POPULARITY
Categories
LA PICADITA DE LOS SÁBADOS con María Esther Álvarez 01-11-2025 Entrevistas a: Osvaldo Heguy (Abogado especialista en contratos y daños, Responsable de las capacitaciones de la Cooperativa Lince) Gabriel Biondi (Creador de contenido tech en Instagram y TikTok) María Gabriela Burgos @mabyburgos (Defensora General del Ministerio Público de la Defensa de Jujuy) María Lucia Fernández (Directora de Turismo de la Municipalidad de Patagones) Aimé Vera @aimevera (Responsable de comunicación de Cagnoli, Miembro de la Comisión Organizadora del Festival CHACINAR) Diego Barovero @DBarovero (Abogado, Profesor, Periodista) Mariano Fresco (Periodismo Enogastronómico) Maritza Landa (Antropóloga)
María Gabriela Burgos @mabyburgos (Defensora General del Ministerio Público de la Defensa de Jujuy) La Picadita de los Sábados @picaditasbado
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Juan Francisco Galli sobre los remezones en el Poder Judicial y el Ministerio Público. Además, comentaron la polémica en la implementación de la Ley SBAP.
Conversamos con el diputado Samuel Pérez sobre la crisis política que atraviesa Guatemala: los intentos de golpe, la disputa por el control del Congreso y el rol de la Corte de Constitucionalidad en la configuración de mayorías y bloqueos legislativos. Hablamos sobre cómo la ingobernabilidad no es casualidad, sino una estrategia para frenar cambios en la elección del Ministerio Público, el Tribunal Supremo Electoral y la próxima Corte de Constitucionalidad. Samuel explica por qué la reforma a la Ley Orgánica del Congreso es clave, qué fuerzas están resistiendo y qué se juega Guatemala en las próximas semanas.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartFeria del muebleSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, se refirió al distanciamiento entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, asegurando que esta situación afecta la lucha contra la inseguridad ciudadana. Noticias del Perú y actualidad, política.
Junts abandona el bloque de investidura, dejando de apoyar al gobierno en el Congreso. Carles Puigdemont pregunta cómo piensa gobernar el país, mientras el ejecutivo insiste en agotar la legislatura. La decisión de Junts aún debe ser ratificada por sus bases. El PP califica la legislatura de error, y Cuca Gamarra afirma que sin apoyo parlamentario no se puede gobernar. María Guardiola adelanta las elecciones en Extremadura por el bloqueo del PSOE y Vox. Las encuestas indican una mejora del PP y el crecimiento de Vox. El PSOE afronta la campaña con su líder Miguel Ángel Gallardo imputado. El Consejo de Ministros impulsa una ley para entregar la instrucción penal a los fiscales, pasando la UCO a depender del Ministerio Público. Esta reforma impedirá que partidos y sindicatos ejerzan la acusación particular. El huracán Melissa, de categoría 5, azota el Caribe, provocando evacuaciones en Bahamas y amenazando Cuba y Jamaica, con al menos 4 muertos. En COPE, "Carlos Moreno, El Pulpo" pone ...
Conversamos con Gregorio Saavedra sobre el nuevo intento del juez Fredy Orellana por desconocer a las autoridades electas y cómo esto reactiva la trama golpista que comenzó tras la victoria de Semilla en 2023. Hablamos sobre el papel del Ministerio Público, la persecución penal como herramienta política y el desgaste de las instituciones democráticas en Guatemala. Nos cuenta por qué este no es solo un conflicto jurídico, sino una batalla por el futuro del país y por el respeto a la voluntad ciudadana.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartBrouwerSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify:https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
El Coordinador del Equipo Especial de Fiscales se pronunció a la decisión de la Autoridad de Control del Ministerio Público que inició un proceso disciplinario contra el fiscal José Domingo Pérez Gómez, por su actuación en el caso contra la dirigente de Fuerza Popular Keiko Fujimori, tras la resolución del Tribunal Constitucional que dejó sin efecto la investigación y acusación por presunto lavado de activos relacionado con los aportes a las campañas electorales de 2011 y 2016.
Buenos días. Y qué día el de ayer. En diferentes frentes se viven crisis institucionales. Veamos: Los cobros adicionales en las cuentas de la luz se siguen agravando tanto así que finalmente toda la oposición -de manera inédita- tomó una decisión en conjunto para presentar una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow. Tal es la gravedad del problema que no bastó que saliera del gabinete. En paralelo, el Ministerio Público vive su peor momento desde su creación: tras once años de investigación, la justicia desestimó sus acusaciones en el caso SQM y fueron absueltos todos los involucrados, incluidos ME-O y Pablo Longueira. Como si fuera poco, ayer los estudiantes de octavo básico debían rendir el Simce ¿Qué pasó? Más de 7 mil escolares no pudieron dar la prueba debido a que no llegaron los examinadores a más de 200 cursos.
El columnista de Tele13 Radio analizó el fallo absolutorio en el caso SQM y advirtió que la resolución deja al Ministerio Público “muy dañado” y con un golpe profundo a la credibilidad institucional. Además, abordó los efectos políticos del caso y la crisis que vive el Gobierno por las cuentas de la luz.
Daniel Haering y Xavier Soria conversan sobre el nuevo caso del Ministerio Público contra el gobierno de Bernardo Arévalo, la criminalización del convenio con UNOPS y el trasfondo político detrás de las acusaciones de “corrupción presidencial”. Hablan sobre cómo este caso se enmarca en una estrategia más amplia de desgaste institucional, las tensiones dentro del gobierno tras la crisis en Gobernación y el papel del Congreso en los próximos meses. Nos cuentan por qué esta nueva ofensiva del MP no solo revela debilidad, sino también el intento de reactivar una agenda golpista en un momento clave para el país.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartFeria del muebleSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
En un trabajo conjunto con el Ministerio Público de la Acusación, detuvieron a 121 personas y secuestraron 10 armas de fuego, además de cocaína, marihuana y plantas de cannabis.
17 10 2025 Periodísticamente - Diego Díaz - Móvil desde la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado del Ministerio Público by ABC Color
En continuidad al juicio preliminar que sigue contra los imputados en el caso de corrupción de corrupción administrativa, descubierto durante la denominada Operación Calamar, abogados de la defensa aseguran quedesmontaron la acusación del Ministerio Público, tras asegurar que los elementos probatorios carecen de fundamento legal.
En una provincia acostumbrada a la calma, un caso estremeció los cimientos de la sociedad jujeña.Entre julio y agosto de 2024, la policía descubrió una serie de asesinatos en serie cometidos con precisión ritual: todos ocurrían los viernes.El principal acusado, Matías Jurado, vivía en un barrio común… hasta que su casa reveló los secretos más oscuros del norte argentino.Esta crónica periodística reconstruye los hechos, los testimonios y la investigación forense detrás del llamado asesino de los viernes: un caso real que mezcla el horror humano con la indiferencia social que permitió que el monstruo actuara a plena luz del día.Referencias y fuentes periodísticas consultadasEl País – Los crímenes de Matías Jurado, el asesino serial argentino que mataba los viernes.
Conversamos con Julio Saavedra, Procurador General de la Nación, sobre el papel de la PGN en la defensa del Estado, la urgencia de contar con una Ley Orgánica que fortalezca a la institución y la atención a casos sensibles como Lev Tahor. A través de un repaso histórico y legal, Saavedra explica los retos de la Procuraduría, su separación del Ministerio Público y la importancia de consolidar la institucionalidad en Guatemala.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartBrouwerSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify:https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos el escándalo de fraude en ARS SENASA y la exigencia de Participación Ciudadana de una investigación transparente. Conversamos con Joseph Abreu, miembro del Consejo Nacional de la organización, sobre las pesquisas iniciadas por el Ministerio Público, la Cámara de Cuentas y la Unidad Antifraude. Conoce la opinión de la sociedad civil sobre este grave caso de corrupción.
