seguidores más acérrimos: un perfil de votantes con un componente antisistema que lo llevó a la Casa Blanca en la última cita con las urnas, y que sostienen que las anteriores elecciones, en las que ganó Joe Biden, fueron manipuladas.En este momento, ¿qué implicaciones tiene para el Partido Demócrata, al que Trump ha acusado de ser cómplice de lo que ha calificado como una “estafa” en su red social?Musk, recién distanciado del Gobierno estadounidense, acusó a Trump de estar en la famosa ‘lista Epstein'. Además, en los últimos días ha hecho pública su intención de crear el American Party, un nuevo partido político.

    Madrid y Andalucía se plantan ante el reparto de menores migrantes: "El interés del menor es el menor interés de Sánchez"

    Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 22:39


    El 28 de agosto será una fecha crucial para cerca de cuatro mil menores migrantes, que aguardan en Canarias, Ceuta y Melilla un nuevo hogar. Ese día, que coincide con el inicio de las vacaciones para muchos, el Gobierno procederá a su reparto entre las comunidades autónomas, a pesar del rechazo de gran parte de estas, incluidas Madrid y Andalucía. En el capítulo de hoy entrevistamos a Ana Dávila, consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, quien afirma: “La comunicación del Gobierno es desleal y rompe con el consenso entre comunidades. Nos negamos a ser cómplices de un reparto inconstitucional e inhumano”, lamenta.En este mismo episodio también interviene, Loles López, consejera de Inclusión Social de la Junta de Andalucía. Destaca que su tierra es acogedora, pero al ser frontera sur, declara estar al límite de sus capacidades. “Lo que pretende Sánchez es que tengamos a niños apilados en edificios. Ordenan y mandan, pero el interés del menor es el menor interés de Sánchez”, explica.Además, Alberto Molero, redactor de El Español-El Digital CLM, informa sobre la postura del Gobierno de Page, el único socialista que se ha opuesto a este reparto, aunque ha asistido a la reunión de la Conferencia Sectorial programada por la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego.

    Por qué Mauritania se ha convertido en la mayor puerta de entrada de la inmigración

    Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 26:03


    Mauritania es el país del que proceden la mitad de las pateras que llegan a Canarias. Hoy, con la ayuda del reportero Julio César Ruiz, descubriremos esa ruta hacia la libertad llena de trampas.Según un informe de Seguridad Nacional, el año pasado Mauritania se convirtió en el punto de partida de más de 25.0000 inmigrantes, una cifra al nivel de la suma de quienes partieron en patera hacia España desde Marruecos y Argelia. La guerra de Mali, país limítrofe, la dictadura islamista, la proliferación de mafiosos que ven en el tráfico de personas  un negocio para financiar el terrorismo, o la orografía, con kilómetros y kilómetros de desierto, son solo algunas causas que contribuyen a que Mauritania sea el epicentro de mayor presión migratoria hacia España.Con estos datos sobre la mesa, el Gobierno ha celebrado una cumbre bilateral, un viaje que llega en mitad de un debate sobre inmigración en nuestro país debido al estallido de violencia y odio desatado en Torre-Pacheco.En el capítulo de hoy, Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL, analiza la visita de Pedro Sánchez y, junto a Brais Cedeira, reportero de Interior  y Defensa, profundiza en las razones que han convertido a Mauritania en la nueva puerta de entrada de la inmigración a España.

    Los socios pasan factura a Sánchez: entre el cupo catalán y la Seguridad Social vasca

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 23:36


    Si la Constitución dice que todos los españoles somos iguales ante la ley, ¿es constitucional el llamado "cupo catalán"?Los socios catalanes y vascos de Pedro Sánchez pasan factura por su apoyo al Gobierno, aunque eso implique un giro profundo en el modelo territorial de España. El que más tiene ya no es el que más paga.El Gobierno socialista, que lleva en su ADN la igualdad y el progreso, ha pactado con la Generalitat la creación de un cupo a medida del independentismo catalán. Es decir,  la ruptura del principio de caja común, dinamitando los pilares de la solidaridad y la equidad entre comunidades autónomas.¿Qué impacto tendrá el cupo catalán para el resto de comunidades? ¿Caminamos hacia un Estado Confederal? ¿Hay marcha atrás? Por ahora, el acuerdo debe pasar por el Congreso de los Diputados. Lo analizamos con el economista Francisco de la Torre y con Ignasi Jorro, director de Crónica Global.Mientras tanto, otra cita clave, la del lehendakari Pradales, se reúne con Pedro Sánchez en Moncloa para abordar  el traspaso de la gestión de la Seguridad Social al País Vasco. ¿Qué implicaciones tiene esta cesión? Nos lo cuenta Alberto Lardiés, director de Crónica Vasca.los socios se cobran su apoyo y el precio es alto.¿Le pasarán la factura los ciudadanos a Pedro Sánchez en la próxima cita con las urnas? 

    Torre Pacheco, una herida abierta: racismo, miedo y odio

    Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 17:41


    Pegar por diversión y subirlo a redes sociales sigue siendo una muestra de crueldad imposible de comprender. Pero ha pasado.La brutal paliza de un joven magrebí a un anciano de 68 años en Torre Pacheco ha desatado auténticas cacerías de grupos de ultraderecha en las calles de un pueblo que supura una herida profunda, marcada por el odio, el racismo y el miedo.Con algo más de 40.000 habitantes, Torre Pacheco vive estos días bajo un fuerte dispositivo policial, mientras la gran mayoría de sus vecinos se preguntan: ¿Y esto cómo se para? ¿Hasta cuándo durará?Los vecinos se enfrentan a la pesadilla de salir a la calle y arriesgarse a presenciar la misma violencia, pero desde ángulos distintos: la de los cócteles molotov lanzados por  marroquíes o la de los grupos neonazis organizados.  La falsa idea de tomarse la justicia por su cuenta, solo alimenta la fractura social.La Guardia Civil ha evitado lo peor y ha impuesto el orden en las calles dando como resultado la detención de 8 personas en la tercera noche de altercados.En el capítulo de hoy, Jorge García Badía, nos cuenta su experiencia acompañando a las fuerzas del ordenl en la tercera noche de altercados. España siempre ha sido ejemplo de sus pueblos en verano, donde los vecinos se asoman a otra mirilla lejana al terror, la del forastero que viene a pasar las vacaciones o a trabajar.Ojalá Torre Pacheco vuelva pronto a esa normalidad de cualquier pueblo español en julio, cuando las sillas se despliegan al atardecer y la gente charla tranquila en la calle.Cuando las sillas plegables  salgan de nuevo a las puertas de las casas, significará que el racismo y el odio se habrán ido. "La violencia es el último recurso del incompetente".

    El vaho de las saunas y la respiración del PSOE

    Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 21:10


    "¿De qué prostíbulos ha vivido usted?" Esta pregunta, que Feijóo lanzó a Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, abrió la caja de Pandora sobre un asunto que ha sacudido la agenda política.El vaho en torno al tema de las saunas vinculadas al padre de Begoña Gómez empieza a ser molesto para la respiración política del PSOE, un partido cuyo Comité Federal acordó recientemente la expulsión de miembros del partido que consuman la prostitución,  todo ello tras la difusión de los audios de Ábalos y Koldo hablando de mujeres en términos vejatorios.¿Estamos ante una crítica desmedida e injustificable, o ante una crónica que desenmascara la doble vara de medir? ¿Dónde están las líneas rojas y quién puede o debe traspasarlas? ¿Marcial Dorado sí, pero las saunas no?Más allá del ruido, queda una cuestión central, ¿debe Sánchez dar explicaciones sobre las saunas vinculadas a la familia de su esposa? ¿Se benefició de ellas?Y, sobre todo, ¿Por qué Feijóo decidió llevar este asunto al Congreso?En el capítulo de hoy, Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL, nos da las claves de un asunto que ha agitado el tablero político en España.

    Sánchez no tira la toalla, pero los socios miran el reloj: activan la cuenta atrás si la corrupción escala

    Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 20:37


    Los socios de Sánchez no se bajan del barco que hace aguas. Todavía no. La puesta en escena del ‘capitán' del barco en el Congreso para dar cuentas por la corrupción, le da tiempo y algo más de oxígeno, dentro de la respiración asistida, ¿pero cuánto más? Pedro Sánchez  dice que se plantea dejarlo, pero no dimite ni tira la toalla.Los socios no aprietan el botón rojo, pero Rufián avisa que, si la corrupción escala, entonces forzarán elecciones. Pedro Sánchez tiene un plan contra la corrupción que analizaremos en el capítulo de hoy con la ayuda de Fernando Garea, adjunto al director de EL ESPAÑOL, un plan que nos deja 15 medidas y algunas dudas. ¿Las medidas servirán para evitar otro ‘caso Cerdán'?¿Podrán impedir que surja un Ábalos 2.0 y llegue a secretario de organización?¿Evitarán que el PSOE tarde 16 meses en reaccionar ante un escándalo interno?¿Habrían impedido que Paco Salazar pasara siete años presuntamente acosando a mujeres desde un cargo de responsabilidad?En este supuesto cortafuegos contra la corrupción, Sánchez ha anunciado la creación de una agencia antifraude. ¿De quién dependerá esa agencia? ¿Quién la dotará de medios y con qué presupuesto? ¿Quién la controlará? ¿Y cómo se aplicarán estas medidas? ¿Estamos ante un verdadero giro o ante un nuevo brindis al sol?Decía el historiador y político romano Tácito: "Cuanto más corrupto es el Estado, más leyes tiene."

    Pedro J. Ramírez: “Feijóo acaba de hacer su apuesta más rotunda al rechazar un gobierno con Vox y creo que le saldrá bien”

    Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 33:03


    Feijóo rompe el muro de Pedro Sánchez con un compromiso que supone un antes y un después en el panorama político en España: un portazo a Vox que se ha confirmado con las palabras de Miguel Tellado en Onda Cero.De cara a la próxima cita con las urnas, los indecisos ya saben que Feijóo quiere ser presidente, pero no quiere a Abascal como vicepresidente del Gobierno. No quiere a Vox dentro tomando decisiones sobre inmigración, sobre igualdad y sobre medioambiente, tampoco opinando sobre nuestra relación con Europa. Con este mensaje le complica a Sánchez la estrategia del miedo a la ultraderecha que le funcionó el pasado 23J al PSOE, una baza que fue decisiva en esos electores que no dijeron sí a Sánchez, sino que le votaron con la memoria de un país que recuerda el horror de la ultraderecha. ¿Conseguirá Feijóo movilizar el voto útil? ¿Desactivará el fantasma del miedo?En el capítulo de hoy, Pedro J. Ramírez, director de EL ESPAÑOL, analiza la decisión de Feijóo que marca un punto de inflexión en el mapa político. “Feijóo acaba de hacer su apuesta más rotunda al rechazar un gobierno con Vox y creo que le saldrá bien”, valora.El riesgo de ser preso de la hemeroteca le acompaña desde ahora y  ahora hasta la próxima cita con las urnas, una estrategia que puede conducir a dos caminos: el del éxito rotundo de Feijóo y la inauguración de un nuevo ciclo político o el de repetición electoral si no le dan los números.24 horas después del congreso del PP, que confirmó a Feijóo como líder y que aglutinó a todas las almas del partido, hay un movimiento de tierras que cambia el juego. Además, mañana 9 de julio, Sánchez comparece para dar explicaciones sobre los casos de corrupción que salpican al PSOE y afectan al Gobierno. ¿Cómo influirá la decisión de Feijóo  en el debate político del Congreso del 9 de julio?

    Antxon y Cerdán, socios y amigos: la historia de un contrato oculto en un trastero

    Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 23:42


    Si un político y un empresario que son amigos deciden hacerse socios, ¿qué pesa más: la cartera o la amistad? El guipuzcoano Antxón Alonso y el navarro Santos Cerdán se conocen desde 2006. Diecinueve años después, y con apenas una semana de diferencia, ambos han pasado por el Tribunal Supremo como investigados.Cerdán, ex mano derecha de Pedro Sánchez, ya duerme en Soto del Real. Mientras tanto, su antiguo compañero de piso y administrador de Servinabar, Antxón Alonso, ha comparecido ante el alto tribunal para ratificar la versión de su amigo. Niega que Cerdán tuviera participación alguna en la empresa, a pesar de que los agentes de la UCO registraron su domicilio y encontraron un documento que sugiere lo contrario.Entonces, si no existe esa participación, ¿por qué Antxón guardaba ese papel en el trastero de su casa? ¿Lo hacía como amigo o como socio? Antxón Alonso se ha convertido en una pieza clave en la investigación por corrupción. Por un lado, su empresa, Servinabar, está en el centro del escándalo del ‘caso Koldo': todos los caminos conducen a ella. Por otro, su perfil no es el de un empresario cualquiera: su influencia política también está bajo la lupa. ¿Cómo de decisiva fue su relación con el PNV y con EH Bildu en la moción de censura que aupó a Pedro Sánchez a La Moncloa?Arnaldo Otegi ha confirmado que fue Alonso, alias  'el Guipuchi' quien le presentó a Cerdán, abriendo así una vía de diálogo. Sucedió en 2016. En aquel momento, Pedro Sánchez rechazaba públicamente pactar con la izquierda abertzale. Entonces, ¿qué hacía un empresario ejerciendo de mediador político en un momento tan crítico para el país?En el capítulo de hoy, Javier Corbacho, redactor de Tribunales en EL ESPAÑOL, nos ofrece las claves de la declaración de Antxón Alonso ante el Supremo y profundiza en su relación con Santos Cerdán. ¿Dónde acaba la amistad y empieza el negocio?Ya lo dice el refrán: con dinero, baila el perro.

    Boda en Ifema y funeral en Ferraz, la lista de invitados

    Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 22:13


    Una boda y un funeral a pocos kilómetros de distancia. Entre Ferraz e Ifema, PSOE y PP se rearman en clave electoral de cara a la próxima cita con las urnas.En un extremo de Madrid, Feijóo consigue, por fin, la boda soñada: la de todos los ‘PP' en uno.Tras años de congresos con ruido de sables, ahora reina la calma chicha.Alberto Núñez Feijóo, se viste de novio arropado por los padrinos Aznar y Rajoy. Al banquete acude una ‘rock star' que nunca pasa desapercibida: Isabel Díaz Ayuso llega al Congreso dispuesta a disfrutar de la barra libre. Tampoco falta al festín de tres días en Ifema el padre primerizo, José Luis Martínez-Almeida.Alfombra roja y sitio preferente para Tellado, seguido de Esther Muñoz, que juega duro. Albiol, el invitado imputado, y Nadal, que vuelve a casa para sudar la camiseta en verano, completan el reparto.Con Bendodo y Sémper confirmados, la vieja y la nueva guardia estarían alineadas en perfecta comunión para derrotar al sanchismo. Todo, sin salirse ni medio milímetro del guion.Dos elefantes en el pabellón D de Ifema. ¿Cómo evitar que algunos votantes piensen en Vox? ¿Cómo definir la relación del PP con Junts tras este Congreso?Mientras tanto, en otro Madrid, el guion está muy abierto. En el llamado Comité “Funeral” del PSOE, el capitán Pedro Sánchez rema para que el agua estancada de la corrupción no se descomponga. Lo rodean mujeres achicando agua, tratando de alzar de nuevo la bandera del feminismo. ¿Quién dará más titulares este fin de semana? ¿La boda en Ifema o el funeral en Ferraz?Cristian Campos, jefe de Opinión en El Español, nos saca de dudas, en un nuevo episodio de ‘En la Sabana'.

    Las claves del Comité Federal más difícil de Sánchez

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 16:18


    Esta semana, el PSOE se enfrenta a uno de los comités federales más tensos y delicados del mandato de Pedro Sánchez. Del “Pedro, quédate”, del famoso comité Federal en el que estuvo ausente por la carta de los cinco días de reflexión, a la sombra de la corrupción, que vuelve a cernirse sobre Ferraz tras el escándalo que salpica a Santos Cerdán. El exsecretario de Organización lleva tres noches durmiendo en Soto del Real. Su abogado ha pedido libertad  y el desánimo crece entre una militancia con la autoestima por los suelos. ¿Cómo llevar a las espaldas un ex ministro imputado, un secretario de organización en la cárcel y un asesor investigado? ¿Cómo sostiene la militancia todo esto? ¿Con qué paraguas?¿ Qué hará  Pedro Sánchez para intentar recomponer la imagen del partido?El voto de las mujeres es clave para el PSOE. En el partido lo saben, por eso Pedro Sánchez ha montado a la carrera un acto improvisado para este viernes en Ferraz. ¿Se econicilará con el feminismo  tras lo audios de Koldo y Ábalos en los que se escucha como acuden a los servicios de la prostitución? Todas las miradas están puestas en el cónclave socialista del sábado 5 de julio.¿Habrá espacio para los críticos? ¿Queda el PSOE al margen del sanchismo? Exceptuando a Page habrá otras voces socialistas que se atrevan a criticar a Sánchez o todo está listo para obedecer?En este episodio analizamos el complejo tablero socialista: la batalla por la sucesión, el ruido judicial tras la detención de Cerdán.¿Qué puede esperar el PSOE de este comité? ¿Y qué decisiones tomará Sánchez para frenar esta deriva política?Son algunas de las cuestiones que abordamos en el capítulo de hoy con la ayuda de Fernando Garea, adjunto al director de EL ESPAÑOL.

    El plan de Trump para el alto el fuego en Gaza: las claves de su estrategia de 60 días

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 14:41


    Donald Trump ha anunciado que Israel ha aceptado un alto el fuego de 60 días en Gaza. El  republicano ha instado a Hamás a respaldar el acuerdo, advirtiendo que “la situación solo empeorará” si no lo hace.El anuncio se ha producido a través de su red social, Truth Social, donde también ha revelado que ha mantenido reuniones con representantes israelíes dispuestos a pactar una tregua de dos meses para poner fin al conflicto.Un mensaje que contrasta con las declaraciones más recientes del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.Este miércoles, Netanyahu ha reiterado su objetivo de eliminar por completo a Hamás, una postura que, al menos por ahora, complica el allanamiento de posturas para un intento de alto el fuego, máxime cuando Hamás.En el capítulo de hoy, con la ayuda de José Miguel Calvillo, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, analizamos las condiciones de esta tregua de 60 días, así como la estrategia diplomática de Donald Trump.“Trump busca mantener influencia y ganar peso en Oriente Medio; tiene intereses económicos y energéticos en juego”, señala el experto en Oriente Medio.El próximo 7 de julio, Netanyahu se reunirá con Trump en la Casa Blanca, desafiando por tercera vez a la Corte Penal Internacional y su orden de detención vigente. En este episodio, desgranamos las claves del esperado encuentro entre ambos líderes.¿Qué detalles se conocen hasta el momento? ¿Ha marcado la crisis con Irán un punto de inflexión en su relación? ¿Estamos más cerca que nunca de una resolución al conflicto en Gaza? Son algunas de las cuestiones que abordamos en este capítulo.

    Huelga de jueces y fiscales: las claves de un paro histórico de 3 días

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 20:41


    Los jueces y fiscales dicen basta. Han decidido convocar una huelga de tres días para protestar contra dos reformas legislativas impulsadas por el Ministerio de Justicia, liderado por Félix Bolaños. Una afecta al sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal, y la otra modifica el estatuto del Ministerio Fiscal, otorgando a los fiscales la instrucción de causas penales, función que hasta ahora correspondía a los jueces de instrucción.Se trata de la sexta huelga, tras el parón del pasado 28 de junio, y es especialmente significativa por su duración, el respaldo de numerosas asociaciones, todas menos la progresista,  y el alto seguimiento, cifrado en un 75 %.En el capítulo de hoy, entrevistamos a dos magistrados que representan a dos de las cinco asociaciones convocantes: Luis Ortíz Vigil, miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, y María Jesús del Barco, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura.¿Está en riesgo la independencia judicial? ¿Qué implican estas reformas? ¿Se debilita la autonomía en la instrucción de causas penales? Son algunas cuestiones que abordamos en el episodio de hoy.çLuis Ortíz Vigil responde desde Asturias, donde cumple servicios mínimos durante la huelga. Deja claro que el paro no va “contra el Ejecutivo, sino en defensa del poder judicial”.“No pueden ser reformas de partidos ni colores políticos, porque afectan a toda la ciudadanía”, afirma. Añade que cualquier cambio de este calado debe realizarse “en un clima de sosiego”, lejos de la tensión política generada por el llamado ‘caso Cerdán'. Además, según el magistrado, la reforma “debilita la autonomía de las investigaciones al conceder poderes desproporcionados al Fiscal General del Estado”.Lo ejemplifica con una metáfora contundente: “Es como permitir que opere un cirujano que no está preparado; lo mismo quieren hacer con los jueces”.Una idea similar expresa María Jesús del Barco, jueza decana de Madrid. Para ella, con estas reformas “se deja en manos del Gobierno de turno el ejercicio de la acción penal contra los ciudadanos”.“Parece una reforma diseñada para eludir procedimientos judiciales”, advierte. Aunque subraya que en España no existe el fenómeno conocido como lawfare, recalca que “cuando los jueces empezamos a investigar, se nos acusa y desacredita”. Lamenta que ese discurso, inicialmente promovido por sectores del independentismo catalán, “ha sido asumido por el propio Gobierno”.

    Cerdán a Soto del Real, las claves de su entrada en prisión

    Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 21:32


    Entre gritos de “corrupto” y “chorizo”. Así ha cruzado Santos Cerdán por primera vez la puerta del Tribunal Supremo. Durante una hora y media el exsecretario de organización socialista  ha declarado como investigado ante el juez Leopoldo Puente por cohecho y organización criminal. El magistrado señala al que fuera mano derecha de Pedro Sánchez como “jefe” de una presunta organización criminal y ha decretado  prisión provisional sin fianza. Esta decisión llega en plena tormenta política y a tan solo cinco días de la celebración del Comité Federal del PSOE que decidirá quién será su sucesor.En el capítulo de hoy Javier Corbacho, redactor de Tribunales en EL ESPAÑOL, nos da las claves de la comparecencia ante el juez de Cerdán. ¿Por qué ha tomado esta decisión? ¿Qué pasará a partir de ahora?  Santos Cerdán pasa a engrosar la lista de ilustres presos que han ingresado en una de las cárceles más famosas de España. Te contamos cómo es por dentro. Su estancia en Soto del Real marca un punto de inflexión en el ‘caso Ábalos'. ¿Podría hacer cambiar la estrategia de defensa del ex número 3 del PSOE? Son algunas de las cuestiones que abordamos en este episodio.

    Anna Wintour, el fin de una era en la moda: por qué deja su puesto en Vogue

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 19:52


    “He estado enferma toda la semana y me operaron de los ojos, así que las necesitaba hoy”.Con esa respuesta calculada, Anna Wintour zanjó una pregunta incómoda de la periodista Christiane Amanpour en CNN: “¿Por qué lleva siempre gafas oscuras?”, un elefante en la habitación del que pocos se han atrevido a hablar.Durante casi 40 años, la mirada de Wintour ha sido su arma más poderosa, un látigo al frente de Vogue que ha aupado a unos y denostado a otros en la industria de la moda. En el capítulo de hoy analizamos las claves de su despedida, una retirada en diferido de una leyenda del periodismo, orquestada con la misma precisión que ha caracterizado su carrera, así como su legado, tan brillante como complejo, tejido con luces y sombras desde el siglo XX hasta la actualidad.En este episodio nos acompaña Charo Izquierdo, consejera editorial de Magas, directora de Enclave ODS y una de las voces más autorizadas del periodismo de moda en España. Charo nos ayuda a poner en contexto el papel de Wintour y su influencia transversal. Junto a ella, Ana Núñez-Milara, directora de Magas en EL ESPAÑOL, reflexiona sobre sus posibles herederos laborales,  también sobre el presente y el incierto futuro de un sector que, por primera vez en mucho tiempo, deberá preguntarse cómo es un mundo sin Anna Wintour en primera fila.

    "Pagarán el doble": los sectores españoles en el punto de mira de Trump

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 16:54


    “España pagará el doble”. La amenaza de Donald Trump tras el "no" de Pedro Sánchez a aumentar el gasto militar al 5 % empieza a generar incertidumbre dentro y fuera del país.¿Puede Estados Unidos tomar represalias económicas? ¿Está en riesgo la relación comercial con nuestro principal socio fuera de la UE? España es el noveno inversor global en EE. UU., pero también importamos más de lo que exportamos.En el capítulo de hoy de ‘En la Sabana', con la ayuda de José Manuel Corrales, profesor de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, ponemos el foco en las consecuencias económicas del choque Sánchez contra Trump. ¿Cuáles son los productos españoles más expuestos a una represalia comercial? ¿Qué sectores pueden verse golpeados primero?A medida que pasan las horas tras la cumbre de la OTAN en La Haya, las dudas crecen no solo entre empresarios, también entre analistas y diplomáticos. En este episodio entrevistamos a representantes del sector del vino y del jamón, en plena expansión en EE. UU., para saber cómo ven el posible impacto de esta tensión política en sus ventas.José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino, es la voz de 950 bodegas asociadas de toda España. “Lo vemos con preocupación, pero con prudencia”, asegura. “Confiamos en la UE y España, aunque creemos que se trata de disputas que poco tienen que ver con nuestro sector”, lamenta. “Hago un llamamiento a que se ratifique Mercosur que abre nuevas posibilidades para nuestros vinos”, concluye. El acuerdo Mercosur-UE es un tratado de libre comercio que busca, entre otras cosas, eliminar aranceles, reducir las barreras comerciales y promover la inversión.. Álvaro Díaz, responsable de promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español, llama la prudencia. “Los aranceles son motivo de preocupación, aunque creemos que no tendrán un impacto inmediato”, explica. "El jamón curado está en auge en Estados Unidos, estamos en 9 millones con un crecimiento del 38,5 por ciento", asegura. Además, abordamos qué mecanismos de protección tiene España dentro del paraguas de la Unión Europea.

    ¿Cuál es la factura para España tras la cumbre de la OTAN?

    Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 14:22


    Pedro Sánchez ha logrado colocarse en el centro de todas las miradas durante la cumbre de la OTAN en La Haya. Pero no por liderar una propuesta común, sino por plantarse ante Donald Trump y negarse a subir el gasto militar al 5 % del PIB. Un gesto que ha desatado la incomodidad entre los principales socios de la Alianza Atlántica. La factura política para España ya está en marcha,pero, ¿cuál es exactamente ese coste?En su intento por defender una posición interna, Sánchez ha conseguido algo inédito: salir de a discreción para entrar en el punto de mira de Estados Unidos.Trump lo ha señalado. Rutte, el secretario general de la OTAN, lo ha corregido en público. Y el resto de aliados lo observan ahora con distancia y cierto escepticismo.¿Hasta dónde llega el compromiso real firmado por España en esta cumbre? ¿Por qué Sánchez se niega a aceptar el 5 %, la cifra exigida por Trump? En el capítulo de hoy, Juan Sanhermelando, enviado especial de EL ESPAÑOL a La Haya, nos desvela los detalles que no aparecen en la foto oficial en la que Sánchez aparecía apartado: el camino que va de la palabra a la rúbrica.Además, Fernando Garea, adjunto al director de EL ESPAÑOL, analiza la imagen que deja esta cumbre para el presidente: ¿ha salido fortalecido por hacer frente a Trump o ha quedado aislado y debilitado frente a unos aliados que ya no lo ven como un socio fiable?Sánchez frente a Trump: ¿cuál es la factura para España tras la cumbre de la OTAN? Hoy, en ‘En la Sabana'.

    Claim En la sabana

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel