POPULARITY
La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, habló en Conclusiones sobre lo que no puede descuidar la oposición en Venezuela para continuar con su plan de lograr la transición política en el país. Asegura que un logro es haber conseguido la movilización ciudadana, pero una tarea pendiente es la relación con las Fuerzas Armadas. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Han transcurrido 14 años desde la última vez que el PLN ganó una elección. Y lo hizo, por cierto, con solvencia. La única presidenta que ha tenido Costa Rica, Laura Chinchilla, llegó aupada por la bien calificada gestión de su antecesor, el también verdiblanco Óscar Arias Sánchez. Y ganó sobrada en primera ronda. Pero esos tiempos quedaron atrás. Hoy la exmandataria no es integrante de esas filas. Las abandonó cuando se cansó de luchar por el adecentamiento de prácticas y mañas internas contra las cuales no pudo hacer mucho. O mejor dicho, nada. Con ella se fueron de la agrupación muchos viejos dirigentes. Claro que quedaron muchos otros más. Pero sin norte. Sin brújula y perdiendo cada vez más respaldo. Así perdieron en el 2014 con la vergonzosa auto inhabilitación de Johnny Araya, quien dejó botada la candidatura. Luego en el 2018 ni siquiera lograron llegar a segunda ronda. Y en el último torneo, un candidato desconocido, les ganó. Liberación Nacional, el partido que vive de sus victorias y hazañas pasadas, sigue siendo la minoría más grande en la representación parlamentaria, pero parece no encontrarse a la altura de las exigencias de los tiempos para intentar acaso recuperar algo de la gloria perdida. Para muestra un botón: la asamblea plenaria de celebración de sus 73 años de existencia el pasado 12 de octubre, quedó truncada frente a un desacuerdo impensable: algunos pretendieron volver atrás con una convención cerrada, tras décadas de haber cruzado la barrera de las convenciones nacionales abiertas. Liberación Nacional padece la misma enfermedad que ataca a muchos partidos políticos tradicionales hoy en las democracias. Su desgaste suma a los reclamos ciudadanos por la poca efectividad en la resolución de problemas, la mucha desconfianza, la desinformación, la permanente polarización y, como no, la emergencia de liderazgos de corte autoritario, que golpean la mesa y que seducen a no pocos votantes como adalides en contra de la corrupción. Aunque la repliquen también. Sobre el futuro del PLN conversamos mañana con el exministro y politólogo, Roberto Gallardo.
El delicadísimo tópico del narcotráfico y sus supuestos vínculos con el Poder Ejecutivo fue la gota que derramó el vaso de las tensiones que han caracterizado las relaciones de diferentes grupos políticos con representación parlamentaria en esta administración. Y en ese escenario, el jueves se vivió una jornada marcada por acusaciones (veladas unas, otras muy directas) e improperios. Los ánimos venían caldeados hace días. Pero fue en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico donde el choque terminó de elevar el tono el jueves con las revelaciones del Fiscal General que llegó a la sesión sin convocatoria; es decir, por su expresa voluntad. Carlo Díaz decidió refutar en la sede del Congreso los señalamientos continuos del oficialismo sobre su labor y en síntesis soltó tres perlas: una, que es objeto de seguimientos extraños con vehículos incautados a narcotraficantes y que están bajo control de la policía de Casa Presidencial. Dos, que desconocidos pagaron 350 mil dólares en Bitcoins para hacer campaña de desprestigio en redes sociales en su contra y también en contra de la Sala Constitucional y, por último, (a quien le cayera el guante que se lo plantara) que sentiría vergüenza si no hubiera sido invitado en días pasados (junto con Director del OIJ) al seminario de la oficina de Control de Drogas de los Estados Unidos en Atenas, Grecia. Este fue el preámbulo de la sesión legislativa que, esa misma tarde si logró lo que el oficialismo había alcanzado a posponer el miércoles: la aprobación (38 votos contra 6) precisamente de la investigación de los posibles vínculos de la administración Chaves con grupos ligados al narco. En ambas jornadas deliberativas hubo insultos y tonos elevados y fuera de micrófono, denunciaron legisladores de oposición, los gobiernistas Barrantes y Cisneros amenazaron con posteriores vendettas, "les van a pasar factura" sin decir cómo o quiénes la pasarían. El gobierno en respuesta al sainete acudió a un expediente inédito: el viernes emitió un video con los jefes policiales de todo el país atacando a los diputados de oposición. La expresidenta Laura Chinchilla reaccionó frente al inusual desplante, "si Costa Rica tuviera fuerzas armadas ya las habrían enviado a tomar por asalto nuestras instituciones republicanas", en una clara alusión al hecho de que los policías no deben inmiscuirse en asuntos de política de acuerdo con lo que reza nuestra Constitución Política. Sobre la configuración de esta nueva narrativa política que está llenando de toxicidad el debate público, conversamos mañana con los analistas Mario Quirós y Daniel Calvo.
From the BBC World Service: Iceland is once again witnessing the raw power of nature as a volcano erupts about 30 miles southwest of Reykjavik, impacting trade.Then, more than two years into the war with Russia, Ukraine is auctioning off the Hotel Ukraina. The proceeds will go toward the war effort. Also: a conversation with one of Latin America’s only female leaders, Laura Chinchilla, the president of Costa Rica.
From the BBC World Service: Iceland is once again witnessing the raw power of nature as a volcano erupts about 30 miles southwest of Reykjavik, impacting trade.Then, more than two years into the war with Russia, Ukraine is auctioning off the Hotel Ukraina. The proceeds will go toward the war effort. Also: a conversation with one of Latin America’s only female leaders, Laura Chinchilla, the president of Costa Rica.
Laura Chinchilla was the first woman to serve as president of Costa Rica and one of the first in Latin America.We talk to her about what that journey to the top job in her country was like, and the challenges facing Latin America - from corruption to crime, the drugs trade, migration, the brain drain, poor governance and low economic productivity. And we consider some of the potential solutions to those problems - solutions that could help Latin America bring prosperity to its people.(Picture: Laura Chinchilla Miranda, former President of Costa Rica, speaking at a conference. Credit: Getty Images)Presented and produced by Gideon Long
La complejidad de la ola de violencia y criminalidad que enfrenta Costa Rica debe abordarse de manera integral, no desde la retórica que evade responsabilidades, sino desde una política sólida y anclada en decisiones acertadas. No se puede atender esta grave situación, que nos involucra a todos, con los mismos policías, investigadores y una estructura judicial que antes atendía una situación muy diferente a la actual. Tampoco se puede enfrentar sin una política pública, sólida y con recursos económicos, que de manera contundente brinde y consolide oportunidades en educación, empleo, formación a jóvenes y mujeres; así como programas permanentes de prevención de la violencia y atención a las víctimas. En síntesis, lo que ha planteado la expresidenta Laura Chinchilla, desde su trayectoria y expertiz en la materia. Con ella ampliaremos en nuestro Hablando Claro.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y experta en seguridad, advierte en una entrevista sobre el riesgo de querer emular las políticas anticrimen del mandatario de El Salvador, que a su juicio se vuelve una autocracia.
El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo en una entrevista con CNN que los socialismos del siglo XXI son un camino seguro hacia el desastre. Mientras que la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, afirmó en una entrevista con Fernando del Rincón que María Corina Machado es la última carta que se juega en Venezuela a favor de la democracia. Venezuela, según la exmandataria, es un país que destruye liderazgos a gran velocidad por lo que se necesita que la oposición se mantenga unida, que los venezolanos hagan valer su voto y que la comunidad internacional vele por el Acuerdo de Barbados.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo en una entrevista con CNN que los socialismos del siglo XXI son un camino seguro hacia el desastre. Mientras que la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, afirmó en una entrevista con Fernando del Rincón que María Corina Machado es la última carta que se juega en Venezuela a favor de la democracia. Venezuela, según la exmandataria, es un país que destruye liderazgos a gran velocidad por lo que se necesita que la oposición se mantenga unida, que los venezolanos hagan valer su voto y que la comunidad internacional vele por el Acuerdo de Barbados.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Las denuncias de la Policía de Control de Drogas (PCD) y de Vigilancia Aérea, respecto de la desmovilización de los oficiales de detección de drogas en puertos, muelles y aeropuertos, así como el desmentido del ministro de Seguridad al respecto, dejaron al descubierto dos asuntos sustantivos: por un lado, que hay en curso un plan de reorganización del trabajo de los policías administrativas del país del cual no teníamos conocimiento y, por otro, que existen fuertes tensiones a lo interno de una cartera ministerial que resulta neurálgica en la coyuntura que vivimos. Esto ocurre cuando el país enfrenta la ola de criminalidad más grande de su historia, por pugnas entre bandas que defienden territorios para el almacenaje, custodia y distribución de drogas. Este martes contabilizábamos 649 asesinatos violentos en lo que va del 2023, con lo que hemos pasado en tan solo dos años a triplicar el promedio diario de homicidios, de 1.4 a 4.2 de acuerdo con datos del Organismo de Investigación Judicial. Tal es la realidad que la inseguridad es el principal problema nacional y de acuerdo con el 70 % de la ciudadanía, la situación solo ha empeorado, según el último estudio de opinión de CIEP-UCR, que indica además que es creciente el porcentaje de la gente que desconfía que el gobierno pueda resolver esta grave situación. Como si todo esto no fuera suficientemente preocupante, la semana pasada la expresidenta Laura Chinchilla, experta en temas de seguridad, advirtió acerca del peligro latente de entregar poder a las bandas de crimen organizado. "Hay que estar ojo al Cristo porque así como en algunos países se dio la tentación de contemporizar con bandas criminales o más bien de explotar el temor de inseguridad para justificar negociaciones indebidas o para justificar políticas de mano dura, no deberíamos descartar nada por acá". Para poner en contexto todo esto, conversamos con el ministro de Seguridad, Mario Zamora.
Laura Chinchilla habla sobre la crisis de inseguridad en Costa Rica, el nuevo ministro de seguridad, comentarios sobre el futuro del país y más. | ___ Pietro Habla Con es un podcast de conversaciones, entrevistas y discusiones de todo tipo de temas en español. ___ Apple podcast : https://podcasts.apple.com/cr/podcast/desde-underground-tico-trap-creatividad-m%C3%BAsica-y-pulsearla/id1567169340?i=1000612532734 Spotify: https://open.spotify.com/episode/6J3tzuBsPdwFLoYT8LOhfc?si=08b55d5ea2b740f9 ___ RRSS - https://www.instagram.com/pietrohablacon - https://www.instagram.com/baduomo ____ Twitter: Pietro: https://www.twitter.com/baduomo NO PASA NADA: https://www.twitter.com/nopasanada_tw ___ #rodrigochaves #chaves #podcast Pietro Habla Con es un podcast de conversaciones, entrevistas y discusiones de todo tipo de temas en español. ____ 00:00 - 3:00 El gobierno de Laura Chinchilla y la inseguridad 3:00 - 5:00 Régimen de excepción en Costa Rica 5:00 - 7:50 ¿Por qué no duran las estrategias contra la inseguridad? 7:50 - 16:20 ¿Tiene Rodrigo Chaves el liderazgo apropiado? 16:20 - 19:20 ¿Qué estrategias implementaron en el gobierno de Laura Chinchilla? 19:20 - 28:28 ¿Meter a todo el mundo a la carcel sirve? 28:28 - 33:50 Nuevo de seguridad ministro Mario Zamora 33:50 - 35:20 ¿Está Laura Chinchilla pelando con el gobierno en materia de seguridad? 35:20 - 38:00 Desconvocar proyecto crimen organizado 38:00 - 43:00 Rol de EEUU en crimen de Costa Rica 43:00 -49:00 ¿Sirve legalizar la Marihuana para solucionar el crimen? 49:00 - 53:50 Infiltración del narco y riesgos 53:50 - 56:35 ¿Que rol cumple la oposición en el tema de la crisis de seguridad? 56:35 - 1:02:00 Abrirle el camino al Frente Amplio es un logro de Rodrigo Chaves 1:02:00 - 1:04:10 ¿Por qué se distingue el Frente Amplio? 1:04:10 - 1:08:00 "Chaves esta bajando los estándares en defensa de la democracia" 1:08:00 - 1:11:43 La importancia de hablar. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pietrohablacon/message
Laura Chinchilla habla sobre la crisis de inseguridad en Costa Rica, el nuevo ministro de seguridad, comentarios sobre el futuro del país y más. | ___ Pietro Habla Con es un podcast de conversaciones, entrevistas y discusiones de todo tipo de temas en español. ___ Apple podcast : https://podcasts.apple.com/cr/podcast/desde-underground-tico-trap-creatividad-m%C3%BAsica-y-pulsearla/id1567169340?i=1000612532734 Spotify: https://open.spotify.com/episode/6J3tzuBsPdwFLoYT8LOhfc?si=08b55d5ea2b740f9 ___ RRSS - https://www.instagram.com/pietrohablacon - https://www.instagram.com/baduomo ____ Twitter: Pietro: https://www.twitter.com/baduomo NO PASA NADA: https://www.twitter.com/nopasanada_tw ___ #rodrigochaves #chaves #podcast Pietro Habla Con es un podcast de conversaciones, entrevistas y discusiones de todo tipo de temas en español. ____ 00:00 - 3:00 El gobierno de Laura Chinchilla y la inseguridad 3:00 - 5:00 Régimen de excepción en Costa Rica 5:00 - 7:50 ¿Por qué no duran las estrategias contra la inseguridad? 7:50 - 16:20 ¿Tiene Rodrigo Chaves el liderazgo apropiado? 16:20 - 19:20 ¿Qué estrategias implementaron en el gobierno de Laura Chinchilla? 19:20 - 28:28 ¿Meter a todo el mundo a la carcel sirve? 28:28 - 33:50 Nuevo de seguridad ministro Mario Zamora 33:50 - 35:20 ¿Está Laura Chinchilla pelando con el gobierno en materia de seguridad? 35:20 - 38:00 Desconvocar proyecto crimen organizado 38:00 - 43:00 Rol de EEUU en crimen de Costa Rica 43:00 -49:00 ¿Sirve legalizar la Marihuana para solucionar el crimen? 49:00 - 53:50 Infiltración del narco y riesgos 53:50 - 56:35 ¿Que rol cumple la oposición en el tema de la crisis de seguridad? 56:35 - 1:02:00 Abrirle el camino al Frente Amplio es un logro de Rodrigo Chaves 1:02:00 - 1:04:10 ¿Por qué se distingue el Frente Amplio? 1:04:10 - 1:08:00 "Chaves esta bajando los estándares en defensa de la democracia" 1:08:00 - 1:11:43 La importancia de hablar. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pietrohablacon/message
Fuera de control y aumentando. Así está el tema de la inseguridad ciudadana. De acuerdo con los datos de los cuerpos policiales, lo poco que llevamos de este año ya se constituye en los días más violentos de los que se tiene registro con 264 homicidios. La violencia estructural pareciera estar ganando la batalla ante una condición crítica sobre la cual urge asumir responsabilidades y no intentar trasladarlas o evadirlas. La convocatoria del presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, a los jerarcas de seguridad del Ejecutivo y del Poder Judicial, para priorizar cinco reformas de ley que puedan presentarse pronto a la corriente parlamentaria para paliar la ola de asesinatos, obligó al mandatario Rodrigo Chaves a manifestarse en uno de sus habituales videos, para no quedar fuera de un tema tan sensible y por ello anuncio que también presentará a la Asamblea Legislativa el próximo mes de abril un paquete de reformas de ley sobre seguridad. Lo cierto es que no solo con cambios normativos y menos aún con declaraciones, se le podrá entrar a un problema que parece se le está saliendo de las manos al aparato represivo del estado. Para ahondar acerca del tema conversamos este miércoles con la ex presidenta de la República Laura Chinchilla.
Costa Rica decidió jugar en las grandes ligas del escenario mundial, siendo parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los gobiernos de Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, junto a la Asamblea Legislativa, hicieron el trabajo para lograr la adhesión. Ahora el gobierno de Rodrigo Chaves recibió la primera evaluación de este organismo, que promueve buenas prácticas desde la política pública para promover la mejora del bienestar económico y social. El resultado de este examen nos enfrenta a un informe que detalla desafíos, recomendaciones y fortalezas, muchas de ellas ya estudiadas y diagnosticadas. Pero es omiso en cómo implementar áreas de mejora, que impongan acciones por desarrollar. Para enfocar esta evaluación y sus implicaciones conversamos con el economista Víctor Umaña.
En febrero del 2007 empezaba a derrumbarse la democracia venezolana, pero no advertíamos aún que tan profundo caería. En ese año también Costa Rica aprueba el CAFTA mediante referendo. Nos enfrentamos y nos dividimos. Eran los pasos iniciales de la polarización. En 2008, una crisis inmobiliaria en Estados Unidos repercute en gran parte del planeta. En 2010 doña Laura Chinchilla se convierte en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la República y es también el inicio de la profundización de la fragmentación política. Emergían con fuerza incontenible las redes sociales y la gobernabilidad se tornaba mucho más compleja. En el 2011 Nicaragua invade la Isla Calero. En el 2012 se produce el gran terremoto de Nicoya. En el 2014 el Partido Acción Ciudadana rompe el bipartidismo de 40 años. En el 2016 el país debe atender varias emergencias, la peor de ellas una sequía que no se había tenido en 78 años; erupciones permanentes del volcán Turrialba y el paso del huracán Otto. Y ese año en el mundo, Gran Bretaña acuerda salir de la Unión Europea y Donald Trump gana las elecciones en Estados Unidos. En el 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en una opinión consultiva planteada por Costa Rica, resuelve a favor del matrimonio igualitario. Ese año también se consolida la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua y en el mes de diciembre, muy cerca del precipicio fiscal, se aprueba Ley de Consolidación de las Finanzas Públicas. En el 2020 se declara la pandemia mundial por el virus del SARS-CoV-2. En el 2021 se inscriben 25 partidos en un proceso electoral marcado por la insatisfacción social, política y económica. En el 2022 Rusia invade Ucrania y en nuestro país, Rodrigo Chaves gana las elecciones y conforma un gobierno sin partido, sin visión programática y de -cada vez más- abierta confrontación con otros poderes del estado. Estos son solo algunos de los hitos que han marcado estos 16 años desde que Hablando Claro se inició el 1 de febrero de 2007. Este miércoles repasamos algunos de esos acontecimientos con los periodistas Armando Mayorga, jefe de redacción de La Nación, Boris Ramírez Vega y Vilma Ibarra.
Hoy vamos a hablar sobre que Costa Rica no está en peligro inminente de caer en “default”, y les contamos de la reacción de Laura Chinchilla por la decisión de Rodrigo Chaves sobre la presidencia del BID. También, el precio del petróleo llega de nuevo a los $90. Se descubrieron cinco nuevas especies de salamandras en el país Además, Mister Chip pone a Costa Rica por encima de Alemania y Japón en el Mundial de Catar, y tres súper estrellas mundiales rodarán en el Gran Fondo Andrey Amador. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
Laura Chinchilla es la ex-presidenta de la República de Costa Rica, primera mujer en ejercer el cargo desde que se permitió el voto femenino en 1949 y la quinta mujer en América Latina en ser elegida jefa de Estado. Hoy es conferencista , titular de la Cátedra José Bonifácio, forma parte del Institute of Politics and Public Service de la Universidad de Georgetown, es Vicepresidente del Club de Madrid, copresidencia del Inter-American Dialogue y es miembro de consejos asesores y directivos de la Fundación Euroamérica Concordia Summit, y del Adrienne Arsht Latin America Center. Es miembro de: el Comité Olímpico Internacional, la Comisión Kofi Annan sobre Elecciones y Democracia en la era digital, el Consejo Asesor del Informe sobre Desarrollo Humano. Vea en YouTube: https://youtu.be/GkxR34Au5k0 NO PASA NADA no existe sin su apoyo en https://www.patreon.com/nopasanadaoficial Compren hoodies, camisas, stickers y más en: https://shop.nopasanada.com/ Todas las opiniones expresadas por los participantes del programa son opiniones actuales y no reflejan las opiniones de NO PASA NADA, sus respectivas empresas matrices o empresas afiliadas a las que están afiliados los participantes del programa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pietrohablacon/message
Laura Chinchilla es la ex-presidenta de la República de Costa Rica, primera mujer en ejercer el cargo desde que se permitió el voto femenino en 1949 y la quinta mujer en América Latina en ser elegida jefa de Estado. Hoy es conferencista , titular de la Cátedra José Bonifácio, forma parte del Institute of Politics and Public Service de la Universidad de Georgetown, es Vicepresidente del Club de Madrid, copresidencia del Inter-American Dialogue y es miembro de consejos asesores y directivos de la Fundación Euroamérica Concordia Summit, y del Adrienne Arsht Latin America Center. Es miembro de: el Comité Olímpico Internacional, la Comisión Kofi Annan sobre Elecciones y Democracia en la era digital, el Consejo Asesor del Informe sobre Desarrollo Humano. Vea en YouTube: https://youtu.be/GkxR34Au5k0 NO PASA NADA no existe sin su apoyo en https://www.patreon.com/nopasanadaoficial Compren hoodies, camisas, stickers y más en: https://shop.nopasanada.com/ Todas las opiniones expresadas por los participantes del programa son opiniones actuales y no reflejan las opiniones de NO PASA NADA, sus respectivas empresas matrices o empresas afiliadas a las que están afiliados los participantes del programa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pietrohablacon/message
En el episodio de hoy hablamos de Vladimir Putin, Biden, Trump y Laura Chinchilla. Rodrigo Chaves, un director de cine. Y ¿Realmente vamos a legalize it? Gracias a la UIA: Matrícula Gratis Y Beca Hasta el 30% Regulares Y 35% Ciencias de Salud 2212-5500 SIN PATREON NO EXISTIMOS: https://www.patreon.com/nopasanadaoficial CAMISAS, STICKERS Y MÁS: shop.nopasanada.com Este show es solo para fines de entretenimiento. Las opiniones vertidas sobre el programa por parte de los presentadores e invitados son propias y no reflejan necesariamente las de NO PASA NADA. --- Support this podcast: https://anchor.fm/que-pasa-en-no-pasa-nada/support
Hoy vamos a hablar sobre Laura Chinchilla es candidata favorita a ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Hablamos de qué tan accesible es para las mujeres del país el aborto con medicamentos. Además, una mejor atención a menor costo se lograría en la Caja con más alianzas público - privadas. Según Opol consultores el 87% de los ticos apoya la gestión del presidente Rodrigo Chaves. También, una encuesta dice que la mayoría de los ticos no apoya la legalización de la marihuana, y por último, Dinamarca utilizará un uniforme protesta contra organización del Mundial de Catar. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
Se suponía que la ampliación y modernización de la esperada carretera San José- San Ramón debía empezar en marzo del próximo año y estaría lista antes de concluir el 2026. Pero a inicios de este mes, el ministro de Obras Públicas y Transportes, don Luis Amador, anunció que el Consejo de Seguridad Vial, COSEVI, acordó dejar fuera de ese proyecto al Banco de Costa Rica, que justamente es la entidad que ejecuta el Fideicomiso que se constituyó para esa obra, tras el traumático cierre del proyecto allá por el año 2012. Es decir, cuatro administraciones atrás, cuando un levantamiento de grupos organizados obligó a la presidenta Laura Chinchilla, a rescindir el contrato con el que una firma brasileña se había comprometido a hacer la carretera, hoy -una década después- hay un nuevo giro de tuerca en la historia. Hasta ahora el llamado Fideicomiso Ruta 1 ha ejecutado una parte de las denominadas obis (obras impostergables) que se calificaron como parte de una fase previa antes de entrar de lleno en la modernización de esa vía de 60 kilómetros. Pero de acuerdo con el jerarca del MOPT, ya está listo el borrador de una nueva adenda que ajustará el alcance de la obra y le quitará al BCR la parte integral del proyecto, por lo que el Fideicomiso terminaría solo la fase preoperativa (ampliación de puentes y construcción de intercambios). No conocemos las razones de fondo que privaron para tomar esa decisión, pero independientemente de ello, la consideración que nos asalta es ¿cuánto tiempo más se atrasará el proyecto debido? Después de todo, aún no se sabe mediante cuál figura contractual se continuaría la obra. El caso de San José San Ramón, es solo uno de los muchos y consabidos cuellos de botella de nuestra enorme e histórica limitación (incapacidad) para terminar lo que empezamos y avanzar hacia el desarrollo. Ahí están como botones de muestra muchos otros proyectos y obras inconclusas, aunque claro, el más traumático seguramente debe ser el de la nueva carretera a San Carlos. Medio siglo de espera. ¿Por qué seguimos tropezando en las mismas piedras? ¿Por qué países como Chile o Colombia (solo para citar dos casos) han logrado madurar tanto sus modelos de concesión de obras y nosotros seguimos empantanados en los mismos ejes? Para tratar de entenderlo, conversamos con Federico Villalobos, economista, especialista internacional en materia de concesión de obras y en alianzas público privadas.
Si asimiláramos al partido Liberación Nacional con un navío, sería ¿un barco a la deriva? ¿Un barco encallado? ¿Acaso sería un barco sin timonel? O más bien ¿un barco que perdió la capitanía y en el que mientras los oficiales de primer y segundo rango se pelean las cuotas de mando, los subalternos aprovecharon para irse de juerga? ¿Qué diablos le sucede al partido político más determinante de la segunda mitad del siglo pasado, el partido de la Segunda República? ¿Está Liberación Nacional ya indefectiblemente condenado a la mediocridad por su incapacidad de darle misión y visión a su organización y al país? ¿Es posible que de algún modo los viejos y caducos líderes anquilosados se retiren y permitan limpiar la cubierta, rectificar los motores y darle rumbo a la nave? ¿O será que definitivamente los subalternos se terminarán de apropiar de la embarcación? Una propuesta diputadil tan descabellada y grosera como la de pretender rebajar a 20 % el mínimo establecido del 40 % de los votos válidamente emitidos para ganar una elección presidencial en primera ronda, no es sino una consecuencia de la profunda crisis de pensamiento y visión nacional que confirma que alguien como la expresidenta Laura Chinchilla, haya decidido dar un golpe sobre la mesa, urgiendo detener el inminente naufragio. Esto no es un melodrama. Las respuestas dadas por los viejos líderes a su separación temporal -léase Jose María Figueres, Antonio Álvarez Desanti y Gustavo Viales- no hacen sino constatar que, en efecto, los segundos y terceros oficiales a bordo siguen enfrascados en la propiedad de los camarotes de su venida a menos primera clase, justo cuando el agua empieza a entrar por las deterioradas estructuras. ¿Cómo salvar a Liberación Nacional? Peor aún, ¿es posible salvar a Liberación Nacional? ¿Tiene sentido hacerlo cuando la agrupación parece que seguirá capturada? ¿Por qué es tan importante para la democracia costarricense recuperar sus partidos políticos? Decenas de preguntas. Intentamos algunas respuestas con dos politólogos que conocen perfectamente las tiendas liberacionistas, Roberto Gallardo y Federico Ruiz.
Ante la acción de Laura Chinchilla y viendo a unos a favor y otros en contra, recordé como las madres verificaban si uno se había bañado bien en agua fría, y me fue fácil entender lo que está pasando.