El presidente Yamandú Orsi y el ministro del Interior, Carlos Negro, recibieron en la Torre Ejecutiva a autoridades de los partidos políticos para evaluar la situación luego del atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Asistieron Fernando Pereira y Verónica Piñeiro, por el Frente Amplio; Álvaro Delgado, por el Partido Nacional; Andrés Ojeda, por el Partido Colorado; Pablo Mieres, por el Partido Independiente, y Guido Manini Ríos e Ignacio Curbelo, por Cabildo Abierto. A excepción de los cabildantes, todos ellos hablaron con la prensa al término de la reunión. A la salida de la audiencia, el ministro del Interior, Carlos Negro, informó que la investigación por el atentado contra la fiscal de Corte registra avances y llamó a dar una “fuerte respuesta institucional de unidad” frente a cualquier intento de violencia contra personas o instituciones. Además, vinculó los ataques de los narcotraficantes al “trabajo y combate permanente” del Ministerio. Consultado en rueda de prensa, el jerarca respaldó el pedido del presidente Yamandú Orsi de agilizar el tratamiento del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo para modificar la legislación contra el lavado de activos. Consultado sobre la custodia de Ferrero, Negro explicó que se aplicaron las normas previstas en el protocolo y acordadas con la fiscal, aunque aclaró que ahora se está reforzando la seguridad de ella y de otros funcionarios. Esta novedad remite al comunicado que emitió el domingo la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay dónde además de expresar el repudio frente al ataque y manifestar la profunda solidaridad con la Dr. Ferrero, el texto señalaba que el hecho es de extrema gravedad pues si la máxima jerarquía de la Fiscalía General de la Nación es objeto de una agresión de esta magnitud, qué se puede esperar respecto de la seguridad de los demás fiscales que día a día desarrollan su labor en primera línea. Además agrega: “desde hace tiempo venimos denunciando la exposición extrema, la falta de garantías de seguridad adecuadas y la debilidad institucional que enfrentamos los integrantes del Ministerio Público”. Conversamos En Perspectiva con Willian Rosa, presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay
Existen dos únicas vías para que don Rodrigo Chaves Robles enfrente la acusación por el posible delito de concusión que le señala el Ministerio Público en el caso BCIE-cariñitos: que lo haga como presidente de la República en ejercicio o que la encare como un ciudadano más, después del ocho de mayo al mediodía cuando deje de ostentar el cargo. Y esa es justamente la decisión que adoptarán este lunes los 57 diputados, cuando al menos 38 de ellos habrán de decidir si el mandatario tiene el derecho y al mismo tiempo el deber, de enfrentar el estrado judicial tan pronto como sea posible. Con el analista Iván Barrantes conversamos sobre las tensas horas previas a la inédita votación de este 22 de setiembre.
Tomás Aladino Gálvez, fiscal de la Nación interino, declaró que su prioridad será realizar un diagnóstico de los problemas que afectan al Ministerio Público para, en base a ello, optimizar la función fiscal, aunque reconoció que no sabe cuánto tiempo ejercerá el cargo debido a la posible reversión de la suspensión de Delia Espinoza. Aunque antes criticó duramente a los fiscales del equipo Lava Jato, ahora afirmó que debe moderar sus posturas y buscar consensos. Agregó que no dará una opinión antes de conocer en detalle el pedido de Delia Espinoza al Poder Judicial que declare ilegal a Fuerza Popular. Finalmente, negó vínculos con la organización criminal “Los Cuellos Blancos”, asegurando que su caso fue archivado y que no se le hallaron nexos con dicha red.
El Presidente Gabriel Boric promulgó este martes la ley que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público. Una nueva entidad especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad con la facultad de operar en todas las regiones del país. Para profundizar en este tema, conversamos con Gonzalo Parra, jefe de carrera y académico de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Las llamadas "encerronas" y "portonazos" mantienen su tendencia al alza en la Región Metropolitana, según cifras del Ministerio Público, entre el año 2023 y el primer semestre del 2025. Aun que la zona oriente mostró una baja tras reforzar la seguridad, estos delitos se desplazaron a otras comunas de la ciudad, principalmente la zona sur y poniente de la Región Metropolitana. Para profundizar en este tema, conversamos con Mónica Gerber, académica de la escuela de gobierno de la Universidad Católica, y investigadora asociada del COES.
