Firmes (2da de Corintios)

Follow Firmes (2da de Corintios)
Share on
Copy link to clipboard

Este estudio es la continuación de la carta de Pablo a los hermanos en Corinto. Nuestro primer estudio (Barómetro Espiritual - 1ra Corintios) trató la primera carta, y con esta segunda serie deseamos completar un análisis de estas dos valiosas epístolas.

Ministerio UMCD


    • May 3, 2021 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 9m AVG DURATION
    • 41 EPISODES


    Search for episodes from Firmes (2da de Corintios) with a specific topic:

    Latest episodes from Firmes (2da de Corintios)

    41 - Firmes (2 Corintios) - Presencia condicionada, resultado maravilloso [2 Co. 13:11-14]

    Play Episode Listen Later May 3, 2021 11:48


    41 – Presencia condicionada, resultado maravilloso2 Corintios 13:11-14“Por lo demás, hermanos, tened gozo, perfeccionaos, consolaos, sed de un mismo sentir, y vivid en paz; y el Dios de paz y de amor estará con vosotros. Saludaos unos a otros con ósculo santo. Todos los santos os saludan. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.”1.Pablo estaba concluyendo su carta. Para finalizar su misiva el apóstol exhorta a los hermanos a buscar la presencia de Dios bajo las condiciones de una vida de armonía y santidad dentro de la congregación.2.Recordemos que había habido divisiones dentro de la iglesia por muchos problemas causados por sus carnalidades, y ahora que Pablo iría, deseaba que todo lo que había generado controversia y fricciones se acabe. El propósito final de esa petición era para que “el Dios de paz y de amor” se manifieste entre ellos, y su comunión con Él sea evidente.3.Pablo quería que individual y colectivamente los creyentes practiquen el gozo, la santificación personal y colectiva, la consolación conjunta, la armonía a pesar de las diferencias, y la paz con todos. (v. 11)4.Además, él los anima a que siempre se manifieste afecto en el saludo comunitario. (v. 12)5.Esto traería la bendición de poder estar cerca de Dios, y esa comunión sincera traería una bendición muy grande al mantener el vínculo espiritual muy fuerte.6.Pablo termina anhelando que Dios los bendiga el acompañamiento de la gracia del Señor, que ellos puedan experimentar más el amor de Dios y que el Espíritu Santo se manifieste siempre entre ellos. (v. 13)Cuando hay pecado en la iglesia, y las personas permiten que la carnalidad se manifieste ante las dificultades y los problemas interpersonales (Ga. 5:19-21), las divisiones son evidentes, generando una pérdida de comunión con los demás hermanos y con Dios (1 Jn. 1:6-8).Mientras tanto, que, cuando la iglesia está creciendo espiritualmente y su comunión con Dios y con los demás es fuerte y evidente, la obra de Dios entre ellos se viva y poderosa.Jesucristo, hablando a los discípulos les dijo que si lo amábamos a Él deberíamos obedecerle, y que, en esa obediencia, nosotros recibiríamos la manifestación de Su amor en nuestras vidas de una forma tangible (Jn. 14:21-23). Además, el mismo Señor nos mandó a que tuviéramos “amor los unos con los otros” para que el mundo conozca que somos sus discípulos (Jn 13:34-35). Eso quiere decir que si no lo obedecemos, entonces no tendremos comunión con Él, menos con los demás.Pablo estaba enseñando al final de su Segunda Carta a los Corintios que la mejor manera de experimentar el amor y la paz de Dios en sus vidas era por medio de la presencia de relaciones amorosas dentro de los hermanos. El “gozo” les ayudaría a enfrentar las dificultades que vendrían. La perfección haría que entre ellos se manifieste madurez espiritual conveniente para relacionarse en forma piadosa con los demás. El consuelo permitiría a que aquellos que enfrenten problemas personales puedan ser alentados y afirmados por los demás en la iglesia. El tener “un mismo sentir” les ayudaría a enfrentar las diferencias buscando el consenso y la unidad de dirección. Y la “paz” traería quietud en medio de un mundo conflictivo. Esto ayudaría también en la manera como podrían reaccionar cuando se vean en la congregación al encontrarse y tengan que saludarse.El Salmo 133 nos recuerda que es “bueno y … delicioso... habitar los hermanos juntos en armonía”, y nos confirma lo que Pablo les decía a los hermanos en Corinto, que es ahí donde Dios enviaría “bendición, y vida eterna”. (Sal. 133:1, 3)¿Somos usted y yo entes promotores de la armonía en la iglesia, o somos parte de aquellos que solo provocan división, rencor y odio? ¿Qué podríamos hacer para generar o brindar gozo, perfección, consuelo, armonía y paz en nuestra iglesia?Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    40 - Firmes (2 Corintios) - Analizando mi salvación y viviendo acorde [2 Co. 13:5-10]

    Play Episode Listen Later Apr 30, 2021 12:27


    40 – Analizando mi salvación y viviendo acorde2 Corintios 13:5-10“Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos. ¿O no os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que estéis reprobados? Mas espero que conoceréis que nosotros no estamos reprobados. Y oramos a Dios que ninguna cosa mala hagáis; no para que nosotros aparezcamos aprobados, sino para que vosotros hagáis lo bueno, aunque nosotros seamos como reprobados. Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad. Por lo cual nos gozamos de que seamos nosotros débiles, y que vosotros estéis fuertes; y aun oramos por vuestra perfección. Por esto os escribo estando ausente, para no usar de severidad cuando esté presente, conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción.”1.En el versículo 5 Pablo hace un llamado a un autoanálisis del creyente para que ellos mismos puedan identificar si son salvos o no (“Examinaos… si estáis en la fe”), no porque la salvación se pueda perder, pues es una gracia inmerecida recibida por fe (Ef. 2:8-9); sino para que ellos vivan de acuerdo con su condición de nacidos de nuevo (2 Co. 5:17; Ef. 5:1-12).2.Una manera de conocer que eran salvos era que miren en ellos mismos las evidencias en sus vidas de que “Jesucristo” se manifestaba en las cosas que ahora hacían, comparado con la vida que llevaban antes del día de su salvación (v. 5). Si fracasaban en esa prueba, entonces estaban “reprobados”, es decir, no eran salvos, pues habían fallado al autoexamen.3.Si los hermanos en Corinto podían ver evidencias de la salvación en sus propias vidas, entonces ellos podrían reconocer que el ministerio y la autoridad de Pablo no era un fracaso, sino que tenía la autoridad de Dios (v. 6).4.Pablo pedía a Dios constantemente para que los corintios estén viviendo una vida conforme a la salvación, no para que ello traiga garantía de su apostolado, sino porque era bueno para los creyentes en la iglesia, para que ellos hagan “lo bueno”, aunque el mismo Pablo siga siendo acusado falsamente de ser un “falso maestro”. (v. 7)5.Pablo no estaba oponiéndose a la verdad de Dios y de Su obra, como sí lo estaban haciendo los falsos apóstoles; sino antes, con este autoexamen del creyente se demostraba que las enseñanzas y el apostolado de Pablo eran verdaderos. (v. 8)6.En sí, el apóstol no buscaba ser reconocido para gloria propia, sino por el bien de los hermanos, y si su nombre seguía siendo manchado, pero eso favorecía en el fortalecimiento de la fe de los corintios, entonces a Pablo esas acusaciones no le afectaban. Pablo deseaba profundamente la madurez de los creyentes (v. 9)7.Por eso escribía esta carta para que él no tenga que tratar todos esto temas presencialmente y de forma severa; pero si era necesario, utilizaría su autoridad en Cristo para “edificación” de los hermanos, “y no para destrucción”. (v. 10; 2 Co. 10:8)El día de la salvación marca un antes un después eterno en la vida de un creyente (2 Co. 5:17). El momento que esa persona recibe por fe el regalo inmerecido del perdón de pecados y la vida eterna al depositar su fe en Cristo como su único y suficiente Salvador, ese creyente entra a experimentar una vida espiritual real como resultado de la obra purificadora y regenerativa del Espíritu Santo (Tit. 3:5).Este cambio espiritual radical (Ef. 2:1-5) le da al creyente la posibilidad de experimentar una transformación paulatina, y muchas veces constantes, hacia la madurez espiritual, es decir, a vivir más como Jesucristo.Pero, aunque ese cambio se da ciertamente en la vida de cada persona que sí nace de nuevo (Jn. 3:5-8), no todos llegan a experimentar la madurez, ni menos a vivir una vida victoriosa alejada del pecado. Esa falta de crecimiento, como la Biblia lo enseña, lleva al creyente nacido de nuevo a vivir una vida con muchas falencias en su carácter y en su discernimiento espiritual. MinisterioUMCD.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    39 - Firmes (2 Corintios) - ¿Hasta cuándo la falta de arrepentimiento? [2 Co. 12:19 - 13:4]

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2021 9:25


    39 - ¿Hasta cuándo la falta de arrepentimiento?2 Corintios 12:19 – 13:4“¿Pensáis aún que nos disculpamos con vosotros? Delante de Dios en Cristo hablamos; y todo, muy amados, para vuestra edificación. Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes; que cuando vuelva, me humille Dios entre vosotros, y quizá tenga que llorar por muchos de los que antes han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido. Esta es la tercera vez que voy a vosotros. Por boca de dos o de tres testigos se decidirá todo asunto. He dicho antes, y ahora digo otra vez como si estuviera presente, y ahora ausente lo escribo a los que antes pecaron, y a todos los demás, que si voy otra vez, no seré indulgente; pues buscáis una prueba de que habla Cristo en mí, el cual no es débil para con vosotros, sino que es poderoso en vosotros. Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Pues también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros.”1.Pablo ha venido mencionando su presencia nuevamente dentro de la iglesia en Corinto, y esta iba a ser su tercera vez que lo haría (2 Co. 13:1). Aunque no se tenga un registro de su segunda visita, como lo menciona él mismo, esta vez iba a poner orden, ya no por carta, sino personalmente, y no sería “indulgente” (2 Co. 13:2).2.El temor de Pablo era que los hermanos en Corinto siguieran viviendo en pecado y sin ánimo de arrepentirse (2 Co. 12:20, 21). Como sabemos, la Primera Epístola a los Corintios fue un llamado muy fuerte a toda la congregación a cambiar, y el temor que los hermanos sigan viviendo una vida desordenada era posible, ya que no habían madurado, y eso se podía evidenciar no solo en su vida de pecado, sino también en la falta de discernimiento y inapropiada respuesta ante la presencia de los falsos apóstoles, dejándose muchos engañar por ellos. 3.Tal era el temor de Pablo, que como el mismo lo menciona, tenía una grande sospecha que al ver todo lo que estaba pasando se avergonzaría delante de Dios por la mala conducta de los hermanos (2 Co. 12:21).4.Cuando él llegue, les menciona que habrá mucho de que hablar, pero que solamente aceptará acusaciones en presencia de testigos que ratifiquen el mal obrar de alguien (2 Co. 13:1).5.Los hermanos en Corinto habían reclamado que Pablo confirme su apostolado, y él les confirma que ante tal demanda el iba a dar “prueba” de ello mediante la corrección del pecado y la impartición de la disciplina (2 Co. 12:3).6.En su presencia, aunque siendo débil humanamente hablando, se evidenciaría “el poder de Dios” obrando a través de él. Les recuerda que Dios ya se había manifestado entre ellos cuando estuvo ahí (2 Co. 12:3), y que se volverá a evidenciar esta vez también (2 Co. 12:4).La falta de arrepentimiento en muchos creyentes es uno de los grandes problemas que afectan no solamente la vida personal de un creyente, sino que la vida en general de la iglesia. La madurez de una congregación se evidencia colectivamente en la manera como los creyentes en forma individual van creciendo. Como el mismo Pablo nos dice en otra de sus epístolas, el propósito de la iglesia es que todos alcancen madurez en forma conjunta (Ef. 4:12-16).La falta de arrepentimiento es un factor crucial en la falta de madurez. Un creyente inmaduro, por su falta de una apropiada relación con Dios, y por permitir que su carnalidad se manifieste constantemente, hace que él mismo no pueda discernir apropiadamente las cosas espirituales. No solo que no ve al pecado como debería hacerlo, sino que no puede discernir correctamente las enseñanzas ni a las personas que enseñan (1 Co. 3:2; Ef. 4:14; He. 5:11-14; 13:9).Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    38 - Firmes (2 Corintios) - ¿El sueldo del pastor es una carga en la iglesia? [2 Co. 11:7-9 12:11-18

    Play Episode Listen Later Apr 28, 2021 11:03


    38 - ¿El sueldo del pastor es una carga en la iglesia?2 Corintios 11:7-9“¿Pequé yo humillándome a mí mismo, para que vosotros fueseis enaltecidos, por cuanto os he predicado el evangelio de Dios de balde? He despojado a otras iglesias, recibiendo salario para serviros a vosotros. Y cuando estaba entre vosotros y tuve necesidad, a ninguno fui carga, pues lo que me faltaba, lo suplieron los hermanos que vinieron de Macedonia, y en todo me guardé y me guardaré de seros gravoso.”2 Corintios 12:11-18“Me he hecho un necio al gloriarme; vosotros me obligasteis a ello, pues yo debía ser alabado por vosotros; porque en nada he sido menos que aquellos grandes apóstoles, aunque nada soy. Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros. Porque ¿en qué habéis sido menos que las otras iglesias, sino en que yo mismo no os he sido carga? ¡Perdonadme este agravio! He aquí, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os seré gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. Pero admitiendo esto, que yo no os he sido carga, sino que como soy astuto, os prendí por engaño, ¿acaso os he engañado por alguno de los que he enviado a vosotros? Rogué a Tito, y envié con él al hermano. ¿Os engañó acaso Tito? ¿No hemos procedido con el mismo espíritu y en las mismas pisadas?”1.Pablo no solamente había sido acusado de ser débil de palabra (2 Co. 10:10), lo cual era falso; ni tampoco había sido acusado solamente de no tener autoridad dada por Dios (2 Co. 10:13); sino que también era acusado de no haber “demandado sueldo de maestro”. En la Grecia antigua era la costumbre de que los maestros cobraran un sueldo muy alto por sus enseñanzas, y entre mayor el salario demandado mayor el prestigio del maestro. Pablo había sido acusado por los falsos apóstoles de enseñar “de balde”, expresión dada para decir de forma gratuita. (2 Co. 11:7)2.Pablo sí había recibido ofrendas de las otras iglesias (2 Co. 11:8), pero él no había querido ser “carga” (2 Co. 11:9; ) para los hermanos en Corinto para no serles “gravoso” (2 Co. 11:9).3.Pablo no iba a lugares a predicar para hacer negocio de ello, al contrario, era su amor por la obra, y especialmente por los creyentes, lo que realmente le llevaba a entregarse por completo, aún a costa de sus propios medios (2 Co. 12:15).4.Los falsos apóstoles habían persuadido a la congregación en Corinto a que desaprobaran la obra de Pablo al considerarlo, según ellos, un desacreditado apóstol, incluyendo cómo razón su falta de cobro de un salario. Pablo ratifica su apostolado recordándoles que él había hecho “señales, prodigios y milagros” entre ellos como lo había hecho en otras iglesias, y que lo único que había querido no hacer es recibir donativos, y por eso en forma irónica les pide disculpa por este “agravio”. (2 Co. 12:11-13)5.Pero Pablo, ya en su primera carta, había mencionado que el ministro es digno de recibir “salario” (2 Co. 11:8) por parte de la iglesia, que no es malo, sino algo correcto y necesario; pero que él no había querido usar de ese derecho para que no haya algo que detenga el avance del “evangelio de Cristo”. (1 Co. 9:1-14)Muchas de las iglesias todavía no han aprendido a cuidar dignamente del pago de un sueldo merecido de un pastor o misionero. En otros casos, muchas de las personas que desean servir en las iglesias quieren explotar o aprovecharse de las congregaciones para obtener beneficio financiero en forma desmedida. En ambos casos no hay una perspectiva apropiada de lo que es «servir a Dios».Como aprendemos de Pablo, “digno es el obrero de su salario” (1 Ti. 5:18)... MinisterioUMCD.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    37 - Firmes (2 Corintios) - Su "gracia" es todo lo que necesitamos [2 Co. 12:5-10]

    Play Episode Listen Later Apr 26, 2021 10:42


    37 – Su “gracia” es todo lo que necesitamos2 Corintios 12:5-10“De tal hombre me gloriaré; pero de mí mismo en nada me gloriaré, sino en mis debilidades. Sin embargo, si quisiera gloriarme, no sería insensato, porque diría la verdad; pero lo dejo, para que nadie piense de mí más de lo que en mí ve, u oye de mí. Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera; respecto a lo cual tres veces he rogado al Señor, que lo quite de mí. Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo. Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.”1.La palabra «astheneias» que se utiliza en este pasaje para hacer referencia a las “debilidades” de Pablo puede traducirse como carencia de fuerza o enfermedades. Pablo utiliza esta palabra para referirse a que todas las limitaciones, pruebas y sufrimientos que ha enfrentado en el ministerio son causa de gloriarse (2 Co. 11:30; 12:5), y no en las experiencias únicas y maravillosas de las que ha sido bendecido, como haber visto el “tercer cielo” (2 Co. 12:1-4).2.Dios, en Su providencia, evitando de que Pablo llegase a exaltarse “desmedidamente” a causa de las revelaciones escuchadas en la visión, permitió que Satanás provocara algún mal, mismo que no se nos explica con certeza qué fue, pero pudo ser una afección en el cuerpo. Pero este mal le era permitido experimentar para que le recordara que debe mantenerse humilde, y así no se “enaltezca sobremanera” por tal experiencia en la presencia de Dios. (v. 7)3.El malestar que esta debilidad le ocasionaba a Pablo debió ser muy fuerte, tanto que Pablo le pedía a Dios que lo quitara, pero tres veces Dios le dijo: “Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” Dios quería que Pablo mantuviera ese «recordatorio de humildad» para guardarlo de soberbia, pero al mismo tiempo para que experimentara el poder de Dios en esa debilidad (v. 9).4.Dios le ayudaría proveyéndole de Su poder para que Pablo experimentara esa obra divina en él haciéndole espiritual y físicamente fuerte para continuar a pesar del “aguijón (en) la carne”.5.En todo esto le dice que todo lo que necesita saber es que Dios lo tiene en Su gracia (“Bástate mi gracia”), es decir, que Pablo debía aprender a vivir pensando que todo lo que sucedería estaba bajo el cuidado y el amor de Dios, que Él lo miraba con “gracia” o buena voluntad, y que, si comprendiera bien el amor de Dios, entendería que el Señor sabía lo que estaba haciendo, y que con ello le era suficiente para seguir adelante. En este concepto aprendido experimentaría el poder de Dios, y en ello Pablo halló finalmente “gozo” por su amor y confianza en “Cristo” (v. 10).A nadie le gusta enfrentar dificultades o limitaciones, todos quisiéramos una vida fácil y sencilla, libre de males y dolores. Pero la vida no siempre es así, muchas veces vienen problemas que nos afectan, y ante los cuales vamos a Dios a pedirle que lo quite de nuestra vida. Pero no siempre obtenemos lo que quisiéramos.Comprender que Dios sabe lo que pasa, que Él está en el control de todo, que siempre hay un propósito detrás de ello para nuestra vida, y que, si es necesario, Él mismo nos proveería de Su poder para seguir adelante es importantísimo para enfrentar los problemas con gozo y seguir sin desanimarnos.«Muchas veces con sólo comprender que el amor de Dios es todo lo que necesitamos nos ayudará a enfrentar los problemas y seguir adelante, Su gracia nos es suficiente» –Ministerio UMCD–#Firmes #Confianza #SuGracia #Enseñanza #Esperanza #Fe #Promesa #TercerCielo #Dios #Jesús #Creyente #Puebas #GraciaDeDios. MinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    36 - Firmes (2 Corintios) - ¿Hay un tercer cielo? [2 Co. 12:1-4]

    Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 0:56


    36 - ¿Hay un tercer cielo?2 Corintios 12:1-4“Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor. Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar.”1.Pablo ahora va a comentar brevemente su experiencia cuando por obra de Dios fue llevado a Su presencia para recibir algunas revelaciones, mismas que, como él mismo dice, son tan sagradas que no se le ha permitido “expresar” (v. 4).2.Posiblemente Pablo hace este comentario para continuar con su defensa del apostolado y de cómo él ha sido escogido ciertamente por Dios para servirle. Evento, que, aunque muy significativo, no quiere del mismo gloriarse, sino que lo utiliza como argumento de su defensa, pero que si lo vivió. Por esto solo utiliza unas pocas líneas para mencionar su experiencia, y después continúa hablando de sus debilidades y de la gracia de Dios (2 Co. 12:5-10).3.Con el deseo de no referirse directamente de sí mismo, menciona de “un hombre en Cristo”, y después menciona que conoce “al tal hombre” (v. 2, 3). Así como el apóstol Juan en su Evangelio, hace referencia al “discípulo a quien amaba Jesús”, pero no se menciona a sí mismo (Jn. 13:23-24; 21:20).4.En ambos versículos (v. 2, 3) expresa con certeza que no estaba seguro si la experiencia había sido de cuerpo o si había habido una separación del alma para ser llevado al “tercer cielo”, pero si asegura que estuvo ahí, y que sólo “Dios” sabía cómo había sucedido.5.El “tercer cielo” o el “paraíso” es el lugar en donde Pablo se habría encontrado en la presencia de Dios para recibir esas “visiones” y “revelaciones”, dando a entender que ambos son el mismo lugar, y utilizando la misma palabra que Jesús le dijo al malhechor que se encontraba con Él en la cruz (Lc. 23:43), es el lugar a donde ahora va el alma de los creyentes después de la muerte.6.Por las evidencias en la Biblia podemos decir que la atmósfera terrestre, este cielo azul que contemplamos desde la tierra, es el primer cielo (Gn. 8:2; Dt. 11:11; 1 R. 8:35), el segundo es el espacio interplanetario, el universo como lo conocemos, donde se encuentran las estrellas, planetas y demás elementos celestiales (Gn. 15:5; Sal. 8:3; Is. 13:10) y el tercero cielo es la “morada” de Dios, que está sobre todas las cosas (1 R. 8:30; 2 Cr. 30:27; Sal. 123:1).«El tercer cielo o el paraíso es un misterio respondido a medias en la Biblia, pero es un misterio por los detalles al respecto, no por su existencia, y la confianza de todo creyente de llegar allí está dado por Dios y registrado en las Escrituras» –Ministerio UMCD–#Firmes #TercerCielo #Paraíso #Confianza #MoradaDeDios #Cielo #Eternidad #Misterio #Enseñanza #Esperanza #Fe #Promesa #Dios #Jesús #Creyente #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    35 - Firmes (2 Corintios) - La iglesia, causa de sufrimiento emocional [2 Co. 11:23-33]

    Play Episode Listen Later Apr 22, 2021 11:38


    35 – La iglesia, causa de sufrimiento emocional2 Corintios 11:23-33“¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces. De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias. ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno? Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi debilidad. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien es bendito por los siglos, sabe que no miento. En Damasco, el gobernador de la provincia del rey Aretas guardaba la ciudad de los damascenos para prenderme; y fui descolgado del muro en un canasto por una ventana, y escapé de sus manos.”1.El amor de Pablo por las iglesias, su deseo del bienestar de los hermanos, y su profundo interés por la obra de Dios, hacían que Pablo enfrentara una cantidad de pruebas y dificultades. En estos versículos Pablo, manteniendo su defensa como apóstol, les expresa a los hermanos en Corinto que no ha sido fácil servir al Señor, para que vean que su interés no ha sido beneficiarse a sí mismo, sino entregarse por el reino.2.En esta lista vemos un grupo extenso de adversidades que el en múltiples ocasiones Pablo enfrentó por servir a la iglesia y llevar el evangelio a donde el Señor lo enviara.3.Pero Pablo no solo enfrentó dificultades físicas, sino que su amor por la iglesia hacía que experimentara sufrimiento emocional y constante. Pablo velaba con mucho cuidado el bienestar de la iglesia (2 Co. 11:2), y ese “celo” lo mantenía en continua angustia pensando y buscando la manera de cuidar, sea presente o ausente, por el bien de los hermanos en Cristo y de la Iglesia del Señor.4.A diferencia de las dificultades físicas pasajeras que enfrentaba, y muchas muy duras, estas eran temporales; pero la preocupación por las iglesias era una preocupación constante, por lo que gran parte de su ministerio lo realizaba en rodillas, clamando a Dios para que interviniera. Si algún hermano se enfermaba, Pablo se angustiaba, y si alguien había tropezado por el comportamiento de otro, el apóstol de indignaba (v. 29).5.En estas líneas vemos que había un profundo y muy sincero interés por la Iglesia de Dios, y esto desgastaba a Pablo, pero por la gracia del Señor seguía adelante, considerando que esta “debilidad” era buena (v. 30). Todo esto lo sufría, y ponía a Dios como testigo de su amor y sufrimiento por la iglesia (v. 31).Para quienes realmente valoran la iglesia, el sufrimiento puede ser muy intenso cuando un hermano o toda la congregación enfrenta una dificultad. El amor por ellos es muy profundo, y cuando los problemas llegan en medio de la congregación, el dolor se siente propio, aunque el problema no sea de uno.Debemos considerar que la iglesia es una congragación de creyentes que, unidos por la relación familiar basada en nuestra fe en Cristo, nos pone a todos como miembros de la familia de Dios, haciendo que nuestro corazón se expanda a amar y a entregarse por un grupo especial de personas entre los cuales existe una relación muy especial por nuestra fe.Cuando un problema llega, entonces el sufrimiento se hace compartido, es como que una ola de empatía se disemina hacia todos los miembros de la iglesia.Para Pablo, este sufrimiento era constante porque él tenía que mirar por varias iglesias. Su amor por ellos hacía --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    34 - Firmes (2 Corintios) - El peligro de los falsos ministros [2 Co. 11:1-5, 13-15]

    Play Episode Listen Later Apr 21, 2021 12:17


    34 – El peligro de los falsos ministros2 Corintios 11:1-5, 13-15“!Ojalá me toleraseis un poco de locura! Sí, toleradme. Porque os celo con celo de Dios; pues os he desposado con un solo esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo. Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo toleráis; y pienso que en nada he sido inferior a aquellos grandes apóstoles. […] Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.”1.Pablo estaba completamente preocupado por la buena voluntad con la que los hermanos en Corinto habían recibido a los “falsos apóstoles” y maestros (v. 4), y por esto les escribe esta carta con gran “celo” (v. 2).2.Lo primero que les pide es que recuerden que ellos, al ser la iglesia, estaban desposados con Cristo, y por ello, Pablo deseaba velar que la novia se mantenga “como una virgen pura a Cristo” (v. 2; Comp. Ef. 5:23-32; Ap. 19:3-9). Estos falsos ministros estaban manchando la iglesia con su presencia al ser ellos “obreros fraudulentos”, ministros de “Satanás” (v. 13-15).3.La presencia de estos ministros estaba permitiendo la introducción de enseñanzas engañosas, mismas que estaban alejando el corazón de los creyentes de la “fidelidad a Cristo” y de Su verdad (v. 3).4.La más grande herejía que se estaba permitiendo era que estos falsos apóstoles estaban enseñando de “otro Jesús” y predicando “otro evangelio”, y ellos no se estaban dando cuenta que esa enseñanza no venía por obra del Espíritu Santo, sino por “otro espíritu” (v. 4). Su falta de discernimiento estaba afectando su debida respuesta, la cual debería ser de rechazo, pero, al contrario, lo aceptaban de buena manera. Era obvio que la defensa de Pablo y su celo por la iglesia no era algo personal, sino, por la verdadera doctrina.5.Con firmeza y sin rodeos, Pablo expresa que estos “falsos apóstoles”, que tenían credenciales fraudulentas, no eran más que “ministros” de “Satanás”, y que tenían como propósito destruir la obra de Dios, engañándolos con falsas enseñanzas, para alejarlos del Señor (v. 13-15).6.Pablo les asegura a los hermanos en Corinto que estos pseudo-“ministros de justicia” recibirán su pago en el juicio final (v. 15).La astucia de Satanás para introducir sus engaños y alejar al hombre de la verdad de Dios quedó manifiesta en el Edén, cuando Eva fue engañada, llevándola a pecar contra Dios (Gn. 3:1-6; 2 Co. 11:3). Siendo el príncipe de las tinieblas se disfrazó como “ángel (mensajero) de luz” para engañar al hombre y apartarlo de Dios.Con las mismas características, sus ministros del engaño imparten tanta mentira como pueden para alejar a los hombres de la verdad, y así alejarlos de Dios. Estos engaños son tan sutiles que se disfrazan con gran astucia de aparente verdad para que lleguemos a aceptarlos y atesorarlos como verdad, pero siendo completa mentira. Cualquier conocimiento o aseveración que se aparte un poco de la verdad real ya no es verdad, por tanto, fuera de la realidad.Muchos de estos ministros de Satanás son grandemente aceptados en todo el mundo, y todos ellos han creado un número incalculable de mentiras, creencias y religiones que han apartado al hombre del conocimiento verdadero de Dios. Estos engaños no permiten que Dios sea conocido como debe ser, y, por tanto, alejan al hombre del conocimiento del evangelio de Cristo, arrastrando al hombre a la perdición, y sin que el hombre se dé cuenta.Aún dentro de las iglesias cristianas se ha permitido que estos --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    33 - Firmes (2 Corintios) - ¿Ante quién y/o por qué me alabo? [2 Co. 10:12-18]

    Play Episode Listen Later Apr 20, 2021 10:34


    33 - ¿Ante quién y/o por qué me alabo?2 Corintios 10:12-18“Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos, y comparándose consigo mismos, no son juiciosos. Pero nosotros no nos gloriaremos desmedidamente, sino conforme a la regla que Dios nos ha dado por medida, para llegar también hasta vosotros. Porque no nos hemos extralimitado, como si no llegásemos hasta vosotros, pues fuimos los primeros en llegar hasta vosotros con el evangelio de Cristo. No nos gloriamos desmedidamente en trabajos ajenos, sino que esperamos que conforme crezca vuestra fe seremos muy engrandecidos entre vosotros, conforme a nuestra regla; y que anunciaremos el evangelio en los lugares más allá de vosotros, sin entrar en la obra de otro para gloriarnos en lo que ya estaba preparado. Mas el que se gloría, gloríese en el Señor; porque no es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien Dios alaba.”1.Pablo utiliza 2 palabras dignas de resaltar en estos versículos: alabar y gloriarse. La primera, «alabar», da la idea no se exaltar a alguien por algo, sino el de compararse ante otra persona y recomendarse por comparación. La segunda, «gloriarse», quiere decir alguien quien se jacta o alardea de algo logrado.2.Considerando la palabra «alabar» (sunistemi – συνίστημι), Pablo hace la advertencia a aquellos que sin razón y motivo se “alaban” o se comparan “a sí mismos”, como que ellos son su propio estándar de juicio y ellos mismos son sus propios jueces. Una persona vanagloriosa siempre hará alarde de lo que es considerándose por lo que son, bajo sus propios ojos de juicio. Los enemigos de Pablo, esos falsos apóstoles y maestros que estaban en medio de la iglesia en Corinto, se “alaban a sí mismos”, considerándose como ministros incomparables, y que, ante los demás siervos, y más ante Pablo, ellos eran dignos de gran reconocimiento. Pablo reprueba esa actitud vana y soberbia de alardear (v. 12, 18).3.En cambio, la palabra «gloriarse» (kaucaomai - καυχάομαι), Pablo la usa para indicar que hay algunos que sin merito propio, sin logro personal, sino que usurpando o tomando prestado logros de otros, se jactaban de ellos conseguir algo por sí mismos. Estos falsos apóstoles no habían llegado primero a Corinto, ni menos habían estado predicando en lugares donde no se había escuchado el mensaje antes, sino, que, aprovechando la ausencia de Pablo, y trabajando sobre lo que Pablo ya había establecido, ellos se gloriaban de la obra entre los corintios, sin ellos tener «derecho de autor» (v. 13-16).4.Pablo nos recuerda que, en lo único que uno puede sinceramente gloriarse no es en lo que uno logra para el Señor, sino en la bendición de estar “en el Señor”, o sea de ser salvo, y salvo por Su obra (v. 17). Y también nos anima a tener presente que la única alabanza aprobada es aquella que el mismo Dios hace en favor de quien Él cree que es digno de recibir (v. 18)La vanidad es un enemigo silencioso, que llega a afectar terriblemente la correcta perspectiva de las personas. Este pensamiento, que nace del pecado del orgullo, lleva a las personas afectadas a considerar todo de una manera insustancial, fundando valores en una simple ostentación sin fundamento. Puede cegar el entendimiento y llevarle a vivir un estatus irreal basado en apariencias y obstaculizando la debida apreciación de cada persona o cosa.En la vida cristiana, y muchas veces en el ministerio, este pecado se convierte en un enemigo silencioso que puede envanecer el entendimiento y el correcto accionar de los creyentes. Nos puede llevar a alejarnos de todo lo piadoso o santo, y hacernos ver cosas vacías como dignas de valor. La humildad, en cambio, es el opuesto a todos estos enemigos que nos hacen olvidar la realidad.Todos nosotros debemos recordar que lo que somos o hacemos no es por quienes somos, sino por lo que Dios hace o nos permite hacer. Si bien Dios nos ha permitido desar--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    32 - Firmes (2 Corintios) - ¿Para qué debe usar la autoridad el pastor? [2 Co. 10:7-11]

    Play Episode Listen Later Apr 19, 2021 9:27


    32 - ¿Para qué debe usar la autoridad el pastor?2 Corintios 10:7-11“Miráis las cosas según la apariencia. Si alguno está persuadido en sí mismo que es de Cristo, esto también piense por sí mismo, que como él es de Cristo, así también nosotros somos de Cristo. Porque aunque me gloríe algo más todavía de nuestra autoridad, la cual el Señor nos dio para edificación y no para vuestra destrucción, no me avergonzaré; para que no parezca como que os quiero amedrentar por cartas. Porque a la verdad, dicen, las cartas son duras y fuertes; mas la presencia corporal débil, y la palabra menospreciable. Esto tenga en cuenta tal persona, que así como somos en la palabra por cartas, estando ausentes, lo seremos también en hechos, estando presentes.”1.Pablo, en su Primera Carta a los Corintios, llamó la atención fuertemente a la iglesia por su mala conducta. Desde pecados de inmoralidad, mal comportamiento en el tiempo de la Cena del Señor, problemas matrimoniales, idolatría, conflictos, en fin; fueron muchos los problemas abordados por Pablo, a tal punto, que como él mismo reconoció en esta Segunda Carta, que había utilizado gran firmeza, pero el propósito era llevar al arrepentimiento y al cambio piadoso de los hermanos (2 Co. 7:7-9). 2.Continuando con el tema de su defensa ante aquellos que le acusaban de ser fuerte en cartas y débil en persona (v. 9, 10), Palo les recuerda a los hermanos en la iglesia que no solamente su vida le pertenece a Cristo desde el día de su salvación, sino que él había recibido la autoridad de Cristo para servir como ministro (v. 8; Comp. Hch. 13:1-3; 26:12-18; 2 Ti. 1:8-11).3.Pero Pablo, haciendo aseveración de su autoridad como ministro del Señor, indica firmemente que el propósito de su autoridad es la “edificación” del creyente, no la “destrucción”. Él quería recordarles que el propósito constante de su ministerio, su amor y dedicación por ellos, ha sido el edificar creyentes para Cristo, y para lo cual hacía uso de las “armas” espirituales con las cuales Dios le había provisto (2 Co. 10:4).4.Pablo no tenía pena en usar su autoridad si era necesario para callar aquellos que estaban menospreciándolo y afectando con malas enseñanzas a la iglesia, y si era necesario, iría con firmeza nuevamente para enfrentar a los acusadores (v. 10-11).El mal uso de la autoridad se observa en muchas esferas de la vida: Política, gubernamental, laboral, familiar, etc., aún en las iglesias. El aprovechamiento de esa posición que brinda ciertos privilegios sobre otros, y que le otorga cierto “dominio” sobre alguna área o grupo de personas, hace que aquellos en autoridad tomen ventajas de sus prerrogativas para uso propio o para menoscabo de otros.El mismo Señor Jesucristo, alertando a sus discípulos sobre el riesgo de una mala perspectiva de la autoridad, les advierte que, si alguien va a llegar a estar en alguna posición de autoridad, debe ir con el propósito, no de enseñorearse o ejercer “potestad” , sino de servir en beneficio de los demás (Mr. 10:35-45).En el caso del pastor o líder en la iglesia, el propósito por el que Dios ha designado a ciertos hermanos como tales, es para que ellos lleguen a servir con el deseo de edificar a la iglesia. Pablo, en su carta a los hermanos en Éfeso, nos recuerda que el propósito de tener a los diferentes líderes espirituales es para que ellos ayuden a edificar a los miembros de iglesia (Ef. 4:11, 12 y 16; Comp. 2 Co. 10:8).Por otro lado, cada uno de los miembros de la iglesia debemos honrar esa autoridad, cuando ella es usada apropiadamente, porque nuestros líderes están puestos ahí para nuestra “edificación”, por lo que su enseñanza y exhortación debe ser considerada como válida y aceptada con agrado, sabiendo que ellos quieren nuestro bienestar, no nuestra “destrucción”.Pidamos a Dios que siempre nos mantenga acompañados de líderes piadosos, que usen su autoridad debidamente; y oremos para que Él los use con poder para edificación sana y gloriosa de --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    31 - Firmes (2 Corintios) - Destruyendo con poder falsos argumentos [2 Co. 10:1-6]

    Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 11:42


    31 – Destruyendo con poder falsos argumentos2 Corintios 10:1-6“Yo Pablo os ruego por la mansedumbre y ternura de Cristo, yo que estando presente ciertamente soy humilde entre vosotros, mas ausente soy osado para con vosotros; ruego, pues, que cuando esté presente, no tenga que usar de aquella osadía con que estoy dispuesto a proceder resueltamente contra algunos que nos tienen como si anduviésemos según la carne. Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, y estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando vuestra obediencia sea perfecta.”1.Pablo nuevamente retoma el tema de su defensa en contra de aquellos que habían llegado a la iglesia en Corinto y querían desprestigiar su vida, ministerio y enseñanza.2.Pide a los hermanos que tomen acciones apropiadas en contra de esas personas antes de que él llegue. Les ruega en el Nombre de “Cristo” que hagan algo pronto para que él no tenga que usar la “osadía”, aunque estaría dispuesto a hacerlos si fuera necesario. Estos enemigos de Pablo lo acusaban de tímido en persona, pero que a través de las cartas estaba expresando autoritarismo. Lo que estaba sucediendo realmente importunaba a Pablo (v. 1-2).3.Una de las acusaciones era que Pablo no estaba ministrando espiritualmente, sino de forma humana (“carne”), es decir, que su trabajo y enseñanza no tenía la validez espiritual, ya que lo consideraban un charlatán que «carnalmente» estaba obrando. Pablo sí confirma que es un ser humano (“andamos en la carne”), pero que no está actuando “según la carne”, sino que militaba influenciado bajo el poder de Dios (v. 3-4).4.Utiliza la palabra “fortaleza” para expresar la idea de cómo los argumentos falsos y la soberbia de las falsas enseñanzas y de esos enemigos se estaban «levantando como una fortificación» aparentemente impenetrable. Estos argumentos y los enemigos estaban tratando de evitar que “el conocimiento de Dios” ser recibido apropiadamente dentro de la iglesia en Corinto. Estos falsos maestros estaban apartando de la verdad de Dios a los oyentes (v. 4-5).5.Las “armas” a las que Pablo se refiere (v. 4) tienen el poder de destruir esas “fortalezas”, y con ello llevar “cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”. El propósito es batallar con la verdad de Dios expresada en las Escrituras para que se destruya al engaño y la maldad, y así tomar cualquier pensamiento humano para someterlo a Dios y a Su verdad. En otras palabras, que la persona conozca la verdad expresada en la Biblia y así no permitir que el engaño tenga cabida ni libertad en la mente del hombre para que no se aparte hacia la mentira.La mente del hombre es increíblemente compleja, en ella se procesan cientos de pensamientos diarios en relación con un sinfín de elementos relacionados con la vida en todo sentido. En ella se puede guardar muchísima información, mientras que solo se utiliza una parte de esa información de ella diariamente. Pero no toda la información que llega a la mente del hombre es una correcta información, mucha de ella es falsa, irreal, un engaño.Muchos de esos pensamientos no solamente son falsos, sino que son malignos. Así como el diablo es un enemigo de Dios, sus pensamientos y sus enseñanzas son enemigos de la verdad de Dios. Estos pensamientos, al ser afectado por nuestro pecado, pueden tomar una posición altiva muy fuerte que trata de rechazar la verdad con mucha arrogancia. Esto lo hace para apartar al hombre de Dios, y así no lo llegue a conocer.Gracias a Dios, Él nos ha dado Su Palabra, que es la verdad absoluta (Jn. 17:17), Ella nos enseña y nos instruye (2 Ti. 3:16-17), y puede penetrar profundamente en la mente del hombre para dar luz a la verdad (He. 4:12).--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    30 - Firmes (2 Corintios) - Dar es más que sólo suplir necesidades [2 Co. 9:12-15]

    Play Episode Listen Later Apr 14, 2021 7:45


    30 – Dar es más que sólo suplir necesidades2 Corintios 9:12-15“Porque la ministración de este servicio no solamente suple lo que a los santos falta, sino que también abunda en muchas acciones de gracias a Dios; pues por la experiencia de esta ministración glorifican a Dios por la obediencia que profesáis al evangelio de Cristo, y por la liberalidad de vuestra contribución para ellos y para todos; asimismo en la oración de ellos por vosotros, a quienes aman a causa de la superabundante gracia de Dios en vosotros. ¡Gracias a Dios por su don inefable!”1.Pablo veía la ofrenda no solo desde la perspectiva de un bien de alguien que bendice a otro, sino que mira el cuadro completo, también desde la perspectiva de receptor de la ofrenda, de aquel que observa la obra de fidelidad de Dios en su favor; por eso aclara que el servicio de este bien sagrado “no solamente suple lo que a los santos falta, sino que también abunda en muchas acciones gracias a Dios”. (v. 12)2.Tenemos que ubicarnos en el lado de la persona que recibe la ofrenda, y nos daremos cuenta que esa persona ve el amor y la provisión de Dios en su favor.3.Además, el receptor llega a ver el corazón obediente y la buena voluntad de los creyentes que dan, y por esa razón “glorifican a Dios”. (v. 13)4.Esta manifestación de amor por parte del dador es alabada y reconocida en las oraciones de aquellos que reciben la ofrenda, y que miran con gratitud la buena voluntad de aquellos que dan. (v. 14)5.Pablo termina dando gracias a Dios por esa “obra de gracia” (2 Co. 8:6), ese “don inefable” que Él produce para ayudar por medio del servicio sagrado de los creyentes generosos, voluntariosos y alegres que dan con liberalidad (v. 15). ¡Todo al final es obra de Dios!Pablo utiliza nuevamente dos palabras griegas específicas para hablar de la obra de dar: “ministración' y “servicio” (v. 12). La primera palabra (“ministración”) es la misma que se utiliza para hablar del ministerio del diácono, o de aquel que sirve a las mesas (Hch. 6:1-7); mientras que la segunda palabra (“servicio”) es utilizada para expresarse sobre un servicio, pero de carácter sagrado, mismo que se lo hacía en el templo de Jerusalén por ejemplo (Lc 1.23; He. 8.6; 9.21). Pablo nos explica entonces que el dar es un servicio sacro.No solo para quienes dan, sino para quienes reciben; cuando miramos bíblicamente todo lo que dar representa, nos damos cuenta que no solo es dar dinero a alguien, es algo muy sagrado, un servicio que Dios nos permite hacer o del que somos receptores.La obra de Dios es una obra santa, celestial, sagrada. Cuando Él obra, debemos santificar lo que hace, y ante esa obra debemos adorar. Y como estamos aprendiendo en estos versículos, el dar es un servicio sagrado en el cual dos partes son testigos de la obra de Dios para bendecir a una persona en necesidad por medio de la obediencia de otro que participa dando.No podemos pasar por alto algo tan valioso. Sea que usted sea un dador alegre, o usted sea un receptor de un “don” de Dios, tenemos que agradecer a Dios por permitirnos ser partícipes y testigos en uno de los dos lados de esta balanza. Alabemos al Señor que provee para que esto se pueda dar, y glorifiquemos Su Nombre por algo tan santo y maravilloso.«El dar una ofrenda es más que dar dinero, es ser testigos de la obra santa de Dios en favor de uno por medio de la obediencia de otro, y ello es algo sagrado y digno de ser alabado» –Ministerio UMCD–#Firmes #Ofrenda #Fruto #ObraSanta #Glorificar #Alabar #Agradecimiento #Gratitud #ObraDeJusticia #AmorAlPrójimo #Ayuda #VoluntadDeDios #Gracia #ObraDeDios #Amor #Entrega #Señorío #Bendición #Creyente #Dinero #Servicio #Iglesia #Diezmo #Pecado #Avaricia #Codicia #Sabiduría #Egoísmo #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    29 - Firmes (2 Corintios) - Dios nos da para dar [2 Co. 9:8-11]

    Play Episode Listen Later Apr 13, 2021 9:06


    29 – Dios nos da para dar2 Corintios 9:8-11“Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra; como está escrito: Repartió, dio a los pobres; Su justicia permanece para siempre. Y el que da semilla al que siembra, y pan al que come, proveerá y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los frutos de vuestra justicia, para que estéis enriquecidos en todo para toda liberalidad, la cual produce por medio de nosotros acción de gracias a Dios.”1.La palabra “poderoso” habla de la capacidad física o moral de una persona para hacer una cosa, y en este caso, Pablo lo dice en relación con Dios, quien es “poderoso… para hacer que abunde… toda gracia”. El Señor tiene la capacidad de llevarnos a actuar de acuerdo con Su voluntad, poniendo en nosotros la “gracia” de dar, pero no solo el buen deseo, sino que provee materialmente “todo lo suficiente” para abundar en “toda buena obra”. Nos capacita con el buen deseo y con lo materialmente necesario para que podamos dar en abundancia. (v. 8)2.No se debe olvidar que Dios es quien provee todo, y de lo que Él nos da para administrar nosotros damos. Los recursos son de Él, y “de lo recibido de (Sus manos) … damos” (1. Cr. 29:14).3.Para afirmar lo dicho, Pablo cita un pasaje en Salmos para recordar a los hermanos en Corinto que el Justo Dios, fiel como siempre, da a todos para cubrir las necesidades de todos, y así todos podamos dar para cubrir las necesidades de los demás, y viceversa. (v. 9; Comp. Sal. 112:9)4.Utilizando ejemplos de la vida, Pablo les alienta a los hermanos a dar, recordando que Dios provee lo que necesitamos para que nosotros demos con “liberalidad”, haciendo que nuestras dádivas se conviertan en “frutos de… justicia” (v. 10-11).Dios nos da para que demos, esta es la mejor parte de la enseñanza. Si nosotros somos conscientes de esta realidad, nos daremos cuenta que el Señor constantemente nos ha provisto a nosotros para que, administrando sabiamente los recursos recibidos de Él , los usemos con prudencia y diligencia.Algo así como el niño de 4 años que va a la iglesia con el padre de familia, y que cuando viene el momento de la recolección de las ofrendas, el papá le da una moneda al niño para que lo ponga junto a las demás ofrendas. El niño se emociona dando el dinero, pensando en sí que lo que hizo fue algo muy bonito, pero a la final quien dio fue el padre, pero quien llevó el reconocimiento de todos los presentes ante los ojos del niño, fue el niño mismo.De esta forma se ilustra aquí lo que Pablo nos enseña en relación a cómo Dios nos provee de los bienes materiales para que nosotros demos. Y muchas veces Dios nos probará en fe para que demos confiando en lo que Él proveerá y no en lo que tenemos por seguro. Hablando de ello, Pablo les dijo a los hermanos en Filipos que estaba muy agradecido por la ofrenda que ellos constantemente daban para la obra misionera, y así poder cubrir sus necesidades (Fil. 4:14-18). Les afirmó que “Dios… suplirá todo lo que (les pueda hacer) falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús” (Fil. 4:19).Dios, no solo quiere que demos, sino que, si somos obedientes, contará nuestra obediencia como “fruto” de “justicia” que “abunde” en nuestra “cuenta”. (2 Co. 9:10; Fil 4:17)«Dios nos da para que demos de gracia, y cuando lo hacemos de buena voluntad, Él lo considera como un fruto de justicia de nuestra parte» –Ministerio UMCD–#Firmes #Ofrenda #Fruto #ObraDeJusticia #AmorAlPrójimo #Ayuda #VoluntadDeDios #Gracia #ObraDeDios #Amor #Entrega #Señorío #Bendición #Creyente #Dinero #Servicio #Iglesia #Diezmo #Pecado #Avaricia #Codicia #Sabiduría #Egoísmo #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    28 - Firmes (2 Corintios) - Generosa, voluntariosa y alegre ofrenda [2 Co. 9:1-7]

    Play Episode Listen Later Apr 12, 2021 10:58


    28 – Generosa, voluntariosa y alegre ofrenda2 Corintios 9:1-7“Cuanto a la ministración para los santos, es por demás que yo os escriba; pues conozco vuestra buena voluntad, de la cual yo me glorío entre los de Macedonia, que Acaya está preparada desde el año pasado; y vuestro celo ha estimulado a la mayoría. Pero he enviado a los hermanos, para que nuestro gloriarnos de vosotros no sea vano en esta parte; para que como lo he dicho, estéis preparados; no sea que si vinieren conmigo algunos macedonios, y os hallaren desprevenidos, nos avergoncemos nosotros, por no decir vosotros, de esta nuestra confianza. Por tanto, tuve por necesario exhortar a los hermanos que fuesen primero a vosotros y preparasen primero vuestra generosidad antes prometida, para que esté lista como de generosidad, y no como de exigencia nuestra. Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará. Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.”1.Pablo ya les había dicho que el dar una ofrenda era un servicio, brindar un bien, o una “ministración”, y en este caso era dirigido a “los santos” (v. 1).2.El apóstol había mencionado en Macedonia la “buena voluntad” que los hermanos en Corinto (“Acaya”) tenían para ministrar esta ofrenda. El proyecto de ayudar a la iglesia en Jerusalén había iniciado un año atrás, lo que estaba estimulando a los hermanos del norte a dar también. Por este motivo Pablo estaba enviando a Tito y los otros hermanos para que, cuando el apóstol llegue, no los halle “desprevenidos” (v. 2-5).3.Pablo utiliza la palabra griega «eulogia» para expresarse de la “generosidad” prometida. Esta palabra literalmente se traduce como hablar bien o decir una bendición, por lo que la ofrenda es considerada como una bendición abundante en favor de otro. En otras palabras, Pablo quería que la ofrenda salga como una bendición generosa y abundante, y no como una obligación o “exigencia” de parte de él hacia los hermanos en Corinto (v. 5); y les recuerda que no deberían sembrar “escasamente”, sino que deberían «bendecir con abundancia» para cosechar “generosamente” (v. 6).4.Al no ser una exigencia, era evidente que Pablo estaba animando a mirar que la “buena voluntad” de dar era algo que uno lo tiene propuesto “en su corazón”, que no sería un hecho que traería aflicción (“tristeza”), ni estaba en una obligación (“necesidad”), sino que sería dado con una disposición alegre, y que a ese acto el Señor lo miraba con mucho agrado: “…Dios ama al dador alegre” (v. 7).Cuando un creyente se entrega “al Señor” de corazón (2 Co. 8:5), su vida es dirigida hacia los buenos actos. La bondad, el amor, la generosidad, y otras hermosas expresiones del carácter de Dios se manifiestan en la vida del creyente, y esto se refleja en toda su manera de actuar en todo el tiempo.En la generosidad y la buena voluntad de bendecir a los demás, y sobre todo, cuando alguien está en necesidad, esas expresiones del carácter de Dios se evidencia en la manera como ofrecen ayuda a los necesitados. Hospitalidad, servicio, y ofrendas, entre otras, son las vías como se expresa esa “ministración”, y más cuando son creyentes (2 Co. 9:1; Comp. Gá 6:10).La buena disposición que nace de un corazón entregado nos lleva a dar con generosidad, de buena voluntad, sin tristeza ni obligación, sino con alegría. Dios, al mirar que Su carácter está siendo reflejado en un creyente y en su accionar, mira amorosamente como Su hijo actúa en favor de su prójimo (2 Co. 9:7).El Señor nos permite servir a otros cuando Él mismo pone en nosotros un deseo de ser de bendición ante una necesidad, y cuando nuestra vida está alineada a Su voluntad, todo lo que Dios hace por nosotros se manifiesta como una “obra de gracia” por Él generada (2 Co. 8:1, 6).Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    27 - Firmes (2 Corintios) - ¿En quién confiaremos al dar? [2 Co. 8:16-24]

    Play Episode Listen Later Apr 9, 2021 10:21


    27 - ¿En quién confiaremos al dar?2 Corintios 8:16-24“Pero gracias a Dios que puso en el corazón de Tito la misma solicitud por vosotros. Pues a la verdad recibió la exhortación; pero estando también muy solícito, por su propia voluntad partió para ir a vosotros. Y enviamos juntamente con él al hermano cuya alabanza en el evangelio se oye por todas las iglesias; y no sólo esto, sino que también fue designado por las iglesias como compañero de nuestra peregrinación para llevar este donativo, que es administrado por nosotros para gloria del Señor mismo, y para demostrar vuestra buena voluntad; evitando que nadie nos censure en cuanto a esta ofrenda abundante que administramos, procurando hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres. Enviamos también con ellos a nuestro hermano, cuya diligencia hemos comprobado repetidas veces en muchas cosas, y ahora mucho más diligente por la mucha confianza que tiene en vosotros. En cuanto a Tito, es mi compañero y colaborador para con vosotros; y en cuanto a nuestros hermanos, son mensajeros de las iglesias, y gloria de Cristo. Mostrad, pues, para con ellos ante las iglesias la prueba de vuestro amor, y de nuestro gloriarnos respecto de vosotros.”1.Tito habría sido al principio quien había motivado la recolección de la ofrenda en Corinto para los hermanos en Jerusalén. Ahora se le pedía que “acabe también entre vosotros esta obra de gracia” (2 Co. 8:6), y con mucha solicitud salió de Macedonia a Corinto (v. 16-17).2.Para evitar inconvenientes de sospecha de mal uso del dinero o de alguna falta, se le envía junto a un “hermano” que era muy reconocido por las iglesias. Este personaje, de quien no se da nombre, lo acompañaría para evitar que Pablo o Tito sean censurados por una mala administración (v. 18-20).3.Pablo utiliza la palabra administrar para hacer referencia a que él estaba sirviendo o ministrando, proveyendo un servicio de ayuda. Esto implica que ellos debían tener un buen testimonio, ya que esta palabra en el original también se utiliza para traducir la función de un diácono («diakoneo»). (v. 19-20; Comp. Hch. 6:1-7; 1 Ti. 3:10, 13)4.Pablo sabía muy bien que este servicio debía hacerse “honradamente” ante Dios y los hombres (v. 21). Un buen siervo de Dios reconoce que su prestación es supervisada por el Señor, y debe ser hecha apropiadamente ante los hombres también.5.El buen testimonio de Tito y del hermano que viajaba con él era muy valorado por las iglesias; y ellos entendían que tenían la honra de ser “mensajeros de las iglesias, y gloria de Cristo” (v. 22-23). Esto los ponía en gran compromiso, lo que aseguraba la forma responsable en la que aceptaban la tarea.6.Pablo, a causa de todo lo explicado, anima a los hermanos en Corinto a que los reciban, y que con ellos envíen la ofrenda con confianza, misma que era “prueba de (su) amor” por los hermanos en necesidad (v. 24).El “amor al dinero”, como nos dice Pablo en una de sus cartas, es “raíz de todos los males” (1 Ti. 6:10). El dinero, aunque es un objeto inerte, por ese deseo del hombre de tenerlo puede generar codicia, avaricia, maldad, egoísmo, celos, y un sinnúmero de otros males. Las tentaciones que se presentan a causa de este bien son incontables. Es por eso que en las iglesias se escuchan muchos rumores, muchos infundados, pero otros ciertos, en cuanto a lo que se hace con el dinero que se recibe, sea por medio de diezmos y/o ofrendas.Para evitar problemas de esta índole, se debe considerar ciertas pautas que nos ayudaran a evitar los rumores y asegurar que nadie pueda hacer algo indebido. En estos versículos de estudio Pablo nos habla de algunos de esas pautas.-Debemos buscar personas que tengan buen testimonio entre los hermanos para que ellos manejen el dinero apropiadamente.-Se debe poner más de 2 personas a cargo en la recolección y manejo del dinero para que entre ellos se cuiden en no hacer algo inapropiado.--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    26 - Firmes (2 Corintios) - Dar con voluntad y disponibilidad [2 Co. 8:10-15]

    Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 9:03


    26 – Dar con voluntad y disponibilidad2 Corintios 8:10-15“Y en esto doy mi consejo; porque esto os conviene a vosotros, que comenzasteis antes, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo, desde el año pasado. Ahora, pues, llevad también a cabo el hacerlo, para que como estuvisteis prontos a querer, así también lo estéis en cumplir conforme a lo que tengáis. Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según lo que no tiene. Porque no digo esto para que haya para otros holgura, y para vosotros estrechez, sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra, para que haya igualdad, como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo menos.”1.En este momento entra a dar un consejo sabio referente a cómo “dar”. Lo primero que les pide a los hermanos en Corinto es a dar de acuerdo con el deseo que ellos mismos habían tenido en ayudar a los hermanos en Jerusalén. Esta colecta ya había iniciado un buen tiempo atrás, y ellos se habían comprometido consigo mismos para hacerlo (v. 10-11).2.Esta ofrenda no había sido un compromiso hecho de una manera determinada con un monto específico, sino que debía ser dado “conforme” a lo que se tenía, y no conforme a lo que no se disponía (v. 11b-12).3.El valor de la ofrenda no estaba dado en el monto, pues cada uno daría conforme a sus posibilidades; el valor sí estaba en el buen deseo de ayudar a los hermanos. Un corazón dispuesto es lo que se mira detrás de la ofrenda hecha con amor. Un comentarista menciona que «lo que más interesa a Dios es la actitud de corazón del dador y no la cantidad que da» (J. MacArthur). Uno debe dar con buena disposición y considerando lo que sí puede dar, y no dando para provocar problemas financieros o “estrechez” en uno mismo (v. 12-13).4.Pablo no está planteando una comunidad socialista dentro de la iglesia, sino que está aconsejando que se dé de acuerdo con lo que se pueda dar, sin afectarse personalmente, pero sí con el deseo de ayudar en la medida de las posibilidades a cubrir las necesidades de otros (v. 14).5.Utilizando un ejemplo del A.T. les recuerda que, así como el maná fue recogido de acuerdo con las necesidades de cada familia, si eran muchos, mucho; si eran pocos, poco (Éx. 16:18); así cada uno debe dar en la medida de lo que tiene y puede, para evitar no tener menos y hacer daño a los suyos por dar a otros (v. 15).En el principio de dar son varias las áreas que se deben considerar. No solo está el dar con generosidad y amor, sino que también se debe dar de acuerdo con las posibilidades propias de cada uno.Cuando damos una ofrenda debemos dar con amor, como ya se vio en la lección anterior; al mismo tiempo se debe dar en fe, confiando en Dios para proveer, pero esta fe debe ser basado en lo que Dios nos guíe a hacer. Una fe bíblica siempre se basa en la guía de Dios, no en una esperanza basada en un simple anhelo nuestro. En otras palabras, debemos estar seguro de que lo que vayamos hacer es lo que Dios nos está pidiendo que hagamos, y no está basado en simple presunciones (Mt. 7:24-29). Es ahí donde nuestra relación íntima con Dios es vital para ayudarnos a comprender lo que Él espera de nosotros.Si al momento de dar yo estoy limitando mis recursos poniendo en riesgo mi estabilidad financiera, o llegando al endeudamiento, entonces ahí debemos detenernos y mirar si lo que vamos a hacer es correcto o no. La libertad financiera debe ser siempre la meta del creyente, y si eso se ve afectado, entonces debemos evitar hacernos daño.Por otro lado, yo debo ver si doy sabiendo que tengo lo suficiente para cubrir mis necesidades básicas. El poner en riesgo mi economía o la de mi familia no es correcto. Si algo se va a dar, sí se puede hacerlo en forma sacrificial, pero nunca en detrimento o perjuicio de lo que tengo y necesito para cubrir mis necesidades.--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    25 - Firmes (2 Corintios) - Creciendo en la "gracia" de dar [2 Co. 8:6-10]

    Play Episode Listen Later Apr 7, 2021 9:49


    25 – Creciendo en la “gracia” de dar2 Corintios 8:6-10“de manera que exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes, asimismo acabe también entre vosotros esta obra de gracia. Por tanto, como en todo abundáis, en fe, en palabra, en ciencia, en toda solicitud, y en vuestro amor para con nosotros, abundad también en esta gracia. No hablo como quien manda, sino para poner a prueba, por medio de la diligencia de otros, también la sinceridad del amor vuestro. Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos. Y en esto doy mi consejo; porque esto os conviene a vosotros, que comenzasteis antes, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo, desde el año pasado.”1.Como Pablo había mencionado en los versículos iniciales de este capítulo, el dar es considerado una buena predisposición, una “obra de gracia”, generada por Dios en la vida del creyente para que haga Su voluntad (v. 1, 6).2.Estimulando el deseo de un crecimiento en esta área, Pablo les da como ejemplo la “diligencia” de los hermanos en Macedonia, quienes, a pesar de su “profunda pobreza”, dieron “más allá de sus fuerzas” (v. 1-5, 8).3.En este deseo de ilustración, Pablo menciona el ejemplo máximo de generosidad en la persona de Cristo, Quien siendo Dios se humilló haciéndose Hombre, y siendo Eterno se hizo encarnó temporalmente y habitó entre nosotros, para que nosotros de “su pobreza (fuésemos) enriquecidos” con la salvación y todas las bendiciones espirituales que ello nos trajo (v. 9; Ef. 1:3).4.Los corintios estaban creciendo “en fe, en palabra, en ciencia, en toda solicitud, y en… amor”; ahora les pide que crezcan en la “gracia” de dar para que su madurez sea completa, en todas las áreas, no solo en algunas (Comp. Stg. 1:4).La madurez espiritual es el deseo de Dios para cada creyente, y por eso debe ser nuestra meta constante y creciente. Cada uno de nosotros tenemos diferentes áreas que deben ser fortalecidas, y en algunas áreas tenemos mucho más trabajo que hacer comparado con otras. La falta de crecimiento en el área del dar y de la generosidad es una muy común dentro de la iglesia de Cristo.Por carnalidad somos mezquinos, nuestra meta egoísta anhela tener más y más, y muy pocas veces queremos dar, y más aún de forma generosa. Los pecados de la codicia y la avaricia, a más de la falta de amor a Dios, por nuestro prójimo y/o por la obra de Dios son nuestros obstáculos para dar con liberalidad y generosidad.Para otros creyentes, el problema no es esa actitud pecaminosa, sino la falta de fe. Muchos no dan por no tener la fe suficiente en que Dios proveerá para sus necesidades, pensando que, si se ayuda en algo o a alguien, entonces después no tendremos para cubrir nuestras propias necesidades. En eso la Biblia siempre nos anima a crecer en fe y a confiar en que Él nos proveerá para nuestras necesidades, y a veces aún más allá (Mal. 3:10). El dar es nuestro acto de obediencia cimentado sobre la fe en el Proveedor Eterno.Si deseamos alcanzar nuestra madurez cristiana, el dar es un área en la que todos nosotros debemos trabajar y desarrollar constantemente. Depender de Dios y no de nuestra prudencia nos traerá bendiciones (Pr. 3:4-10). El mostrar amor ayudando a los demás glorificará a Dios (Fil. 4:10-20), y seremos honrados por Él (Mt. 6:1-4).«El Dar es una “gracia” que crece en el creyente que va madurando y alcanzando perfección, y todos debemos hacerlo» –Ministerio UMCD–#Firmes #Dar #Crecimiento #Ayuda #Ejemplo #Ofrenda #Ayuda #CarácterDeDios #VoluntadDeDios #Gracia #ObraDeDios #Amor #AmorAlPrójimo #Entrega #Señorío #Bendición #Creyente #Dinero #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    24 - Firmes (2 Corintios) - El dar, una "obra de gracia" [2 Co. 8:1-6]

    Play Episode Listen Later Apr 6, 2021 1:05


    24 – El dar, una “obra de gracia”2 Corintios 8:1-6“Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia; que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun más allá de sus fuerzas, pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos. Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios; de manera que exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes, asimismo acabe también entre vosotros esta obra de gracia.”1.La palabra “gracia” es traducida de la palabra griega «caris» que podría definirse entre otras cosas como la disposición amistosa a brindar un acto bondadoso, tener una buena voluntad.2.Pablo utiliza esta palabra para expresar que la buena disposición de los hermanos en Macedonia de dar una ofrenda “para los santos” venia como una disposición producida por Dios en la vida de ellos, una “gracia de Dios” (v. 1).3.Las iglesias en Macedonia eran pobres a causa de guerras que azotaron esa provincia romana, por lo que muchos hermanos vivían en extrema “pobreza”, pero a pesar de ello sentían un “gozo” muy profundo en poder ayudar con sus ofrendas, que, aunque no pudieron ser muchas en cantidad, eran ricas por la muestra de “generosidad”, ya que dieron “aun más allá de sus fuerzas”, o sea, dando más de lo que se hubiera esperado, en forma sacrificial. (v. 2-3)4.En Macedonia veían el dar como un gran “privilegio” por lo que rogaban que se les permita “participar en este servicio” en favor de los hermanos en Jerusalén que estaban pasando necesidad. (v. 4)5.Su generosidad nacía como producto de una entrega “al Señor”. Las iglesias en Macedonia se habían consagrado a Dios aún a pesar de vivir en medio de mucha tribulación y pobreza, y cuando hallaron la oportunidad de dar, entonces dieron todo como una entrega a Dios, ayudando a los hermanos (v. 5).El corazón generoso viene como el resultado de una vida desprendida y altruista. Una vida que no se forja en el egoísmo o egocentrismo. La codicia y avaricia viene cuando la persona piensa solo en sí misma, mientras que un corazón dadivoso y generoso tiene su fuente en el amor verdadero. Dios es el único que puede ayudarnos tener ese corazón, cuando alineamos nuestra vida a Su carácter.El que una persona quiera ayudar a otros brindando una ofrenda es el deseo que Dios puede generar de forma específica para proveer a otros de medios económicos cuando ellos se encuentren en necesidad (2 Co. 8:1-5). En la voluntad de Dios, Él puede obrar en un creyente para que éste de manera desprendida, generosa, y amorosa, dé una ayuda de alguna índole material que vaya a bendecir a alguien. Aún más, esa persona puede dar de forma sacrificial, tomando de lo poco que tiene para dar a los demás, esto es un reflejo del carácter de Cristo.Esta generosidad se evidencia más cuando el creyente vive diariamente en el Señorío de Cristo. La entrega a Dios y a vivir Su voluntad hace que el creyente deje de actuar influenciado bajo su “yo” y permite que el Espíritu Santo le guíe a hacer cosas que son directamente el deseo del Señor (Gá. 5:16-18, 22-25). En la “gracia” de dar, no solo se refleja el carácter de Dios, sino Su obra directa de beneficiar a una persona por medio de la ofrenda dada por un creyente entregado a Él (2 Co. 8:5).«El dar es una gracia de Dios en beneficio de Su obra en la iglesia o en la vida de otra persona; es un reflejo de Su carácter» –Ministerio UMCD–#Firmes #Dar #Ofrenda #Ayuda #CarácterDeDios #VoluntadDeDios #Gracia ##ObraDeDios #Amor #AmorAlPrójimo #Entrega #Señorío #Bendición #Creyente #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    23 - Firmes (2 Corintios) - Con Corazón Temeroso [2 Co. 7:13-16]

    Play Episode Listen Later Mar 30, 2021 9:34


    23 – Con corazón temeroso2 Corintios 7:13-16“Por esto hemos sido consolados en vuestra consolación; pero mucho más nos gozamos por el gozo de Tito, que haya sido confortado su espíritu por todos vosotros. Pues si de algo me he gloriado con él respecto de vosotros, no he sido avergonzado, sino que así como en todo os hemos hablado con verdad, también nuestro gloriarnos con Tito resultó verdad. Y su cariño para con vosotros es aun más abundante, cuando se acuerda de la obediencia de todos vosotros, de cómo lo recibisteis con temor y temblor. Me gozo de que en todo tengo confianza en vosotros.”1.Muchas cosas pudieron estar afectando a la iglesia en Corinto, pero si de algo podía estar seguro Pablo de que no cambiaría, sino que estaría de buena forma presente, es la predisposición de los hermanos a recibir a los siervos del Señor, tratarlos debidamente, y escucharlos.2.Tito había viajado para visitar la iglesia, pero antes de su viaje, Pablo le había declarado que la iglesia en sí era muy buena. Que los hermanos tenían un gran corazón, y que apreciaba mucho la manera de ser de ellos. Cuando Tito se había reencontrado con Pablo en Macedonia, el reporte del buen trato de la iglesia en favor de Tito había alegrado muchísimo a Pablo (v. 13), y por lo tanto les confirma en esta segunda carta que sus comentarios hechos a Tito no habían resultado falsos, sino muy ciertos (v. 14).3.Tito expresaba con gran afecto la disposición a escuchar las instrucciones que había en Corinto, y que todo lo que lo hacían era porque reverenciaban a Dios sobre todas las cosas, “con temor y temblor” (v. 15).4.Esto trajo gran alegría en Pablo, porque ese buen comportamiento expresado, esa buena disposición de los hermanos, era una característica que el apóstol había conocido muy bien de ellos, y esa disposición no había cambiado, y de la cual él estaba seguro (v. 16).Un corazón sensible a Dios y temeroso a Él siempre se evidencia en la vida de un creyente. Cuando una persona reverente esta frente a nosotros es muy notorio.Se observa en la sencillez y amor que tiene la persona para recibir a un hermano en la fe. También lo podemos ver en la manera como escucha y ama la instrucción bíblica, y de como sirve a Dios y los demás. Son personas predispuestas a honrar a Dios en todo lo que hacen.Un corazón sincero, una fe muy grande, una reverencia profunda, un buen animo a todo, entro otras características, son las manifestadas por una persona con buena disposición. Esa disposición, como lo expresa Pablo, nace de una reverencia sincera a Dios (v. 15).Lo que somos externamente es lo que somos internamente. Predispongamos nuestra vida a honrar y amar a Dios, busquemos vivir para Él, y pidámosle que nos ayude en ese cambio. Nuestra vida será hermosa en la manera como somos cambiados, y eso será evidente ante los demás. Si hay pocas cosas que realmente impresionan de buena manera a los demás es un carácter tierno y temeroso ante Dios.«Un corazón temeroso ante Dios siempre se evidenciará en la manera como ama, sirve y obedece a los demás» –Ministerio UMCD–#Firmes #TermorDeDios #Evidencia #Dios #Corazón #Disposición #Relaciones #Prójimo #Verdad #Obediencia #Testimonio #Creyente #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    22 - Firmes (2 Corintios) - "Sabor" a arrepentimiento [2 Co. 7:9-12]

    Play Episode Listen Later Mar 29, 2021 10:32


    22 – “Sabor” a arrepentimiento2 Corintios 7:9-12“Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte. Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte. Porque he aquí, esto mismo de que hayáis sido contristados según Dios, ¡qué solicitud produjo en vosotros, qué defensa, qué indignación, qué temor, qué ardiente afecto, qué celo, y qué vindicación! En todo os habéis mostrado limpios en el asunto. Así que, aunque os escribí, no fue por causa del que cometió el agravio, ni por causa del que lo padeció, sino para que se os hiciese manifiesta nuestra solicitud que tenemos por vosotros delante de Dios.”1.Pablo había estado muy feliz al ver como su primera carta había producido el efecto deseado de un cambio sincero en los hermanos (2 Co. 7:3-8). Ese cambio se había dado como resultado del un convencimiento por parte de Dios, Quien había obrado para que ellos cambien de dirección en sus vidas, o sea, se arrepientan genuinamente (v. 9).2.El verdadero arrepentimiento está ejemplarizado en el día de la salvación, cuando una persona por obra del Espíritu Santo se siente plenamente arrepentido y pide perdón y salvación a Dios por medio de su fe en Jesús. Ese mismo efecto de sentimiento sincero de pesar por un pecado y el cambio de comportamiento se da cuando el creyente reconoce su mal y trata de enmendar su vida para agradar al Señor y a los demás. De este arrepentimiento nos dice Pablo que “no hay que arrepentirse”, que es bueno y no debe uno avergonzarse (v. 10a).3.La “tristeza del mundo”, o conocida como remordimiento, solo produce vergüenza, tristeza, y hasta depresión, reconociendo el mal, pero no el anhelo de volver a pecar. Cuando la persona es encontrada en el acto, o el mismo se da cuenta de lo malo, tiene pena de vergüenza por se hallado falto, y su orgullo se ve afectado, pero no hay un deseo de cambio, ni menos de restitución.4.La manifestación del arrepentimiento se evidenció en la manera como manejaron los hermanos en Corinto el hecho. Una traducción lo dice así: “¡Vaya cambio que tuvieron! Así pudieron darse cuenta de que soy inocente, y hasta me defendieron. También se enojaron y tuvieron miedo de lo que podría suceder. Sintieron deseos de verme, y castigaron al culpable. Con todo esto, ustedes demostraron que no tenían nada que ver en el asunto” (v. 11 TLA). Los hermanos habían corregido el mal y habían restaurado el nombre de Pablo.5.Pablo había escrito la carta por la preocupación a causa de los problemas que se estaban presentando en la iglesia, y el deseo a que todos tomen acciones apropiadas para traer santidad y paz dentro de la congregación (v. 12).La Palabra de Dios nos enseña que el cambio genuino en una persona solamente puede darse cuando Dios inicia el cambio por medio del convencimiento del pecado. Usando Su Palabra y por obra del Espíritu Santo, el Señor hace que el pecador reconozca su pecado y en busca de restablecer lo causado, decide cambiar y no volver a caer en ese mal. Toma una actitud repulsiva o negativa en contra del pecado que ha cometido y busca alejarse de él porque entiende todo el perjuicio que genera. Ese es un arrepentimiento sincero o genuino, “según Dios”.Juan el Bautista, cuando enfrentó a sus enemigos, les exhortaba a que hagan “frutos dignos de arrepentimiento”, es decir, demandaba de los fariseos y saduceos a que, si realmente eran religiosos, lo manifiesten con actos sinceros de cambio, no con oraciones largas y charlatanerías de santidad que no mostraban realmente un deseo de agradar debidamente a Dios (Mt. 3:7-9).Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    21 - Firmes (2 Corintios) - Amor expresado en corrección [2 Co. 7:2-9]