Hoy vamos a hablar sobre Laura Chinchilla se separó de Liberación Nacional. Por primera vez, Franklin Chang recargó su vehículo con hidrógeno hecho en Costa Rica, y aprobaron una moción para investigar a Claudia Dobles por el tren eléctrico. Lea más sobre estas historias en www.larepublica.net Lea acerca de las donas para probar en Costa Rica en www.laguiadecomida.com Síguenos en las redes sociales: Instagram: @la_republicacr @nopasanadacr Facebook: www.facebook.com/larepublicacr www.facebook.com/nopasanadacr Twitter: @la_republica @nopasanadacr YouTube: www.youtube.com/user/webmasterlarepublica www.youtube.com/nopasanadacr TikTok: @larepublicacr @nopasanadacr
Para nuestra pequeña aldea, termina una semana política de marcada intensidad. Imposible obviar la sonada (¿sorpresiva?) ruptura de la ex presidenta de la República Laura Chinchilla con su partido Liberación Nacional. Pero ya tendremos tiempo de referirnos en extenso a este asunto álgido para la profunda crisis verdiblanca y en general, del alicaído sistema de partidos políticos de nuestra democracia. Por ahora nos referiremos entonces a que en la antesala del cierre de las primeras sesiones extraordinarias, hubo apertura de fuegos entre el presidente de la República y la Asamblea Legislativa, pero hubo más. Sesiones “técnicas” nocturnas de diputados con el mandatario y el ministro de Hacienda en sitio neutral y posterior sesión secreta en la comisión de asuntos económicos para referir el tema del momento: los eurobonos. Justo para reacomodar los canales no habilitados de la comunicación, don Rodrigo Chaves le aceptó un café el lunes próximo a don Rodrigo Arias, quien no ve por ahora viable que los diputados aprueben de un solo golpe autorización de endeudamiento por 6 mil millones de dólares. En otras palabras, parece que todos coinciden en que hay que salir a buscar los bonos fuera del país, pero el diablo está en los detalles: gradualidad del monto y condiciones de cumplimiento. Precisamente sobre la autorización que el Congreso debe darle al Ejecutivo para los eurobonos es que conversamos este viernes con Eliécer Feinzaig, vocero de los liberales, que ponen condiciones respecto de compromisos de austeridad en el gasto público para acceder a la bendición legislativa. ¿Zapote y Cuesta de Moras empezaron ya la negociación propia de la forja de acuerdos políticos? Veremos.
Esteban Aronne, Sergio Castro y Lussania Víquez analizan los acontecimientos más importantes del acontecer nacional e internacional. Distintos puntos de vista y opinión de expertos se encuentran en “Esta Tarde” en Radio Monumental.
¿Será posible que el Presidente Chaves y el Canciller André den marcha atrás en su decisión de avalar la candidatura de un nicaragüense para ocupar la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SICA? Eso es lo que parece deslizarse de la declaración optimista que dio el Dr. Miguel Ángel Rodríguez luego de que este fin de semana los ocho expresidentes del país les remitieran una misiva a los actuales titulares de nuestra política exterior en defensa de no solo los principios cardinales de defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos que son emblema costarricense, sino también de aseguramiento de la estabilidad de Centro América y de la seguridad nacional de nuestro territorio. La situación emerge del anuncio oficial de Casa Amarilla el jueves pasado, señalando que Costa Rica daría su voto para que Werner Vargas, representante del régimen dictatorial de Managua, sea elegido en ese puesto únicamente porque ello correspondería a la rotación geográfica del cargo entre los países del Istmo, como se acordó en el año 2017. La exmandataria Laura Chinchilla fue la primera en alzar la voz diciendo que el voto a Nicaragua sería “una bofetada a las víctimas de la represión y dar más poder al país que ha alterado el balance militar en Centroamérica y que ha aplaudido la invasión de Rusia a Ucrania”. Añadió además que también constituiría un golpe autoinfligido a nuestro país, dado que el puesto se le otorgaría a quien ocupó cargos en la cancillería nica y en la fallida, pero aún existente Corte Centroamericana de Justicia, cuando se produjo la invasión a nuestra Isla Calero. En coincidencia con sus colegas, este domingo el expresidente Luis Guillermo Solís dijo al diario La Nación que el pacto de rotación es inválido porque Nicaragua ha vulnerado principios que se establecieron en el denominado acuerdo de Tegucigalpa. “En el 2017 no habían pasado las matanzas del 2018. Daniel Ortega no se había robado las elecciones”, tampoco dijo, se habían metido a la cárcel periodistas, cerrado medios de comunicación, violentado derechos humanos, etc. Precisamente en la carta, los exmandatarios recuerdan al Presidente y el Canciller que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su más reciente informe de marzo, “documentó los casos de 43 personas aún detenidas en el contexto de las elecciones del 2021 y la muerte de uno de ellos en prisión, 34 personas sentenciadas a cárcel sin las garantías procesales, 92 casos de personerías jurídicas canceladas a Universidades, ONG y fundaciones, y cerca de 150 mil nicaragüenses que tan solo en el 2021 huyeron del país”. Otro eje sustantivo del planteamiento de los ocho expresidentes es lo relacionado con el poderoso refuerzo armamentístico de la vecina nación (incluidos tanques, artillería remolcada y lanzacohetes) así como “la reciente autorización para el ingreso de tropas a su territorio, incluyendo algunas provenientes de Rusia…” Lo conversamos con doña Laura Chinchilla Miranda, expresidenta.
La IX Cumbre de las Américas deja un legado en migración, medio ambiente, inversión, salud, entre otros, liderado por EEUU. La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla y la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, analizan el impacto. Presenta Gonzalo Abarca, de la Voz de América.
En el marco de Estocolmo+50 en la semana del Día Mundial del Medio Ambiente, Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y actual vice-presidenta de Club de Madrid, conversa con María Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas y miembro de Group of Women Leaders, sobre cambio climático y el liderazgo de las mujeres.
White sand beaches, lush rain forests, and… gender quotas in the legislature since 1991? Welcome to Costa Rica. This week on No Second Chances, host Kate Graham talks civic culture, gender parity, and female leadership styles with Dr. Jennifer Piscopo, expert in gender and politics in Latin America, and the one and only Laura Chinchilla, former President of Costa Rica.
White sand beaches, lush rain forests, and… gender quotas in the legislature since 1991? Welcome to Costa Rica. This week on No Second Chances, host Kate Graham talks civic culture, gender parity, and female leadership styles with Dr. Jennifer Piscopo, expert in gender and politics in Latin America, and the one and only Laura Chinchilla, former President of Costa Rica.
White sand beaches, lush rain forests, and… gender quotas in the legislature since 1991? Welcome to Costa Rica.This week on No Second Chances, host Kate Graham talks civic culture, gender parity, and female leadership styles with Dr. Jennifer Piscopo, expert in gender and politics in Latin America, and the one and only Laura Chinchilla, former President of Costa Rica.
En este podcast, Laura Chinchilla ofrece un análisis sobre los desafíos y el deterioro de la democracia y la polarización en América Latina. Nos habla de la importancia de luchar por mantener los derechos civiles, de la transparencia y del liderazgo ético. Nos invita a considerar que hay que mantenerse firme en contra del populismo y la corrupción y trabajar en conjunto por el bien común, así como para mejorar el acceso a la justicia y garantizar la participación inclusiva en las discusiones políticas.
Recordamos al presidente saliente en 2010, Óscar Arias, diciendo que dejaba "la mesa servida" a su sucesora Laura Chinchilla, a quien en 2014 Luis Guillermo Solís acusó de dejarle "la finca encharralada", antes de que llegara Carlos Alvarado a un terreno que parecía más que eso, hipotecado. Ahora el mandatario afirma que deja "la casa ordenada", refiriéndose a las cifras fiscales que recibirá el nuevo gobernante el 8 de mayo, después del tortuoso camino que implican dos intentos de reforma fiscal en una misma administración y sin fuerza política propia. Alvarado habla del menor gasto público relativo en 12 años (1,33 % del PIB), excluyendo los intereses de la deuda equivalente a 64 % del PIB. Habla también de un superávit primario de 0,1 % del PIB, el mejor resultado en 14 años, gracias en buena medida a una regla fiscal que sigue causando sudor y lágrimas en las instituciones que no lograron excluirse. Y habla también de un crecimiento de 7,6 % de la economía en 2022, por encima de lo necesario para recuperar la contracción del 2020 pandémico, según el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, que proyecta a su vez un 3,9 % en este incipiente 2022, con la esperanza de que impacte en la reducción del 14 % de desempleo. El problema es que el camino está lleno de nubarrones que vienen de otras partes del mundo en forma de tendencias económicas o pandémicas (que lo diga nuestra golpeada industria turística), pero también de la incierta realidad político electoral, y de cómo esta incide en cumplir un acuerdo con el FMI presentado como salvavidas financiero. Escuchamos entonces en Hablando Claro a una voz autorizada y conocedora de los mercados financieros, la de Rodrigo Cubero Brealey, a menos de tres meses de dejar su silla en el Banco Central.
Han pasado 15 años desde que el 1 febrero de 2007 abrimos nuestra ventana de opinión Hablando Claro, en la casa de Radio Columbia. Vivimos aquel año, apenas dejando atrás la disputadísima campaña electoral que le otorgó el favor de la mayoría al repitente don Óscar Arias Sánchez en 2006, un periodo trepidante de cambios significativos. Y el cambio es algo a lo que los costarricenses nos resistimos. Lo cierto es que el 2007 fue el año del referéndum. El único que hasta hoy nos permitió decidir por voto directo una política pública de gran calado. Y fue a favor del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Un acuerdo comercial que aseguraba los rumbos del intercambio entre las siete naciones, dejando atrás la Cuenca del Caribe, un pacto de beneficios unilaterales otorgados años atrás por el poderoso socio comercial del norte. No hay decisión fácil y aquella realmente fue muy compleja. Dividió a familias y amigos. Ya para entonces estaban muy debilitados los cables de acero del bipartidismo. Pero aun así, el PLN volvería a ganar (esta vez sin dificultad) en 2010. Gobernaría doña Laura Chinchilla, que pasó por turbulencias y dificultades como el primer gobierno con redes sociales irrumpiendo en el debate público y una oposición durísima que se trajo abajo los empeños fiscales para reconducir las finanzas públicas ya bastante deterioradas. Vinieron luego 4 intensas rondas electorales en 2014 y 2018; dos gobiernos del PAC. Y hoy, a pocos meses de concluir la Administración de Carlos Alvarado, el gobierno de la reforma fiscal, las huelgas de educadores, la pandemia, los bloqueos de carreteras, los intentos de diálogos y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, estamos de nuevo ante una decisión crucial para encarar el futuro inmediato, a tan solo seis días de los comicios. ¿Cuánto hemos cambiado como sociedad en tan corto lapso? ¿Somos una democracia madura a prueba de golpes de autoritarismos o populismos o, por el contrario, estamos bordeando peligrosamente los precipicios de los ocasos democráticos de otras naciones? Con nuestros compañeros de estos quince años, el politólogo Roberto Gallardo y los periodistas Boris Ramírez y Álvaro Murillo, reflexionamos en nuestro décimo quinto aniversario.
Fernando Palomo se toma un café virtual con la expresidenta de Costa Rica y miembro del Comité Olímpico Internacional Laura Chinchilla, con quien habla de su paso por la política y el deporte. Además analizan el uso del deporte como herramienta para cambiar el rumbo social de la juventud de nuestros paises, y cómo pueden ir de la mano ambas cosas son politizar los procesos.
Está visto que el poder de los alcaldes sobre decisiones en la Asamblea Legislativa está echando raíces de hiedra invasiva. Esto no es para nada nuevo ni sorpresivo, solo confirma una especie de paradoja en el balance de pesos y contrapesos en el ejercicio del poder. En su día, líderes políticos de la talla de la expresidenta Laura Chinchilla y del expresidente legislativo y ex ministro de Educación, Francisco Antonio Pacheco lo advirtieron. La municipalización del primer poder de la República y el peso de sus pareceres sobre las estructuras de los dos partidos políticos tradicionales, están ahora dando muestras de que todo podría mantenerse más o menos como está en punto a la necesidad de detener la sangría que está implicando para la credibilidad democrática, la reelección sempiterna de los alcaldes. El viejo dicho de “hecha la ley, hecha la trampa” es el que un grupo de alcaldes y diputados pretenden hacer realidad. ¿Cómo? Muy fácil: al proyecto de ley que cortaría por fin la nociva reelección indefinida por una nueva normativa para ejercer únicamente hasta dos períodos en el cargo con posibilidad de volver a presentarse luego tras ocho años de separación, se la harían sendos “remiendos”. Uno consistiría en que la postulación se permitiría con solo un período de refrescamiento; es decir, cuatro años y no ocho. El otro, argumentando que la ley no puede ser retroactiva (¿?) los diputados municipalistas pondrían un transitorio para que la ley no pueda aplicársele a todos los alcaldes que hoy están ejerciendo el puesto; lo cual significaría simple y ridículamente que la ley entraría a regir hasta el año 2028. Es decir, una sencilla ley con un trámite más complejo que el de una reforma constitucional. Sin andarse con rodeos, el diputado oficialista y ex alcalde de Aserrí, Víctor Morales Mora, pidió ayuda para rescatar el proyecto. “Quienes queremos terminar con la reelección de los alcaldes no somos muchos y, por eso, requerimos del apoyo de la ciudadanía que, harta de la corrupción, ponga bajo escrutinio a la Asamblea Legislativa y no permita que el bipartidismo se vaya a celebrar la Navidad sabiendo que ha asegurado a los “diamantes”” (alcaldes hoy investigados judicialmente) la oportunidad de seguir gozando de un poder que han concentrado inconvenientemente por largo tiempo. Siendo así, y convencidos de la necesidad democrática de enderezar este proyecto por su cauce, en Hablando Claro hacemos lo propio, conversamos con el diputado Morales Mora.
En el cuarto episodio de la serie de podcasts de Club de Madrid 'Democracy in Practice', Felipe González, Miembro de Club de Madrid y expresidente del gobierno de España; y Laura Chinchilla, Vice Presidenta de Club de Madrid y expresidenta de Costa Rica (2010-2014) conversan sobre el estado de la democracia en América Latina y en Europa. --- In the fourth episode of the 'Democracy in Practice' series, Felipe González, Member of Club de Madrid & Prime Minister of Spain (1982-1996), and Laura Chinchilla, Vice President of Club de Madrid and President of Costa Rica (2010-2014), discuss the state of democracy in Latin America and in Europe. View on Youtube with English Subtitles: https://www.youtube.com/watch?v=Y2epJbAGqQ8
La ex presidenta de Costa Rica señaló que sienta un precedente para que otros dirigentes con pocos escrúpulos se animen a seguir esa ruta de autoritarismo
Sobre denuncia del régimen de Daniel Ortega ante el Cómite de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
La noticia política del día recoge que el presidente Carlos Alvarado dice que el partido más fuerte de la Asamblea Legislativa no tiene vocación de gobernar, muy consciente de que está por comenzar la campaña electoral y de que los proyectos que flotan en el Congreso son fundamentales para el cierre de este gobierno y el inicio del siguiente, el que se supone pretenden asumir los verdiblancos. Las reacciones de enojo no tardaron en brotar, otras fracciones tampoco se sienten ajenas y el resultado ya lo veremos, pero no es difícil preverlo. El bien común y el interés público, donde sea que estos radiquen, difícilmente trasciendan al pulso político y parecen comprometidos proyectos en los que varias partes dicen estar de acuerdo, en principio. Otros sectores miran y miden acciones. Este episodio, sin embargo, es solo un ejemplo más de esa dificultad de acuerdos políticos que se han ido normalizando y sobre los que hemos acercado reflexiones con motivo del Bicentenario de la Independencia. Esos acuerdos nunca han sido fáciles; en otros momentos de nuestra historia ha corrido sangre y grupos de ciudadanos han tenido que exiliarse en otros países, recordemos. Ahora esas expresiones nos son ajenas, aunque sus efectos nos lleguen cada día desde nuestros vecinos centroamericanos. Nuestro sistema democrático aún luce fuerte incluso para los tiempos de creciente fragmentación partidaria, pero es innegable que hacen más y más compleja la tarea de gobernar o, dicho de manera práctica, de construir soluciones a los problemas múltiples de la población. La expresidenta Laura Chinchilla lo vivió y ahora puede comentarlo desde su experiencia y desde la observación de lo que ocurre en países de la región. Aprovechamos entonces sus criterios y cerramos con ella la semana dedicada a mirar el Bicentenario desde distintos ángulos. El de los acuerdos políticos no nos puede quedar fuera.
La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, considera que los 26 votos de condena a Daniel Ortega en la Organización de Estados Americanos (OEA), representan una votación sin presedentes ante la violación de derechos humanos, pero lamenta las abstenciones de Honduras y Belice.
Laura Chinchilla ha investigado el Movimiento de Parto Respetado, asimismo ha sido beneficiaria de este movimiento social. Hoy conversamos sobre la importancia de la organización de las mujeres en torno a las temáticas de los derechos sexuales y reproductivos.
Para sorpresa de nadie, la Asamblea Nacional del Partido Liberación Nacional ratificó este fin de semana, la decisión de la mayoría de delegados figueristas de realizar el 6 de junio la convención para escoger a su candidato presidencial. No sirvieron de nada los llamados a reconsiderar la fecha que lanzaron tres de los aspirantes, los expresidentes Laura Chinchilla y Oscar Arias, así como altas autoridades sanitarias del PLN. Las cartas estaban echadas desde semanas atrás. La fecha misma de la convocatoria del sábado (tres semanas antes del 6/5) ya advertía que el encuentro sería solo un procedimiento de confirmación para hacer las primarias contra viento y marea, es decir, independientemente de la situación de contagios y saturación hospitalaria que enfrenta el país. La tesis del precandidato Jose María Figueres fue que nadie sabría anticipar si a finales de julio o inicios de agosto (fechas a considerar para posponer la convención) tendríamos menos casos en el país, lo cual resultaba fácilmente rebatible con solo consultar probables a los expertos. Por ejemplo, don Luis Rosero advierte que en un escenario neutro alcanzaríamos un pico máximo de contagios el 31 de mayo (apenas una semana antes de la convención) aunque las hospitalizaciones seguirían creciendo un 25 % hasta una semana después. En un escenario negativo, sin embargo, el pico de la curva no llegaría antes del 10 junio (post convención) para tener alrededor de 3.100 casos promedio y un aumento de hospitalización de un 35 % con cerca de 27 muertes diarias para la fecha de los comicios. En un escenario optimista, llegaríamos al pico de esta ola el 21 de mayo con una proyección de 2.600 casos diarios en un mes, siempre con la ocupación hospitalaria elevada y una proyección de 23 muertes días a inicios de junio. Es decir, para julio/agosto nuestra situación sí sería mucho menos severa. Pero eso, parece que ya no importa. La convención del PLN va porque va. Apenas en estas horas esa agrupación perdió su segundo jerarca local en la guerra del SARS-CoV-2. Falleció este domingo el alcalde de Tibás, Carlos Cascante de 57 años de edad. En marzo había muerto el alcalde de Dota, Leonardo Chacón de 50 años. ¿Cómo motivar la movilización de los votantes en este contexto? ¿Cómo lograr (en contra de la lógica sanitaria de la desmovilización) que vayan a votar no solo los grupos organizados alrededor de los delegados nacionales mayoritariamente afines a la dupla Figueres Olsen-Álvarez Desanti? Se lo preguntamos a los precandidatos Rolando Araya, Roberto Thompson y Carlos Ricardo Benavides.
Tan evidente fue el desplante que ha sido motivo de escándalo. La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen asistió en días pasados junto con su colega Charles Michel, presidente del Consejo de Europa, a una Cumbre en Turquía con el presidente Erdogan. Y -literalmente- se quedó sin asiento. A pesar del hecho relevantísimo de ser la líder de la Comisión, el anfitrión y su colega se acomodaron en el sitio dispuesto en el protocolo y ella, primero se quedó de pie y luego fue “acomodada” en un sofá fuera de la escena. El hecho se esparció por Europa de inmediato y luego mucho más allá. Ella denunció la conducta como un claro ejemplo de cuán lejos están las mujeres de ser tratadas como iguales y se preguntó qué le ocurre a millones de congéneres en el planeta todos los días, si alguien como ella a vista de cámaras y en un escenario de primer nivel, fue invisibilizada en su cargo solo por el hecho de ser mujer. De acuerdo con el informe de Brecha Global de Género 2020 (Foro Económico Mundial) Turquía ocupa el puesto 130 de entre 153 naciones. Claro que eso no explica por qué su colega europeo, no le cedió el asiento. Costa Rica, mientras tanto, ocupa el honroso puesto número 13 en ese ranking. A pesar de ello, es una noticia de primera página que por primera vez en nuestra historia republicana, dos mujeres sean presidentas del Congreso en un mismo período constitucional. Claro que es noticia, cuando apenas son cuatro en total las féminas que han alcanzado ese cargo y las anteriores fueron Rina Contreras 21 años atrás, y Rose Marie Karpinsky 35 años antes. Por supuesto, que las mujeres ticas ganan terreno. Pero cuán lento y cuán lejos está aún la sociedad de alcanzar mayores grados de equidad en todos los campos y ni qué decir en uno como el del ejercicio político que implica jornadas no solo extenuantes, sino habitualmente también nocturnas. Lo cierto es que la economista Silvia Hernández Sánchez, Máster en Economía del Desarrollo por la Universidad de Roterdam (Holanda) viceministra de Planificación del gobierno de Laura Chinchilla, llegó como diputada nacional de la agrupación verdiblanca en el 2018 y ha ocupado todos los cargos relevantes del Congreso; jefe de fracción, dos años presidenta de la Comisión de Hacendarios y ahora presidenta del Primer Poder de la República. Con ella conversamos en Hablando Claro.
Los hechos noticiosos -algunos propios del giro de la precampaña y otro que cayó como un balde de agua fría y se veía venir con el aplastante estigma de un eventual ligamen a actividades ilícitas, generaron en las últimas horas una verdadera conmoción en la agrupación política de mayor raigambre histórica del país. Y ello nos obliga a una segunda mirada verdiblanca en la misma semana. Vamos por partes. El martes a primera hora la expresidenta Laura Chinchilla -en contra de la costumbre asentada de que los expresidentes de la República en el PLN no adhieren precandidaturas- le dio un espaldarazo a las aspiraciones del hoy diputado Carlos Ricardo Benavides, acerca de quien no escatimó en virtudes: valentía, prudencia, conocimiento del manejo político, capacidad negociadora y manejo de la cosa pública. La exmandataria también fue pragmática al establecer su temor de que las opiniones desfavorables que tiene el también aspirante y expresidente José María Figueres, se traduzcan en una limitación insalvable para que Liberación Nacional gane las próximas elecciones si él fuera el candidato. Mientras ese anuncio apenas se digería, la fracción parlamentaria establecía sendas rondas de votación que terminaron hasta la noche con la elección de la diputada Silvia Hernández, actual presidenta de la Comisión de Hacendarios, como aspirante a la Presidencia del Directorio Legislativo. La elección pinta muy interesante el primero de mayo, pero aún pareciera muy aventurado establecer pronósticos. En medio de las tres votaciones para dilucidar esa nominación, el diputado y hasta ese día Secretario General de la agrupación Gustavo Viales, concretó lo que se esperaba ya: su separación al cargo del Comité Ejecutivo del PLN, su distancia de la bancada, su renuncia a la Presidencia de la Comisión de Narcotráfico y más aún, su renuncia voluntaria al fuero de protección parlamentaria. Todo ello para aplacar un presunto ligamen establecido por una visita suya a un condominio de un sujeto capturado días atrás y señalado como líder de una banda narco en la zona sur del país. Un verdadero cisma para el PLN al que le pueden despertar fantasmas del pasado que en esta oportunidad apuntan a que sujetos ligados a actividades ilícitas habrían permeado el Consejo Municipal de Corredores, del que es Alcalde precisamente el padre del legislador. Sobre estos hechos tan recientes conversamos con el politólogo Alejandro Barahona Kruger.
Sin lugar a dudas, la vacunación -aunque insuficiente- dada la limitación de las dosis con las que aún contamos, es muy esperanzadora. Las fotografías de los más grandes de nuestros adultos mayores con su brazo al descubierto y la aguja pinchando de más vida sus vidas, nos llenan de alegría, nos confortan y nos tranquilizan. Tan indispensable como el agua, es para el género humano, la esperanza. Como sabemos, al viernes pasado sobrepasamos las 100 mil vacunas aplicadas (57.162 primeras dosis y 44.021 segundas dosis) Es decir, apenas 44 mil habitantes cuentan ya con esquema completo. Es un pequeño porcentaje de la población a cubrir. Con todo, hacemos parte de los mejores índices de vacunación de América Latina. Este lunes se distribuyeron además 56.095 dosis en todos los establecimientos de salud y el martes -dichosamente- arribó al Juan Santamaría el sétimo y más grande cargamento de 94 mil vacunas. Con ello se podrá agilizar un poquito más la inoculación. Pero recordemos que compramos vacunas para poco más de 3.700,000 habitantes y estamos lejos de llegar al primer millón. Por eso es entendible la desesperación de la espera. Sin ir muy lejos dos críticas han sido especialmente severas. La expresidenta Laura Chinchilla dijo hace un par de días que “o las autoridades de salud presentan de una vez por todas un plan de vacunación por regiones para adultos mayores por encima de 75 años, o los vamos a perder no solo por Covid, sino también por ansiedad” Doña Laura se preguntaba si será que a las autoridades de salud “les cuesta entender las dimensiones de lo que está en juego” ¿Será? Por su parte, don Francisco Antonio Pacheco exministro, ex presidente legislativo y ex presidente del PLN dijo el martes en Hablando Claro sentirse “realmente indignado” porque la Caja “carece de estrategia y organización adecuada” para la vacunación. Desde su perspectiva es inaceptable que se vacunen personas de 69 o 75 años sin vacunar primero a los que sobrepasan los 80. ¿Cómo se está haciendo la vacunación en Costa Rica? ¿Cómo se decide la aplicación de cada una de las dosis que se distribuyen? ¿Por qué recibe vacunación alguien de 70 años en Santo Domingo de Heredia o en Cóbano de Puntarenas y no alguien de 80 en pleno centro de San José? Para aclarar esas dudas y precisar el mapa nacional de vacunación y las decisiones en curso conversamos con la Dra. Leandra Abarca coordinadora del plan de inmunizaciones y el Dr. Gabriel Ugalde encargado de toda la organización local, ambos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
No último episódio sobre as trajetórias das presidentas latino-americanas, o Giro Latino Cast fala da costa-riquenha Laura Chinchilla (2010-2014), a última a chegar à presidência via eleição, e da boliviana Jeanine Áñez (2019-2020), que assumiu após o golpe contra Evo Morales – para contar essa história, recebemos como convidada a cientista política Marília Closs. _ Apoie o Giro Latino: catarse.me/girolatino _ Nos siga nas redes sociais: @girolatino Newsletter semanal e gratuita: girolatino.substack.com Siga também a Rádio Guarda-Chuva: @guardachuvapod www.radioguardachuva.com.br
La convención colectiva de la estatal RECOPE data de 1969 y se negoció 16 veces al alza (escandalosamente al alza, hay que decirlo) entre los distintos gobiernos desde Luis Alberto Monge hasta Laura Chinchilla, según el registro institucional. El gobierno de Luis Guillermo Solís fue el primero que la negoció a la baja y se supone que en estos días está por aprobarse una segunda rebaja, la primera que se negocia después de la Reforma Fiscal del 2018. Esos son los datos ya documentados, pero en veremos están los detalles de lo que negociaron en semanas recientes la administración de RECOPE y el sindicato de la institución. El contexto obliga a mirarlos con lupa y alguna desconfianza. Como se observa todo hoy en día. Porque lo que antes era aceptable, hoy no lo es en absoluto. Las convenciones, tan añejas como los privilegios que consolidaron por décadas, ahora son terriblemente repudiadas. Es muy reciente la renegociación de la convención del MEP con sus subalternos. Pero en el caso actual, para mayor irritación, se trata de RECOPE, conocida como ‘la refinería que no refina’ y ejemplo de las instituciones estatales que requieren una reforma profunda para acoplarse en tamaño y funciones a las nuevas realidades del país, y a las tendencias modernas internacionales en temas energéticos. Conversamos el tema con Alejandro Muñoz, presidente de la institución.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y Jorge Castañeda, excanciller de México, evalúan cómo serán los primeros días del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respecto a varios temas como migración, covid-19 y asuntos relacionados con Latinoamérica. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Las “formas” de expresión de la protesta social en el país se han tornado cada vez más confrontativas y los gobiernos de Laura Chinchilla y de Carlos Alvarado han sido los más signados por paros, huelgas y bloqueos. Si bien es cierto la pandemia generó una especie de tregua, eso, como ya sabemos, no duró más que lo que tardó el temor inicial del impacto del arribo del SARS-CoV-2. Por ventura, el sistema político reaccionó con rapidez ante la emergencia, y ello es meritorio porque el Ejecutivo navegó sin necesidad de recurrir al gobierno por decreto pese a su debilidad política y porque el Congreso actual -considerado atípico- produjo leyes buenas y pertinentes. Estas son algunas de las conclusiones que emanan del capítulo de Fortalecimiento Democrático del último informe del Estado de la Nación. Otro capítulo interesantísimo del amplio documento versa sobre “la ya insostenible situación ambiental del país por los impactos negativos acumulados en el uso de los recursos naturales y territoriales y los problemas para hacer frente a los distintos escenarios multirriesgos en el área ambiental”. Varias conclusiones alarmantes: por ejemplo, uno de cada cuatro metros cuadrados construidos en el país están ubicados en zonas de alta vulnerabilidad. Además, San José, Alajuela, Golfito, Puntarenas y San Carlos son los cantones con una mayor incidencia de desastres en los últimos 50 años y también los que han tenido más alta presencia de contagios por covid 19. Un 78 % del área construida en el país no está cubierto por planes de ordenamiento territorial y un 38 % de todas las construcciones del país están en zonas de alta frecuencia de desastres por eventos naturales en el período 2010-2019 La buena noticia es que la emisión de contaminantes de la flota vehicular señala que se han contenido los gases que afectan la salud humana, pero no así los que afectan el calentamiento global. De esto y más conversamos en con Karen Chacón y Ronald Alfaro, investigadores del Estado de la Nación.
La primera parte de la semana, después del retiro del presidente Alvarado del plan de negociación con el FMI, tampoco deparó nada concreto que baje la temperatura social y proyecte algún acuerdo necesario y pronto. En la tarde del martes hubo, por ejemplo, "una reunión preparatoria dará insumos para el diálogo multisectorial que vendrá pronto", decía un tuit del Presidente. El tiempo pasa y las oportunidades también. Cada día puede haber un ingrediente más que complique el cauce de acuerdos políticos entre el Ejecutivo y sectores organizados que después puedan llegar a la Asamblea Legislativa con algún margen de viabilidad para atender la emergencia financiera, mostrarnos ante el mundo como un país responsable y comenzar ya lanzar reformas estructurales para corregir lo que ciertamente hemos dejado por décadas. Por eso urge hallar canales institucionales para un diálogo que no sea para posar ni para explorar el terreno. Ya hay trabajo hecho de varios sectores y no podemos empezar de cero, advierte la expresidenta Laura Chinchilla al reconocer la dificultad de carecer de una base de negociación después de que el mandatario retiró el documento completo y reiteró la necesidad de buscar al FMI como salvavidas. Lo profundizamos en #HablandoClaro este miércoles con la expresidenta Chinchilla, sus experiencias en situaciones parecidas pero menos complejas (lo admite ella) y una ansiedad confesa por ver buenas señales.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica, compartio con nosotros, nos da su vision de la vida, nos cuenta como es la misma durante COVID, nos habla de su esposo (QEPD) y de la carrera de su hijo Conmigo estuvieron Lia y Mauricio Batalla
La expresidenta Laura Chinchilla sigue adelante con su candidatura para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque la postulación de un candidato afín a la Casa Blanca ha agregado complejidad al proceso. La aspiración no es una mera carrera hacia la elección del cargo programada para realizarse en setiembre; es una oportunidad para que los países miembros sopesen la manera en que deberá conducirse la reconstrucción de las economías latinoamericanas después de esta pandemia. No hay que trascender fronteras para ver los dilemas de un gobierno para mantenerse a flote, para propiciar (o dejar) que la economía fluya, para atender el fortísimo impacto sanitario y para evitar que se hundan en la pobreza cientos de miles de familias que hasta hace pocos meses ya enfrentaban enormes dificultades para llegar a fin de quincena. Es la realidad de nuestro propio país. Las decisiones no están exentas de controversia ni de dolor. Recortes, impuestos y faltantes son solo tres de las palabras que juegan en una ecuación tan complicada como necesaria. ¿Es el FMI la única vía que permitiría al país escapar del precipicio? ¿Cuál es ese camino o acaso hay posibilidad de construirlo con planos propios? Con la expresidenta Laura Chinchilla y su mirada doble, nacional e internacional, hacemos nuestro Hablando Claro.
Una idea optimista de inicios de la pandemia planteaba que esta emergencia nos forzaría a ser sociedades más solidarias, más justas, más tolerantes y con mayor claridad en las prioridades hacia el futuro. Llegados ya a junio, con tres meses de COVID19 en nuestro país y sin que ningún país pueda declararse libre del virus, tenemos hechos para refutar aquella idea optimista. Las sociedades son las que son y vienen de donde vienen, con enormes desigualdades arrastradas por décadas y con pugnas acentuadas por las mayores carencias que depara la pandemia a nuestras economías. El ejemplo inevitable es Estados Unidos, un país complejo y referente donde el conflicto racial ha desplazado de las portadas a los desastres del coronavirus (aunque en el fondo ambos temas se conecten). Con más o menos elocuencia, los países latinoamericanos también viven sus pulsos y solo a veces transcurren a través de la política, como suele ser en Costa Rica. Aquí el dilema surge al plantear el futuro inmediato (el déficit, el tren eléctrico, las poblaciones rezagadas, la competitividad...) sin que hayamos superado aún la emergencia sanitaria, como lo demuestran las cifras de la última semana y el nuevo récord de contagios en una jornada: 55 entre sábado y domingo. Tenemos ahora 604 casos activos, el pico más alto. Como país no tenemos derecho a relajarnos ni a dejar de trabajar para "el día después". ¿Estamos haciendo la tarea? ¿Nos ha provocado la pandemia alguna actitud diferente? ¿Hay en el cauce político al menos indicios de que hemos aprendido la lección? Las preguntas no son fáciles, lo sabemos, pero la expresidenta Laura Chinchilla nos puede dar luces.
Enfoques - Nicaragua acepta incremento exponencial de casos de COVID-19 pero no aumenta medidas de prevención. Con la expresidenta Laura Chinchilla
Nuestro país se convirtió en el miembro número 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y es el cuarto país latino en ingresar a la organización. El presidente Carlos Alvarado lo an unció la mañana de este viernes a través de sus redes sociales. Tras un largo recorrido de muchos años y en medio de la crisis sanitaria Costa Rica recibió la invitación formal por parte del Consejo para ser parte de la OCDE. La incorporación al organismo permitirá al país la participación en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, tal y como lo estamos viviendo en este momento durante la pandemia del covid-19, además de otros temas como el cambio climático. En un Hablando Claro muy especial conversamos y tenemos las primeras impresiones del presidente de la República, Carlos Alvarado, la ex presidenta Laura Chinchilla, el expresidente Luis Guillermo Solís y el economista Víctor Umaña.
Fotografía: Infobae - Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala. Guatemala cambia de Gobierno con los usuales sobresaltos políticos y de la Justicia en ese país. El presidente entrante, Alejandro Giammattei, anunció de una vez una decisión que traía lista: rompe relaciones diplomáticas con Venezuela. Esa Venezuela que vive otro capítulo absurdo: la policía y civiles armados afines a Nicolás Maduro obstaculizan el ingreso de diputados opositores a la sede legislativa, como un intento de reforzar la investidura del oficialista Luis Parra. La comunidad internacional mira impotente. Entre los pocos aliados internacionales de Maduro está Evo Morales, el expresidente defenestrado de Bolivia, quien ayer tuvo que arrepentirse de unas afirmaciones suyas que apuntaban como necesario haber formado milicias civiles en su país, similares a las de Venezuela. América Latina, que se prevé cierre en este 2020 su peor crecimiento económico en 40 años, ha comenzado el año con los humos de las agitaciones en el cono sur. Lo vemos desde nuestra Costa Rica con sus problemas particulares, con la necesidad de desatar nudos añejos y reformar lo necesario para conservar las ventajas que aún tenemos. A esa mirada local con un lente regional y a el enfoque más allá de las noticias de última hora conversamos con la expresidenta Laura Chinchilla.
Former Costa Rican president Laura Chinchilla sits down with VV CEO, Alyse Nelson, during the #VVEngage program in Arizona, for a conversation on politics, family, and the importance of breaking the glass ceiling. To learn more about Vital Voices, visit www.vitalvoices.org Invest in women, improve the world. Production: Producer: Christi Owiye Writer: Lizzie Kubo Kirschenbaum Host: Alyse Nelson Music: Flames by Dan Henig
Laura Chinchilla, ex Presidenta Costa Rica 2010-2014, habló sobre el lanzamiento del informe global de desarrollo humano 2019. Carolina González, Psicóloga con más de 9 años de experiencia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, explicó que los niños también sufren depresión. Alonso Díaz de la Vega, crítico cinematográfico mexicano, dio su proyección de los Globos de Oro. Mario Muñoz, vocalista de Doctor Krápula, contó los detalles del concierto por el Paro Nacional y mucho más en La Tertulia.
La expresidenta de Costa Rica en el periodo de 2010 a 2014, habló sobre su papel firme en el proceso que ha vivido Latinoamérica frente a la problemática que ha generado el régimen venezolano y de su difícil ascenso en el campo político, que ha sido manejada a través de los años por los hombres.
Enfoques - Análisis de la situción económica y social del país. Nos acompañan Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodriguez
Fotografía: larepublica.net Un llamado a la concordia, mediante el diálogo y el entendimiento. Ese fue el manifiesto de seis ex-presidentes de la República que este jueves cerraron filas junto a otros costarricenses que, angustiados por el clima de crispación de los últimos días, alzan la voz para pedir el cese de bloqueos, la amenaza del uso de la fuerza y de la violencia. Los exmandatarios Abel Pacheco, Rafael Angel Calderón, Miguel Angel Rodriguez, Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Oscar Arias. advirtieron acerca del grave peligro que entraña la anarquía. "Sin nuestra institucionalidad democrática y los procedimientos que nos garantiza el estado de derecho, es imposible construir los espacios y las acciones necesarias (para) progresar civilizadamente, como lo hemos hecho a lo largo de muchas generaciones". Un día antes, la ex mandataria ya había hecho sentir su voz con un elocuente mensaje en el que recordó que durante su gestión, al igual que ahora,"observo a los mismos agitadores profesionales detrás del caos y los bloqueos, a los políticos demagogos que entonces azuzaban a los estudiantes con noticias falsas sobre inicitativas que no existían y que supuestamente les impedirían sacar fotocopias para estudiar, le sustituyen hoy los que manipulan sobre baños mixtos y privatización de los contenidos de educación". Doña Laura dijo que aunque algunos actores hoy son diferentes, sus motivaciones y falta de escrúpulos son los mismos. La ex presidenta que pasó por los aros estrechos de la mayor conflictividad social del país, hasta estos meses que vuelve a repetirse la historia, conversa con nosotros en Hablando Claro.
Andrés no pasa RTV, Rodolfo pasa 2 horas en presa, Adrián guarda la compostura.Hablamos de la carretera SJ-San Ramón. Un proyecto que una vez concesionario se cedió a la presión de un grupo de San Ramón. Luis Guillermo Solís apoyó al movimiento y Laura Chinchilla cedió por mero calculo electoral.
Bien haría el gobierno del Presidente Caros Alvarado si nos asegurara desde ya la publicación completa (cuando lo tenga en su poder, por supuesto) del informe de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos que el lunes pasado dió a conocer la degradación de la calificación (de categoría 1 a 2) de nuestro país respecto de sus normas de seguridad aeronáutica. Así sería posible separar paja de grano y salirle al paso del dime que te diré con que los Directores de Aviación Civil (actual y anterior) se recriminaron mutuamente respecto del baldazo de agua fría de esta notificación, sin dejar de considerar por supuesto la seriesísima confesión del Ministro de Obras Públicas y Transportes Rodolfo Méndez Mata respecto de que las debilidades del sector se arrastran desde los gobiernos de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís. Lo cierto es para un país cuya primera actividad económica es el turismo los cuestionamientos respecto de cómo funcionan los sistemas de registro, experiencia técnica y procesos de inspección aeronáutica son muy delicados, aunque se diga de entrada que la noticia no afectará el desempeño turístico. Con un experto del sector, Gustavo Araya, empresario de turismo ex presidente de la Cámara de Hoteles y Cámara Nacional de Turismo, conversamos en Hablando Claro.
Today, CentreTrail intern Colleen Coyle takes over the podcast, interviewing two of her favorite Spanish professors, Dr. Chantell Limerick and Dr. Laura Chinchilla about what role the topic of history plays in the Spanish classroom.
A eleição no Brasil é tema desta edição do Brasil Latino. O jornalista Marco Piva entrevista Laura Chinchilla, ex-presidenta da Costa Rica e que está chefiando a missão de observação eleitoral da Organização dos Estados Americanos no Brasil. Na entrevista ela fala sobre as urnas eletrônicas e a influências das chamadas fake news nestas eleições. Quem quiser participar do Brasil Latino, escreva para ouvinte@usp.br.
Es la primera mujer que gobernó Costa Rica. Desde entonces, hace 4 años, su vida ha cambiado aunque el país no tanto. Los grandes retos que enfrentó su gobierno siguen sobre la mesa y el nuevo gobierno recorre rutas y fórmulas por las que doña Laura ya anduvo. Ella sí que pasó por donde asustan.
Revista Campus Cultural / Nú.87 Noviembre 2, 2017 En portada Laura Chinchilla. Artículos: The war of the -Almost- five Queens, game of thrones; iniciativa He for She; El eterno retorno del Fascismo; el proceso Catalán; Ron Reiman; Jimena Canales y su tiempo; Martín Luis Guzmán; Los secretos de la Huasteca; Jesus Torres profesor del Tec; Eduardo Antonio Parra su poesía; ciencia para qué; Alerta de Violencia de Género en Nuevo León: a un año de la declaratoria
Expresidenta Laura Chinchilla destaca aportes de Obama a Costa Rica
Leído por Laura Chinchilla @lauchinchilla5 6.2. Componente internacional de verificación de la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR)6.2.1. Criterios orientadores del mecanismo de verificación• Verificación• Objetividad• Correspondencia• Enfoque diferencial y de género• Enfoque intersectorial e integral• Acceso a la información• Transparencia• Territorialidad6.2.2. Composición del mecanismo de verificación y funciones• Notables• Componente internacional de verificación• Componente técnico6.2.3. Misión política de verificación de las Naciones Unidas6.2.4. Calidades del verificador6.2.5. Temporalidad del componente internacional de verificaciónLectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.com
Leído por Laura Chinchilla @lauchinchilla5 6.2. Componente internacional de verificación de la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR)6.2.1. Criterios orientadores del mecanismo de verificación• Verificación• Objetividad• Correspondencia• Enfoque diferencial y de género• Enfoque intersectorial e integral• Acceso a la información• Transparencia• Territorialidad6.2.2. Composición del mecanismo de verificación y funciones• Notables• Componente internacional de verificación• Componente técnico6.2.3. Misión política de verificación de las Naciones Unidas6.2.4. Calidades del verificador6.2.5. Temporalidad del componente internacional de verificaciónLectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.com
This Week in Costa Rica - Expats Living, Working, and Traveling in Costa Rica
This Week in Costa Rica will feature each week a news portion in which Dan and Rico (qCostaRica) will talk about the happenings in and around the land of "Pura Vida". With over 30 years of living in Costa Rica between the two it give a unique insight into life in CR.After a brief talk about their weekends and safety of Costa Rica , Rico from QCostaRica and Dan address various topics going on in and around Costa Rica:1. Laura Chinchilla and Orgnanized Crime in Costa Rica2. The Italian Mafia's Connections in Costa Rica3. Not Stopping Narco Homicides4. Narco Novelas Influencing People5. Shutting Down Drug Trafficking Surveillance in Costa Rica 6. Fun World Travel Scam7. Recope's Equation for Gas Prices in Costa Rica8. Southwest Airline Flights to Costa Rica9. City Mall coming to Costa Rica10. A Starbucks on Every Corner
The historic changes between Cuba and the United States are rolling out but the Obama administration is also making aggressive diplomatic moves throughout Latin America. That strategic shift provides the centerpiece for discussion on Latin Pulse this week. The program takes a wide-ranging view of the geopolitical situation in Latin America and provides a preview of the summit next week of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC). The news segment of the program focuses on the negotiations between the U.S. and Cuba and President Barack Obama's policy pronouncements on Cuba.The program includes in-depth interviews with:Adam Isacson of the Washington Office on Latin America (WOLA); andMichael McCarthy of American University's Center for Latin American & Latino Studies (CLALS). Executive Producer: Rick Rockwell; Producer: Jim Singer; Engineering Support: Zach Kromer; andProduction Assistant: Gabriela Canchola.(To download or stream this podcast, click here.) (The program is 30 minutes in length and the file size is 42 MB.) podcastnewsLatin AmericaCubaMexicoGuatemaladiplomacytradeUnited StatestourismRaul CastrotravelCentral AmericaBarack ObamaU.S. CongressespionageAlan GrossNSAPope Francis Iran ChinaCanadaCELACBrazilBoliviaColombiaHondurasNicaraguaimmigrationVenezuelaeconomicspoliticscoupsOASPanamaJohn KerryJoe BidenDilma RousseffEvo MoralesEl SalvadorCosta RicaNicolas MaduroPatrick LeahyJeff FlakeRobert MenendezMarco RubioTed CruzEdward SnowdenLaura ChinchillaDaniel OrtegaMonroe DoctrineSummit of the AmericasU.S. State DepartmentChris Van HollenLuis Guillermo Solis
President Laura Chinchilla of Costa Rica, Latin America in General, Andy on Politics and Race, Malcolm in the Middle, Andy Joining the Country of Andrew, Love Triangles and La Salsa
Segmento 1 Al aire: José López Zamorano. En estudio: United States Trade Representative, Ron Kirk Sobre el presente y el futuro de las relaciones comerciales de Estados Unidos con México y Colombia. 11:00 Break (2:00) Segmento 2 Al aire: José López Zamorano. En estudio: Marcelo Raimon de la Agencia de noticias ANSA y Sonia Schott periodista independiente. En línea José Miguel Vivanco, representante para America Latina de Human Rights Watch. Sobre la situación de derechos humanos en México y Colombia. 21:27 Break (1:00) Segmento 3 En estudio: Marcelo Raimon de la Agencia de noticias ANSA y Sonia Schott periodista independiente Costa Rica inicia un nuevo periodo de su historia, con Laura Chinchilla, una mujer al mando. End 29:00 For more information: Senior Producer: Luisa Fernanda Montero: luisa.fernanda@hcnmedia.com 202-558-0010 Engineer: Julio González: julio.gonzalez@hcnmedia.com, 202-340-9131