La Fiscalía va a investigar los posibles crímenes cometidos por Israel en Gaza. Unas diligencias autorizadas por el fiscal general del Estado a petición de la fiscal de sala de Memoria Democrática, Dolores Delgado. El decreto que ha firmado García Ortiz faculta al Ministerio Público a colaborar en la investigación que se sigue en la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia para hacer efectivo el principio de cooperación internacional. En Las Mañanas de RNE lo explica la fiscal de sala, que insiste en su necesidad porque "hay crímenes tan horrendos que nos afectan a todos, afectan al universo". Se trata de un compromiso que ha asumido España al suscribir tratados internacionales, comenta, por lo que el país está "obligado" a colaborar con la Corte Penal Internacional porque este tribunal, dice, no cuenta con medios propios para desarrollar esta labor y por ello se apoya en los Estados. "Todo esto (la investigación) genera un material probatorio con el que después se puede sustentar la posible responsabilidad de aquellos que son autores de estos gravísimos hechos contra la humanidad", añade.Aunque el fiscal acuerda que estará involucrado también el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, recuerda Delgado que, que este tribunal abra una investigación penal es más complicado porque la reforma de la jurisdicción internacional de 2014 limita esas investigaciones.Escuchar audio
Tania Gajardo comentó cómo operará esta nueva unidad del Ministerio Público.
Delia Espinoza, afirmó que no debe salir de la Fiscalía de la Nación porque "no he cometido" ninguna falta, en respuesta a decisión de la Junta Nacional de Justicia de evaluar el viernes 19 de setiembre si dispone o no su suspensión temporal en sus funciones en el Ministerio Público mientras es sometida a un procedimiento disciplinario.
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos los nuevos escándalos de fraude en la salud pública revelados por el Gobierno. Con Ramón Alvarado, exdirector del Servicio Nacional de Salud, desglosamos la investigación sobre un "call center" paralelo, pagos exprés y el desvío de fondos que afectaron a SENASA e IDOPPRIL. Descubre los detalles de este caso de corrupción que estrena la independencia del Ministerio Público.
La procuradora general de la Republica, Yeni Berenice Reynoso, se pronunció sobre la muerte a tiros de cinco jóvenes a manos de agentes de la Policía Nacional cuando se encontraban en una plaza comercial del sector La Barranquita, en Santiago. Reynoso instruyó al director de Persecución y al Ministerio Público abrir una investigación que permita esclarecer el hecho de sangre.
En ESTO NO TIENE NOMBRE, analizamos el polémico acuerdo del Ministerio Público con Maxy Montilla, que ha generado debate nacional. Con el abogado Francisco Álvarez, discutimos si la devolución de 3 mil millones de pesos por fraude en las Edes es un trato justo o si este acuerdo es peor que el mismo delito, considerando que la querella inicial era por 20 mil millones. Conoce los detalles legales y las implicaciones de este caso de corrupción.
El fiscal Frank Almanza, coordinador de las Fiscalias de Medio Ambiente, ratificó que el Ministerio Público requiere 81 millones de soles para cubrir su presupuesto de este año. En declaraciones a RPP, afirmó que los pedidos de más recursos al Gobierno no han sido respondidos.