    Play Episode Listen Later Mar 26, 2021 11:45


    21 – Amor expresado en corrección2 Corintios 7:2-9“Admitidnos: a nadie hemos agraviado, a nadie hemos corrompido, a nadie hemos engañado. No lo digo para condenaros; pues ya he dicho antes que estáis en nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente. Mucha franqueza tengo con vosotros; mucho me glorío con respecto de vosotros; lleno estoy de consolación; sobreabundo de gozo en todas nuestras tribulaciones. Porque de cierto, cuando vinimos a Macedonia, ningún reposo tuvo nuestro cuerpo, sino que en todo fuimos atribulados; de fuera, conflictos; de dentro, temores. Pero Dios, que consuela a los humildes, nos consoló con la venida de Tito; y no sólo con su venida, sino también con la consolación con que él había sido consolado en cuanto a vosotros, haciéndonos saber vuestro gran afecto, vuestro llanto, vuestra solicitud por mí, de manera que me regocijé aun más. Porque aunque os contristé con la carta, no me pesa, aunque entonces lo lamenté; porque veo que aquella carta, aunque por algún tiempo, os contristó. Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte.”1.Pablo podía expresar con seguridad que a nadie había hecho daño, o enseñado el camino del mal, y menos engañado con falsas enseñanzas (v. 2). Su amor por los hermanos en Corinto era muy profundo como para hacer algo indebido (v. 3), aún más, él había pasado muchas pruebas por su amor y servicio por ellos (v. 4).2.El apóstol había llegado a Macedonia, no solo por los problemas que había tenido en Éfeso, sino, y sobre todo, para poder hallar información de la respuesta de la primera carta enviada a los corintios (2 Co. 2:13). Esperaba escuchar por parte de Tito el reporte de cómo la iglesia había recibido su llamada de atención a través de dicha carta (v. 5).3.El reporte de Tito trajo consuelo y aliento al saber que la iglesia había recibido la carta debidamente, llenándose de entendimiento, se dieron cuenta que su mal comportamiento había afectado su relación con Dios y esto había afligido a Pablo, por lo que respondieron en “llanto” de arrepentimiento (v. 6-7).4.La primera carta tenía un propósito, llamar la atención de los hermanos en Corinto para que no sigan en pos de su mal comportamiento. Si bien la reprensión traería tristeza en la iglesia, esa corrección trajo el beneficio del cambio sincero a una conducta piadosa. El convencimiento de pecado en la vida de la iglesia había sido obra de “Dios” (v. 9-8).En muchos casos, aunque nuestro amor por nuestros seres amados, familiares y amigos es profundo y sincero, en el momento que vemos alguna conducta inapropiada de parte de ellos, en vez de tomar alguna acción que ayude a la corrección, por temor a entristecerlos o herirlos con la reprensión, preferimos callar. Creemos que al silenciar nuestra boca mantenemos la paz en nuestras relaciones.Pero tenemos que recordar que el amor sincero debe seguir siempre lo bueno y debe actuar en contra de lo malo (Ro. 12:9). El no querer dañar una relación nos lleva a silenciar la verdad, y eso no es realmente amar. La persona que ama de verdad siempre va a actuar en pos de la corrección para alejar a nuestro ser amado de lo malo y protegerlo de ello.Dios, por ejemplo, por amor nos disciplina (He. 12:5-8), usa Su Palabra para convencernos del mal (2 Ti. 3:16), y obra por medio del Espíritu Santo en nuestra mente para convencernos del mal y guiarnos al bien y la verdad (Jn. 16:8, 13).La Biblia también nos dice que la lengua falsa que alaga y no reprende hace que los demás resbalen (Pr. 26:28). En contraste, la persona que corrige está haciendo un favor a nuestra alma (Sal. 141:5) y muestra su amor sincero (Pr. 27:5, 6). Pero también debemos estar dispuestos a ser corregidos (Pr. 10:17; 12:1; 25:12), porque mejor es la corrección a tiempo que el castigo por la necedad y rebeldía (Pr. 17:10).--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    20 - Firmes (2 Corintios) - No insistamos, no hay comunión [2 Co. 6:16 - 7:1]

    Play Episode Listen Later Mar 25, 2021 9:46


    20 – No insistamos, no hay comunión – Parte II2 Corintios 6:16-7:1“¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré, Y seré para vosotros por Padre, Y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso. Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.”1.En la lección inicial estudiamos que no es posible tener comunión entre dos personas espiritualmente distintas (2 Co. 6:14-16 – Lección anterior). Las diferencias son extremas, por lo que es imposible mantener una relación apropiada.2.Pero no solo está la dificultad que se da en la comunión entre las personas, sino que esto es un acto de desobediencia ante Dios. El versículo 17 expresa la voluntad de Dios para que salgamos de dicha relación. Como lo expresa un comentarista, la separación espiritual es un mandato, y el no hacerlo “no solo es irracional y sacrílego, sino un acto craso de desobediencia unirse con incrédulos”. (J. MacArthur)3.En los versículos 16-18 Pablo nos expresa las promesas de Dios a la obediencia ante este llamado. Una relación íntima de Dios con sus hijos es esperada. El Señor se aparta del pecador, pero establece una comunión firme, profunda y constante con quienes le temen y le honran con su obediencia.4.Ante la promesa expresada en la Palabra de Dios, Pablo nos exhorta a tomar la decisión de seguir el mandato de Dios para caminar apartados del mal y alejarnos de cualquier relación que afecte nuestra santidad y comunión con el Señor. El Señor Jesucristo nos dio ejemplo de ello (He. 7:26)En la enseñanza del “yugo desigual” (2 Co. 6:14 – 7:1) encontramos unos tres puntos que son muy valiosos para considerar:Enseñanza contundente (6:14-16a): En el pasaje que nos da Pablo en estos versículos nos deja la clara enseñanza que no hay posibilidades coherentes para mantener una relación buena con un no creyente. Las diferencias son tan grandes que no hay posibilidades de conciliarlas. No hay duda de que, el dejar a un lado este principio, o minimizar su importancia, el creyente expresa una necedad de su parte; pero aquel que es prudente escuchará dicha advertencia y tomará acciones apropiadas ante esto.Llamado evidente (6:16b-17:1a): El llamado de parte de Dios es a vivir en santidad. Una relación con personas que no son creyentes siempre nos pone en una posibilidad gigante de pecar o de alejarnos de Dios. En la Biblia la enseñanza de no compartir con gente pagana y pecaminosa es clara (Sal. 1). Nuestro llamado es a apartarnos de ellos para vivir en santidad.Decisión urgente (7:1b): La decisión que debemos tomar debe ser firme. No podemos ignorar la enseñanza de la Palabra de Dios. Si queremos agradar al Señor tenemos que tomar su llamado urgentemente. Las relaciones con incrédulos nunca van a edificarnos, al contrario, siempre nos llevará al detrimento de nuestra santidad y de nuestra comunión con Él. Apartarse es la única opción sabia y santa que tenemos, y esa decisión debe ser tomada seria y urgentemente. Si queremos disfrutar de las promesas de Dios en Su relación con nosotros, debemos seguir Su voluntad sin titubear.«Aquel que es sabio escucha las enseñanzas de la Palabra de Dios y las pone en práctica, pero el necio las rechaza y cae en desgracia espiritual» –Ministerio UMCD–#Firmes #YugoDesigual #Diferencias #Relaciones #Matrimonio #Acuerdo #Desigualdad #Dios #Cristo #EspírituSanto #Belial #Satanás #Creyente #Incrédulo #VidaCristiana #Llamado #Decisión #PromesasDeDios #Amistad #VidaEspiritual #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    19 - Firmes (2 Corintios) - No insistamos, no hay comunión - Parte I [2 Co. 6:14-16]

    Play Episode Listen Later Mar 24, 2021 9:31


    19 – No insistamos, no hay comunión – Parte I2 Corintios 6:14-16“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo.”1.El “yugo” es el instrumento de madera y metal que mantiene unido a dos animales para una tarea agrícola; y para que se pueda sacar provecho de esta herramienta, se debe poner a dos animales de iguales condiciones. El colocar esta herramienta sobre dos animales diferentes características o de diferente fuerza provocaría muchos conflictos al momento de arar la tierra. Usando la ilustración del A.T. (Dt. 22:10), Pablo introduce la enseñanza para evitar cualquier unión comercial o de cualquier índole de relaciones entre los creyentes y no creyentes, sobre todo esperando que no acepten a los falsos maestros que estaban introduciéndose en la iglesia.2.Usando 5 palabras similares, pero específicas, Pablo hace unas preguntas para aclarar que no se puede hallar una posible relación: “compañerismo”, “comunión”, “concordia”, “parte”, y “acuerdo”. La primera habla de tener algo en común, mientras que la segunda incluye una relación más personal o fraterna. La tercera se refiere a un sonido en conjunto (entonar); la siguiente relacionada con obtener alguna porción; y la última hace referencia a un acuerdo legal. Y a todas estas preguntas la respuesta es enfática: ¡No!3.Las diferencias son evidentes. En primer lugar, los “incrédulos” son injustos, eso quiere decir que están todavía bajo juicio de condenación; viven en “tinieblas”; tiene una relación con “Belial” o el diablo; aún no han puesto su fe en Cristo como su Salvador; y siguen en pos de “ídolos” forjados por las falsas religiones y los demonios.4.En contraste, los creyentes han sido declarados justos, viven en “luz” iluminados por Dios, tiene una relación directa con “Cristo” porque han puesto su fe en Él como su Salvador, y ellos viven adorando a Dios, mientras que en sí mismos mora el Espíritu Santo.5.Utilizando un versículo del A.T., Pablo nos recuerda que hay una promesa por parte de Dios de habitar en medio de un pueblo santo y apartado (v. 16; Comp. Lv. 26:12; Ez. 37:27).Mientras estemos en este mundo todos estaremos rodeados de personas que aún no han puesto su fe en Jesucristo. Esta realidad nos pone en una verdad que evidentemente está marcada por una diferencia abismal. Si bien todos somos personas creadas por Dios, y todos somos pecadores, la diferencia se marca en la condición espiritual en la que nos encontramos ambos grupos, y que es completamente distinta.La enseñanza del “yugo desigual” que Pablo nos presenta en 2 Co. 6:14-18 nos ayuda a tener presente y de forma clara esta verdad de la imposibilidad de poder mantener relaciones cercanas o íntimas con personas que aún no han conocido a Dios, sean estas relaciones comerciales o personales.La premisa parte del hecho que un creyente ha entrado en una relación espiritual real con Dios el día de la salvación, por tanto, su condición lo habilita a conocer, seguir y adorar a Dios de la forma que Él espera. En cambio, la persona que no ha puesto su fe en Jesús sigue en rebeldía con Dios, sin entendimiento ni capacidad espiritual para seguirle o adorarle a Él.Entonces, en tanto que el creyente quisiera acercarse más al Señor, el no creyente va a alejarse de Él. En esa relación ninguno de los dos podría trabajar juntos en pos de un común propósito espiritual significativo (Am. 3:3). El creer o esperar que esto no tiene importancia es una mentira que muchos creyentes están aceptando porque no ven la seriedad de las enseñanzas de la Biblia. MinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    18 - Firmes (2 Corintios) - Las privaciones del ministerio [2 Co. 6:3-13]

    Play Episode Listen Later Mar 23, 2021 10:00


    18 – Las privaciones del ministerio2 Corintios 6:3-13“No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado; antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias; en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos; en pureza, en ciencia, en longanimidad, en bondad, en el Espíritu Santo, en amor sincero, en palabra de verdad, en poder de Dios, con armas de justicia a diestra y a siniestra; por honra y por deshonra, por mala fama y por buena fama; como engañadores, pero veraces; como desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, mas he aquí vivimos; como castigados, mas no muertos; como entristecidos, mas siempre gozosos; como pobres, mas enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo. Nuestra boca se ha abierto a vosotros, oh corintios; nuestro corazón se ha ensanchado. No estáis estrechos en nosotros, pero sí sois estrechos en vuestro propio corazón. Pues, para corresponder del mismo modo (como a hijos hablo), ensanchaos también vosotros.”1.Todo lo que Pablo enfrentó, tanto sus limitaciones impuestas por sí mismo para mantenerse alejado de todo mal, como las limitaciones impuestas externamente por las dificultades que enfrentó al servir, todo lo hizo para “no (dar) a nadie ninguna ocasión de tropiezo” (v. 3). Su deseo era mantener un ministerio íntegro para que no sea causa de acusaciones o de daños a otros.2.Por un lado, estaban todas las dificultades que enfrentaba que requerían de sacrificio, esfuerzo, sufriendo dolor, “necesidades” y “angustias”. Pablo, como muchos de los discípulos, sufrieron necesidades y persecuciones a causa del evangelio. (v. 4-5)3.Pero también estaban las limitaciones que voluntariamente se imponía para no pecar, y que requerirían de un carácter piadoso y fructífero. A más de esto, buscaba un crecimiento diario de dependencia y aprendizaje continuo para poder ser utilizado con eficacia, “en poder de Dios”. Para todo esto dependía de la obra del “Espíritu Santo” en él. (v. 6-7)4.Todo esto tenía un resultado bivalente. Por un lado, podía dejar un buen testimonio de provecho para unos, mientras que para otros esto no era nada bueno, sino que era deshonroso o causa de “mala fama”, dependiendo de quien juzgaba. Si eran los creyentes, ellos verían todo lo que Pablo enfrentó como algo grandioso; pero para sus enemigos, todo era resultado de una charlatanería y malicia de parte del siervo de Dios. (v. 8)5.La bivalencia recaía en que todo lo que Pablo sufría o enfrentaba podía para unos ser motivo de pérdida, pero para otros de victoria, dependiendo la perspectiva. Para Pablo, todo era de gran provecho, y de la misma manera era considerado por los creyentes sinceros y piadosos que veían al ministerio de Pablo como una gran bendición para ellos. (v. 9-10)6.Pablo exhorta a los hermanos a considerar correctamente todo lo mencionado para que su aprecio y cuidado por Pablo no se pierda. Recordándoles el amor que él tiene hacia ellos, les ruega que sientan el mismo aprecio por él, amor que, por causa de la mala influencia de los falsos maestros, y enemigos de Pablo, los hermanos en Corinto estaban perdiendo, estrechando así su “propio corazón” (v. 11-13). El ministerio es una de las labores más bellas porque va acompañada de grandes bendiciones y victorias junto al Señor. El ver a vidas transformadas por el poder de Dios, y observar como crecen y llevan fruto, alienta cada día a quien sirve en el ministerio, a más del honor de ser usados por Él para cumplir con Su voluntad.Pero el ministerio también tiene muchas dificultades y privaciones. Dios permite que Su siervo enfrente todo ello para poder manifestar Su poder en medio de todo, y así las personas pueden afirmar que hay evidencia contundente de un Dios de poder que obra en todo momento en y a través de Su siervo.Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    17 - Firmes (2 Corintios) - ¡Hoy puede ser su día! [2 Co. 6:1-2]

    Play Episode Listen Later Mar 22, 2021 8:19


    17 - ¡Hoy puede ser su día!2 Corintios 6:1-2“Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios. Porque dice: En tiempo aceptable te he oído, Y en día de salvación te he socorrido. He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación.”1.Pablo siempre consideraba el privilegio de trabajar junto a Dios para cumplir con el plan maestro de redención. La obra y el plan era de Dios, el apóstol solo acompañaba como ayudante humano siendo mensajero. Y como mensajero rogaba a toda persona a que escuchen y acepten el mensaje de la gracia salvadora de Dios.2.El privilegio de servir como mensajero de la reconciliación le llevaba también a un profundo sentimiento de preocupación por la vida de cada persona. Él estaba siempre celoso en asegurarse que todos pudieran escuchar el mensaje y que todos lo entendieran y lo aceptaran. Posiblemente en la iglesia en Corinto había algunos que aún no eran salvos, y por eso les exhorta “a que no (reciban) en vano la gracia de Dios”. (v. 1)3.Citando el pasaje en Isaías 49:8, Pablo les recuerda que cada persona tiene un día en su vida en que llega a aceptar ese mensaje de amor, y les alienta a todos que sea hoy mismo el día. Está apelando a la voluntad de todos a que con fe y en arrepentimiento reconozcan que necesitan ser salvos, ¡y que lo hagan ya! (v. 2)4.Pero también puede ser que esta exhortación además se daba porque no quería que los que ya eran salvos se alejen de la fe y la sana doctrina, y que tal vez por malas enseñanzas entre los creyentes, se vayan apartando de la verdad adulterándola con enseñanzas erróneas sobre la salvación. En todo sentido, por lo primero o lo segundo, la exhortación era necesaria y presentada por amor del siervo de Dios. La salvación es considerada una gracia de Dios porque es un regalo inmerecido para el hombre. Dios en su deseo de salvar al hombre, y por la incapacidad moral de este último para hacerlo, le brinda la oportunidad de hallar salvación por medio de la fe en la obra de Cristo (Ef. 2:8, 9). Las malas y falsas enseñanzas en cambio siempre presentan a la obra de salvación como una capacidad propia del hombre en base a méritos de conducta o religión. ¡Esto es falso!Hay un solo día en el calendario de nuestra vida en que podamos hallar la salvación. En ese día la persona escucha y entiende que Dios quiere salvarlo, y que para hacerlo Él ya había enviado a Jesús a morir para otorgar el perdón. El día que lo entiende por obra del Espíritu Santo, la persona acepta por fe el regalo o la gracia salvífica de Dios, y ese día llega a ser salvo. Ese día marca una vez y para siempre el destino eterno del ahora creyente.Pero no todos llegan a ser salvos, no todos llegan a aceptar el mensaje. Es por esto que Pablo, recordándonos que debe haber una reconciliación con Dios, no alienta a ser reconciliados por medio de Cristo, y que ya una vez reconciliados proclamemos el mensaje de la reconciliación.Si usted ya es salvo, hable a otros de Cristo, hoy puede ser el día de la salvación para alguna persona que está a nuestro lado y que lo necesita. Pero si aún no lo hemos aceptado, hoy puede ser el día en que usted lo acepte. Dios, hoy, quiere otorgarle la salvación.“… Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones.” (He. 4:7)«El encuentro del hombre con el mensaje de la gracia de la salvación tiene un día y una hora en el calendario de su vida, y ese momento es el más bendito de todos. ¡Gracias Dios por salvarnos!» –Ministerio UMCD–#Firmes #Salvación #GraciaDeDios #ObraDeDios #Perdón #Reconciliación #Tiempo #Dios #Jesús #Mensaje #Evangelio #Fe #Creer #Calendario #Cita #Verdad #AmorDeDios #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    16 - Firmes (2 Corintios) - Mensajero de Reconciliación [2 Co. 5:18-21]

    Play Episode Listen Later Mar 21, 2021 9:26


    16 – Mensajero de reconciliación2 Corintios 5:18-21“Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.”1.Dios en su plan de redención estableció Él mismo el medio de la reconciliación de la relación con el hombre por medio de Cristo. Dios deseaba perdonar el pecado del hombre, y por ello entregó a Su Hijo para que Él pague con su vida el castigo del pecado, y con ello brindar al hombre la oportunidad de acercarse y reconciliarse por medio de la fe.2.La expresión “no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados” no quiere decir que a Dios ya no le importa los pecados del hombre, sino que los pone a un lado para no ponerlos como obstáculo para aquellos que se reconcilian con Él. (v. 19)3.Ahora somos siervos (“ministros”) para llevar el mensaje de reconciliación, y cumplimos el papel de “embajadores” o representantes autorizados de Dios ante el hombre para dar a conocer el mensaje. 4.Dios tuvo que poner sobre Cristo nuestro pecado (“lo hizo pecado”), para que por medio de la justicia de Cristo ahora nosotros seamos declarados justos. (v. 21)En marzo del 2008 se realizó en la ciudad de Santo Domingo, en República Dominicana, una reunión de la Cumbre de Río donde los presidentes de Ecuador y Colombia intercambiaron un apretón de manos después de varios altercados a causa de un problema territorial.El presidente de República Dominicana Leonel Fernández actuó de agente reconciliador, cuando en una sesión de la Cumbre, solicitó de manera formal que cesen las tensiones entre los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Álvaro Uribe de Colombia. Aunque el apretón de mano formal tuvo cierto nivel de inconformidad de las partes, esto sirvió para que las dificultades políticas entre ambas naciones se reduzcan, y con ello se evitó un posible conflicto armado.De la misma manera, Dios se ha distanciado del hombre a causa del pecado del hombre. Desde el momento en que el hombre desobedeció, la relación espiritual con Dios fue quebrantada, y por la santidad de Dios, Él tuvo que alejarse del hombre.Pero Dios no quiso que todo quedara de esta manera, e impulsado por su inmenso amor, lanzó un plan de reconciliación con el hombre, tomando Él mismo la iniciativa. El plan tenía como medio el sacrificio de su Hijo Jesucristo, para que Él tomando el castigo del hombre, pueda otorgarle a este último, la oportunidad de perdón y reconciliación por medio de la muerte en la cruz.Ahora, todos los que hemos sido perdonados y reconciliados por medio de Cristo, somos llamados a participar como mensajeros de reconciliación por medio de la predicación del evangelio. Cristo es el agente que hace posible la reconciliación, y el deseo del Señor es que nosotros que hemos sido perdonados, podamos por nuestra propia experiencia hablar a otros de esta única oportunidad.¿Ya ha recibido la reconciliación por fe en Cristo? ¿A quién desea contar hoy día que Dios quiere reconciliarse con esa persona?«Los que hemos experimentado la reconciliación con Dios sabemos cuán importante es para otros conocer esta misma verdad. ¡Es hora de hablar del perdón en Cristo!» –Ministerio UMCD–#Firmes #Reconciliación #Dios #Relaciones #Pecado #Salvación #Embajador #Mensajero #Evangelio #Perdón #AmorDeDios #Cristo #Jesús #ObraRedentora #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    15 - Firmes (2 Corintios) - Hasta nuestro entendimiento cambió [2 Co. 5:16-17]

    Play Episode Listen Later Mar 20, 2021 7:47


    15 – Hasta nuestro entendimiento cambió2 Corintios 5:16-17“De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así. De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.”1.El pecado ha alterado todo entendimiento del hombre. Su limitada capacidad está afectada por las mentiras que se han aceptado en cuanto a los engaños en contra de Dios, o el mismo rechazo de Su misma existencia. Nuestro razonamiento está envanecido (Ro. 1:21, 22) y solo un cambio radical espiritual puede renovarlo (1 Co. 2:14).2.Pablo entendía que su conocimiento en cuanto a quién es el hombre, y todo lo que respecta a su creación, condición de pecado, y su relación con Dios eran muy diferente al principio, comparado con lo que llegó a saber después de estar “en Cristo”: “De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne…” (v. 16a).3.Y más, al mismo Cristo llegó a conocerlo de una manera mucho más amplia desde el día que lo llegó a ver en persona el instante que se encontró con Él en su camino a Damasco: “… y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así”. (v. 16b; lea Hch. 9:4-6)4.Estar “en Cristo” es haber entrado en una relación distinta que cambia nuestra condición espiritual en todo sentido: “las cosas… he aquí todas son hechas nuevas”. No solo es ser perdonado o tener vida eterna, sino que esta “nueva creación” (“nueva criatura” o “nueva persona” según varias traducciones) nos pone en un estado espiritual transformado y mejorado, comparado con lo que éramos “según la carne”.5.Todo ese cambio se lo conoce como la regeneración. A causa del pecado estábamos muertos espiritualmente y con un entendimiento humano y distorsionado. No entendíamos nada debidamente y no podíamos relacionarnos apropiadamente con Dios, pero ahora, “en Cristo” todo cambió, aún nuestro entendimiento.El día de la salvación el cambio radical que se da en el creyente cambia por completo todo lo que el hombre era. Es perdonado, es hecho hijo de Dios, es salvado de la condenación, recibe capacidad espiritual para relacionarse con Dios, tiene herencia celestial, recibe dones espirituales, el Espíritu Santo entra a morar en él, etc. Todo esto es lo que la “nueva creación” trae a la persona. Entre todos esos beneficios se encuentra el entendimiento espiritual de Dios y de la vida.Según la Biblia, todo lo que el hombre entiende estando sin Cristo es una sabiduría limitada, humana, corrompida, distorsionada (Ro. 1:20-25; 1 Co. 2:6). Pero en la salvación todo esto cambia por obra de Dios, y ahora por medio del Espíritu Santo nuestro conocimiento es renovado (1 Co. 2:7-16).Como Pablo, ahora podemos decir que ya no conozco limitadamente la vida, ahora tengo una maravillosa oportunidad ir creciendo en el conocimiento de Dios, del hombre, y su relación entre ellos. Mi perspectiva ahora es celestial y ya no nublada y sin sentido. Pero también tengo que dedicarme a conocer más de todo por medio del estudio de la Palabra, para que sea Ella con la ayuda del Espíritu quienes renueven mi mente, y mi vida cambiada (Ro. 12:2).Ya conocemos a Dios y al hombre de una manera muy distinta a la del mundo. ¡Es hora de seguir creciendo en este conocimiento que va a dar luz a muchos de los “qué” y “por qué” de la vida!«Gracias a la obra misericordiosa del Señor aún nuestro entendimiento es transformado en el día de nuestra salvación» –Ministerio UMCD–#Firmes #NuevoNacimiento #Regeneración #NuevaCriatura #Cambio #Transformación #Conocimiento #Entendimiento #Dios #Jesús #Salvación #Commprensión #VidaCristiana #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    14 - Firmes (2 Corintios) - Impulsado por Su amor [2 Co. 5:11-15]

    Play Episode Listen Later Mar 19, 2021 6:56


    14 – Impulsado por Su amor2 Corintios 5:11-15“Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres; pero a Dios le es manifiesto lo que somos; y espero que también lo sea a vuestras conciencias. No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con qué responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. Porque si estamos locos, es para Dios; y si somos cuerdos, es para vosotros. Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.”1.Pablo quería hallar una respuesta favorable del lector ante la petición un cambio de vida (“persuadimos a los hombres”). Él motivaba esta respuesta con “temor del Señor”, ya que conocía a Dios, y en reverencia estaba solicitando una consideración piadosa y debida de cada creyente (v. 11).2.La intención del apóstol era santa, pues no buscaba su propia gloria o beneficio, sino que la exhortación venía del puro afecto en favor de los hermanos en Corinto. Estaba cuidando a la iglesia de no apartarse tras aquellos que se gloriaban en sí o que buscaban beneficio, como los falsos maestros que estaban entre los corintios dañando a la iglesia (v. 12).3.Pablo, apasionado por Dios, vivía de tal manera que los demás lo consideraban un loco fanático, pero para los corintios él vivía de acuerdo con el conocimiento y el temor de Dios (v. 13).4.Pablo, al ver “el amor de Cristo”, que lo llevó a morir en la cruz para dar salvación a quienes lo aceptan, se sentía impulsado, constreñido, a morir a sí mismo para vivir “para aquel que murió y resucitó” por todos. La locura apasionada generada en Pablo era el resultado del conocimiento de tan gran sacrificio de amor que le otorgaba perdón y salvación, y ahora vivía en retribución a dicho “amor” (v. 14, 15).La entrega de amor de Cristo no solamente nos debe llevar a la salvación por medio de la fe en Su obra de redención, sino que nos da un ejemplo y razón para vivir para cumplir la voluntad de Dios de forma entregada.Muchos viven para si mismos, entregados a sus propios valores y deseos egocentristas. Otros en cambio, viven para otros, para complacer a alguien a o alguna corriente del mundo. Pero pocos, y solamente los que conocen del amor de Dios en Jesús, saben que no hay nada más significativo que vivir para nuestro Redentor.Nuestra meta siempre será agradar a Dios en todo, recordando que fuimos creados para adorarle a Él con nuestras vidas (Mt. 22:37, 38). Pero para Pablo, su consagración no nacía por un mandamiento nada más, sino como resultado de su comprensión del amor y sacrificio de Jesús (2 Co. 5:14). Para él, el vivir para Cristo significaba la manera apropiada de vivir, por el ejemplo de amor que Cristo nos dejó, y por agradecimiento de tan gran sacrificio.Si la gente nos pudiera “tildar” de algo, que nos digan que estamos locos por nuestra pasión por el Señor. No todo el mundo comprenderá esa entrega, pero para quienes hemos conocido a Cristo, esa pasión tiene fundamento y propósito. ¡Si alguien me llama loco, que sea por Cristo!«El comprender a cabalidad el amor de Cristo nos puede hacer que vivamos apasionadamente locos para Él» –Ministerio UMCD–#Firmes #Consagración #AmorDeCristo #Sacrificio #Entrega #Comprensión #Agredecimiento #Adoración #VoluntadDeDios #Pasión #Apasionado #Resultado #Ejemplo #Dios #VidaCristiana #Jesús #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    13 - Firmes (2 Corintios) - Caminando por fe hacia lo eterno II [2 Co. 5:1-10]

    Play Episode Listen Later Mar 17, 2021 10:53


    13 – Caminando por fe hacia lo eterno (Parte II)2 Corintios 5:1-10“Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos. Y por esto también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial; pues así seremos hallados vestidos, y no desnudos. Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. Mas el que nos hizo para esto mismo es Dios, quien nos ha dado las arras del Espíritu. Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entre tanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor (porque por fe andamos, no por vista); pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor. Por tanto procuramos también, o ausentes o presentes, serle agradables. Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo.”1.Siempre hay que tener presente que este cuerpo que tenemos algún día morirá, y que el deterioro por la edad y las enfermedades son una parte de las consecuencias del pecado. Pero Dios, el día que estemos en Su presencia, nos dará un nuevo cuerpo glorificado libre de maldad y corrupción de muerte (v. 1; Comp. 1 Co. 15:50-53; 1 Ts. 4:13-18).2.El anhelo de Pablo es poder estar libre sobre todas las cosas del pecado que nos afecta y que mora en el cuerpo (Comp. Ro. 7:14-25), revestido de una “habitación celestial” en donde pueda habitar el alma y el espíritu del creyente por una eternidad. Había un deseo y una certeza de que nuestro actual cuerpo sería transformado o cambiado por uno nuevo, libre de mal y eterno (v. 2-4).3.La certeza de Pablo sobre la resurrección estaba en la presencia del Espíritu Santo en la vida del creyente como “arras” o el depósito de garantía de las promesas de Dios (v. 5; Comp. 2 Co. 1:22; Ef. 1:13, 14). No solo que la presencia del Espíritu nos asegura lo dicho por Dios, sino que el mismo Espíritu actúa en nosotros recordándonos y confirmando esas promesas (Jn. 14:26).4.Aunque la presencia de Dios es constante en nuestras vidas por ser Él un Dios Omnipresente, el apóstol miraba con deseo el poder estar ya en cuerpo, alma y espíritu ante el Señor. Aún no hemos llegado a Su presencia en sentido físico, como cuando podamos ir al cielo, aunque sí estamos ahora ante Su presencia. Pablo miraba “por fe” el día que se encuentre con Dios cara a cara, por así decirlo (v. 6, 7). Mientras estemos en cuerpo en esta vida, todavía no estamos completamente presentes ante Dios (v. 8).5.Todo este pensamiento de estar ante Dios definitivamente y para siempre le llevaba a Pablo a mirar su comportamiento, sea que esté o no ya en Su presencia (v. 9). Él sabía que cuando llegue allá cada creyente pasará ante el “tribunal de Cristo” a comparecer por la manera cómo vivió cómo creyente (v. 10), y ese día nuestras obras en Cristo serán juzgadas y recompensadas si son halladas buenas, si no, “sufrirá pérdida” (1 Co. 3:11-15).El Tribunal de Cristo es una realidad futura para el creyente, como real va a ser el infierno para el no creyente. La diferencia en el destino no lo marca la vida presente del comportamiento de cada uno, porque todos somos pecadores, sino la fe en la obra de Cristo, Quien nos libra de la condenación cuando pusimos nuestra esperanza en el perdón de Dios por medio de Su obra redentora (Ro. 8:1-3).Pero el Tribunal de Cristo sí va a ser un juicio, no para condenación, sino para evaluación de nuestra vida como creyentes y de nuestro servicio al Señor.Tener en mente que un día partiremos de este mundo, y que nuestro cuerpo mortal y pecaminoso será cambiado por uno eterno y puro, nos alienta mucho. Pero no olvidemos que hasta que ese día llegue, y podamos por fin contemplar con --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    12 - Firmes (2 Corintios) - Caminando por fe hacia lo eterno [2 Co. 4:13-18]

    Play Episode Listen Later Mar 16, 2021 10:18


    12 – Caminando por fe hacia lo eterno (Parte I)2 Corintios 4:13-18“Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos, sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros. Porque todas estas cosas padecemos por amor a vosotros, para que abundando la gracia por medio de muchos, la acción de gracias sobreabunde para gloria de Dios. Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día. Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.”1.Pablo nos dado explicaciones suficientes de su amor por el evangelio, su deseo de sufrir por el evangelio, y de su pasión por la iglesia en Corinto. Nos ha recordado que su capacidad ha venido de Dios, y que todo lo que ha hecho lo hizo por el deseo de testificar del poder de Dios y de su gloria. (Leer 2 Co. 2:12 – 4:12)2.Ahora, mirando hacia lo eterno, nos recuerda que todo esto lo ha venido haciendo por su mirada hacia lo que está por venir. Su caminar fiel y apasionado ha sido basado en lo que por fe espera vivir cuando esté en la presencia de Dios. (2 Co. 4:13 – 5:10)3.Teniendo en mente el salmo 116, Pablo cita el verso diez de dicho salmo (v. 13 Comp. Sal. 116:10) para referirse a lo que vendrá a continuación.4.Pablo tenía fe que Dios, al igual que había resucitado a Jesús de entre los muertos, con el mismo poder resucitaría a todo creyente. (v. 14)5.Los padecimientos de Pablo eran aceptados con agrado por el “amor” hacia los demás, sabiendo que entre más seguía predicando el evangelio, más abundaba “la gracia” salvadora de Dios en la vida de más personas, y por ello, “la acción de gracias” abundaría más y más “para gloria de Dios”. (v. 15)6.Esto alentaba al apóstol, quien miraba los padecimientos como efímeros; antes alentado, seguía adelante, sabiendo que esto lo estaba transformando internamente, y que lo que experimentaría en el cielo cuando esté con el Señor sería glorioso (v. 16, 17).7.Pablo no se fijaba tanto en lo que ahora en vida experimentaba, porque esto era pasajero; pero lo que se estaba forjando a través del presente tenía un significado imperecedero, era eterno (v. 18).Muchas veces nuestra visión es corta cuando se trata de sufrimientos o esfuerzos. Estamos tan acostumbrados a vivir el presente y lo que hay para esta vida, que nos olvidamos que todo esto algún día perecerá. Nuestro deseo de “mimar” nuestro presente y asegurar nuestro futuro mediato nos ha alejado de la perspectiva correcta. (Comp. Col. 3:1-4)Para poder cumplir con la voluntad de Dios apropiadamente en vida debemos tener una mente enfocada en el reino y en lo eterno. Si mantenemos nuestro caminar por fe hacia lo eterno, comprenderemos que muchas de las cosas tienen un valor significativo cuando lo ponemos en ese contexto. Lo que quede en esta tierra perecerá, pero lo que sea edificante para lo que viene permanecerá (Mt. 6:19-21).Reenfoquemos nuestras vidas poniendo todo nuestro esfuerzo mirando con fe hacia lo que estamos por vivir cuando estemos en la presencia del Señor. Aún los padecimientos tienen un propósito con futuro maravilloso. No nos enfoquemos tanto en las cosas que vemos ahora, sino en aquello que por fe estaremos viviendo.«Así como el enfoque apropiado del telescopio permite ver correctamente las maravillas del universo, de la misma manera un enfoque apropiado de nuestra vida nos llevará a mirar con fe que todo lo que vivimos o hacemos tiene valor función de un hermoso futuro en lo eterno» –Ministerio UMCD–#Firmes #Eternidad #Enfoque #Fe #Caminar #Perspectiva #Sufrimiento #Pruebas #Propósito--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    11 - Firmes (2 Corintios) - Confianza que fortalece [2 Co. 4:7-12]

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2021 8:47


    11 – Confianza que fortalece2 Corintios 4:7-12“Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros, que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos; llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida.”1.Pablo sabía que, aunque él tenía el privilegio de predicar el poderoso mensaje del evangelio (v. 1-6), este “tesoro” estaba depositado en “vasos de barro”. Reconocía que como ser humano era un instrumento sencillo, prescindible, frágil, común; pero que, a pesar de ello, Dios lo usaba, y por lo tanto entendía tal privilegio al ser instrumento dl Señor. Esto hacía que el “poder… de Dios” sea evidenciado (v. 7).2.El privilegio de ser instrumento de Dios lo colocaba en una posición de ser rechazado y maltratado. Todo lo que Pablo sufrió lo enfrentó sabiendo que la causa de todo era el odio de las personas al Nombre de Jesús, y el apóstol pagaba el precio por la causa de Cristo (v. 8-10).3.A causa de la fragilidad de Pablo y todos los sufrimientos que tuvo que vivir, “Jesús” fue exhibido plenamente en la vida de Su siervo (v. 10). No solo en todo lo que Cristo tuvo que padecer por nosotros, sino que, en medio de la fragilidad y dolor, se evidenciaba el poder de Cristo obrando en la vida de Pablo.4.La idea de mártir por Cristo representaba para Pablo un privilegio al cual estaba muy entregado, y del cual estaba agradecido (v. 11).5.Todo lo que padecía Pablo lo hacía pensando que el costo que enfrentaba valía la pena al ver a más personas hallar la vida eterna a través de la fe en el evangelio (v. 12).El predicar el evangelio no siempre ha sido una tarea fácil a causa del rechazo de las personas hacia Cristo y el mensaje de salvación. El hombre en su pecado se ha rebelado contra Dios y todo lo que le recuerda a Él; y si Dios es rechazado, todo aquel que lo representa también será rechazado.Muchos creyentes en el mundo sufren una cruenta persecución a causa de Cristo, y los otros, aunque no están enfrentando el fuego del odio de ese rechazo, si sufrimos de una manera u otra el odio de aquellos que, por su rebeldía, no quieren saber del Dios vivo y su amor en Jesús.Este rechazo puede ser evidenciado por medio del odio que nos tienen, el alejamiento de familiares y amigos, insultos, etc. En otros casos más graves se ve violencia física, prohibiciones legales, encarcelamiento, tortura, y hasta la muerte.Como Pablo, podemos mirar que el poder del evangelio no se detiene, y nosotros tenemos el privilegio de sufrir todo ello en nuestra fragilidad por la causa de Cristo. Dios, por medio del poder con el que Él actúa en nosotros, nos fortalece y capacita para seguir cumpliendo la tarea de llevar el evangelio a todos. Tenemos el privilegio de hablar del amor de Dios a pesar de tanto odio, de hablar de perdón en Cristo a pesar de tanta rebeldía, de hablar de vida eterna a pesar de que nos exponemos a la muerte.No solo que Dios manifiesta su poder en nosotros, sino que sigue obrando a pesar de todo lo que pasa, con el propósito de dar a conocer de Su inmenso amor a aquellos que sí escucharan el mensaje del evangelio. En esta fragilidad nuestra se evidencia el poder de Dios, y esa es la confianza que nos fortalece para seguir fieles en la predicación del evangelio. «Dios nos honra al usarnos con poder siendo mensajeros de su plan de redención a pesar de que somos unos sencillos “vasos de barro”» –Ministerio UMCD–#Firmes #Iluminación #Evangelio #GloriaDeDios #ObraDeDios #Dios #Cristo #Glorificación #Conocimiento #Entendimiento #Luz #Oscuridad--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    10 - Firmes (2 Corintios) - La Luz Verdadera nos iluminó [2 Co. 4:1-6]

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2021 10:35


    10 – La Luz Verdadera nos iluminó2 Corintios 4:1-6“Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la misericordia que hemos recibido, no desmayamos. Antes bien renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino por la manifestación de la verdad recomendándonos a toda conciencia humana delante de Dios. Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, entre los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.”1.Pablo nos recuerda que el servirle a Dios por medio de la evangelización es un hecho que no lo merecíamos (“según la misericordia que hemos recibido”), y comprendiendo que no es una tarea sencilla expresaba que él no “desmayaba” o no se cansaba ni se desanimaba (v. 1).2.El valor de la tarea recibida demandaba una seriedad en el cumplimiento de tal tarea, la cual debía ser realizada con sinceridad, sin interés propio ni con la adulteración del divino mensaje (v. 2). Así como ahora, en el tiempo de Pablo habían muchos que deseaban sacar provecho del evangelio, y otros, alterando el mensaje, predicaban un “evangelio diferente” (Gá. 1:6-9).3.La razón por la que en muchos el mensaje no llega a cambiar sus vidas no es solo porque el mensaje no haya sido dado claramente, sino porque el maligno ha cegado el entendimiento de los que rechazan el evangelio (v. 3, 4). El pecado tiene al hombre muerto espiritualmente, y las mentiras de Satanás han engañado el razonamiento de muchos, y de esta manera la oscuridad ha caído sobre el corazón de la persona, y por ello no pueden recibir con fe el mensaje de la obra de la cruz, porque realmente no ha llegado a ellos la luz que les dé entendimiento.4.La predicación siempre debe ser basado en la obra de Jesús por salvarnos (v. 5), y Dios, al igual que cuando llamó a la luz a existencia de la nada (Gn. 1.3), de la misma manera es Quien debe obrar para que el entendimiento del hombre sea iluminado por medio de Cristo y Su obra redentora (v. 6).Cuando un niño nace, nace en pecado y en muerte espiritual. Su entendimiento de las cosas de Dios está bloqueado, pos así decirlo, por esa condición que lo mantiene en tinieblas. Cuando ese niño va creciendo va recibiendo información de engaño que el maligno tiene esparcido en todo el mundo, y es esa información la que le lleva a considerar un sinnúmero mentiras, pero que son presentadas como verdades absolutas, y en ello, no aceptará nada fuera de esa falsa verdad. Esa es la ceguera espiritual, mirar un engaño como verdad, y no poder reconocer la veracidad de Dios, Su Palabra, y la obra de Cristo.Dios es quien obra en el hombre a través de la predicación del evangelio y de la obra del Espíritu Santo para dar entendimiento de Su verdad. Así como el mundo estuvo en tinieblas, el hombre que se encuentra perdido está en tinieblas espirituales, y necesita de Dios para que cambie ello.Sin la obra de Dios en la vida del hombre, ninguno de nosotros tuviéramos oportunidad de aceptar el mensaje del amor de Dios y Su deseo de brindarnos perdón y vida eterna. Pero cuando escuchamos el mensaje, vemos la obra de Cristo, el Hijo de Dios, y es a través de Cristo que contemplamos de la gloria de Dios y Su amor por nosotros: “… cuando nos permitió entender la buena noticia, también iluminó nuestro entendimiento, para que por medio de Cristo conociéramos su grandeza”. (2 Co. 4:6 TLA)Ministerioumcd.org --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    09 - Firmes (2 Corintios) - Mirando y reflejando... Su gloria [2 Co. 3:7-18]

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2021 10:19


    09 – Mirando y reflejando… Su gloria2 Corintios 3:7-18“Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, ¿cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación. Porque aun lo que fue glorioso, no es glorioso en este respecto, en comparación con la gloria más eminente. Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que permanece. Así que, teniendo tal esperanza, usamos de mucha franqueza; y no como Moisés, que ponía un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser abolido. Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.”1.Pablo, continuando con la enseñanza de la capacidad recibida por Dios para ministrar (2 Co. 3:5, 6), indica que Moisés también había sido ministro capacitado por Dios para dar a conocer el misterio glorioso de la Ley (v. 7), mismo que no se iguala con la mayor gloria del misterio de la obra de Cristo (v. 9-11).2.Cuando Dios dio a Israel por medio de Moisés las tablas de la Ley, la manifestación de la gloria y el poder de Dios se manifestaron ante ellos para que pudieran de alguna manera conocerlo más (Éx. 19, 20; 34:27-35). En esos días Dios se manifestó gloriosamente, tanto que Su gloria quedó impregnada en el rostro de Moisés por algún tiempo (v. 13; Comp. Ex. 34:29-33). Pero era gloria no se compararía con la manifestación y la obra del Señor Jesús.3.La gloria de la obra de redención es mayor, porque como lo dice Pablo, esta obra no es de muerte como la primera (v. 6-9), sino para dar justificación (v. 9) y vida (v. 6).4.En la Ley quedó bajo velo la gloria de Dios por el endurecimiento del corazón del hombre y por ser un pacto perecedero, por lo que no pueden mirar más ampliamente a Dios, sino por la obra de Cristo (v. 14, 15), Quien nos quita el velo y nos permite conocer más a Dios (v. 16; Comp. Jn 1:18; 14:7-9).5.En el momento que escuchamos el evangelio nuestro velo cae por obra del Espíritu Santo, y en ese instante nos convertimos al Señor y podemos mirar más ampliamente la gloria de Dios (v. 16, 17), gloria que, en la medida en la que el creyente pasa tiempo con Dios llega a mirar más de Su gloria, llega a ser cambiado, y ese cambio refleja a otros más de Quien es Dios (v. 18). Pablo usa la figura del espejo para expresar lo que miramos y/o se refleja en el espejo.Cuando una persona escucha y recibe el mensaje del evangelio, la gloria de Dios en la obra de Cristo le es revelada, y esa gloria le transforma dando vida, cambiando su corazón y otorgándole un conocimiento mucho más amplio de Dios.Esa transformación no queda ahí, ni debe ser así nada más. El creyente va siendo transformado día a día en la manera como él camina con Dios a través de una relación de amor y obediencia. Dios desea ir transformando a la persona, pero se requiere del creyente para que llegue a serlo. Esa transformación permanente se da al mirar diariamente a Dios a través de Su Palabra y en la obediencia a Ella, y en esa transformación el creyente va reflejando al mundo el poder transformador y glorioso de Dios.Ministerioumcd.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    08 - Firmes (2 Corintios) - Nuestra capacidad viene de Dios [2 Co. 3:1-6]

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2021 8:24


    08 – Nuestra capacidad viene de Dios2 Corintios 3:1-6“¿Comenzamos otra vez a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O tenemos necesidad, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros, o de recomendación de vosotros? Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón. Y tal confianza tenemos mediante Cristo para con Dios; no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica.”1.Pablo está defendiendo su autoridad ante los hermanos en Corinto a causa de la presencia de los falsos maestros que negaban su apostolado, y por tanto su liderazgo entre los hermanos de la iglesia estaba en tela de duda.2.Inicia con unas preguntas que demandaban una respuesta negativa (v. 1), puesto que los hermanos en Corinto sabían quién era Pablo y cómo Dios los había transformado a través del ministerio del siervo de Dios. Los mismos corintios eran la carta de recomendación de Pablo por su vida cambiada, y ellos mismos son testimonio a otros de ello (v. 2).3.Utilizando una ilustración, Pablo indica que la carta de recomendación fue escrita por “Cristo” escrita en el corazón de ellos en favor de Pablo, siendo la presencia del Espíritu Santo la “tinta” con la cual se expidió dicha recomendación (v. 3). ¡La vida transformada de los corintios era la recomendación escrita “en carne”!4.Esta verdad era lo que le daba confianza a Pablo ante Dios de que había sido llamado y utilizado por el Señor (v. 4).5.El apóstol menciona que todo ello no se debía a quien era él mismo, pues su “competencia” o capacidad no venía de él, sino que “proviene de Dios”. Era Dios quien lo había llamado, capacitado, guiado, utilizado, por tanto, autorizado (v. 5). Esta capacitación le hacía siervo de un nuevo pacto de Dios en favor del hombre, un pacto espiritual, y no uno ya muerto (v. 6).Al mirar la obra de Dios, todos nosotros debemos recordar que de nosotros mismos no hay nada realmente útil que Él necesite para hacer Su obra. Lo cierto es que la obra no es hecha por el hombre, la obra es del Dios Todopoderoso, quien en Su providencia y buena voluntad decide utilizar a hombres para la tarea, pero que no requiere de ellos para hacerlo. Es en Su gracia que somos considerados para participar con Él.La obra que Dios hace obviamente es evidente, pues el poder de transformación del Señor lleva a levantar a un hombre muerto en sus “delitos y pecados” a darle “vida” en el momento de la salvación (Ef. 2:1-5). Es Dios quien, después de dar vida espiritual al creyente, lo capacita con dones para Él utilizarlo de acuerdo con Sus planes y voluntad y lo coloca en un grupo de creyentes para ello (1 Co. 12; Ef. 4:11-16). Después, Dios mismo es quien llama a alguien específicamente para cumplir una obra determinada y así establecer una nueva iglesia (Hch 13:1-3).En el momento de la salvación de un nuevo creyente, Dios es quien utiliza Su Palabra por medio de la obra del Espíritu Santo y revela al hombre la Obra de Cristo, y el predicador solamente es mensajero del evangelio, el cual, el mensaje, tiene poder en sí mimo (Ro. 1:16).Pablo entendía muy claramente todo ello, por eso entendía que su capacitación o “competencia” no venía de él, sino de Dios, quien deseaba usar a un siervo obediente para su grandiosa obra.Todos podemos ser utilizados de la misma manera. Dios nos ha salvado y capacitado para ser usados por Él, lo único que requiere el Señor es un corazón dispuesto a ser moldeado y estar dispuesto a servirle, y Dios obrará en aquel creyente con todo Su poder, y la obra será clarament--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    07 - Firmes (2 Corintios) - Con olor de "triunfo" [2 Co. 2:14-17]

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2021 9:22


    07 – Con olor de “triunfo”2 Corintios 2:14-17“Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; a éstos ciertamente olor de muerte para muerte, y a aquéllos olor de vida para vida. Y para estas cosas, ¿quién es suficiente? Pues no somos como muchos, que medran falsificando la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo.”1.Algunos pudieran considerar que esta porción del pasaje bíblico fue un descanso de gozo y un grito interno de victoria cuando Pablo escribe sobre nuestra posición en Cristo. En los versículos anteriores había escrito sobre la angustia que estaba teniendo por conocer más sobre la reacción en Corinto, y de repente, habla sobre nuestra condición por la fe (v. 14).2.Cuando Pablo escribe sobre el “triunfo en Cristo Jesús”, tiene en mente el desfile romano que caracterizaba a la entrada de un general triunfante en Roma después de una importante victoria. Nosotros junto a Cristo somos ante Dios y el mundo motivo de esa celebración. Cristo triunfó en la cruz (Col. 2:15), y los redimidos somos la manifestación de los tesoros alcanzados en dicha victoria.3.La obra de redención del hombre es la manifestación de la inmensa sabiduría de Dios, y la participación de cada persona que cumple con responsabilidad la tarea de evangelizar entra a formar parte de dicha sabiduría por ser integrante activo en ese plan. A ellos Pablo menciona que son manifestación del grato “olor” del “conocimiento” divino (v. 14b, 15).4.Para los que rechazan el evangelio, nuestra presencia no será de olor grato, sino “olor de muerte”, pues ellos verán la muerte eterna a causa de su rechazo. Pero para los que aceptan el mensaje del evangelio llegamos a ser “olor de vida para vida”. Y en ello no nos podemos gloriar, pues nuestra competencia no es propia (v. 16), ya que es obra de Dios en y por nosotros.5.Pablo termina estos versículos mencionando a aquellos que utilizan maliciosamente la palabra, traficando falsamente con ella, y los expone ante los hermanos en Corinto para que los rechacen, ya que el evangelio debe ser predicado “con sinceridad”, recordando que venimos “de parte de Dios”, y estamos “delante de Dios”, Quien ve todo y juzgará todo cuando “hablamos de Cristo” (v. 17).La Segunda Guerra Mundial inició en Europa el 1 de septiembre de 1939 y terminó oficialmente para los EE. UU. con la rendición oficial de Japón el 2 de septiembre de 1945. Ese día en todo el mundo, y especialmente en EE. UU., la celebración de triunfo llenó las calles de gran alegría y fiesta, era el fin de un tiempo horrendo en la historia de la humanidad. Fueron días de gran regocijo por tan importantísima victoria.Para Dios cada creyente que ha aceptado a Cristo como su Salvador y que ha puesto en sus hombros la responsabilidad santa de predicar el evangelio llevándolo a cabo con amor y tenacidad es motivo de celebración triunfante. Pablo nos dice que da “gracias a Dios que siempre nos lleva en el desfile victorioso de Cristo y que por medio de nosotros da a conocer su mensaje, el cual se esparce por todas partes como un aroma agradable.” (2 Co. 2:14 DHH)Todos tenemos una responsabilidad ante Dios y ante los no creyentes de compartir el mensaje que nos redimió del pecado y nos ha dado vida eterna. Este mensaje da vida eterna a todo aquel que lo acepta, y nuestra participación al compartirla otorga al que lo recibe un “olor” agradable de “vida”.Marchemos en la vida compartiendo el mensaje de salvación, mensaje con olor de triunfo de nuestro Redentor, para que en todo Dios sea glorificado por su obra y conocimiento.¿Y usted ya ha aceptado a Cristo como su Triunfante Salvador? ¿Y si ya lo aceptó, está compartiendo el mensaje a otros que lo necesitan? MinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    06 - Firmes (2 Corintios) - Aproveche la "puerta" abierta [2 Co. 2:12-13]

    Play Episode Listen Later Mar 8, 2021 8:51


    06 – Aproveche la “puerta” abierta2 Corintios 2:12-13“Cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque se me abrió puerta en el Señor, no tuve reposo en mi espíritu, por no haber hallado a mi hermano Tito; así, despidiéndome de ellos, partí para Macedonia.”1.Pablo había llegado a Troas con el propósito de esperar ahí a Tito con las noticias de la iglesia en Corinto y saber cómo ellos habrían recibido la carta ya escrita (1ra Corintios).2.Mientras esperaba en Troas se dedicó a predicar el evangelio, y el impacto fue muy grande, por lo que comprendió que Dios había preparado el corazón de los oyentes para recibir el mensaje de las Buenas Nuevas de Cristo. (Comp. Hch 16:14)3.Pero era su preocupación por conocer de Tito que no le dejó tranquilo, por lo que tuvo que continuar su viaje hasta Macedonia para allí encontrarse con él.4.Pablo demuestra no solamente su amor por los no creyentes, pero también manifiesta un amor muy fuerte por la iglesia en Corinto, y eso expresa su cuidado pastoral que era evidente.5.Para los lectores en Corinto, este hecho debió haber marcado un impacto grande, ya que Pablo deja la oportunidad de predicar el evangelio por conocer más de la vida de los hermanos en la iglesia, y pudieron haberse sentido avergonzados, al ver cuánto amor tenía el apóstol para dejarlo todo para saber sobre el bienestar de ellos.Cada uno de nosotros tenemos oportunidades únicas que se nos presentan como providencia del Señor para poder predicar el evangelio a personas en momentos específicos de nuestro caminar, lo que debemos es estar atentos a esas oportunidades y aprovecharlas.Recordemos que la obra de convicción en el no creyente es un hecho que solamente Dios, en la Persona del Espíritu Santo, puede hacer (Jn. 16:8-10). No se trata de nosotros, sino de la obra divina la que nos capacita y nos ubica en momentos especiales para compartir las buenas nuevas.Pablo, sabiendo que solamente Dios podía hacerlo, siempre pedía que los hermanos estén orando para que más oportunidades se le presenten (Col. 4:3). Sabía que muchas de esas oportunidades vendrían también con oposiciones de parte de los enemigos del evangelio (1 Co. 16:9); pero que aún en medio de las pruebas, Dios siempre proveería de una “puerta” para la predicación (Fil 1:12-14).Cristo mismo nos dejó el ejemplo que cada vez que hallaba una oportunidad, daba a conocer el misterio de la gracia de Dios a los oyentes. Lo hizo con la mujer samaritana, con Zaqueo, el endemoniado gadareno, Nicodemo, Natanael, etc., etc., etc.Cada día estemos atentos a las oportunidades de la “puerta” que Dios pueda abrir ante nosotros para que prediquemos el evangelio. Recordemos que Dios está constantemente obrando en el plan de redención del hombre, y una sensibilidad espiritual apropiada nos permitirá ver esa “puerta” que Él abre a los hijos fieles que están dispuestos a servir (Ap. 3:8).Hoy, pídale a Dios que le mantenga atento a esas oportunidades, que siempre que Él desee, siempre le siga abriendo más y más puertas para evangelizar, recuerde que no será siempre fácil, pero cuando participemos en ello, recuerde que es la obra de Dios la que le permitió compartir, y por ello dé gracias al Señor.«Un corazón sensible a la necesidad del evangelio y compasivo por los perdidos siempre encontrará las oportunidades que Dios da para hablar a otros de Cristo» –Ministerio UMCD–#Firmes #PuertasAbiertas #Evengelio #Evangelizar #Oportunidad #Compartir #ObraDeDios #Salvación #Compartir #Predicar #Salvación #Oración #Aprovechamiento #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    05 - Firmes (2 Corintios) - El urgente proceso del perdón [2 Co. 2:5-11]

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2021 7:47


    05 – El urgente proceso del perdón2 Corintios 2:5-11“Pero si alguno me ha causado tristeza, no me la ha causado a mí solo, sino en cierto modo (por no exagerar) a todos vosotros. Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos; así que, al contrario, vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de demasiada tristeza. Por lo cual os ruego que confirméis el amor para con él. Porque también para este fin os escribí, para tener la prueba de si vosotros sois obedientes en todo. Y al que vosotros perdonáis, yo también; porque también yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho en presencia de Cristo, para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones.”1.Pablo se refiere a una falta que alguien en Corinto había cometido y que iba en contra de su autoridad dentro de la iglesia, que no solo le afectaba al siervo del Señor, sino que también afectaba emocionalmente a la iglesia (v. 5).2.En este caso en particular, Pablo no había dirigido ninguna acción disciplinaria sobre esa persona, sino que había dejado que “muchos”, es decir, la iglesia, tomara acción de “reprensión”, lo cual ayudaba a la iglesia a crecer aprendiendo en la acción de disciplinar (v. 6).3.Lo que ahora Pablo mas bien solicita es que se debe perdonarlo y consolarlo. Se debería traerlo al seno de la iglesia y restituir la comunión con el con el propósito de no causar algún problema emocional que vaya a generar inconvenientes irreparables (v. 7). Este acto de perdón sería un acto de “amor” en favor del ofensor (v. 8).4.El versículo 7 utiliza una frase que denota un deber que debe ser hecho (“debéis perdonarle y consolarle”), pero es un deber otorgado como una gracia. La palabra griega ‘carizomai' utilizada en este versículo quiere decir que se debe otorgar un favor en forma incondicional, y es la palabra que se utiliza para expresar la idea darle u otorgarle el perdón. Y en el versículo 9 Pablo menciona que el perdón es un acto que se decide cumplir como obediencia, no es algo que viene de un sentimiento, como muchos argumentan que debe ser el perdón.5.El perdón dado por el apóstol venía de una decisión propia hecha de forma personal ante Cristo. Pablo ya había manejado eso con Dios, y con ese acto con Cristo como testigo, él pide que la iglesia haga lo mismo (v. 10).6.La urgencia del perdón no solo venía por traer consuelo al hermano ofensor (v. 7), o porque debía ser un acto de obediencia y amor que debía ser demostrado por parte de la iglesia (v. 8, 9), sino que se debía además para prevenir que “Satanás no gane ventaja”, porque en “sus maquinaciones” él podría introducir rencor, amargura, odio, división y mucho más en la vida de cada persona, sea el ofensor, el ofendido, o en la iglesia (v. 11). El perdón restauraría la armonía y en buen convivir en la congregación entera.Muchos piensan que el perdón es un sentimiento que debe nacer en la persona ofendida, cuando no es así. En la ofensa los sentimientos que nacen con el hecho son el dolor, el odio, el rencor, la venganza, etc. Así que un deseo bueno nunca vendrá después de la ofensa. Es por ello por lo que la Biblia nos enseña que el perdón es un acto que debe venir de la voluntad propia de la persona ofendida de no tomar acciones negativas y restituir la relación a pesar de la ofensa. Pablo nos menciona en estos versículos que es un deber de obediencia.Además, el perdón es un acto de amor que favorece al ofensor, porque evita que éste se sienta afectado emocionalmente por la falta de buena voluntad del ofendido. Y favorece el corazón de ambas partes porque evita que el maligno siembre maldad en la vida de todos los involucrados. «El perdón es un acto amoroso de decisión propia que siembra bondad y aleja el mal entre las partes, y reconstruye lo que la ofensa destruyó» –Ministerio UMCD–#Firmes #Prójimo #Perdón #Relaciones #Decisión #Amor #Maldad #Perversidad #Sentimientos --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    04 - Firmes (2 Corintios) - ¿Qué tan bueno es el regaño? [2 Co. 2:1-4]

    Play Episode Listen Later Mar 4, 2021 8:26


    04 - ¿Qué tan bueno es el regaño? 2 Corintios 2:1-4 “Esto, pues, determiné para conmigo, no ir otra vez a vosotros con tristeza. Porque si yo os contristo, ¿quién será luego el que me alegre, sino aquel a quien yo contristé? Y esto mismo os escribí, para que cuando llegue no tenga tristeza de parte de aquellos de quienes me debiera gozar; confiando en vosotros todos que mi gozo es el de todos vosotros. Porque por la mucha tribulación y angustia del corazón os escribí con muchas lágrimas, no para que fueseis contristados, sino para que supieseis cuán grande es el amor que os tengo.” 1. Pablo había escrito la primera carta a los hermanos en Corinto para exhortarles en muchas áreas en las que se encontraban viviendo en desorden. Su propósito era enseñarles lo que es correcto para que, arrepintiéndose, cambien su comportamiento para bien y traigan asía gozo a causa del cambio. Pablo ya no quería ir nuevamente a estar triste por los corintios (v.1, 2). 2. Además, Pablo no deseaba ver el rostro triste de los hermanos a quienes habría llegado la reprensión, si no, la alegría de un espíritu piadoso en ellos, quienes viviendo en obediencia se encontraban ahora con gozo y no contristados (v. 3). 3. La reprensión había sido expresada no con ira ni indignación, sino por tristeza en el corazón de un pastor que veía como sus ovejas estaban descarriadas y necesitaban corrección. La carta había sido enviada por un corazón que deseaba lo mejor en la vida de los corintios (v. 4). El regaño es el gesto o la expresión de disgusto que uno tiene cuando hay algo que ha provocado indignación o molestia. El regaño generalmente solo tiene el propósito de expresar ira ante lo injusto, pero pocas veces tiene el propósito de exhortar o instruir en lo bueno. Solo es una expresión de disgusto acompañado con palabras ásperas, lo que puede producir solo tristeza, dolor o rebeldía, pero pocas veces un cambio positivo. En el regaño generalmente no hay expresiones de amor o deseo de perdonar, y casi siempre va acompañado con palabras hirientes. Bíblicamente el regaño no edifica, sino que destruye (Ef. 6:4; Col 3:8, 21). Por otro lado, una exhortación bíblica es una reacción de amor que busca corregir lo malo, que desea el cambio apropiado, que expresa consideración y amor, que en medio de la indignación manifiesta paciencia, y que va acompañado del perdón. Es decir, un regaño se diferencia de una exhortación no en la manifestación de la indignación, sino en las palabras que se usan y la motivación que le lleva a una persona a expresarlo. Si solo es para manifestar molestia, entonces ya es regaño; pero si está motivado por el amor al prójimo, todo cambia (Col 3:12-14). Pablo había escrito su primera carta por su preocupación por los hermanos (2 Co. 2:4), y de la misma manera, nosotros podemos edificar las vidas de otros cuando bíblicamente expresamos nuestra indignación a otros, pero motivados por un profundo amor hacia ellos y hecho con una verdadera piedad expresada en nuestras palabras y gestos. «Un regaño nunca edifica, una exhortación bíblica acompañada de amor y perdón puede generar un cambio» –Ministerio UMCD– #Firmes #Regaño #Reprensión #Exhortación #Amor #Paciencia #Perdón #Ira #Molestia #Indignación #Relaciones #Xpresión #Gestos Prójimo #VidaCristiana #MinisterioUMCD #UnMomentoConDios MinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    03 - Firmes (2 Corintios) - ¿Vacilante? [2 Co. 1:15-24]

    Play Episode Listen Later Mar 3, 2021 9:04


    03 – ¿Vacilante?2 Corintios 1:15-24“Con esta confianza quise ir primero a vosotros, para que tuvieseis una segunda gracia, y por vosotros pasar a Macedonia, y desde Macedonia venir otra vez a vosotros, y ser encaminado por vosotros a Judea. Así que, al proponerme esto, ¿usé quizá de ligereza? ¿O lo que pienso hacer, lo pienso según la carne, para que haya en mí Sí y No? Mas, como Dios es fiel, nuestra palabra a vosotros no es Sí y No. Porque el Hijo de Dios, Jesucristo, que entre vosotros ha sido predicado por nosotros, por mí, Silvano y Timoteo, no ha sido Sí y No; mas ha sido Sí en él; porque todas las promesas de Dios son en él Sí, y en él Amén, por medio de nosotros, para la gloria de Dios. Y el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones. Mas yo invoco a Dios por testigo sobre mi alma, que por ser indulgente con vosotros no he pasado todavía a Corinto. No que nos enseñoreemos de vuestra fe, sino que colaboramos para vuestro gozo; porque por la fe estáis firmes.”1.Pablo estaba apelando al entendimiento y buen juicio de los hermanos en Corinto contando su buen deseo. Él había planeado viajar para Europa y visitar la iglesia en Acaya, para luego subir a Macedonia y nuevamente volver a Corinto, y de ahí viajar a Israel, pero no sucedió así, y por eso se defiende de aquellos que lo acusaban de tener doble ánimo y no ser una persona de palabra (v. 15-17).2.Habían llegado a Corinto unos falsos maestros que estaban haciendo daño en la iglesia y que estaban negando la autoridad de Pablo como apóstol, y por esta razón tenía que defenderse de aquellos que habían utilizado el cambio de planes de Pablo como motivo para acusarlo de cambiante (v. 17).3.Apelando a la fidelidad e inmutabilidad de Dios (v. 18), Pablo presenta su defensa expresando que en ningún momento él había estado indeciso de sus planes, sino que las circunstancias cambiaron todo (v. 23).4.Parecería que no solo su integridad estaba en juego, sino la credibilidad del mensaje del evangelio, por eso reafirma la certeza del mensaje “predicado… por mí (Pablo), Silvano (Silas) y Timoteo” (v. 19); y recuerda que Dios nunca puede cambiar en cuanto a la seguridad del cumplimiento de sus promesas (v. 20).5.Les recuerda a los hermanos en Corinto que su autoridad y apostolado en Cristo, y quien lo había llamado era Dios para servirle, y que el Espíritu Santo, como sello, testificaba de ello (v. 21, 22).El carácter vacilante es una de las características de una persona inmadura o insegura (Stg. 1:6-8; 5:12). Esta persona genera desestabilidad en su manera de actuar y provoca incredulidad hacia él mismo en las personas a su alrededor.En cambio, una persona fiable y segura siempre va a actuar de acuerdo a su palabra, todo lo que dice lo cumple, y lo que menciona siempre se apega a la verdad.Pablo menciona el carácter inmutable de Dios como punto de partida de su propio carácter. Si Dios es fiel, Pablo debía ser fiel; si Dios no es vacilante, de la misma manera debía serlo el apóstol.Nosotros como creyentes debemos mirar al carácter de Dios y vivir reflejándolo en todas nuestras áreas de vida. Debemos dar gracias al Señor por su carácter fiel, podemos confiar en Su Palabra y descansar en sus promesas. Pero al mismo tiempo daremos honra a Su Nombre si nosotros manifestamos ese mismo carácter ante los demás.«Una manera de honrar a Dios por su fidelidad es reflejar su carácter en toda nuestra manera de vivir» –Ministerio UMCD–#Firmes #Fidelidad #Testimonio #Dios #Atributos #Carácter #Promesas #Evangelio #Certeza #Inmutabilidad #DiosNoCambia #VidaCristiana #DobleAnimo #MinisterioUMCD #UnMomentoConDiosMinisterioUMCD.org--- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    02 - Firmes (2 Corintios) - La dicha del testimonio ajeno [2 Co. 1:12-14]

    Play Episode Listen Later Mar 2, 2021 8:23


    02 – La dicha del testimonio ajeno2 Corintios 1:12-14“Porque nuestra gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad de Dios, no con sabiduría humana, sino con la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo, y mucho más con vosotros. Porque no os escribimos otras cosas de las que leéis, o también entendéis; y espero que hasta el fin las entenderéis; como también en parte habéis entendido que somos vuestra gloria, así como también vosotros la nuestra, para el día del Señor Jesús.”1.El buen testimonio de una persona siempre nos trae alegría, pero en este caso, Pablo estaba mencionando que su trabajo entre los corintios, su propio testimonio ante ellos, y la vida de cada miembro de la iglesia serían motivo de orgullo de todos cuando Cristo venga (v. 14).2.Inicia recordando que su propio testimonio no ha sido el resultado de obra humana, sino que ha sido el resultado de “la gracia de Dios”. Él ha sido quien ha transformado y capacitado a Pablo para vivir una vida de buena conciencia, sencilla y sincera (v. 12).3.Pablo estaba escribiendo esta carta en respuesta al cambio que se había dado entre los hermanos en Corinto a causa de la exhortación recibida en la primera carta (2 Co. 2:9), y en esa primera carta él había escrito todo claramente, sin incluir un mensaje “entre líneas”, y él esperaba que todo sea claramente entendido por ellos (v. 13).4.Pablo estaba exponiendo su corazón en estas líneas indicando que él se encontraba preocupado por los hermanos en Corinto, y que todo lo que había dicho y deseado con la primera carta tenía el propósito de producir un cambio para bien en los receptores de la misiva.5.El apóstol entendía que en la venida de Cristo todos encontrarían motivo de regocijo por la vida del otro. Pablo estaría feliz en ver lo que Dios haría la final en la vida de cada creyente en Corinto, y los hermanos en Corinto se sentiría dichosos de ver al apóstol quien fue el instrumento de Dios en favor de ellos, y la vida de cada uno sería motivo de dicha en testimonio ajeno (v. 14).Así como el padre, quien con esfuerzo educa y ayuda a un hijo a ser hombre de bien, y cuando este ha crecido manifiesta una vida provechosa y de buen comportamiento, y en esa vida se gloría; o del hijo que ve a su padre ser reconocido por alguna labor de su progenitor; así el creyente puede regocijarse en el buen testimonio de la persona que haya sido su discípulo o su discipulador.Siempre es motivo de gran dicha ver como las personas que están a nuestro alrededor son reconocidas por una vida ejemplar, por un buen testimonio, por un gran logro. Quienes estamos al lado de esas personas sabemos que aquellos que han trabajado arduamente merecen dicho reconocimiento, en ese momento todos nosotros nos unimos en gran dicha por el logro ajeno.De la misma manera, un creyente podrá alegrarse profundamente por la vida de creyentes que han sido de gran bendición por su testimonio y labor entre los demás hermanos de la iglesia. Puede ser un maestro de escuela dominical, aquella persona que nos evangelizó o discipuló, alguien quien nos instruyó en algún momento y que nos bendijo con su participación, y cuando todos lleguemos a la presencia del Señor veremos el reconocimiento a esa labor que el mismo Jesús hará en favor de ellos.Pero también, quienes han enseñado la Palabra de Dios como predicadores, maestros o discipuladores; o que han predicado el evangelio para que otros lleguen a ser salvos; verán con gran dicha a esas personas en el cielo y la transformación que Dios hizo en sus vidas, y se gloriaran por ellos.Sea que nosotros seamos el resultado del trabajo de amor de alguien, o que nosotros trabajemos en favor del crecimiento espiritual de los otros, todos llegaremos a estar dichosos por la obra de Dios entre nosotros, y lo que ese esfuerzo representó en esta vida para el resultado final que veremos en el cielo.«Todos aquellos que participan efectivamente en el reino --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    01 - Firmes (2 Corintios) - La academia de la consolación [2 Co. 1:3-11]

    Play Episode Listen Later Mar 1, 2021 12:06


    01 – La academia de la consolación2 Corintios 1:3-11“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación, por medio de la consolación con que nosotros somos consolados por Dios. Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación. Pero si somos atribulados, es para vuestra consolación y salvación; o si somos consolados, es para vuestra consolación y salvación, la cual se opera en el sufrir las mismas aflicciones que nosotros también padecemos. Y nuestra esperanza respecto de vosotros es firme, pues sabemos que así como sois compañeros en las aflicciones, también lo sois en la consolación. Porque hermanos, no queremos que ignoréis acerca de nuestra tribulación que nos sobrevino en Asia; pues fuimos abrumados sobremanera más allá de nuestras fuerzas, de tal modo que aun perdimos la esperanza de conservar la vida. Pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte, para que no confiásemos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos; el cual nos libró, y nos libra, y en quien esperamos que aún nos librará, de tan gran muerte; cooperando también vosotros a favor nuestro con la oración, para que por muchas personas sean dadas gracias a favor nuestro por el don concedido a nosotros por medio de muchos.”1.Pablo inicia bendiciendo o alabando al “Padre de misericordias y Dios de toda consolación” (v. 3) porque comprendía que toda consolación con el que él ha sido consolado vino de Dios, Quien por su misericordia lo alentaba en toda tribulación (v. 4). El apóstol estaba pasando dificultades, pero había recibido consuelo de parte de Dios.2.El propósito de la recepción del consuelo dado por Dios era para que utilicemos nuestras experiencias de consuelo como ejemplo y aliento para otros (v. 4b-6).3.Nos recuerda que las aflicciones no son pocas, sino muchas, como muchas también las consolaciones (v. 5).4.Pablo tenía la confianza de que Dios consolaría a los hermanos de la misma manera con la cual él ha sido consolado (v. 7).5.El apóstol les menciona las veces en las que él mismo vio la muerte, pero de toda tribulación él fue consolado y librado por el “Dios de toda consolación” (v. 8, 9).6.El autor alienta a los receptores de la carta señalando que el consuelo de Dios ha sido, y será dado, en todo tiempo, aún ante la misma muerta, de la cual nos consuela librándonos de la condenación (v. 10).7.También indica que la participación de los santos por medio de la oración ha favorecido en la consolación con la que Pablo fue consolado (v. 11).La palabra consuelo o consolación en el N.T. da la idea de una persona que está al lado de alguien atribulado y que viene en su ayuda para alentarlo y sostenerlo. Dios es quien viene a nuestra ayuda, Quien se pone a nuestro lado para alentarnos y sostenernos mientras enfrentamos las dificultades.Las pruebas tienen el propósito de renovar nuestro interior, sacando lo indeseable y forjando un carácter similar al del Señor (Ro. 5:1-5; Stg. 1:3-5; 1 P. 1:6-9). Mientras estemos en esta vida siempre enfrentaremos tribulaciones, eso es parte de vivir en un mundo caído, y Dios permite que lleguen a nuestras vidas esas dificultades para nuestra transformación mientras Él nos ayuda a salir en victoria (Jn. 16:33).Quien nos consuela en vida es el Espíritu Santo. Fue enviado para que entre muchos ministerios que Él ejerce en nuestras vidas, nos ministre con Su obra de consolación (Jn. 14:16, 26; 15:26).En medio de las tribulaciones alabemos al “Padre de misericordias y Dios de toda consolación”, porque Su obra en nosotros nunca fallará mientras esperemos en Él.«El consuelo con que Dios nos alienta no es solo para nuestro favor, sino para que lo ministremos también a otros» –Ministerio UMCD --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ministerio-umcd/message

    Claim Firmes (2da de Corintios)

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel