POPULARITY
Esta semana en Café para Tres: La no-renuncia de Chaves, la sí-renuncia de Pilar y Laura Fernández sacudiéndose las pulgas mientras el PLN sigue atentando contra sí mismo. Además: Una cadena hotelera embargó las cuentas de un activista ambiental y Diego no esconde su indignación mientras Furiosa sí logra mantener la calma.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la renuncia del vicepresidente Stephan Brunner y del embrollo generado por Rodrigo Arias sobre el tema; del levantamiento de inmunidad de Rodrigo Chaves, y del cierre del periodo de sesiones extraordinarias. Asimismo, evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos los nuevos proyectos de la semana. 00:00 Intro02:47 Renuncia de vicepresidente15:51 Levantamiento de inmunidad a Chaves24:29 Cierre de las extraordinarias31:32 Pregúntele a Lucho53:22 Las mejores y peores propuestas de la semana
Esta semana en Curul en Llamas hablamos del retiro de visa al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias; de la comparecencia del canciller por viajes de funcionarios de la DIS y Procomer a Taiwán, y del avance del proyecto de jornadas de 12 horas. Asimismo, evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos las mejores y peores propuestas de la semana. 00:00 Intro01:43 Rodrigo Arias se queda sin visa13:28 Canciller visita comisión de relaciones internacionales19:33 "Avance" en jornadas de 12 horas25:27 Pregúntele a Lucho 57:34 Las mejores y peores propuestas de la semana
El gran anuncio de Fabricio no era otra cosa más que la confirmación de su tercer candidatura a la presidencia, así que no me termina de quedar claro a cuál chancho es que le iba a llegar su hora. Además, tremendo enredo en el que se metió el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach Capra. Como recordarán, el año pasado recibió el premio Rob Stewart Ocean Conservationist Award, en Denver Colorado. Finalmente, Estados Unidos continuó con su gira de quitar visas. ¿Las nuevas víctimas? El presidente de la Asamblea Legislativa, don Rodrigo Arias, y el magistrado de la Sala Constitucional, Paul Rueda.
Hoy en el Tema del Día conversamos desde nuestro estudio en vivo en un Chino Deportes especial con Rodrigo Arias, Periodista deportivo de El Gráfico. Para ahondar sobre el empate 1-1 de la Selecta ante Surinam que significó la clasificación a la siguiente fase de las Eliminatorias para 2026.
Rodrigo Arias er med i det lokale pastorale teamet i Puls Oslo og preker om "". Talen er på engelsk. Opptak fra gudstjeneste i Puls Oslo den 04.05.25.
Llegamos a la cuarta legislatura de este período constitucional. El cuarto y definitorio año para alcanzar -en medio de los fragores de la campaña electoral- la aprobación (o no) de proyectos e iniciativas sustantivas para los 57 diputados y también -claro- para el Ejecutivo, que dejó en evidencia -una vez más- su poca capacidad negociadora (y acaso tal vez poco interés) en hacer avanzar cualquier agenda. Histórico para el recuento del accionar parlamentario que Rodrigo Arias Sánchez haya alcanzado con holgura (aunque con menos votos que en las tres ediciones anteriores) la dirección del Congreso. A estas alturas es más que obvio que no es sino su experiencia como ministro de la presidencia en gobiernos, la que le faculta por sentido común y el peso presente de la coyuntura política, para alcanzar ese logro político y también muy personal. Un tanto similar podría anotarse del respaldo abrumador (43 votos) que obtuvo la socialcristiana Vanessa Castro, nueva vicepresidenta y mano derecha de Arias en la tarea de conducir el plenario a partir del lunes. Asediada por Zapote y víctima del desdén de casi todos sus propios compañeros de bancada por mucho tiempo, Castro terminará así su gestión con una victoria inobjetable frente al oficialismo. El acuerdo político previo a la larga jornada se cumplió casi en su totalidad porque las profundas divisiones del Partido Unidad -al que le resulta imposible hacerle honor a su nombre- los dejó en mal predicamento cuando no alcanzaron el objetivo de colocar a Daniela Rojas en la apetecida primera secretaría, cargo que con una muy buena negociación en secreto logró repetir el también rojiazul Carlos Felipe García. Bien jugado para el más joven de todos los representantes populares, aunque no le faltaron las recriminaciones de traidor de su compañera abatida. El resto de los cargos se jugaron también según el acuerdo previo, con victorias importantes especialmente para doña Gloria Navas como segunda secretaria y para la diputada y presidenta de Progreso Social Democrático, Luz Mary Alpízar, lo que evidentemente terminó de sellar una derrota completa para la bancada oficial. Visto lo visto y pasada la adrenalina de la larguísima sesión no cabía esperar otra cosa que las advertencias de los liderazgos de las fracciones, sentenciando que este año se complicarán votaciones de proyectos polémicos dados los maltrechos puentes de diálogo con el gobierno que no dan pie a pensar en un mejor ambiente para restablecer las vías entre Zapote y Cuesta de Moras. Para repasar la elección y analizar esos escenarios conversaremos con el politólogo, Daniel Calvo.
Recording from service in Puls Oslo on 15.09.24
Congreso de Identidad Adventista Universidad Adventista del Plata
La oposición sigue pensando, a estas alturas del partido, que si expone a Chaves como un personaje autoritario y agresivo, lo debilita. Lejos están de entender que precisamente por ese perfil es que es tan popular. A un significativo sector de la población le encanta la idea del hombre que ejecuta, que resuelve y que no tiene pelos en la lengua.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la resolución de la Sala Constitucional sobre la inconstitucionalidad del proyecto de Ley Jaguar y la presentación de su nueva versión por parte del Poder Ejecutivo. Asimismo, repasamos lo hecho durante el periodo de sesiones extraordinarias que ya terminó; y hablamos de la sentencia de la Sala IV ordenando a Hacienda presupuestar el monto de ley a Fodesaf tras un recurso de amparo del Frente Amplio. Finalmente, evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos las mejores y peores propuestas de la semana. (00:00:00) -Intro.(00:01:52) -El fallo de la Sala sobre el proyecto de Ley Jaguar y el nuevo Jaguar 2.0(00:24:37) -El balance de las extraordinarias(00:33:15) -Amparo Presupuesto Fodesaf(00:37:39) -Preguntele a Lucho(00:53:34) -Las mejores y peores propuestas
El presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles, de gira por Guanacaste, lanzó un par de piedras frente al micrófono, pero en direcciones mas o menos ya conocidas. Aludiendo al caso de la tala en Gandoca-Manzanillo dijo que "solo" se cortaron 23 árboles y que es un escándalo inventado con el fin de distraer a la población. Aunque el mandatario desearía que ese fuera el caso lo cierto es que el tema no solo trae cola, cada vez le salen más pelos. Además, ayer el mandatario informó que el Gobierno denunció ante la Fiscalía a la Corporación Adral, junto a otros implicados, por el caso de El Jobo.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la deuda del Estado con la Caja y de la posición de Hacienda de no darle más el 10% de los créditos de apoyo presupuestario; del nombramiento de Gloria Navas en la Comisión de Seguridad, de los sinsentidos de la Comisión Sinart, de la declaratoria de inconstitucionalidad a la creación del cantón de Colorado, así como nuestras secciones de preguntas de la audiencia y las mejores y peores propuestas de la semana:La deuda del Estado con la CCSS (0:01:56)Avance en comisiones (0:07:06)Sala declara inconstitucional proyecto para cantón Colorado (00:19:25)Pregúntele a Lucho (00:25:25)Mejores y peores propuestas de la semana (00:32:48)
Esta semana en Curul en Llamas hablamos del enfrentamiento entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves y del proyecto sobre capitales emergentes que fue aprobado en primer debate y luego retrotraído. Asimismo evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos las mejores y peores propuestas de la semana: Arias vs Chaves (00:01:41) Proyecto capitales emergentes (00:14:48) Pregúntele a Lucho (00:23:23) Mejores y peores ideas (00:31:11)
Esta semana en Curul en Llamas, hablamos sobre las respuestas que dieron Sofía Guillén y Eliécer Feinzaig al discurso del presidente Rodrigo Chaves Robles, así como de los proyectos convocados para el inicio de las sesiones extraordinarias. También discutimos la conformación de las comisiones en esta nueva legislatura, respondemos las preguntas de la audiencia y repasamos las mejores propuestas de la semana: - Respuestas al discurso del presidente (01:43)- 1era convocatoria a sesiones extraordinarias (16:16)- Comisiones Plenas (21:53)- Preguntele a Lucho (29:30)- Las mejores y peores propuestas de la semana (43:36)
El segundo informe a la Nación del presidente Rodrigo Chaves, como ha sido habitual también en otros mandatarios, fue un largo repaso de acciones que ejecutan las instituciones públicas, lo que se conoce en ciencia política como compromisos inerciales de la gestión. El mayor énfasis lo puso en los logros económicos, que efectivamente los indicadores de organismos como la OCDE le reconocen al país. Puntualmente, acerca de las mejoras fiscales, el mandatario obvió señalar que estas son producto de la traumática reforma fiscal que el país debió enfrentar en 2018 y no hizo alusión alguna a los drásticos recortes de la inversión social, los más altos de la última década. Fiel a su narrativa de absolutos, indicó que tras décadas de abandono, desidia, uso incorrecto de dineros públicos y corrupción, le ha correspondido a su gobierno desentrabar todo y mostrar avances en educación, salud, agua, electricidad e infraestructura vial. Lo que no resultó habitual respecto de sus antecesores (no al menos con tal énfasis) fue no pudiera abstraerse de volver a recriminar una y otra vez, a la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República, al calificarlas como obstruccionistas y por ello anunció, como se había adelantado ya, la idea de avanzar en la realización de un referéndum “con o sin el apoyo legislativo” para que “el pueblo” decida sobre varios temas, entre los que destacó la venta del BCR y la apertura del mercado eléctrico. En respuesta, el presidente legislativo, Rodrigo Arias, le recordó la importancia de la vocación democrática del diálogo y la cantidad de veces que le han tendido puentes sin éxito, por lo que le pidió rectificar su estilo confrontativo. Además, fue contundente al señalar que si bien avala el mecanismo de consulta popular, “procurar el uso del referéndum como un mecanismo caprichoso y vengativo para ir contra los Poderes de la República y contra nuestra institucionalidad, es una vana pretensión que no encontrará terreno fértil en este Congreso” Para analizar esta rendición de cuentas conversaremos con el politólogo, Gustavo Araya Martínez.
La diputada Vanessa de Paul Castro Mora y su compañero Carlos Felipe García Molina se separaron del acuerdo de fracción y retiraron su apoyo a la candidatura del diputado Horacio Alvarado Bogantes, lo que, huelga decir, terminó de liquidar las aspiraciones del hombre de alzarse con la presidencia de la Asamblea Legislativa. Además, por ningún partido me siento menos representado que por Nueva República pero ustedes bien saben que si cualquiera de sus legisladores aporta algo digno de mérito no tendré reparo en reconocerlo. Sucede que eso no pasa con frecuencia y más bien hay que atragantarse con propuestas como reinstaurar la pena de muerte (¡¡¡!!!), defender las terapias de conversión y un largo etcétera de ideas paleolíticas. Sin embargo, ayer hicieron lo correcto: le pidieron cuentas a la diputada Gloria Navas Montero.
En estos dos años de legislatura ha demostrado públicamente su reconocida experiencia como abogada penalista. Y, sin duda, ha sido su doble desempeño como vicepresidenta del directorio legislativo y presidenta de la comisión especial de seguridad y narcotráfico la que le ha dado a Gloria Navas su sello particular. Clara, directa, sin ambigüedades, se ha convertido en uno de los desvelos del presidente de la República, que no disimula el disgusto por las posiciones de la legisladora, llegando a ataques de violencia política que luego se amplifican en los ecosistemas digitales de la polarización y el odio. Sí, el odio, especialmente contra las mujeres. Ella no se desvela y le enrostra al mandatario y a su equipo de seguridad la responsabilidad de haber enviado al Congreso un paquete de proyectos de ley mal elaborados. Y aquí radican muchas de las diferencias, ya que el gobierno intenta responsabilizar a la Asamblea Legislativa de los muertos por la peor ola de violencia del crimen organizado que vive el país. En las últimas horas se convirtió de manera inesperada en moneda clave de la negociación para la reelección de Rodrigo Arias al frente del directorio legislativo. Una nominación que solo se explica por su peso específico dentro de la fracción de Nueva República, que pondrá parte de los 29 decisivos votos para asegurarle el tercer año a Arias Sánchez. Justo cuando los analistas pensaban que no deseaba ella esa reelección, el Congreso enfrenta el primero de mayo justamente con una fórmula ya probada. ¿Ya ganaron? Conversamos con la diputada Gloria Navas Montero.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la visita de Gloria Navas a La Reforma; de los acontecimientos que acercan a Rodrigo Arias a un tercer año como presidente del Congreso y del nuevo proyecto de jornadas 4x3. Asimismo contestamos las preguntas de la audiencia y repasamos las mejores y peores ideas de la semana: La visita de Gloria Navas a La Reforma (01:53)Rodrigo Arias cerca de un tercer mandato (16:52)Nuevo proyecto de jornadas de 12 horas (28:51)Preguntele a Lucho (37:57)Las mejores y peores propuestas de la semana (54:09)
El título de hoy llega cortesía del manifiesto emitido ayer por la bancada del Frente Amplio, en el que dejaron claro una vez más lo que piensan de Rodrigo Arias Sánchez y por qué no le darán su voto bajo ninguna circunstancia. En corto: "No seremos parte del teatro de las sombras creado entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves”.
Si queremos levantar la altura del debate (y créanme, sería de gran beneficio para el país) es necesario que en Cuesta de Moras pongan las barbas en remojo. Flaco favor le hacen a sus argumentos si se reducen a gritos, verborrea y denuncias que nunca terminan de aterrizar.
Con las puestas en escena del presidente Rodrigo Chaves -incluso ya luego de dos años en el poder y en el contexto del retador tercer año de gobierno- hay que hacer lo mismo que con los contratos; ponerles mucha atención a la letra pequeña para poder entender lo que se juega. El viernes, en el escenario de la Casa Presidencial, la reunión con los representantes de la posible coalición pro gobierno para conformar el directorio legislativo, estuvo colmada de abrazos, sonrisas y mucho gesto de triunfo anticipado. El martes, otra cosa totalmente distinta en Limón. Una reedición del capítulo de choque contra la Contraloría General de la República, institución sobre la que se lanzaron gritos de guerra para una movilización ulterior en ciernes. Pero eso no fue todo, también hubo ataques a diputados -como acostumbra el mandatario- con nombres y apellidos. Allí, por mucho discurso incendiario que hubo, faltaron fotos y videos para no dejar constancia de que la convocatoria fue bastante desnutrida respecto de la ilusión que abrigo el Ejecutivo, en asocio con autoridades de varios municipios del Atlántico. Lo cierto es que lo hecho con la mano el viernes podría haberse borrado con el codo el martes. Hoy todo parece indicar que la pretendida alianza naufraga. Horacio Alvarado que lucía fuerte, se empieza a diluir y don Rodrigo Arias, pocas horas antes debilitado, se redimensiona en su papel de experimentado político, pues no solo salió en defensa de los diputados vilipendiados, sino que reiteró su defensa a la separación de poderes y concluyó declinando la cita pactada para un almuerzo en Zapote el viernes. Y del otro lado, Troya ardiendo. Una división más que evidente en la fracción del PUSC y el anuncio de distancia (que le cayó como anillo al dedo a Eliécer Feinzaig del Liberal Progresista) por el torrente de críticas que ya había recibido desde la semana pasada. Hay mucho más que desentrañar en estos movimientos, que como telón de fondo tienen en puertas la tercera legislatura, sobre cuya conducción como queda evidenciado, no hay nada escrito aún. Para seguir poniendo foco en los movimientos del ajedrez conversaremos con el politólogo Claudio Alpízar Otoya.
Si hay un tema que copa la agenda política en la segunda quincena de abril todos los años, es, si duda alguna, la elección del directorio de la Asamblea Legislativa. Y, para este tercer año de la legislatura, el asunto se ha tornado particularmente interesante, habida cuenta de la revaluación significativa del oficialismo, en el juego. Un oficialismo que apenas con ocho votos en el Congreso ha logrado allegar una fórmula con dos aliados ya conocidos; la Unidad Social Cristiana y Nueva República, pero además con la notoria novedad del paso aventurado que ha dado al frente el liberal, Eliecer Feinzag. Por ahora nadie ha firmado el acta de compromiso formal, ni siquiera el mandatario, pero el flirteo es más que notorio en términos de querer sellar esa alianza. A la cuenta de los bienes transados, que se sepa por ahora, irían el proyecto de ley (de nuevo) para vender la joya de la abuela (el BCR, claro), también en segundo intento las jornadas 4/3 y una tercera iniciativa para reformar la Ley de Administración Pública para construir ciudad gobierno como quiere el Ejecutivo y no como dicta la legislación vigente. Pero no podemos dejar de lado, la bolsa de nombramientos internos en el Congreso, que hacen siempre tan atractiva la participación en el directorio. A falta de 15 días para la decisión (que son muchos en términos de negociaciones y amarres) el socialcristiano Horacio Alvarado luce como el candidato más fuerte, pero Rodrigo Arias no parece dispuesto a ceder y a falta de atención de Zapote ha solicitado una segunda audiencia para, en un intento acaso un poco forzado ya, buscar el beneplácito que obtuvo el año pasado cuando el Ejecutivo no pudo desbancarlo y terminó dándole sus votos a regañadientes. Pero lo cierto es que hoy, ábaco en mano, ninguno de los dos aspirantes tiene los codiciados 29 votos asegurados. ¿Logrará el Ejecutivo tomar el control legislativo, con un directorio cercano a sus intereses? ¿Se aliviarían realmente las tensas relaciones entre los dos Poderes de la República si el Presidente Chaves logra una victoria en el Congreso? Para puntualizar al respecto conversaremos con la politóloga, Eugenia Aguirre Raftaco.
Editorial. "Algo que a todas las luces parece evidente, es que la Presidencia de la República procura incidir con sus votos y todo medio a su haber para lograr que el nuevo Directorio Legislativo sea afín a sus intereses. El actual Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, ha insistido en su agenda la defensa de la institucionalidad, la sana división de poderes y la importancia de los pesos y contrapesos en la gestión pública del Estado..." #larevistacr @larevistacr www.larevista.cr
Chino Deportes: Hoy, El Salvador ante Argentina, en Filadelfia y el análisis con los invitados, Rodrigo Arias y Diego López.
Ungdomsleder i Puls Oslo, Louise Sande og Rodrigo Arias avslutter serien om "forstår du det du leser?" i filipperbrevet kapittel 4. Opptak fra gudstjeneste i Puls Oslo den 18.02.24.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de las revelaciones hechas por la diputada Vanessa Castro, quien aseguró que el presidente Chaves se comunicó con un empresario mexicano para hacer que la despidieran de una empresa en 2022. También hablamos de la participación del ministro de Hacienda en el plenario legislativo, y de cómo el conflicto por el Teatro Arnoldo Herrera llegó hasta la Asamblea Legislativa: Las revelaciones de Vanessa Castro (01:48)Participación de Nogui en el Plenario (16:54)El conflicto del Castella (21:17)Preguntele a Lucho (29:38)Mejores y peores propuestas de la semana (44:03)
El premio al netzio del año 2024 lo podemos ir dando por adelantado: el ganador es el diputado David Segura Gamboa, cuya obsesión con “curar” homosexuales continúa regalándonos ocurrencias cada vez más divertidas. Otro que le hizo números a la nominación para tan selecto premio (el netzio del año) fue el diputado Gilbert Jiménez Siles, a quien se le viene ocurriendo hace rato que es una gran idea que él asuma la presidencia de la Asamblea Legislativa.
Lo positivo, sin duda, fue el acuerdo alcanzado por los jerarcas de los tres Poderes de la República, quienes afianzaron las acciones de la mesa de trabajo de seguridad con 10 proyectos consensuados, que ahora quedan bajo la responsabilidad de trámite legislativo para mejorar las armas país contra la ola de violencia del crimen organizado. Lo deplorable tiene varios flancos: uno, la persistencia del enfrentamiento que mantiene el presidente de la República con la Contralora y por extensión contra la Contraloría General de la República y por extensión contra la Expresidenta Laura Chinchilla. Por otra parte, en la Asamblea Legislativa, como si no faltaran focos distractores, se produjo este jueves un espectáculo más, cuando en su comparecencia a la Comisión de Ingreso y Gasto Público, la siempre polémica jerarca de la CCSS, doña Marta Esquivel, llego blindada por escoltas de la Unidad Especial de Intervención (UEI) que es un cuerpo policial especializado en actos de terrorismo y narcotráfico. ¿Por qué la Presidenta de la Caja llega al Congreso así custodiada y los efectivos terminan empujando y fotografiando a los periodistas que intentaban acceder a declaraciones de la compareciente? Por supuesto, los diputados pegaron el grito al cielo. El asunto, dijo el Presidente Legislativo, Rodrigo Arias, deberá esclarecerse. En estos y otros sobresaltos, como el del pretendido negociado petrolero, discurre la vida política nacional de este enero y para ponerlos en perspectiva conversamos con el politólogo, Claudio Alpízar Otoya.
I denne podcasten hører du tre forskjellige stemmer fra Puls Oslo. Rodrigo Arias, Rebekka Særsland og Eivind Bugge taler om disippelskap i serien "Følg".Opptak fra Puls Oslo den 26.11.23.
Me cuesta creer que voy a decir esto pero en la reunión número doscientos treinta y cuatro mil de los Supremos Poderes para discutir con urgencia la crisis de seguridad que vive Costa Rica acordaron... un acuerdo. ¿Adivinen qué van a hacer? Revisar los proyectos de ley que están en trámite en el Congreso para afinarlas y hacerlas más viables. Digo, no es como que podrían haber hecho esto desde la primera vez que se sentaron a tener esta misma conversación sobre estas mismas leyes pero bueno, está claro que la eficiencia y el sentido común en este país generan una alergia descomunal.
La temperatura política de estas semanas ha vuelto a escalar en los termómetros que inútilmente intentan equilibrar las relaciones del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Desde Zapote, una vez se produjeron reacciones altisonantes del presidente Rodrigo Chaves, ante el resello de la ley que sacará a Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal con la Unión Europea. El mandatario calificó de “cínicos, vergonzosos y antipatrióticos” a los 38 que ratificaron la ley; incluso llamó “Judas” a la legisladora Luz Mary Alpízar, la presidenta del partido que lo llevó al poder, a quien horas antes la jefa del oficialismo llamó “traidora, traidora”. Desde Cuesta de Moras las respuestas fueron muy fuertes y una vez más, el presidente Rodrigo Arias, exigió respeto a la Asamblea Legislativa, evaluando las palabras del gobernante como “desafortunadas, innecesarias e inaceptables”. El enojo focalizado en la diputada Alpízar, devino del hecho de que su voto fue determinante para que el Congreso alcanzara el resello; el cuarto que recibe en tan solo 17 meses la actual administración; algo inédito considerando que hubo cuatro resellos entre 1983 y el 2015; es decir en nueve periodos gubernamentales. El martes también una nueva interpelación; esta vez a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, que se tornó en un repaso de quejas y señalamientos directos a la gestión. La comparecencia estuvo salpicada desde el inicio porque la jerarca se hizo acompañar de una comitiva de 33 asesores. La ministra reiteró que no dimitirá. En este ambiente enrarecido, ni el acuerdo unánime para bajar el monto del marchamo de este año parece llevar calma a las tensiones, que, por el contrario, escalaron este miércoles con la explosiva publicación del diario mexicano El Universal, que abrió el telón a una supuesta negociación de Costa Rica con cabecillas narcos; que el gobierno desmintió de inmediato, pero que ya causó un impacto tanto en el Ministerio Público que anunció el inicio de una investigación, como en el Congreso, pues ante la alarma generada los legisladores decidieron de inmediato llamar a comparecer al Ministro de Seguridad Pública. Para focalizar los efectos de estas tiranteces conversamos con el Dr. Rotsay Rosales Valladares, coordinador del Observatorio de la Política Nacional, OPNA.
Reacciones al primer informe de labores del presidente Chaves.
A un año de terminar su primera presidencia en la Asamblea Legislativa y a cinco días de iniciar un segundo mandato, es tiempo de hacer balance y poner perspectiva la gestión. El 2022 fue un año de acomodos en el nuevo escenario político. El 2023 pinta enormes desafíos, dadas las condiciones de gobernabilidad compleja del país. Equilibrios, acomodos y mucho de mesura se requiere para un período que avizora turbulencia en las aguas del ejercicio del poder. Primero el presidente Rodrigo Chaves intentó sacar del juego a Rodrigo Arias para que el directorio legislativo fuera presidido por algún diputado del PUSC o del PLP; luego se vino el encendido mensaje del 11 de abril de no negociar con “filibusteros” y más bien destruir los puentes, hasta que la realidad política se impuso y el mandatario se vio obligado a entregarle los votos de su bancada al liberacionista para reelegirse al frente del primer Poder de la República. Para conocer el pulso de este ir y venir, de reclamos y promesas de diálogo, conversamos en Hablando Claro con Rodrigo Arias Sánchez.
Resultados de la reunión de Rodrigo Arias con el Presidente Chaves anoche.
Rodrigo Arias Sánchez va por la reelección a Presidente del Directorio Legislativo.
Fuera de control y aumentando. Así está el tema de la inseguridad ciudadana. De acuerdo con los datos de los cuerpos policiales, lo poco que llevamos de este año ya se constituye en los días más violentos de los que se tiene registro con 264 homicidios. La violencia estructural pareciera estar ganando la batalla ante una condición crítica sobre la cual urge asumir responsabilidades y no intentar trasladarlas o evadirlas. La convocatoria del presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, a los jerarcas de seguridad del Ejecutivo y del Poder Judicial, para priorizar cinco reformas de ley que puedan presentarse pronto a la corriente parlamentaria para paliar la ola de asesinatos, obligó al mandatario Rodrigo Chaves a manifestarse en uno de sus habituales videos, para no quedar fuera de un tema tan sensible y por ello anuncio que también presentará a la Asamblea Legislativa el próximo mes de abril un paquete de reformas de ley sobre seguridad. Lo cierto es que no solo con cambios normativos y menos aún con declaraciones, se le podrá entrar a un problema que parece se le está saliendo de las manos al aparato represivo del estado. Para ahondar acerca del tema conversamos este miércoles con la ex presidenta de la República Laura Chinchilla.
Mesa de trabajo con Jefes de Fracción.
Mesa de trabajo con Jefes de Fracción: ¿Qué viene en este período de sesiones?
Mesa de trabajo legislativo.
Mesa de trabajo con Jefes de Fracción y Presidente Legislativo.
Mesa de trabajo con los diputados. El mandatario Rodrigo Chaves confirmó que impulsará un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para implementar la Renta Global.
Presupuesto para universidades públicas en 2023 será el mismo del 2022.
Hoy inician sesiones ordinarias en la Asamblea Legislativa. Analizamos las expectativas en la mesa de trabajo de hoy con los jefes de fracción.
Para nuestra pequeña aldea, termina una semana política de marcada intensidad. Imposible obviar la sonada (¿sorpresiva?) ruptura de la ex presidenta de la República Laura Chinchilla con su partido Liberación Nacional. Pero ya tendremos tiempo de referirnos en extenso a este asunto álgido para la profunda crisis verdiblanca y en general, del alicaído sistema de partidos políticos de nuestra democracia. Por ahora nos referiremos entonces a que en la antesala del cierre de las primeras sesiones extraordinarias, hubo apertura de fuegos entre el presidente de la República y la Asamblea Legislativa, pero hubo más. Sesiones “técnicas” nocturnas de diputados con el mandatario y el ministro de Hacienda en sitio neutral y posterior sesión secreta en la comisión de asuntos económicos para referir el tema del momento: los eurobonos. Justo para reacomodar los canales no habilitados de la comunicación, don Rodrigo Chaves le aceptó un café el lunes próximo a don Rodrigo Arias, quien no ve por ahora viable que los diputados aprueben de un solo golpe autorización de endeudamiento por 6 mil millones de dólares. En otras palabras, parece que todos coinciden en que hay que salir a buscar los bonos fuera del país, pero el diablo está en los detalles: gradualidad del monto y condiciones de cumplimiento. Precisamente sobre la autorización que el Congreso debe darle al Ejecutivo para los eurobonos es que conversamos este viernes con Eliécer Feinzaig, vocero de los liberales, que ponen condiciones respecto de compromisos de austeridad en el gasto público para acceder a la bendición legislativa. ¿Zapote y Cuesta de Moras empezaron ya la negociación propia de la forja de acuerdos políticos? Veremos.
Fue un fin de semana largo y de declaraciones altisonantes. La primera en llamar la atención fue la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros, quien dijo al semanario El Financiero “… ¿para qué vamos a recurrir a la Asamblea (Legislativa) si existe la posibilidad de que muchas cosas se puedan hacer por decretos ejecutivos? ¿Para qué vamos a recurrir a la Asamblea? La Asamblea es siempre un enredo y ¿por qué es un enredo? Porque es siempre un proceso muy engorroso”. Se refería al proceso democrático de toma de decisiones. A tono con la secuencia vista en otras ocasiones, el presidente Chaves hizo eco en Guanacaste del tema cuando le pidió a los asistentes a la tradicional parada en Corralillo de Nicoya “… Necesito que le digan a los diputados y diputadas que los están observando; que están observando cada voto que ellos hagan, cada acción”. Horas más tarde, este lunes, el mandatario descifró el mensaje. Explicó que los diputados “le están jugando chapitas” con la aprobación de los eurobonos. La verdad el común de los asistentes no sabían nada de eurobonos, pero lo de jugar chapitas les hizo mucha gracia y arrancó muchos aplausos. El partido de gobierno entiende entonces que la Asamblea Legislativa es un estorbo democrático y lo mejor es pedirle a los diputados que le aprueben en una sola jornada el cheque de seis mil millones de dólares en eurobonos que el anterior gobierno de Carlos Alvarado pidió también y no le fueron autorizados. El presidente legislativo, Rodrigo Arias, calificó las declaraciones del presidente Chaves como desafortunadas e inconvenientes. Seguramente poco efectiva la respuesta, pues el escenario político público mediático lo tiene tomado por completo el mandatario. Más allá de los artilugios verbales, ¿qué presagia el primer período de sesiones ordinarias del Congreso que se inicia la próxima semana? Lo analizamos con la politóloga Eugenia Aguirre este martes en Hablando Claro.
Hoy mesa de trabajo con los jefes de fracción.
El rompecabezas político del 2022 puso de relieve en uno de sus espacios más visibles la figura de Rodrigo Arias como contraparte o contrapeso del gobierno de Rodrigo Chaves. El presidente legislativo, así nombrado el 1 de mayo con el voto no solo de una amplia mayoría opositora, sino también de la propia bancada oficialista, es actor relevante en el inicio del cuatrienio. Se trata de un veterano de los cuadros tradicionales que maneja como pocos el arte de la negociación política. El dos veces exministro de la Presidencia fijó posiciones y objetivos de construcción colectiva en su discurso del 1° de mayo y en la réplica al discurso presidencial el 2 de mayo; también en el mensaje de juramento al presidente Chaves y en las jornadas posteriores conduciendo un plenario que también está aún en fase de acomodo, condicionado por lo que proponga el Ejecutivo en sus primeras de arranque. Con una experiencia vastísima, con el peso de un PLN golpeado, en tiempos de cuestionamiento a la política tradicional y en circunstancias delicadas del país y del mundo, Arias Sánchez dice comprender la responsabilidad del momento con los apremios económicos que repercuten en nuestra convivencia. "No exagero en subrayarle que estamos frente a una emergencia nacional multisectorial que amenaza nuestra estabilidad y exige soluciones impostergables", dijo al juramentar al mandatario el 8 de mayo. Con el presidente legislativo realizamos nuestro Hablando Claro.
Fotografía: Fabián Hernández / Semanario Universidad. El cuatrienio legislativo ha comenzado lento, como esperando que el Ejecutivo haga valer ese poder de control de proyectos, pero en Zapote también están en su acomodo propio, nada fácil, por cierto. El parlamento en sus primeras tres semanas ha sido más de señales y promesas, que nunca faltan y también importan. Entre ellas, las de Frente Amplio como minoría distinta del resto de bancadas que se unieron para conformar el Directorio el 1 de mayo. Pero no solo eso, es la bancada que ideológicamente ocupa en soledad el flanco de la izquierda y eso lo refleja, por ejemplo, en la oposición al proyecto de legalizar las jornadas laborales de 12 horas en cuatro jornadas por semana. Esas posiciones las escuchó el presidente legislativo Rodrigo Arias y las reconoció como válidas. Hay espacios que el Frente Amplio luchará por ocupar, aunque nadie tiene la tarea fácil. De estos primeros movimientos y del nuevo Congreso como contraparte del nuevo Ejecutivo conversamos con el jefe de la bancada frenteamplista, Jonathan Acuña, invitado de turno en nuestra ronda paulatina de conversaciones con los voceros de las fracciones.
La transferencia democrática del poder político tenía una parada obligatoria este domingo en la Asamblea Legislativa. Los 57 nuevos diputados ocuparon sus curules y eligieron al Directorio que convivirá con el gobierno de Rodrigo Chaves a partir del domingo próximo. El dominio opositor se materializó en la conformación de ese directorio que, sin embargo, abrió un espacio para la bancada oficialista que desde el principio de la jornada dio señales de acuerdo al dar sus votos para que el liberacionista Rodrigo Arias tomara la Presidencia, como era ya esperable. Arias Sánchez llega a una curul 36 años después de ejercer una semana como diputado, en el gobierno de su hermano Óscar, y 85 años después de que su abuelo también ejerciera la Presidencia legislativa. Hoy asume su rol como una figura de contrapeso ante el gobierno de Chaves, que ha prometido combatir la política tradicional; una sentencia que no se sabe aún en qué consiste exactamente. El experimentado político adoptó de inmediato un mensaje de urgente negociación y búsqueda de acuerdos ante la alta diversidad y dispersión política. “Nuestro gran desafío histórico es lograr los consensos difíciles para dar grandes giros de timón”, dijo en su primer discurso. La primera sesión de la nueva Asamblea Legislativa deja muchos elementos para el análisis y no todos quedan captados en los titulares. Con el politólogo Daniel Calvo, cercano observador del acontecer en Cuesta de Moras, ponemos detalle y contexto a los hechos y los mensajes de la jornada.