Conversamos con Juan Francisco Solórzano Foppa sobre el fenómeno del crimen organizado urbano en Guatemala, con especial énfasis en las maras y pandillas. Foppa repasa su experiencia en el Ministerio Público investigando estructuras criminales, explica cómo se configuraron las maras en el país tras las deportaciones de los años noventa y comparte un análisis histórico de la evolución de la violencia, las extorsiones y el control territorial. Hablamos de los orígenes de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, su organización interna, los pactos que marcaron su historia y el impacto que han tenido en la vida cotidiana, la movilidad, la economía y la seguridad en Guatemala. Gracias a nuestro patrocinador:Party SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify:https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Caso Saweto: embajadas de Alemania, Canada, Noruega y Reino Unido destacan sentencia del PJ contra asesinos de defensores ambientales. - Asesinan a diplomático de la embajada de Indonesia en los exteriores de su residencia en Lince. - Congreso impulsa 26 proyectos para hacer una reforma judicial a su medida. - Juan José Santiváñez: "Parte del Ministerio Público conforma una organización criminal". - Caso Gino Ríos: JNJ realizará audiencia el próximo jueves para evaluar pedidos de vacancia. - Presidenta del TC en línea con discurso del Gobierno: cuestiona allanamiento a Nicanor Boluarte. - Eduardo Arana brinda entrevista a Diego Acuña luego que acompañara a la delegación de la PCM a Santa Rosa de Loreto - The Economist tilda de “caricaturesco” a Rafael López Aliaga y critica su gestión en la MML: “La deuda de Lima ha aumentado”. - Manuel Merino y Ollanta Huma se beneficiaría con políza de seguro de vida y accidentes que contrataría el Congreso. - Pedro Pablo Kuczynski y su socio Gerardo Sepúlveda pasaran a juicio público por Lava Jato. - Consejo Fiscal advierte optimismo excesivo del MEF en su proyección económica del Perú. - Ideeleradio se une a la campaña por la libertad de prensa en Gaza.
"El fenómeno delictual está actuando de manera mucho más soterrada", dijo a Cooperativa Roberto Garrido, jefe del Ministerio Público en La Araucanía. La sofisticación se observa incluso en el propio cobro de dinero bajo amenazas: "Si antes se exigía directamente el pago, hoy día se disfraza de trabajos", ejemplificó. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional continúan deliberando este jueves la sentencia con la que se condenaría o quedarían absueltos los imputados de integrar una supuesta red que eliminaba antecedentes penales de la base de datos del Ministerio Público a cambios de sobornos.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, señaló que el allanamiento a la vivienda de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, elevará la confrontación entre el Gobierno y el Ministerio Público. Noticias del Perú y actualidad, política.
La Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional aplazó para este miércoles el conocimiento de la medida de coerción contra la pareja detenidapor la muerte de una niña de 7 años, en Los Guandules, quien según el Ministerio Público era víctima de maltrato y abuso infantil.
En Santiago, se espera que el Ministerio Público deposite solicitud de medidas de coerción contra nueve imputados en la presunta red criminal Discovery 3.0, dedicada a estafar personas mayores en Estados Unidos.
Una charla sobre los retos y oportunidades que enfrenta Guatemala en las elecciones del sistema de justicia. Un proceso que definirá el futuro de instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público, el TSE, la Contraloría General de Cuentas, y la Superintendencia de Bancos.Desde la mirada de autoridades indígenas y expertos en derechos humanos, abordamos la importancia de sensibilizar a toda la población, la necesidad de una justicia verdaderamente independiente y el papel que todos los sectores, especialmente los pueblos indígenas, pueden jugar para fortalecer la democracia del país.Gracias a nuestro patrocinadorParty SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
La fiscal titular del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, calificó como sin precedentes la creciente ola de campañas de difamación, chantaje y ataques personales a través de redes sociales por personas que se hacen pasar por comunicadores. En conversación con Esto No Tiene Nombre, explicó que esta situación afecta emocionalmente a las víctimas y sus familias, incluyendo menores, y destacó cómo el Ministerio Público está adoptando una postura más firme ante estos delitos. Con ejemplos recientes como los casos contra Ángel Martínez y la agresiva campaña contra la ministra Faride Raful, Ramos hace un llamado urgente a frenar esta dinámica digital tóxica que amenaza la dignidad y la justicia.
Víctor Cubas, vocero del Ministerio Público, conversa con Glatzer Tuesta en No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
Hoy te voy a contar una historia que representa todo lo que está roto en nuestro sistema de justicia.Imagínate por un momento que dedicas más de 20 años de tu vida sirviendo a tu país. Que te levantas cada día dispuesto a arriesgar tu vida por México. Que entrenas a otros soldados, participas en operativos de alto riesgo, y tu expediente está limpio, sin una sola mancha.Ahora imagínate que un día, el mismo Estado al que serviste con honor... te encierra por un crimen que no cometiste.Esta es la realidad de Raúl Sánchez Labrada, comandante de la Marina Armada de México. Y su historia no es solo suya: es la historia de un sistema que prefiere fabricar culpables antes que buscar la verdad.En este video te explico cómo dos documentos falsificados por policías municipales fueron suficientes para destruir la vida de un hombre. Cómo una agente del Ministerio Público ocultó deliberadamente evidencia que probaba su inocencia. Y cómo uno de sus compañeros terminó muriendo en prisión, asesinado por la desesperación de una condena injusta.Porque esto no es solo el caso Labrada. Es una radiografía de lo que pasa cuando el Ministerio Público fabrica culpables, cuando los juzgados avalan pruebas obtenidas ilegalmente, y cuando los magistrados deciden más por presión política que por derecho.Si quienes juraron protegernos pueden terminar encarcelados sin pruebas reales, ¿qué esperanza nos queda al resto?Te invito a escuchar esta historia completa, a entender por qué es urgente que hablemos de esto, y a reflexionar sobre el tipo de justicia que queremos para México.Porque como decía Alejandro Martí: "Sin un Estado de Derecho, no hay lucha que valga."Y tenía razón.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino
En cuatro meses, el Código Procesal Penal (CPP) de República Dominicana cumplirá 21 años desde su entrada en vigor. Sin embargo, tras éstas dos décadas de aplicación, el modelo del sistema de justicia penal enfrenta desafíos que amenazan su eficacia y legitimidad.El uso excesivo de prisión preventiva, la congestión en los tribunales, la escasa implementación de salidas alternas, las injusticias del proceso penal, la deficiente gestión de casos complejos y las limitaciones en el acceso a la salud de las personas privadas de libertad figuran entre los principales puntos críticos del sistema.Estas problemáticas quedaron expuestas en una radiografía sin precedentes del engranaje judicial, presentada en al menos tres entregadas especiales de ‘Paneles de Expertos', organizados por el Listín Diario y la Escuela Nacional de la Judicatura, con la participación de los más altos actores del sistema.Las máximas autoridades del Poder Judicial, la Procuraduría General de la República, la Oficina Nacional de la Defensa Pública, el Ministerio Público, así como abogados y académicos, se sentaron en una misma mesa para pasar revista al proceso penal.https://listindiario.com/la-republica/justicia/20250714/injusticias_865846.html
Luis Herrero analiza la decisión del Ministerio Público de impugnar los motivos expuestos por la defensa de Cerdán.
En este episodio hacemos un análisis coyuntural del momento político en Guatemala: desde los recientes sismos y bloqueos en la Roosevelt, hasta las tensiones dentro del oficialismo y el Congreso. Hablamos sobre el caso Joviel Acevedo, su creciente poder y la protección que recibe desde distintos espacios. También abordamos cómo el Ministerio Público ha evitado investigarlo, a pesar de denuncias recientes y acciones que agravaron la crisis bajo alerta sísmica.Gracias a nuestros patrocinadorParty SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
En este episodio recibimos a Julián Alfie, director del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, con sede en Argentina), quien nos presenta un informe realizado en conjunto con Alianza por las Reformas sobre el Ministerio Público de Guatemala.Hablamos sobre cómo se analiza el actuar de una fiscalía desde una metodología técnica, objetiva y basada en datos oficiales. ¿Es posible que el MP tenga una eficiencia del 100% o más? ¿Por qué esa cifra no refleja lo que la ciudadanía percibe? Este informe busca responderlo con un enfoque cuantitativo, midiendo lo que el MP dice que hace y lo que en realidad logra en términos de eficacia político-criminal.Un análisis imprescindible sobre el daño institucional y la urgencia de una reforma real al sistema de justicia.Gracias a nuestro patrocinadorCocina y Más: https://shop.pagalo.co/cocinaymascateringSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Esta semana en Costa Rica la Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas de presunto financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2022. Fue detenido, además, Celso Gamboa, exministro de Seguridad, solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. El presidente, que 'acumula unas 60 acusaciones', está tratando de 'evitar los procesos en su contra', dijo a RFI el exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese. La Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento político ilícito; habría utilizado cuentas personales para eludir la supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido político. Al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas se les acusa de presunto financiamiento ilícito durante la campaña electoral de 2022. En concreto, se les acusa de utilizar "dos estructuras paralelas" para financiar la campaña del Partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el mandatario ha contraatacado acusando a la Fiscalía, a la Corte Suprema y al Congreso de obstaculizar sus iniciativas de gobierno. El exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese, ha criticado en los micrófonos de RFI los motivos que impulsan al presidente a acusar al poder judicial y al poder legislativo. El presidente tiene 'decenas de procesos' pendientes "El presidente no tiene solo esa acusación, sino que acumula, creo, más de 60 acusaciones en el Ministerio Público. Esa es la razón que lo ha inclinado a atacar constantemente al Fiscal General de la República, a los jueces y, sobre todo, a la Corte Suprema de Justicia, que es la que tiene que ver en un primer momento con su eventual encausamiento. Me parece que lo que él está tratando es de evitar los procesos. Así ha sido con todos los procesos que tiene. Son decenas de procesos de muy diversa índole. No solo por el financiamiento de su campaña electoral, sino por nombramientos, por la administración de fondos, por una serie de acciones que ha realizado o por su intento de sustraerse de los controles normales que tiene toda administración pública. Él ha mandado dos veces un proyecto de ley para evitar los controles de la utilización de los fondos del Estado. Esto, en cualquier país civilizado del mundo, es inaceptable". Los problemas legales no solo afectan al oficialismo; las autoridades han detenido al abogado Celso Gamboa, quien fue ministro de Seguridad, magistrado y fiscal entre 2013 y 2018. Gamboa ha sido solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, según informó la policía de investigación judicial. Francisco Dall'Anese lamenta que este arresto esté siendo utilizado políticamente por el ejecutivo. "El ministro de Seguridad Pública ha hecho un par de intervenciones en Facebook tratando de significar que la extradición del exministro Celso Gamboa es obra del Poder Ejecutivo, cuando en realidad, de acuerdo con la ley, esto ha dependido de una solicitud tramitada ante el Poder Judicial y ejecutada las órdenes de los jueces por la Policía Judicial. En nada ha tenido que ver el Poder Ejecutivo", subraya. Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el territorio más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.
⚖️ El reconocido abogado Félix Portes, representante legal de varias víctimas del caso Jet Set, asegura que el Ministerio Público debe modificar la calificación jurídica del hecho, argumentando que el homicidio involuntario no hace justicia al daño causado.
En esta segunda parte, continuamos con las historias de tres hombres inocentes que cumplen condenas de 60 años por delitos que nunca cometieron. Víctor, Pablo y Santiago nos relatan cómo fueron víctimas de un sistema corrupto que fabricó carpetas de investigación para encubrir los verdaderos culpables.A través de testimonios, descubrimos un caso de supuesto secuestro donde la evidencia apunta a sobornos policiales, montajes judiciales y la compra de libertades por parte de los verdaderos criminales. Estos hombres, arrestados en lugares diferentes sin conocerse entre sí, coincidieron misteriosamente en el Ministerio Público acusados del mismo delito.La conversación revela la difícil realidad del sistema penitenciario mexicano, donde la corrupción permite que los culpables paguen por su libertad mientras los inocentes purgan décadas de prisión.Santiago comparte su lucha contra pensamientos suicidas, su fe renovada y cómo sus nietos se convirtieron en su razón de vivir.Un episodio que expone las fallas estructurales de la justicia mexicana y la resistencia humana ante la adversidad más cruel.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx https://tiktok.com/@penitencia_mx https://facebook.com/penitencia.mx https://x.com/penitencia_mx Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino